Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I


INFORME N°9
REACCIONES DE ÓXIDO – REDUCCIÓN

DOCENTE:
Ramirez Panti Rocio Isabel

INTEGRANTES : CÓDIGOS:

● Ascencio Yriarte Gelida Mayly 2316120466


● De la Cruz Gavino Sebastian W. 2226120208
● Huyhua Quispe Nayeli Palmira 2226120583
● Nakamura Calatayud James Adrian 2316120457

Bellavista, febrero del 2024


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS.........................................................................................................................3

3. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 3

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.............................................................................................3

NÚMERO DE OXIDACIÓN................................................................................................ 4

REACCIONES REDOX......................................................................................................4

CELDAS ELECTROQUÍMICAS........................................................................................ 4

NOTACIÓN DE CELDA ELECTROQUÍMICA................................................................... 4

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS.......................................................................... 5

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................................................. 6

6. RESULTADOS................................................................................................................... 11

7. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 12

8. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 12

9. CUESTIONARIO................................................................................................................13

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 14


1. INTRODUCCIÓN

Las reacciones de óxido-reducción, también conocidas como reacciones redox, son


procesos químicos en los que ocurre una transferencia de electrones entre diferentes
sustancias químicas. En estas reacciones, una sustancia pierde electrones (se oxida) y otra
sustancia gana electrones (se reduce).

Estas reacciones son fundamentales en la química y tienen una amplia variedad de


aplicaciones en la vida cotidiana y en la industria. Por ejemplo, la combustión de
combustibles, la corrosión de metales, la respiración celular y la fotosíntesis son ejemplos
comunes de reacciones de óxido-reducción.

2. OBJETIVOS

● Formular y balancear las ecuaciones redox.

● Diferenciar cualitativamente la influencia del medio en las reacciones redox

3. MARCO TEÓRICO

Las reacciones de óxido-reducción, también conocidas como reacciones redox, son


procesos químicos en los cuales hay transferencia de electrones entre especies químicas.
Estas reacciones implican la pérdida de electrones por una sustancia (oxidación) y la
ganancia de electrones por otra sustancia (reducción). La relación entre los términos "óxido"
y "reducción" se debe a que históricamente se observó que el oxígeno estaba involucrado
en muchas de estas reacciones.

OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN

● Oxidación: Es la pérdida de
electrones por parte de una
sustancia química. Se representa
mediante un aumento en el número
de oxidación.
● Reducción: Es la ganancia de
electrones por parte de una sustancia química. Se representa mediante una
disminución en el número de oxidación.
NÚMERO DE OXIDACIÓN

● Es un número entero que representa el estado de oxidación de un átomo en un


compuesto. Indica la cantidad de electrones que un átomo ha perdido o ganado.

REACCIONES REDOX

● Una reacción redox siempre involucra una especie que se oxida y otra que se
reduce.
● Se pueden identificar mediante cambios en los números de oxidación de los
elementos.

CELDAS ELECTROQUÍMICAS

● Las reacciones redox pueden ocurrir en celdas electroquímicas, donde la


transferencia de electrones se produce a través de un circuito externo.
● En una celda galvánica, la energía química se convierte en energía eléctrica.

NOTACIÓN DE CELDA ELECTROQUÍMICA

● Se utiliza la notación de celda electroquímica para representar reacciones redox


en un formato estándar.

POTENCIAL DE ELECTRODO Y FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM)


● El potencial de electrodo está relacionado con la tendencia de una sustancia a
ganar o perder electrones.
● La FEM mide la fuerza impulsora de una celda electroquímica.

Cabe recalcar que las reacciones de óxido-reducción son fundamentales en diversos


procesos químicos, como la generación de energía en pilas y baterías, la corrosión de
metales, y muchas reacciones biológicas y ambientales. La comprensión de estos
conceptos es esencial para analizar y controlar una variedad de fenómenos químicos y
físicos en la naturaleza y en aplicaciones tecnológicas.
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

MATERIALES

Espátula 6 tubos de ensayo Gotero

Gradilla Pipeta Tapa de tubo de ensayo

Mechero de Bunsen Propipeta


Pinza metalica

Lunas de reloj Piceta Fósforo

EQUIPOS: No aplica

REACTIVOS

Yodato de potasio Ácido sulfúrico 5N Almidón

Cromato de potasio Peroxido de hidrogeno Acido oxalico

Solucion de hidroxido de Solución de nitrato de


Solución de sulfato de cobre
sodio 5N cobalto (II)

Permanganato de potasio
Ioduro de potasio Agua destilada
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Primera Prueba:
Para empezar con este primer experimento seleccionamos los reactivos yodato de potasio,
ácido sulfúrico y almidón. El primer paso que hicimos fue dejar caer 1 milímetro de solución
de yodato de potasio en un tubo de ensayo, para posteriormente añadir 3 gotas de ácido
sulfúrico, y finalmente 1 milímetro más de yodato de potasio, para así obtener un precipitado
de yodo molecular, de un color caramelo.

Luego aplicamos por las paredes del precipitado almidón y así poder observar como una
especie de azulino por los contornos.

La coloración azul que se observa al agregar almidón a la solución se debe a la formación


de un complejo entre el yodo y el almidón. El yodo molecular (I2) liberado en la reacción
entre el yodato de potasio (KIO3) y el ioduro de potasio (KI) se combina con las moléculas
de almidón para formar un complejo de inclusión, en el cual el yodo queda atrapado en el
interior de la estructura del almidón. Esta formación del complejo almidón-yodo resulta en
una coloración azulino. El complejo almidón-yodo es estable en solución acuosa y se forma
rápidamente. La coloración azulina intensa y distintiva se utiliza como una indicación
cualitativa de la presencia de yodo en la solución.
Segunda Prueba:
Para empezar este segundo experimento necesitamos los siguientes reactivos: cromato de
potasio, ácido sulfúrico 5N y peróxido de hidrógeno. Seguidamente dejamos caer 1
milímetro de solución de cromato de potasio, para así posteriormente agregar 5 gotas de
peróxido de hidrogeno, logrando obtener desde un color amarillo claro a un anaranjado,
obteniendo permanganato de potasio.

Habiendo completado los siguientes pasos agregamos 5 gotas de peróxido de hidrógeno,


agitamos y logramos obtener un color verde pantano.

Al mezclar el permanganato de potasio con ácido sulfúrico el compuesto obtenido fue de


color anaranjado y al mezclarlo con peróxido de hidrogeno hasta llegar a un color verdoso.

Tercera Prueba:
Para empezar con este tercer experimento necesitamos los siguientes reactivos:
permanganato de potasio, ácido sulfúrico y el peróxido de hidrógeno. Primero empezamos
metiendo 1 milímetro de solución de permanganato de potasio, lo acidificamos con 3 gotas
de ácido sulfúrico y logramos observar un cambio de color violeta claro a un violeta oscuro.
Luego dejamos caer gota a gota de peróxido de hidrógeno hasta que logramos ver que todo
el precipitado logrado se volvió a un sin color.

En esta reacción, el permanganato de potasio (KMnO4) se reduce a sulfato de manganeso


(MnSO4), mientras que el peróxido de hidrógeno se descompone en oxígeno (O2) y agua
(H2O). A medida que se añade peróxido de hidrógeno y se agita, la solución de
permanganato de potasio irá perdiendo su color violeta intenso gradualmente. Finalmente,
se alcanzará un punto en el que la solución se decoloran por completo, lo que indica que se
ha consumido todo el permanganato de potasio y se ha completado la reacción.

Cuarta Prueba:
Para empezar con este cuarto experimento necesitamos: permanganato de potasio, ácido
sulfúrico y ácido oxálico. Colocamos en un tubo de ensayo 1 milímetro de solución
permanganato de potasio, agregamos 3 gotas de ácido sulfúrico 5N, no observamos
muchos cambios ya que pasó de un violeta a un violeta, pero más oscuro.
Seguidamente añadimos una pizca de ácido oxálico y agitamos hasta que logramos una
decoloración de un color medio rojizo.

Cuando se añade ácido oxálico al tubo y se agita, se produce una reacción química entre el
ácido oxálico y el permanganato de potasio. El ácido oxálico (H2C2O4) es un agente
reductor, lo que significa que puede transferir electrones a otras sustancias. La reacción
entre el ácido oxálico y el permanganato de potasio es una reacción de reducción-oxidación
(redox). El permanganato de potasio (KMnO4) actúa como agente oxidante, mientras que el
ácido oxálico (H2C2O4) actúa como agente reductor.

Quinta Prueba:
Para este experimento necesitamos los siguientes materiales: permanganato de potasio,
hidróxido y peróxido de hidrógeno. Para iniciar con este experimento necesitamos un tubo
de ensayo para añadir 1 milímetro de solución de permanganato de potasio y luego de eso
agregar 3 gotas de hidróxido de sodio 5N, no logramos apreciar muchos cambios.

Añadimos al tubo de ensayo gota a gota de peróxido de hidrogeno, hasta que vimos una
reacción ya que se calentó hasta que llegamos a un precipitado de color verdoso.
Sexta Prueba:
Para este experimento necesitamos: nitrato de cobalto, hidróxido de sodio y peróxido de
hidrógeno. Primero en un tubo de ensayo colocamos 1 milímetro de nitrato de cobalto y lo
alcalinizamos con 3 gotas de hidrógeno de sodio 5N.

Seguidamente agregamos 1 milímetro de peróxido de hidrogeno, lo agitamos y logramos


observar un precipitado de color verde.

Séptima Prueba:
Para este experimento necesitamos: sulfato de cobre y ioduro de potasio. Primeramente,
agregamos 1 milímetro de solución de sulfato de cobre, lo cual es de un color turquesa pero
claro.
Luego aplicamos 1 milímetro de ioduro de potasio y logramos ver un cambio de color, de
turquesa a un verde.
6. RESULTADOS

Nº de Componentes ¿Reac
ciona? Reacción neta balanceada
experimento reaccionantes

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

KIO3(ac) ,
Exp. 1 SI
H2SO4(ac) , KI(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

K2CrO4(ac) ,
H2SO4(ac),
Exp. 2 SI
H2O2(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:
2K2CrO4+3H2O2+5H2SO4→CR2(SO4)3+8H2O+2K2SO4+3O2
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

KMnO4(ac) ,
Exp. 3 H2SO4(ac) , SI
H2O2(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:
2KMnO4+4H2SO4+5H2O2 →8H2O+5O2+2MnSO4+2KHSO4

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

KMnO4(ac) ,
Exp. 4 H2SO4(ac) , SI
H2C2O4(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

KMnO4(ac) ,
Exp. 5 NaOH(ac), SI
H2O2(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:
2KMnO4+H2O2+2NaOH→O2+K2MnO4+H2O
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

Co(NO3)2(ac) ,
Exp. 6 NaOH(ac), SI
H2O2(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:
2Co(NO3)2+H2O2+4NaOH→2Co(OH)3+2O2+4NaNO2

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:

CuSO4(ac) ,
Exp. 7 SI
KI(ac)

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎:
7. CONCLUSIONES

Después de realizar los experimentos propuestos y aplicar los conceptos teóricos


sobre reacciones de óxido-reducción, podemos concluir lo siguiente:

1. Formulación y balanceo de ecuaciones redox: Los experimentos nos


permitieron aplicar los conocimientos teóricos para formular y balancear
ecuaciones redox. Este proceso fue crucial para comprender las
transformaciones químicas y establecer relaciones estequiométricas entre
reactivos y productos, facilitando la interpretación de los resultados.

2. Influencia del medio en las reacciones redox: Observamos cómo el medio


reactivo afectó el curso de las reacciones. La presencia de ácido sulfúrico en
algunas pruebas favoreció la oxidación de ciertas sustancias, mientras que la
alcalinización con hidróxido de sodio produjo resultados específicos. Esto
resalta la importancia de considerar el medio reactivo en el diseño y la
interpretación de las reacciones redox.

8. RECOMENDACIONES

● Tener todos los implementos de seguridad para realizar los experimentos


adecuados en el laboratorio.

● Tomar apuntes de cada experimento que hemos realizado para asi comparar
si nuestros resultados fueron los esperados.

● Recordar imprimir la guía del laboratorio para así tener un mayor información
y uso al realizar los experimentos deseados.
9. CUESTIONARIO

1. En una tabla anote todas las observaciones realizadas en cada una de las experiencias y
escriba la ecuación química respectiva.

N° DE CARACTERÍSTICAS
EXPERIMENTO

1. Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟, 𝑦 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 𝑎𝑐𝑡ú𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑜


𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑏𝑟í𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑑𝑒 𝑦𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.

𝐻2𝑂2 (𝑎𝑞) + 2 𝐾𝐼 (𝑎𝑞) + 𝐻2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) →


𝐼2 (𝑠) + 𝐾2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) + 2 𝐻2𝑂 (𝑙)

2. 𝐶𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑖𝑒𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑐𝑟𝑜𝑚𝑎𝑡𝑜 , ℎ𝑎𝑦 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟.

2 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 + 3 𝐻2𝑂2 + 5 𝐻2𝑆𝑂4 →


𝐶𝑟2(𝑆𝑂4)3 + 8 𝐻2𝑂 + 2 𝐾2𝑆𝑂4 + 3 𝑂2

3. 𝑁𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑛𝑜𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑔𝑎𝑛𝑎𝑡𝑜


𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎, 𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒.

6𝐻 + + 2 𝑀𝑛𝑂4 − + 5 𝐻2𝑂2 → 5 𝑂2 + 2 (𝑀𝑛)2 + + 8 𝐻2𝑂

4. 𝐿𝑎 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜, 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖é𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑦𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛.

2 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑞) + 5 𝐻2𝐶2𝑂4 (𝑎𝑞) + 3 𝐻2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) →


𝐾2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) + 2 𝑀𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) + 8 𝐻2𝑂 (𝑙) + 10 𝐶𝑂2 (𝑔)

5. 𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟


𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜.

2 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑞) + 5 𝐻2𝐶2𝑂4 (𝑎𝑞) + 3 𝐻2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) →


𝐾2𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) + 2 𝑀𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑞) + 8 𝐻2𝑂 (𝑙) + 10 𝐶𝑂2 (𝑔)

6. 𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟


𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑒𝑙𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜.

𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2 (𝑎𝑞) + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑞) → 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 2 𝑁𝑎𝑁𝑂3 (𝑎𝑞)

7. 𝐸𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠


𝑎𝑙 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑟 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎𝑦
𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑦𝑜𝑑𝑜.

2 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 4 𝐾𝐼 → 2 𝐶𝑢𝐼 + 𝐼2 + 2 𝐾2𝑆𝑂4


2. Completa e iguale la siguiente ecuación por el método ion – electrón:
Medio básico
𝐴𝑔3𝐴𝑠𝑜4 + 𝑍𝑛 + 𝐻2𝑆𝑂 4→ 𝐴𝑠𝐻3 + 𝑍𝑛 𝑆𝑂4 + 𝐴𝑔 + 𝐻2𝑂

Esta es una reacción de reducción-oxidación (redox)


5 −3
2 𝐴𝑠 + 16 𝑒 − → 2 𝐴𝑠 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
2
11 𝑍𝑛 − 22 𝑒 − → 11 𝑍𝑛 (𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
1 0
6 𝐴𝑔 + 6 𝑒 − → 6 𝐴𝑔 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

● Ag3AsO4 es un agente de oxidación


● Zn es un agente reductor

Como ecuación balanceada tenemos:

11 𝐻2𝑆𝑂4 + 11 𝑍𝑛 + 2 𝐴𝑔3𝐴𝑠𝑂4 → 8 𝐻2𝑂 + 6 𝐴𝑔 + 11 𝑍𝑛𝑆𝑂4 + 2 𝐴𝑠𝐻3

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Reyna Mendoza, G. E., Cordova Paz, C. H., y Ortega Blas, F. M. (2019, Julio 22). Guía de
prácticas (2). Callao.

Concepto.de. (s.f.). Reacciones Redox - Concepto, tipos, aplicaciones y características.

También podría gustarte