Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y ALIMENTOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

INFORME: Laboratorio N°7


Reacciones Químicas
DOCENTE: Mg. Ing. Martínez Torres German Saul
CURSO: QUIMICA – LABORATORIO
GRUPO: No 2
FECHA: 07/06/2022

Lima-Callao
INDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………
……………..3
Objetivos…………………………………………………………
………………..4
Conclusión…………………………………………………………
……………..7
Bibliografía………………………………………………………
………………..7
Introducción

Hablamos de reacción química cuando las moléculas de los reactivos rompen


alguno de sus enlaces para formar otros nuevos, lo que conlleva la aparición de
nuevas sustancias. Llamamos ecuación química a la expresión en la que
aparecen como sumandos las fórmulas de los reactantes (sustancias que
reaccionan) seguidas de una flecha, y las fórmulas de los productos
(sustancias que se producen) también sumándose. Deben incluirse los estados
de agregación de las sustancias, aunque si todas están en disolución o son
gaseosas, se pueden obviar. Para que se produzca la reacción es necesario
que las moléculas de los reactantes choquen entre sí, ya que es la única
manera de que puedan intercambiar átomos para dar los productos. Ésta es
una condición necesaria pero no suficiente ya que el choque debe darse con
una mínima energía para que los enlaces de los reactivos se puedan romper, y
con la orientación que les permita unirse para formar las moléculas de los
reactivos. Si se dan todas las condiciones hablaremos de choque efectivo.
Objetivos

 Reconocer cuando se produce una reacción química


 Diferenciar los tipos de reacciones químicas

PARTE EXPERIMENTAL REACCIONES QUIMICAS

2 F e (s )+ 6 HC l ( ac ) → 2 F eCl( s) +3 H (2 )

Reacción por desplazamiento simple


Materiales:
- Virutas de hierro
- Acido muriático (ácido clorhídrico)
- 1 tubo de ensayo
- Mechero
- Pinzas
Procedimiento:
1. En un tubo de ensayo verter aproximadamente dos dedos de ácido
muriático
2. Agregar al tubo de ensayo con ácido muriático virutas de hierro.
3. Exponer al tubo de ensayo al fuego hasta observas la reacción.
Cu + AgNO3 CuNO3 + Ag
Materiales:
- Pedazo de cobre
- Nitrato de plata
- Mechero
- Pírex

Procedimiento:
Paso 1:
En un tubo de ensaño colocar 3ml de nitrato de plata (AgNO 3) y agregar
pedazos de cobre, el pedazo de cobre se cubre de una capa blanca

Paso 2:
Someter al calor, el nitrato de plata se torna de color celeste y empieza a
burbujear
CaCl2 (ac) + AgNO3 (ac) → AgCl + Ca(NO3)2
Reacción por doble desplazamiento
Materiales:
 1 tubo de ensayo
 Cloruro de calcio
 Hoja de papel
 Pipeta
 Bombilla de pipeta
 Vaso de precipitado
 Agua destilada

Procedimiento:
1. Agregar al nivel de 2 dedos agua destilada al tubo de ensayo
2. En un vaso de precipitado agregar cloruro de calcio con agua
y mezclar.
3. Con la ayuda de una bombilla de pipeta agregar el cloruro de
calcio al tubo de ensayo.
4. Una vez que se mezclar observar la reacción del precipitado
KMnO 4 + H 2 SO 4+ H 2 O2 → K 2 SO 4 + MnSO4 + H 2 O+ O2

Materiales
Tubo de ensayo Hoja
Peróxido de hidrogeno Mechero
Permanganato de potasio Encendedor
Ácido Sulfúrico Hoja de papel
Gotero pinza para tubo de ensayo
Matraz Erlenmeyer
Pipeta

Procedimiento
En un Matraz Erlenmeyer agregamos una pequeña cantidad de permanganato de
potasio y 12ml de agua destilada y mezclamos hasta homogenizar la solución, luego
con la ayuda de una pipeta trasladamos 5ml de la solución a un tubo de ensayo.
Una vez trasladado dicha solución, con la ayuda de un gotero agregamos 2ml de ácido
sulfúrico a dicha solución y mezclamos, luego agarramos una hoja de papel y la
enrollamos, prendemos el mechero ya que con eso prenderemos el papel enrollado,
esto para que así podamos hallar el punto de ignición del papel (punto rojo que cuando
halla oxigeno la punta del papel se volverá a prender).
Una vez que podamos deducir el punto de ignición del papel, en el tubo de ensayo que
ya está con la solución de permanganato de potasio más ácido sulfúrico, le
agregaremos 5ml de peróxido de hidrogeno, movemos la solución y empezara a
despender oxígeno y es donde nosotros procederemos a introducir el papel enrollado
con el punto de ignición para que la punta del papel pueda prenderse ya que la
solución estará desprendiendo oxígeno.
Conclusiones

 Con esta practica pudimos observar como los diferentes tipos de


reacciones influyen en los resultados de nuestras muestras, tanto
formando precipitados como desprendimiento de gases, de igual forma
observamos como los reactivos se presenta ya transformados como
productos demostrando así la ley de la conservación de la materia.

 Las reacciones quimicas nos ayudan a conocer y comprender el


comportamiento que tienen las sustancias al ser transformadas, asi
como experimentamos y observamos el cambio (reacción) que tuvieron
los materiales que usamos en clase de Laboratorio.

 El tema tratado en esta actividad es de vital importancia en nuestra


formacion profesional respecto a nuetra carrera, ya que a travez de
estos conocimientos nosotros podemos usar ello de herramienta para
poder ejercer procesos importantes que tienen estas en los distintos
aspectos.

Bibliografía

 Martínez, S. (1998 -2005) manual practica de laboratorio de química

 Santos, L. (2012) las reacciones químicas


https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/Reacciones_quimicas
-JS/reaccionesaula.pdf
Ejercicios

1.Haga dos ejemplos más por cada clase de reacción química


Reacción de simple desplazamiento:
- Desplazamiento de los hidrogenos de los acidos por los metales:
M g (s )+2 HC l ( ac ) → MgC l 2 ( ac )+ H 2 ( g )

- Desplazamiento de metales entre sí:


Z n( s )+CuS O 4 ( ac ) → ZnS O 4 (ac ) +C u( s)

Reacción de doble desplazamiento:


- Reacción de neutralización:
NaO H ( ac )+ HCl ( ac ) → NaC l ( ac )+ H 2 O

- Reacción de precipitación:
Pb ¿
Reacción de composición:
N 2 O 5( g )+ H 2 O (ac ) →2 HN O 3 (ac )

4 Al ( s) +3 O 2( g ) → 2 Al 2 O 3 (s )

Reacción de descomposición:
2 NaH (s) →2 Na(s) + H 2 (g)

Ca(OH )(2 ) → Ca0+ H 2 O

Reacción REDOX:
H 2 ( g) +Cl2 ( g ) →2 HCl(g)

2 CO( g )+O 2 ( g) →2 CO2 (g)

2. ¿Qué es oxidación y que es reducción?


La oxidación es el proceso en el cual los elementos pierden electrones y la
reducción es el proceso por el cual los elementos ganan electrones.

3. ¿A qué se denomina oxidante y a quien reactor?


Se denomina agente oxidante (siempre se reducen) a los elementos o
compuestos que aceptan los electrones donados del agente reductor
(siempre se oxidan) en una reacción química.

4.conoce alguna otra clasificación de las reacciones

Doble desplazamiento:
También llamada de doble descomposición o metátesis, es una
reacción entre dos compuestos que generalmente están cada uno en
solución acuosa. Consiste en que dos elementos que se encuentran en
compuestos diferentes intercambian posiciones, formando dos nuevos
compuestos. Estas reacciones químicas no presentan cambios en el
número de oxidación o carga relativa de los elementos, por lo cual
también se le denominan reacciones NO – REDOX.

5.complete las siguientes ecuaciones químicas.


 H2O + CaO ----> Ca (OH)2
 2SO2 + O2 ------> 2SO3
 Cu + HNO3 -----> Cu [NO3]2 + NO2 + H2O

6. Escriba las ecuaciones químicas de las siguientes


reacciones.
 Aluminio con el bromo
2Al0 + 3Br2 → 2AlBr3

 Nitrato de plata con el sulfuro de hidrogeno


2AgNO3 + H2S → Ag2S + 2HNO3
 Cloruro de bario con el nitrato plata
2 AgNO₃ (ac) + BaCl₂ (ac) → Ba(NO₃)₂ (ac) + 2 AgCl (s)

 Zinc con el nitrato argéntico


Zn + 2AgNO3 → 2Ag + Zn(NO3)2

 Tricloruro de aluminio con el hidróxido de aluminio


NH4OH(l) + AlCl3 → NH4Cl + Al(OH)3

7. Balancear las siguiente reacciones quimicas

También podría gustarte