Está en la página 1de 86

mm-

Proceso Productivo

•1••

vir il ,
b
.r;. YO

;
e

r,. •i _

:L
REG.4 'D:s i••.
'y,
COL
4 # 1 A
¿Jof - -
ti í 2fl1'

DIRECCION VCOORDINACION
PROGRAMA DE PROMOCION PROFESIONAL POPULAR RURAL - P.P.PR.

CULTIVO DE
TOMATE

Elaboración: JOSE ALIRIO BERNAL


Ingeniero Agrónomo U.N.
instructor C .E .0.

SENA
7AV Q$6.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
REGIONAL DE BOGOTA
contenido

PRESENTAC ION 5
¡ NT RO D UCC ION 7

CAPITULO 1
ADECUACION DEL SUELO 9
Toma de muestras de suelo 11
La alcalinidad de un suelo 14
Composición físico--química del suelo 16

CAPITULO II
OBTENCION Y PREPARACION
DE LA SEMILLA PARA SIEMBRA 21

CAPITULO III
SIEMBRA DIRECTA 27

CAPITULO IV
CONTROL DE MALEZAS, APORQUE Y RIEGO 33

CAPITULO V
FERTI LIZACION 39

CAPITULO VI
PREVENCION Y CONTROL DE PLAGAS 51
Las plagas más importantes y sus daños 53
Control y prevención de las plagas que atacan
plantas de tomate 60
Uso de los insecticidas 62
Calibración de equipos manuales 64
Preparación y uso del cabo tóxico 64

CAPITULO VII
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES 67
Enfermedades parasitarias 69
Enfermedades no parasitarias 75
Control y prevención de enfermedades 77
Erradicación de agentes patógenos 79
Uso de los fungicidas 80
CAPITULO VIII
COLGADO YPODA 83
Tutorado y amarre 85
Poda 86

CAPITULO IX
RECOLECCION, CLASIFICACION Y EMPAQUE 89
Recolección 91
Clasificación 92
Empaque 93

1 • f 1!
presentación

El presente manual técnico, es uno de los productos del Diseño Técnico


Pedagógico, desarrollado en el Programa de Promoción Profesional Popu-
lar Rural de la Regional de Bogotá y Cundinamarca.

El proceso metodológico aplicado para la realización de este manual, tuvo


como base el documento "Proceso de Diseño Técnico-Pedagógico para la
Pequeñá Producción" de la Subdirección Técnico-Pedagógica y en el cual
se indican las estrategias de acción para el desarrollo de programas modu -
lares.

La elaboración del Diseño en el Programa, contempló como elemento fun-


damental la capacitación de los recursos humanos de quienes en él intervi-
nieron y tomándolo como una actividad simultánea a las labores de For-
mación Profesional dentro de la operación, en cada uno de los procesos
productivos se pasó por las siguientes etapas:

1. Estudio integral del trabajo, en donde se identifican los problemas y ne-


cesidades detectadas en los diagnósticos de cada proyecto.

2. Elaboración del análisis técnico pedagógico de las tareas (módulos).

3. Identificación del inventario modular.

4. Consolidado modular.

5. Elaboración del Manual Técnico.

6. Selección, prescripción, elaboración y producción de Medios.


Este manual, corno los demás productos del Diseño, contribuirán al mejo-
ramiento de la Formación Profesional y esperamos que mediante su aplica-
ción, el proceso capacitador con las comunidades rurales sea un elemento
para el desarrollo rural.

En la ejecución de las diferentes etapas del proceso de diseño Técnico-


Pedagógico tuvimos la eficaz asesor(a de la División Agropecuaria con la
doctora AMPARO LON DONO P. y del Profesional Asesor de nuestro Pro-
grama doctor CARLOS JULIO PUENTES S. Igualmente se debe destacar
la participación y aporte del grupo de Supervisores, Instructores y perso-
nal administrativo quienes hicieron posible la realización de este trabajo.

SUPERINTENDENTE P.P.P.R.
Cundinamarca

- .:';
introducción

Al tomate se le conoce universalmente con los nombres de "Lyco-


persicum esculentum' M o "Solanum lycopersicum", L. Familia: Sola-
nácea. Es una de las hortalizas más cultivadas y apreciadas en todo el mun-
do. Es originaria de Centro y Sur América. Fue llevada por los españoles
al sur de Europa y posteriormente se extendió su cultivo a todo el mundo.

El consumo se hace generalmente en forma cruda en las ensaladas, as(


como también en forma de salsas, conservas y encurtidos. El valor nutri-
tivo del tomate, por cada 100 gramos de parte comestible fresca es el si-
guiente:

Energ(a; 23 calor(as
Proteina: 1.0 mgr.
Calcio: 7.0 rngr.
Acido ascórblco: 22 mgr.
Tiamina: 0.09 mgr.
Riboflavina: 0.03 mgr.
Niacina: 0.8 mgr.
Vitamina A; 1.000 U.J.

Además de las anteriores, contiene vitaminas B, C y D.

Y si a su valor nutritivo le agregamos el proverbio árabe, que dice:

Un pa(s que no produce lo suficiente


para alimentar su población,
es un pa(s que está
consumiendo su propia carne,
bebiendo su propia sangre,
y haciendo por tanto de su piel una mortaja.
Se ve la imperiosa necesidad de saber cultivar técnicamente un cultivo,
como el tomate, que entra a solucionar, en parte, lo que dice el proverbio.

Y además, por tener significado económico para el minifundista y


absorber una cantidad apreciable de mano de obra para la producción, se
elaboró el presente manual, que no pretende ser la última palabra en tec-
nología, sino más bien, como su nombre lo indica, una herramienta
de primera mano que sirva para orientar al agricultor de tomate chonto.

(O ( ? LÇ' / ( -• . \ ILH , j,;

()i
:, A 1 .;t( J it
iOVIii.i 1'i /f": : - u.
' obo

¿ib rrI n'


i4kV ld acbiiut \' í")-,'.( : i ' ol :u
; iit9ífli .b Q' -
;uJ

• ¿_•_.

• -

¿ •••' - •,
u
capítulo 1
ADECUACION DEL SUELO
FASE MODULAR: Preparación del suelo.

MODULO: Adecuación del suelo.

OBJETIVO TERMINAL:

Recibidos los conocimientos y efectuadas las prácticas necesarias, el


agricultor sabrá preparar adecuadamente el suelo de acuerdo a la composi-
ción f(sico-qu(mica del mismo.

El objetivo se logra cuando al interpretar y ejecutar correctamente los


conocimientos recibidos se obtenga un suelo en las mejores condiciones
para el buen desarrollo de la planta y por ende obtener una mayor canti-
dad de frutos de tomate.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA

- Tomar muestras del suelo para ser analizadas.


- Interpretar el resultado de ese análisis.
- Arar y cruzar con bueyes.
- Agregar correctivos.
- Picar y repicar.
- Melgar.

9
ESTRATEGIAS DI DACTICAS

• Plegables y hojas técnicas además de la capacitación y demostración


gru pal.

10
DESARROLLO DE LOS CONOCIMIENTOS,

TOMA DE MUESTRAS DE SUELO.

El rendimiento de la cosecha de tomate es afectado por la no disponi-


bilidad en el suelo de los nutrientes esenciales para la planta. Por tanto,
habrá necesidad de agregar fertilizantes qui'micos y enmiendas para que la
planta se supla de ellas o corregir condiciones adversas en el suelo que in-
hiben su absorción.

El análisis del suelo suministra información muy valiosa sobre la nece-


sidad de nutrientes y correctivos para aumentar el rendimiento de la cose-
cha, sin dejar de lado otros factores que también afectan ese rendimiento,
(plagas, enfermedades, factores meteorológicos).

La mayor fuente de error en el análisis del suelo radica en ¡a toma de


la muestra para analizar y luego, en la interpretación del resultado obte-
nido.

¿Qué es una muestra representativa del suelo?

La muestra para analizar es una mezcla de suficientes submuestras que


se toman en distintas partes del lote hasta cubrir toda el área del terreno
que se quiere analizar, para asegurar una información más precisa del ni-
vel de fertilidad del área en estudio.

Una muestra que provenga de pocos puntos del área, puede dar infor-
mación falsa sobre la fertilidad general del terreno, y las cantidades de cal
y de fertilizantes que se recomiendan sobre esas bases pueden ser erradas.

2. ¿Cuándo se debe tomar la muestra de suelo?

La muestra de suelo para analizar debe tomarse dos o tres meses antes
de sembrar.

11
Enero Febrero Marzo Abril
Mayo Junio - julio Agosto
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

NOTA: Los meses subrayados pueden ser los más indicados para tomar
las muestras de suelo.

De esta manera se dará tiempo suficiente para obtener la información


sobre el resultado del análisis, aplicar los correctivos y conseguir los ferti-
lizantes.

La muestra de suelo de un terreno dedicado a labores agri'colas debe


tomarse cada uno o dos años a más tardar.

El momento más oportuno para la toma de la muestra es cuando el


suelo tiene el grado de humedad apropiado para las labores agrl'colas.

3. ¿Dónde se deben tomar las submuestras?

Cuando el lote de terreno presenta cambios en apariencia y produc-


ción, por variación de los tipos de suelos, por conformación topográfica,
por erosión, por drenaje, por tratamiento agr(cola en los últimos años,
etc., es necesario dividir la finca en áreas que contemplen estas variaciones,
para tomar las muestras de suelo.

--
_________ 1 -1 1 ±-r4,--I Lt IT-lrr
12 14 16 20

13 17 19
15
11 2
8
'10 _L ,j/ / \\
\
-- ...-. \ / 1
7
B

Cuando se va a tomar una muestra de suelo en un lote cultivado, se


toman las submuestras en los surcos o en los caballones pero en los que no
se haya regado fertilizante u otro tipo de abono.

12
Evitar tomar las submuestras en áreas de antiguas carreteras o cami-
nos, en sitios donde se haya colocado estiércol o cal, residuos de paja o
quemas, en el límite de cambio de pendiente, en la orilla de las cercas, de-
bajo de los árboles y zonas pantanosas.

En extensiones grandes, uniformes y con el mismo manejo durante los


últimos años; de cada 10 Has, se torna una muestra de suelo.

4. Profundidad a la cual se deben tomar las submuestras.

Deben tomarse de 0-20 cms de profundidad. Cuando se toman mues-


tras de suelo a otras profundidades diferentes a la recomendada, éstas de-
ben anotarse en la hoja de información, pues es una consideración muy
importante para el analista del suelo.

S. ¿Cómo tomar una muestra de suelo?

Lo primero que debe hacerse es obtener los materiales para tomar la


muestra. Los materiales y herramientas son: un balde limpio, una pala o
barretón, una peinilla, una bolsa plástica y una hoja para la información.

Se raspa aproximadamente un centi'metro de la superficie del suelo


para eliminar los residuos frescos de materia orgánica, polvo de la carre-
tera o camino u otras contaminaciones artificiales. Se cava un hueco en

'Ti
forma de V cuyo tamaño aproximado es del ancho de la pata y de una pro-
fundidad de 20 cms. Luego se corta una tajada de suelo de 2 a 3 cms de
gruesa en la pared del hueco y se toma una faja de unos 5 cms de ancha en

el centro de la tajada. Se coloca esta faja de suelo en el balde y se repite la


operación tantas veces sean necesarias de acuerdo al tamaño del lote que
se quiere analizar su fertilidad.

13
Como se obtiene una cantidad grande de tierra para la muestra, es necesa-
rio entonces, mezclar bien ese suelo extraído y obtener aproximadamente
1 libra de ese suelo seco al aire para echarlo a la bolsa plástica.

No echar la muestra de suelo en bolsas que hayan contenido fertili-


zantes o sustancias químicas y no fumar o dejar caer cenizas de cigarrillo
al manipular la muestra.

6. ¿Cómo llenar la hoja de información sobre la muestra de suelo?

Los datos que se escriban en la hoja de información deben ser lo más


exactamente posible. Esto ayudará, especialmente, en la formulación de
las recomendaciones que cada agricultor necesita. Si las muestras se toman
en varias fincas no deben usarse los mismos números para identificar las
muestras de suelo.

7. Conserve la informacion sobre la muestra de suelo.

Es importante conservar una copia de la, información de la muestra


de suelo, junto con el registro de los rendimientos de la cosecha, y las apli-
caciones de cal y fertilizantes. Tal información mostrará los efectos de la
cal y de los fertilizantes sobre la acidez y el nivel de fertilidad del suelo.
También esa información proporciona un mejor entendimiento de cómo
los suelos responden a los diferentes tratamientos y prácticas del cultivo
y as( tener las bases para aumentar la productividad de las tierras. Es con-
veniente tener un mapa de la finca en donde se muestre en qué lugares se
han tomado las muestras de suelo y sus respectivos análisis.

LA ACIDEZ O ALCALINIDAD DE UN SUELO

El pH es el símbolo usado para medir la acidez del suelo; este pH vari'a


mucho de un suelo a otro. La acidez siempre es fuerte en suelos orgánicos
y en los arcillosos; la acidez moderada es indispensable, pues si es excesiva
perjudica la asimilación de los nutrientes esenciales a las plantas.

El exceso de acidez en los suelos se controla mediante el empleo de cal


agrícola o carbonato de calcio.

14
1
TABLA DE VALORES DEL pH o ACIDEZ

PH 9,0 o
Alcalino fuerte o
PH 8.5
Moderadamente alcalino
PH 8.0
Ligeramente alcalino
PH 7.0 NEUTRO
Ligeramente ácido
PH. 6.0
Moderadamente ácido
PH 5.5
Fuertemente ácido
PH 5.0
Muy fuertemente ácido
PH 4.0

El pH es la propiedad química más importante del suelo como medio


de crecimiento de las plantas. Propiedad química basada en la actividad
de los iones hidrógeno presentes en la solución del suelo y proveniente
de la hidrólisis del aluminio intercambiable.

En los suelos ácidos hay generalmente buenas cantidades de elementos


menores disponibles (a excepción del molibdeno) y poca disponibilidad
del fósforo y bases de cambio (sodio, magnesio, potasio, calcio, etc.).

En el rango de pH de 6.1 a 7.3 la asequibilidad de la mayoría de los


nutrientes para las plantas, es óptima.

La acidez se corrige incorporando al suelo cualquiera de estos pro-


ductos: carbonato de calcio, cal viva, caí apagada o con margas calizas.
Productos que deben utilizarse en varias aplicaciones (cada seis meses)
hasta obtener el resultado deseado, pues si se hace en una sola aplicación
se corre el riesgo de que la lluvia o el riego laven una buena parte, con las
consiguientes pérdidas económicas.

Un pH bajo (acidez elevada) tiene como efectos secundarios: ecasez


de calcio y algunas veces de fosfatos asimilables por un lado, y del otro,
exceso de aluminio y manganeso solubles.

Los beneficios del encalamiento no sólo se reducen a la disminución


de la acidez, pues con él se logra el control de algunas enfermedades,
aumenta la solubilidad del fósforo, del molibdeno, acelera la descomposi-
ción de la materia orgánica, disminuye la solubilidad del hierro, aluminio,
manganeso, cobre, zinc y boro.

15
No se necesita encalar hasta neutralizar. La mayoría de los cultivos
crecen bien en suelos de pH entre 5.5 y 6.0.

COMPOSICION FISICO-QUIMICA DEL SUELO


Física

Los principales componentes físicos del suelo son: arcilla, arena, mate-
ria orgánica o humus y algunas veces por materiales calizos o calcáreos
además de los materiales gruesos como piedras, raíces, etc.

La arcilla es la fracción más importante de la composición física y


química del suelo, pues una de sus propiedades más importantes es la
absorción y conservación del agua, y otra es la de la formación de las par-
tículas del suelo, por sus propiedades coloidales.

La cantidad de arcilla en los suelos, para que sean productivos, debe


ser moderada, pues cuando está en exceso forma un suelo pesado que
obstruye los trabajos agrícolas. La cantidad de arcilla en un suelo normal
debe estar entre 20 y 350/o.

La arena se forma generalmente por la descomposición de las rocas


ricas en cuarzo.

Mejora la textura del suelo, facilita la penetración del aire y del agua,
elementos necesarios para la vida de la planta y para los microorganismos
del suelo.

Un suelo debe contener cerca del 60 0/c; si pasa de este porcentaje es


un suelo arenoso, el cual no conserva casi la humedad.

La materia orgánica o humus es una sustancia formada a partir de


cuerpos exclusivamente vegetales o animales; esta materia orgánica forma
la parte oscura o negra del suelo. Cuando la materia orgánica se descompo-
ne y entra en contacto con los hidratos de carbono, se forma el ácido hú-
mico, el cual es necesario para la nutrición de las plantas, aunque natural-
mente modificado. Un exceso de ácido húmico perjudica la asimilación de
los nutrientes del suelo debido al aumento de la acidez del mismo.

También, la materia orgánica actúa sobre algunas otrds propiedades


del suelo, tales como la penetración del agua, aireación, estructura, etc.,
mejorándolas; también favorece la proliferación de microorganismos, los
cualés transforman gran cantidad de compuestos del suelo, haciéndolos
asimilables para las plantas y favorece la asimilación de los abonos qu(-
micos.

16
El contenido de humus en el suelo es, en general, de 1 .5 has'ta 203'o.

La cantidad de estos componentes en ci suelo es lo que da la TEXTURA


de un sucio y el arreglo de esas partículas en el suelo es lo que da la
ESTRUCTURA de un suelo.

Estas dos propiedades físicas del suelo son muy importantes y se


deben tener en cuenta para la recomendación de fertilizantes.

Química

La composición química de un suelo indica los elementos que forman


el suelo, que también son elementos indispensables para el desarrollo de
los cultivos.

Es muy importante conocer la composición química del suelo para


planear el cultivo y saber cuales abonos y fertilizantes, deben usarse.

Los elementos químicos que forman el suelo se dividen en; Elementos


MAYORES y Elementos MENORES.

Se llaman Elementos Mayores porque son los que en mayor cantidad


necesita la planta para un mejor desarrollo y son: Nitrógeno (N), Fósforo
(P), Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Los Elementos Menores o
Microelementos son muy importantes en ci sucio, y el agricultor debe dar-
les la misma importancia que a los elementos mayores o Macroelementos.

Los elementos menores son los que complementan la acción de los


mayores, constituyendo así una cadena, Los principales elementos meno-
res son: Hierro, manganeso, azufre, boro, zinc, cobalto, molibdeno, etc.

Labores del suelo

Obtenido el resultado del análisis del suelo y conocida su composi-


ción f(sico-qu(mica, entramos propiamente en el campo de la prepara-
ción o adecuación del suelo para establecer el cultivo. Tanto el tipo de
suelo como la preparación del mismo intervienen poderosamente en la
cantidad y calidad de producto a cosechar.

Las labores más importantes que exige el suelo antes de la siembra


son: arada, cruzada, pica, surcada o melgada.

Arada. El objeto de la arada es el de romper el suelo y eliminar insec-


tos, malezas y organismos patógenos. La profundidad de la arada debe

17
estar entre 20 y 30 cms. Si la capa vegetal no alcanza esta profundidad es
necesario disminuir la profundidad de arada.

Se recomienda aumentar la profundidad de la arada dos centímetros


cada año pero cuidando de no llegar al subsuelo, pues en este caso, queda-
rían en la superficie elementos no aprovechables por las plantas.

Cruzada. Al momento de iniciar la cruzada (por lo general son dos y en


diferentes direcciones) se espolvorea uniformemente el correctivo elegido
para corregir la acidez del suelo.

El objeto de las cruzadas es el de darle bote a la tierra para airearla,


desmenuzarla, eliminar insectos y malezas y para incorporar el correctivo
al suelo.

Pica. La pica es la labor que reemplaza a la rastrillada hecha por trac-


tor y rastrillo y se hace con pica, azadón o pala. Esta labor tiene por obje-
to dejar el suelo lo más pulverizado que se pueda para facilitar la labor de
siembra.

Surcada o Melgada. Tiene por objeto demarcar los surcos que son la
gu(a para orientar la siembra y que por tanto van a dar la densidad de
siembra. La orientación que se le dé a los surcos o melgas debe cumplir
ciertos requisitos como son: facilidad para el desagüe de aguas en exceso,
facilidad para las labores de desyerbo y colgado, facilidad para el riego,
aireación y penetración de la luz solar.

Los surcos nunca deben tener la misma orientación de la pendiente,


práctica para evitar el grave perjuicio de la erosión.

La erosión acaba con la capa vegetal, con los fertilizantes y con el


suelo.

18
-

E VAL UAC ION

1. ¿Para qué sirve el análisis del suelo?


2. Aspectos a tener en cuenta para tomar las submuestras. ¿Cuáles?
3. ¿Con qué elementos se corrige la acidez del suelo? ¿Cuándo se aplican
al suelo?
4. ¿Cuáles son los componentes fi'sicos del suelo? En que Ojo deben
estar?
5. ¿Cuáles son los componentes químicos del suelo? Enumere.
6. ¿Cuál debe ser la orientación de los surcos con respecto a la pen-
diente?

19
capítulo II
OBTENCION Y PREPARACION DE
LA SEMILLA PARA SIEMBRA
FASE MODULAR: Siembra.

MODULO: Obtención y preparación de la semilla para siembra.

OBJETIVO TERMINAL:

Recibidos los conocimientos y realizadas las prácticas necesarias, el


productor de tomate estará en capacidad de obtener y utilizar semilla de
buena calidad.

Este objetivo se logra cuando en un cultivo de tomate se observe una


buena y uniforme germinación que luego se representará en plantas vigo-
rosas con frutos uniformes y de buena calidad.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA.

- Seleccionar plantas y frutos.


- Extraer, limpiar y secar semillas.
- Desinfectar y guardar semilla.

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

- Cultivo de tomate en producción.


- Frutos maduros, cuchillo y recipiente.
- Colador de malla fina y agua.
- Papel absorbente y bolsa de papel poroso.

21
- Aldrin 2'o; Dipterex 80o Sevin 850yo.
- Orthocide 50 0/o, o Vitavax 300.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Capacitación y demostración grupa¡. Plegables y hojas técnicas.

22
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO:

-'.

Es muy importante saber con certeza qué tipo de semilla se va a sem-


brar para no correr riesgos innecesarios ya sea por germinación, por acli-
matación, por forma del fruto, por producción o por susceptibilidad a
enfermedades.

El cultivo de tomate chonto en el Departamento de Cundinamarca se


halla ubicado en la zona comprendida entre los 1 .500 y los 1.900 m.s.n.m.

Hasta hace poco se oía hablar de semilla de tomate chonto, semilla


de tomate chonta y semilla de tomate chonta negra. Ahora la semilla más
renombrada es la variedad llamada CHONTO SANTACRUZ por su alta
producción, forma de fruto y calidad y por la resistencia al transporte.
Como es una semilla importada y costosa, tenemos que obtener muy bien
la semilla para no perder esas caracter(sticas tan buenas que tiene.

Para obtener muy bien la semilla debemos seguir estos pasos:

Se va al cultivo en producción y se seleccionan las plantas más vigoro-


sas y sanas, con muestras de alta producción y con frutos que llenen
los mínimos requisitos exigidos para la comercialización.

2. Los frutos de las plantas seleccionadas se dejan en la planta hasta que


lleguen al punto óptimo de maduración. Cuando estén los frutos en el
punto óptimo de maduración se escogen aquellos que estén en la parte
media de la planta. Estos serán los frutos que se utilizarán para la pro-
pagación por semilla o propagación sexual.

3. Los frutos seleccionados se cortan transversalmente con un cuchillo


limpio y desinfectado en una solución de Vitavax 300. Cortado el
fruto quedan al descubierto las cavidades que contienen las semillas.
Con la punta del cuchillo se saca la semilla con toda su parte musci-

23
laginosa y se echa en un recipiente. La semilla con toda su parte musci-
laginosa permanecerá en el recipiente por espacio de 72 a 96 horas
para que se suceda la fermentación. La fermentación trae como ven-
tajas la producción de cierto tipo de bacterias que destruyen a las
bacterias patógenas o sea las bacterias productoras de enfermeda-
des y facilita la limpieza de la semilla.

1
4, Al cabo de las 72 o 96 horas se saca la semilla a un colador. A medida
que se juaga la semilla se restrega. Cuando se vea limpia la semilla se

:f
.....

4
• ,•.. .. e L..i.
• .
t. '' -'. •.
• • •:•
•.•'
• • • • '.•.'... • . •.% .
•'s.#4.
.
'. . .'
-... .-' .• ,• •p
_.-&'..• • .l
j._•r...T . •t.._
•. . .-'' .. ,.
:'•_, ', .. - '

íd . k•'

' ,',• •

1
:;.•;' •'

riega sobre un papel que absorba la humedad. El secado de la semilla


debe ser en forma natural y en un sitio sombreado.

24
-.1.1

El paso a seguir es el de la desinfección y prevención de la semilla


contra el ataque de plagas y enfermedades. Se procede de la siguiente
manera: A media libra de semilla se le agrega una cucharadita de uno
de estos productos: Vitavax 300, u Orthocide 50 010 y una cuchara-
dita de uno de estos productos: Sevin 859'o, Dipterex sp 80 o Aldrin
2.501o.

Bien sellada la bolsa o el frasco de vidrio oscuro que contiene la semi-


lla con las dos cucharaditas de productos que se agregaron, se le da re-
petidas volteretas para que los productos se impregnen a la semilla.
Por último se hace un rótulo en donde se escribirá el tipo de semilla,
productos que se le agregaron y la fecha de su envasado.

Iii!
Cz-

-Z L)

EVALUAC ION
1. ¿De qué parte de la planta se deben coger los frutos para semilla?
2. La propagación de las plantas por semilla, ¿cómo se llama?
3. ¿Qué sucede cuando se fermenta la semilla?
4. ¿Qué productos utilizari"a para desinfectar y prevenir la semilla contra
plagas y enfermedades?
5. Los productos anteriores son fungicidas, insecticidas o ¿qué son?

25
capítulo III

SIEMBRA DIRECTA
FASE MODULAR: Siembra

MODULO: Siembra directa

OB J ETIVO TERMINAL:

Recibida la capacitación teórico-práctica ) el agricultor de tomate sem-


brará la semilla a las distancias adecuadas y utilizará la cantidad correcta
de semilla y abono por cada sitio de siembra. Además, identificará los pro-
ductos para desinfectar el suelo.

Se logra el objetivo al ver el cultivo de tomate con buena densidad de


siembra y libre de daños provenientes de organismos que se escondan en
el suelo.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA

- Ahoyar
- Aplicar y tapar abono
- Depositar y tapar semilla
- Desinfectar suelo

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

27
MATERIALES: EQUIPO Y HERRAMIENTAS:

Abono orgánico y químico - Pala o azadón


- Semilla - Aspersora
- Pesticidas

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Capacitación y demostración grupa¡, plegables y hojas técnicas.

28
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO

La siembra debe hacerse con mucho empeño, pues de la manera como


se haga y como se manejen las plántulas se obtendrán los resultados.

Densidad de siembra se define como la cantidad de plantas que caben


en una determinada área de terreno y depende de las distancias que se de-
jen entre plantas y entre surcos.

Las distancias más recomendadas son: 40 cms entre plantas y 100


cms entre surcos. De esta manera en una hectárea de terreno caben 25.000
plantas que no tendrán competencia de nutrientes, tendrán suficiente
aireación y espacio para las labores necesarias sin necesidad de maltratar-
t_.
las. r

1. Ahoyado

Vista la importancia de las distancias tanto entre plantas como entre


surcos se da comienzo a hacer el ahoyado.

--

---------- - -- -

141
A unos 5 cms del surco, con pala o azadón, se repica el suelo fina-
mente dejando una pequeña depresión. Tenemos el primer hoyo y para el
segundo y siguientes se hace la misma operación sin olvidar que la distan-
cia entre los centros de hoyo a hoyo debe ser de 40 cms.

2. Aplicar y tapar abono.

En cada una de esas depresiones que tiene el suelo bien pulverizado se


echa una puñada de abono orgánico (gallinaza o materia orgánica de
compost) y una cucharada (30 gramos) de abono químico (grado 15-15-
1 5). Estos dos tipos de abono se mezclan bien con el suelo y acto seguido
se tapa esa mezcla con un poco de suelo bien pulverizado.

3. Depositar y tapar semilla

Seguidamente se riegan de 3-5 semillas en cada hoyo y se tapan con


una capa de tierra no mayor de 0.5 cms de espesor.

4. Desinfectar suelo

A más tardar en los tres días siguientes a la siembra se fumiga cada uno
de esos sitios con la siguiente mezcla: Orthocide 50 (50 gramos) más
Sevin 85 o Dipterex sp 80 (50 gramos) y 20 litros de agua. Esta mezcla-
solución debe penetrar bien en el suelo o sea que moje bien el suelo que
contiene la semilla. El Orthocide 50 es un fungicida y su función es la de
acabar con hongos patógenos que le hacen daño a la plántula. El Dipterex
sp 80 y el Sevin 85 son insecticidas y su función es la de acabar con hue-
vos, larvas, pupas y adultos de insectos que habitan en el suelo.

Es muy necesario hacer 3 fumigadas más con intervalos entre ellas de


10 días con los mismos productos antes mencionados. Se recomienda ro-
tar el Orthocide 50 con el Oxicloruro de cobre.

Muy importante, cada vez que se fumigue se recomienda rotar los pro-
ductos.

Primera Fumigada

Orthocide 50 + Sevin 85 + Agua


(50 gramos) (50 gramos) (20 litros)
Segunda Fumigada

Orthocide 50 + Dipterex sp 80 + Agua


(40 gramos) (40 gramos) (20 litros)

30
Tercera Fumigada

Oxicloruro de cobre + Sevin 85 + Agua


(75 gramos) (40 gramos) (20 litros)

Cuarta Fumigada

Orthocide 50 + Dipterex sp 80 + Agua


(40 gramos) (40 gramos) (20 litros)

Inmediatamente después de cada fumigada bañarse y cambiarse de


ropas.

• ,..
;• -
, .- ...

rLsi

• - _)

•- (_)
u.'

Por último, es muy importante elegir la época de siembra para asegurar


la humedad necesaria para una normal germinación o de lo contrario ga-
rantizar esa humedad con riego artificial. Una germinación normal debe
sucederse a los 8 días, que es cuando la pintula aparece con 2 hojitas.

EVALUACION

1. ¿Cuántas plantas caben en 5.000 m2 dejando 50 cms entre plantas y 80


cms entre surcos?
2. Diga cómo es el abonamiento para la siembra.
3. Diga cómo es la desinfección del suelo.
4. Escriba los insecticidas y fungicidas que vio en este capítulo y describa
cómo los utilizaría.
5. ¿Qué precauciones debe tener en cuenta el operario que fumiga para
evitar intoxicaciones?

31
capítulo IV
CONTROL DE MALEZAS,
APORQUE Y RIEGO
FASE MODULAR: Labores culturales.

MODULO: Control de malezas, aporque y riego.

OBJ ETIVO TERMINAL:

Recibida la capacitación, el agricultor tomatero sabrá el porqué de hacer


un efectivo control de las malas hierbas, el porqué del aporque y el porqué
de mantener las plantas con suficiente humedad para que el desarrollo del
cultivo de tomate sea normal.

El objetivo se logra cuando el cultivo de tomate no compita con otras


plantas para obtener los nutrientes necesarios; cuando las plantas estén
fijas, sin mostrar raíces descubiertas y cuando las plantas no muestren
marchitamientos, ni los frutos se maduren precozmente por falta de hume-
dad en el suelo.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA

- Destruir malezas
- Aporcar
- Riego

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

- Pala o azadón.

33
- Malezas en el cultivo.
- Agua.
- Accesorios para riego por gravedad y aspersión.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

• Capacitación y demostración grupal. Plegables y hojas técnicas.


• Gira educativa.

34
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO.

1. Destruir malezas

Maleza o mala hierba es toda aquella planta que sea diferente a la


planta de tomate en un cultivo de tomate. Desde el primer momento o
sea desde que se hace la siembra, el tomatero tendrá como gran enemigo
de su cultivo a las malezas, es decir, plantas extrañas al cultivo de tomate.
Las malezas se pueden controlar por medios mecánicos o químicos. Si se q
opta por el mecánico es necesario disponer de mano de obra suficiente y
oportuna para por lo menos tres desyerbas. Desyerbas que deben hacerse
superficialmente para evitar la destrucción de las raíces de la planta. Esta
labor debe hacerse con cuidado para no lastimar los tallos y tocar al míni-
mo las plantas.

La primera desyerba debe hacerse oportunamente para que las male-


zas no le "ganen" a las plántu las de tomate obstaculizando la efectividad
de las aspersiones para controlar las plagas que generalmente se amparan
en las malas hierbas, y desde luego, retrasan el crecimiento normal que
debe tener la planta.

La segunda desyerba se hace cuando la planta está en mitad de flora-


ción y la tercera cuando empieza el cuajado de los frutos.

El control de malezas en tomate por medios químicos no se ha experi-


mentado a fondo; por tanto, por el momento no es recomendable; sin em-
bargo, el producto Sencor usado correctamente para la primera desyerba
es efectivo para malezas de hoja ancha. Otro producto que puede servir es
el DEVRINOL y con mayor efectividad ya que controla malezas de hoja
angosta y ancha. ¡Investiguemos!

2. Aporcar

Conviene hacer el aporque con el fin de evitar la calda de las plantas y


la consiguiente pérdida de las mismas plantas y de los frutos. Por otra par-

35
te, de acuerdo con algunos investigadores, el aporque alto protege las plan-
tas del ataque de Phytophthora sp. o sea la gota tardía.
El aporque se hace con la segunda desyerba.

3. Riego.
Los períodos en que el cultivo necesita más agua (períodos críticos
para el agua) son la germinación, el comienzo de la floración y la madura-
ción del fruto. Como la planta tiene raíces profundas, las posibilidades de
pudrición aumentan cuando los riegos son abundantes, por lo tanto, los
riegos no deben ser fuertes, sino más bien ligeros y frecuentes.
El método de riego más usual es el de aspersión por surtidores y da la
casualidad que es el menos recomendado por dar lugar a caída de flores
y al lavado de insecticidas y fungicidas que protegen la planta contra el
ataque de plagas y hongos y además, a la aparición de malas hierbas. Los
métodos de riego recomendados son los que van dirigidos a la base de la
planta y que se hacen por medio de mangueras que van por los surcos, y
van haciendo el riego planta por planta o el riego por "goteo" que ya es
un poco sofisticado. En el sistema de riego por "goteo" tiene gran influen-
cia la calidad de las aguas que se utilicen, tanto en su aspecto físico, como
en su composición química, ya que el problema mayor de este sistema de
riego es la obstrucción de los "goteros" por elementos sólidos (arena,
limo, residuos de bacterias filamentosas, partículas de fertilizantes inso-
lubles, etc.), y por precipitaciones químicas de las sales componentes del
agua.

-;-------

- •

La gran
gran ventaja que tiene el método del riego por "goteo" es la de
optimizar al máximo el uso del agua ya que para regar una hectárea de cul-
tivo de tomate tan sólo se necesitan aproximadamente 35 m3.
36
Usese un método u otro de riego, lo importante es procurar que la hu-
medad del suelo se mantenga en condiciones óptimas para evitar trastor-
nos fisiológicns en la planta y más específicamente en el fruto.

EVALUACION

1. Si Ud. ve en un cultivo de tomate una planta de papa, Es eso maleza?


2. ¿Porqué deben eliminarse las malezas?
3. ¿Por qué el riego por aspersión con surtidores no es recomendable?

37
- - -
capítulo V

FERTI LIZAC ION


FASE MODULAR: Labores culturales.

MODULO: Fertilización.
OBJETIVO TERMINAL:
Recibida la capacitación sobre interpretación de los resultados del aná-
lisis del suelo, el agricultor, apoyado con la asesoría de un técnico en la
materia, podrá suministrarle al suelo los abonos requeridos por éste para
lograr buenas cosechas.
El objetivo se logra cuando se obtengan buenos rendimientos en la
producción de tomate.

ANAL ISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA


- Elegir fertilizantes.
- Dosificar fertilizante.
- Definir épocas para aplicar fertilizante.
- Aplicar y tapar fertilizante.
MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Cultivo de tomate, fertilizantes de diversos grados, vasijas y palas.
Formulario de resultado de análisis de suelos.
39
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Capacitación y demostración grupa¡, serie de diapositivas y hojas técnicas.

40
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO.

- Interpretación del análisis.

El análisis del suelo no es una solución mágica para mejorar la agri-


cultura, ni es una fórmula matemática para aplicarla al suelo al pie de la
letra. Es una guía muy valiosa para buscar mayores rendimientos y mejor
calidad. Como guía, perfectamente puede sufrir variaciones a criterio de Y.
los agrónomos de la región.

Los resultados más comunes que se obtienen en un análisis de suelos


son: - Lt

1. Clase textural.

La textura determina la cantidad de arena, limos y arcilla que contiene


el suelo que Ud, hace analizar y le indica si es pesado (arcilloso), mediana-
mente suelto (franco) o suelto (arenoso). La textura es una propiedad
muy importante para sus cultivos, porque no a todas las clases de textura
se acomodan todas las plantas cultivables. Los cultivos de tubérculos o
bulbos, por ejemplo, no se desarrollan normalmente en suelos arcillosos.

Ud. debe tener en cuenta la textura del suelo para ¡as aplicaciones de
cal y fertilizantes, ya que en suelos pesados por ejemplo, debe aplicar dosis
mayores de cal y menores de fertilizantes nitrogenados que en suelos suel-
tos, con igual contenido de materia orgánica. Un suelo arcilloso retiene
más el agua que un suelo arenoso.

Un suelo con textura franca es el más recomendable para las labores


agrícolas ya que tiene la ardua, arena y limo en sus O/O adecuados»

2. pH.

El pH le indica si su suelo es ácido, neutro o alcalino. Suelos ácidos son


aquellos que tiene un pH menos de 7. A estos suelos debe aplicarles cal

41
para que sus cultivos crezcan normalmente. Suelos neutros son aquellos
que tienen un pH igual a 7. Se llaman neutros porque no son ni alcalinos
ni ácidos. El pH de los suelos neutros es el mejor para el buen desarrollo
de las plantas. Suelos alcalinos son los que tienen un pH mayor que 7.
Recuerde que a los suelos alcalinos no se les aplica cal.

El pH puede dividirse en dos componentes: acidez activa y acidez po-


tencial. La acidez activa es la que está en la solución del suelo. El pH del
suelo es una medida de la cantidad de acidez activa que contiene el mis-
mo. La acidez potencial es exceso de iones hidrógeno, pero en la mayoría
el aluminio es la fuente de la acidez potencial.

Los suelos ácidos son altos en aluminio intercambiable y los suelos


alcalinos en bases.

Las recomendaciones de cal se basan especialmente en el pH y el


contenido de aluminio intercambiable en los suelos. En general en suelos
con pH inferior a 5.5, se recomienda aplicar una tonelada y media de cal
agrícola por cada miliequivalente de aluminio intercambiable. Además,
es necesario tener en cuenta el contenido de materia orgánica, la textura
del suelo, el cultivo que va a sembrar y la cal que va a aplicar.

Los materiales más usados en. el encalamiento son: el carbonato cálci-


co, el hidróxido de calcio, el óxido de calcio, la dolomita y las escorias
Thomas.

La anterioridad con que se debe encalar con relación a la siembra de-


pende entre otros factores, del clima, del material usado, de la finura del
mismo y del modo de aplicarlo. Un mínimo recomendable es el de 2 meses
antes de la siembra. Debe hacerse de tal modo que quede bien mezclado
con la capa arable, por lo cual se recomienda incorporar la mitad con la
primera cruzada y la otra mitad con la pica. También es recomendable no
hacer todo el encalamiento en una sola aplicación.

3. 0/0 de materia orgánica

La materia orgánica es un constituyente del suelo que resulta como


producto de la descomposición de los residuos vegetales (raíces, tamo,
tallos, hojas, etc.) y restos animales.

El contenido de Nitrógeno depende de la calidad de materia orgánica


que haya en el suelo. El nitrógeno de la materia orgánica se transforma en
amonio, luego en nitritos y finalmente en nitratos por medio de la acción
de los microorganismos. Para la formación de nitratos, forma en que la
planta lo consume, son factores muy importantes el contenido de Nitró-

42
geno en la materia orgánica, la humedad, la temperatura y el oxígeno, ade-
más de que deben estar presentes los organismos nitrificantes. Los suelos
bajos en materia orgánica generalmente son bajos en nitratos. Los nitratos
son muy solubles en agua y de aquí que fácilmente se pierden por lixivia-
ción, especialmente en suelos arenosos.

Al hacer recomendaciones de fertilizantes nitrogenados es muy impor-


tante conocer ci cultivo anterior. Las leguminosas en rotación aportan can-
tidades apreciables de nitrógeno a la cosecha siguiente y en estos casos es
posible omitir el nitrógeno en las recomendaciones. Un buen contenido
de nitrógeno en el suelo favorece el crecimiento de la planta, la abundan-
cia del follaje y el color verde, la floración normal y a su debido tiempo y
la calidad de los frutos.

Por otra parte, un buen contenido de materia orgánica en el suelo


favorece el buen aprovechamiento de los nutrientes por las plantas, la
retención de agua por el suelo, una buena estructura y el desarrollo normal
de la micro-flora del suelo.

El exceso de nitrógeno también es perjudicial, dando lugar a plantas


con un desarrollo excesivo en su follaje; además, retarda la maduración de
los frutos y las plantas son más sensibles a plagas y enfermedades.

Los principales abonos nitrogenados son:

- Químicos: Nitrato de sodio, sulfato de amonio, urea, nitrato de calcio,


nitrato de potasio, nitrato de amonio, etc.

- Orgánicos: Guano, estiércoles de aves, cabras, corderos, vacunos, caba-


llos, pulpa de café, hojas y restos de cosecha, etc.

Para hacer recomendaciones de Nitrógeno se divide el 0/0 de materia


orgánica en 20 y se obtiene como resultado el o/O de nitrógeno total del
suelo. Cuando el 0/O de nitrógeno es de, por ejemplo, 0.05, no cabe duda
de que el suelo es pobre en nitrógeno. Sin embargo, cuando el Ojo de ni-
trógeno está entre 0.15 y 0.31 0 /o se encuentra respuesta en las plantas al
aplicarles nitrógeno y no cuando el Ojo está por encima de 0.310/o.

4. Fósforo (P).

Como el nitrógeno, el Fósforo interviene en el crecimiento de la plan-


ta. El Fósforo ayuda al transporte de ciertas sustancias al interior de la
planta, favorece el desarrollo de las ra(ces, acelera el proceso de forma-
ción y maduración de los frutos.

43
Si falta ci fósforo, los frutos son pequeños y de baja calidad.

El fósforo está presente en la forma orgánica y minera¡ del suelo. Se


hace solubJe y aprovechable a las plantas por descomposición (le la mate-
ria orgánica y por meteorización de los minerales.

El fósforo es absorbido por las plantas en torma de acido tostórico.


En suelos ácidos el fósforo está en forma de foslatos de hierro y alumi-
nio, formas que la planta no aprovecha.

Para la recomendación de aplicar fósforo al suelo, se tiene la siguien-


te gu(a:

NIVELES TENTATIVOS DE FOSFORO EN SUELOS COLOMBIANOS

Fósforo en el Suelo Kilos de P205* por Ha.


p.p.m. Aproximadamente Clasificación

Menos de 15 Menos de 70 Bajo


De15a30 De70a140 Medio
Más de 30 Más de 140 Alto

La clasificación de los suelos en bajos, medios y altos está basada en la


probabilidad de respuesta de la cosecha a la adición de fertilizantes fosfó-
ricos.

Principales abonos fosfóricos: Se dividen en cuatro grupos, según la


riqueza y la solubilidad del fósforo que contienen;

- Fosfato natural: Solubilidad sin garanti'a.


- Escorias Thomas: Solubilidad en ácido n(trico.
- Fosfatos precipitados: Solubilidad en citrato de amonio.
- Superfosfatos: Solubilidad buena en agua.

Las escorias Thomas consiste en los residuos industriales de la fabrica-


ción del hierro de fundición. Los superfosfatos son los más usados en la
agricultura por su alto contenido de ácido fosfórico soluble.

5. Potasio (K).

Este elemento interviene en la formación de la clorofila en la germina-


ción de los brotes, controla la transpiración de la planta o sea que hay ma-
yor resistencia a la sequía y apoya al fósforo a aumentar el desarrollo radi-

44
cular y aumenta la resistencia a plagas y enfermedades sobre todo del
fruto.

Para recomendar aplicaciones de Potasio a un suelo, se tiene la siguien-


te tabla:

NIVELES TENTATIVOS DE POTASIO EN SUELOS COLOMBIANOS

Potasio en el Suelo Kilos de K2 0 por Ha.


m.e.qJl 00 Aproximadamente Clasificación

Menos de 0.15 Menos de 150 Bajo


De 0.15 a 0.30 De 150 a 300 Medio
Más de 0.30 Más de 300 Alto

* Fosfatos

Debe tenerse en cuenta que la cantidad de potasio encontrado en el


análisis del suelo no es siempre una buena medida de la capacidad del sue-
lo para suministrar potasio. Puede ocurrir que parte del potasio que no es
determinado en el análisis del suelo sea utilizado por las plantas. Es decir
que en los suelos hay más potasio disponible para las plantas que el deter-
minado por el análisis.

Los principales abonos potásicos son: 1.


- Sulfato de potacio. Contiene 48 a 520 10 de potasio puro. Es recomen-
dable.

- Kainita. Contiene del 14 al 15°/o de potasio.

6. Calcio (Ca).

Ayuda a la formación y crecimiento de las plantas, corrige la acidez


del suelo, equilibra la absorción de elementos mayores y menores, mejora
propiedades físicas como la textura y estructura. Cantidades elevadas de
este elemento pueden deprimir la absorción del Magnesio (Mg) y del Pota-
sio (K).

La cantidad de Calcio absorbido por las plantas es menor que la del Ni-
trógeno y Potasio pero mayor que la del Fósforo.

En muchos de los sulos del país que requieren calcio, se encuentra


muy frecuentemente una relación Calcio/Magnesio muy amplia, es decir,
la cantidad de Magnesio en relación con la del Calcio es muy pequeña. Al
agregar cal agrícola al suelo se agrava el desequilibrio entre calcio y magne-

45
sio y por lo tanto se pueden inducir severas deficiencias de magnesio en los
cultivos. Por esta razón es muy importante que las aplicaciones de cal se
hagan a base de cal dolomitica o sea aquella que contiene además de car-
bonato de calcio, carbonato de magnesio.

- LOS ELEMENTOS MENORES


Debido a dificultades para medir cantidades tan pequeñas, los análi-
sis de suelos de rutina no detectan con precisión las cantidades aprovecha-
bles de elementos menores.

Por observación y prueba se puede identificar la deficiencia de uno de


esos elementos. Por: síntomas de deficiencias, pH, materia orgánica y tipo
de suelo.

- ABONOS QUIMICOS COMPUESTOS


La mayoría de los abonos químicos comerciales vienen en forma com-
puesta y ya preparados desde las fábricas de fertilizantes.

El grado del fertilizante se representa por tres números separados por


un guión que indican el contenido de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio
(K).

Por ejemplo, el abono de grado o fórmula 13-26-6 quiere decir que en


100 kilos de abono hay 13 kilos de Nitrógeno, 26 kilos de Fósforo y 6
kilos de Potasio.

- SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES


a) Nitrógeno: Las plantas presentan un desarrollo raquítico, con hojas
amarillo pálido especialmente las más viejas, los peciolos y las hojas
aparecen caídas. Si la deficiencia aparece durante el cultivo, puede apli-
carse urea en aspersión al 0.5 - 1 .00/o.

b) Fósforo: El tomate es muy sensible a la deficiencia de fósforo, en cuyo


caso la planta presenta deformación total, raquitismo, hojas deforma-
das con quemaduras de color marrón oscuro especialmente las más vie-
jas y en su parte posterior. Los frutos aparecen raquíticos y de mal co-
lor cuando maduran. Se corrige aplicando foliarmente este elemento
asperjando el cultivo con productos que llevan el nombre de Crecitol,
Wuxal, etc, y aplicando fertilizante al suelo.

c) Potasio: Se presenta deformación total en las hojas, éstas se doblan ha-


cia su parte central, mostrando quemaduras en los bordes y coloración

46
marrón oscuro o marrón claro. Se corrige como en el caso anterior pero
de todas maneras es necesario aplicar fertilizantes compuestos al suelo.
La aspersión foliar es un apoyo a la fertilización que se hace al suelo.

d) Calcio: La deficiencia de calcio en tomate se presenta en varias formas:


las hojas cambian de color pasando a amarillo rosado o rosado claro;
las hojas más viejas se decoloran, conservando los bordes de color verde
claro; muchas flores se secan y muchos frutos no llegan a desarrollarse,
en los frutos aparecen manchas secas y de color oscuro en su parte pos-
terior.

e) Magnesio.' Coloración amarilla en las hojas, menos en las nervaduras. Es


común en los suelos arenosos en épocas de sequi'a.

f) Manganeso.' Aparecen manchas alargadas de distintos tamaños y de co-


lor amarillo claro, comenzando en la parte central de las hojas y exten-
diéndose hasta cubrirlas en forma total.

g) Hierro: Decoloración hasta llegar casi a blanco en las hojas y ramas nue-
vas, efecto conocido como clorosis de la parte aérea.

h)Boro: Causa grandes daños en el cultivo de tomate. Se manifiesta por


deformación total de las hojas, coloración rosado oscuro a marrón cla-
ro; las partes terminales de las ramas se secan; los frutos se deforman,
apareciendo en ellos manchas de color oscuro con puntos verdes duran-
te la maduración y posteriormente se secan y rajan.

ABONOS FOLIARES
Existen en el comercio productos con nombres como Nutrimins,
Bayfolan, Wuxal, etc. que se aplican al cultivo en aspersión. O sea son abo-
nos foliares que contienen microelementos para prevenir las deficiencias
descritas. También se encuentra el Agrimins que es un producto granulado
a base de elementos menores para aplicarlo al suelo.

- ELECC1ON Y DOSIFICA ClON DE ABONOS


Entendido lo visto anteriormente se está en capacidad para elegir el
abono o abonos que va a utilizar en el próximo cultivo de tomate que
haga, con la certeza que va a obtener buenos rendimientos.

47
RECOMENDACIONES DE FERTILIZANTES EN BASE AL RESULTADO
DEL ANALISIS DEL SUELO

Nivel de Materia Kg. de Fósforo Kg. de Potasio Kg. de


fertilización orgnica N./Ha. P.P.M. P./Ha. m.e.q/100 K/Ha. -

B <2 50-75 < 20 150-L25 <020 50-75


M 2-4 25-50 20-40 100-150 0.2-0.4 25-50
A >4 15-20 > 40 60-100 >0.4 15-25

Además de esta fertilización es necesario incorporar al suelo por lo me-


nos 4 ton/Ha. de gallinaza y si no se hace esta práctica se utilizan de
60-100 Kg./Ha. de urea. También es conveniente aplicar unos 25 Kg./Ha.
de preparado de elementos menores o hacer aplicaciones foliares.

- APLICA ClON DE ABONOS


Si se utiliza gallinaza debe aplicarse en el mismo momento que se aplica
al suelo el correctivo de la acidez del suelo.

2. El abono químico compuesto se aplica en dos épocas: La tercera parte


de la dosificación al momento de la siembra, y las 2 terceras restantes
cuando se hace la segunda desyerba y en corona.

3. Si se utiliza urea se aplica con la segunda desyerba y en corona.

4. Los elementos menores, cuando se usa granulado, se aplican con la se-


gunda desyerba. Si se usan foliarmente, tan pronto se inicia la floración
por ocho veces cada 8 días.

- TAPAR EL ABONO
Sin excepción, todo tipo de abono que se aplique al suelo debe taparse
inmediatamente con tierra. Si no se hace se corre el riesgo que gran parte
de los nutrientes se pierdan por volatilización.

EVALUACION

1. ¿Para qué sirve la interpretación de los resultados del análisis del suelo?
2. ¿Cuáles son los nutrientes esenciales de la planta?
3. Clasifique el suelo por los niveles de contenido de P y K.
4. Si un suelo tiene 4.0 de materia orgánica, ¿Cuánto N contiene?

48
5. ¿Qué sucede con la relación Ca/Mg?. Explique.
6. ¿Qué beneficios trae el encalamiento cuando es necesario?
7. Funciones del N.
S. Funciones del P.
9. Funciones del K.
10. Funciones dei Ca.

-J
Ui

49
capítulo VI
PREVENCION Y CONTROL
DE PLAGAS
FASE MODULAR: Labores culturales.

MODULO: Prevención y control de plagas.

OBJETIVO TERMINAL:

Recibidos los conocimientos teóricos y efectuadas las prácticas y even-


tos necesarios, el agricultor identificará la plaga que hace o hará daño en
su cultivo de tomate y por tanto elegirá, dosificará y aplicara' el insec-
ticida que controle o prevenga el ataque de esas plagas.

El objetivo se logra cuando el cultivo de tomate se observa en satisfac-


torias condiciones de sanidad.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA

- Reconocer daño e identificar la plaga causante.


- Elegir y dosificar el producto insecticida.
- Asperjar polvos mojables o concentrados emulsionables.
- Preparar y utilizar cebos tóxicos.

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

Cultivo de tomate, lupa, insecticidas, serie de diapositivas, proyector,


aspersora y papelógrafo.
51
ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Capacitación y demostración grupa¡, sonoviso, hojas técnicas, plegables.

52
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO.

Los insectos que atacan al tomate son varios y siempre causan grandes
daños, especialmente los masticadores que se comen las hojas, tallos, flores
y frutos, y los chupadores como los áfidos o pulgones. En general son me-
nos dañinos que las enfermedades y su control es fácil y eficaz con una
programación racional de los tratamientos.

LAS PLAGAS MAS IMPORTANTES Y SUS DAÑOS

1. Semilla y plántula.

a) La Hormiga ladrona: Es un insecto que roba la semilla recién sembrada


y se la lleva al hormiguero para alimentarse de ella. Tiene de 0.2 a 0.4
cms. de largo, de color amarilloso o rojizo brillante, viven en nidos cu-
biertos por piedras, desechos u otros objetos en el suelo.

b) Tierrerosy trozadores: Son larvas o gusanos de diferentes tonalidades

4_4

de gris y marrón, con y sin franjas. Se alimentan de raíces, trozan las

53
plántu las a ras del suelo y cuando están más desarrolladas consumen el
tallo y hojas tiernas. Viven cerca a la plántula durante el día y por la no-
che efectúan el daño. A los 30 días de salir de los huevos empupan o lo
que comúnmente llamamos 'sabios"; al cabo de 15 o 20 d(as salen
de la crisálida para dar vida a nuevas palomillas de color castaño cla-
ro hasta gris marrón.

c) El grillo o verraqu/to de tierra: Son insectos adaptados para la vida sub-


terránea, son de cuerpo robusto cilíndrico color marrón terciopelo, con
alas cortas y membranosas, las patas delanteras cavadoras bien desarro-
lladas, con ellas el insecto abre túneles para llegar a las raíces y tallos
subterráneos de las plantas, que le sirven de alimento. De noche, sale a
la superficie de Ja tierra.

4
2. Hojas y tallos

a) La pu/guilla; Es un coleóptero pequeño que mide 2 mm. de largo y es


de color negro brillante; al sentir el peligro huyen saltando a la manera
de pulgas. Los adultos se alimentan con el follaje del tomate, causando
pequeñas perforaciones circulares.

10
La hembra pone cerca de Id base de los tallos en d suelo, en diversos
Sitios, diariamente unos 15 huevos de los cuales al cabo de 5 a 8
días eclosionan pequeñas y delgadas larvas que se alimentan con los teji-
dos externos de los tallos subterráneos, más tarde estas larvas entran en
el suelo en estado pupal inactivo, al cabo de 10 a 14 días de las pupas
salen nuevas pulguillas.

54
•:
4.
J

Insecto Daño

b) El pulgón o afido: Son insectos chupadores de 1 a 3 mm. de largos,


color verde claro hasta gris oscuro y cuerpo blando. Su metamorfosis es
bastante compleja y variable porque está sujeta a ciertos factores meteo-
rológicos.

Los pulgones al picar la mata para alimentarse causan daños directos e


indirectos. Los daños directos consisten en la extracción de la savia de-
bilitando la planta y atrasándola en su crecimiento. El daño indirecto
consiste en la posible transmisión de distintas virosis, enfermedades que
una vez transmitidas a la planta causan disturbios fisiológicos graves o la
muerte de la planta.

1 'r-
-

\
-

55
c) El lorito verde: Son insectos pequeños de unos 3 mm. de largo, color
verde pálido. Deposita los huevos en los tallos jóvenes y en los peciolos
de las hojas o en la superficie inferior de las hojas. A los 12 días después
de la postura de los huevos salen pequeñas ninfas ápteras blancas traslú-
cidas; unas horas más tarde esas ninfas principian a alimentarse pican-
do y chupando la savia. Debilitan e intoxican la planta porque al chupar
la savia estos insectos inyectan sus jugos gástricos tóxicos dentro de la
planta. La intoxicación se manifiesta por marchitamiento de la planta y
muerte de las láminas marginales de las hojas, enanismo de la planta y la
caída de las flores. Los efectos indirectos causados por los loritos con-
sisten en la capacidad de transmitir las enfermedades virosas.

• 4

U_
-4N

d)M/nador de la hoja o tostón: Es una mosca que mide unos 2 mm. de


largo, el color de su cuerpo es gris oscuro con un escudete amarillo en
la espalda; la mosca posee un par de alas transparentes color carmelito
oscuro. La mosca pone un huevecillo dentro del tejido foliar del toma-
te y dias después eclosionan pequeñas larvas transparentes sin patas y
sin cabeza definibles; estas larvas se alimentan del tejido foliar subepi-
dérmico, formando unos túneles o minas al principio transparentes que
más tarde se oxidan, se secan y adquieren el color café claro. Causan
desprendimiento de las hojas afectadas, desnutrición y atraso vegetativo
de las plantas.

56
Daño causado

f) El cogollero del tomate.' El adulto es una polilla de color gris parduzco


y alas transparentes. Pone los huevos en los cogollos tiernos y base del
cáliz. La larva consume los brotes tiernos de las plantas, formando una
telaraña con los detritos. Cuando ataca el follaje se localiza debajo de
la cutícula consumiendo el parénquima, puede atacar el fruto produ-
ciendo galerías profundas que son entradas de pudriciones. Ataca la flor
consumiendo su parte basal. La larva llega a tener 0.8 mm. y es de color
verde blancuzca con cabeza color café.

•1F

58
3. Frutos

a) Barrenador del fruto: La larva penetra al fruto dejando un agujero imper-


ceptible, allí se desarrolla y al abandonarlo deja un gran agujero, por
donde entran hongos y bacterias.

b)Pasador del fruto: Es una mariposa de color rojizo o amarillo verdoso


que tiene en sus alas tres líneas más oscuras. Coloca los huevos en los

59
cogollos. La larva recién emergida roe los frutos hasta hacer un aguje-
ro que llega al mesocarpio, del cual se alimenta, dejando una parte del
abdomen afuera. Los frutos atacados se pudren y caen.

CONTROL Y PREVENCION DE LAS PLAGAS QUE ATACAN


PLANTAS DE TOMATE

Las recomendaciones que se anotan deben entenderse como de carác-


ter general, preparadas con base en experiencias de campo y bajo condi-
ciones de ocurrencia normal de los problemas fitosanitarios tratados. Los
tratamientos sugeridos no necesariamente se ajustan a todas las condicio-
nes y áreas del país.

Además, de los productos agroqu(micos, existen otras formas de pre-


venir o controlar las plagas. Los enemigos naturales, tales como parásitos,
predatores y patógenos, y las condiciones ambientales adversas están ope-
rando continuamente en el campo. Muchas veces estos factores reducen
considerablemente poblaciones dañinas de insectos, manteniéndolos a
niveles no económicos perjudicialmente. Las prácticas culturales y el uso
de labores mecánicas pueden ser un medio eficaz para el control de
algunas plagas.

Otro médoto incluye la utilización de variedades resistentes o toleran-


tes al ataque de los insectos o a las enfermedades transmitidas por éstos.

Con el empleo cuidadoso de todas estas medidas, además de las guber-


namentales, lo cual constituye el "control integrado" puede obtenerse un
control más satisfactorio de las plagas.

1. Tratamiento.

Por las características de los daños ocasionados a las plantas de toma-


te se recomienda utilizar productos agroqu(micos que por su modo de
acción y penetración despliegan su efecto tóxico por vía estomacal y por
contacto. Cumplen con estos requisitos los fosforados y los carbamatos
pero dentro de estos insecticidas es necesario hacer una selección muy
cuidadosa en cuanto se refiere a su manejo y cierta seguridad personal y
comunitaria.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y revisando la literatura


sobre varios productos, se eligieron los siguientes insecticidas para combatir
las plagas del tomate:

REO
Nombre Común Nombre Comecial Grupo Químico

Triclorfon Dipterex Fo5forado


Carbaryl Cebicid o Sevin Carbamato
Diannon Basudin Fosforado
Dimetoato Roxion-Diostop-s Fosforado
Fention Lebaycid Fosforado
Malation Malathion Fosforado
Tiometon Ekatin Fosforado
Carbofuran Furadan Carbamato

Estos procutos se deben aplicar separadamente y desde el mismo mo-


mento que se hace la siembra, y se dejan de aplicar al cultivo dos semanas
antes de iniciar la recolección.

Estos productos se aplican al cultivo cada 10 o 20 días tanto para pre-


venir como para controlar posible ataque por parte de insectos causantes
de daño en el cultivo de tomate. Sin embargo, el nivel de infestación es
la pauta para hacer aspersiones o no. La experiencia ha dado que rotando
tres productos se logran resultados muy satisfactorios, así:

IPTEREXSP8O 1

D IOSTOP-S

o también:

SEVIN85o/o

1 LEBAYCID

2. Formulación y dosificación.

Debe tenerse muy en cuenta qué tipo de formulación se recomienda y


sobre todo la dosificación para que las aplicaciones que se hagan de los
agroquímicos obren efectivamente sobre las plagas. De lo contrario, si
aplica una hiperdosis se está inmunizando al insecto contra los insecticidas
lo que sería fatal pues cada día sería más difícil el control o si se aplica
una sobredosis se puede estar intoxicando la planta además de ser más
tóxico para el operario.

61
Producto Comercial Formulación Dosis120 Litros Agua

Dipterex sp 80 P.M.* 40-50 gramos


Sevin o Cebicid 85 0 10 P. M, 40-50 gramos
Roxion o Diostop-s E.** 25 c. c.
Basudn E. 30c.c.
Lebaycid E. 25 c.c.

USO DE LOS INSECTICIDAS

1. Clasificación.

Los plaguicidas tienen diferentes grados de toxicidad en animales ver-


tebrados y de acuerdo a ella en Colombia se dividen en tres categor(as
según su dosis letal media (DLSO). La DL50 es la dosis necesaria para ma-
tar el 50 0 /o de una población de ratas u otros animales, dentro de un cier-
to peri'odo de tiempo y bajo condiciones de laboratorio y se expresa en
mg por Kg. de peso del animal.

a) Categoría 1. "Altamente tóxicos".


Incluye aquellos compuestos cuya DL50 es de 0-50 rng/Kgr, de peso.

h) Categoría II. "Medianamente tóxicos".


Compuestos cuya DL50 es de 50-500 mg/Kgr. de peso.

c) categoría III. "Modcramente tóxicos".


Compuestos cuya DLSO es mayor de 500 mgfKgr. de peso.

TOXICOLOGICA DE PRODUCTOS RECOMENDADOS

D L5 O
Nombre Comercial Macho Hembra —_Categoría

Dipterex sp 80 630 560 III


Sevin 85 010 850 500 III
Diostop .s 215 - II
Basudiri 108 76 II
Lebaycid - - II

* P.M.: Concentrado en polvo mojable.


** E. Concentrado emulsionable.

62
2. Precauciones

Toda persona que tenga que manejar plaguicidas, sea cual fuere su ca-
tegoría está en la obligación de observar las siguientes precauciones:

a) Leer atentamente las instrucciones y precauciones indicadas en las eti-


quetas antes de abrir los envases y de usar el producto.
b) Mantener siempre en lugar seguro, lejos del fuego, del calor excesivo y
del alcance de los niños, personas irresponsables y animales domésticos,
todo tipo de agroqu (micos.
c) Consérvense siempre en sus envases originales, debidamente cerrados y
etiquetados.
d) No preste ni entregue a nadie ningún plaguicida en recipientes sin eti-
quetas.
e) No almacene ni conserve plaguicidas en lugares o zonas en donde se
guarden o manipulen alimentos.
f) Lávese con agua y jabón las manos y la cara después de cada aplicación.
g) No fume ni coma durante o inmediatamente después de las aplicaciones
h) Ev(tese la inhalación de gases y polvos. Nunca fumigue contra el viento.
i) Ev(tense salpicaduras sobre la ropa o la piel. En caso de que esto suceda,
lávese inmediatamente y cámbiese la ropa.
j) Tómese las medidas necesarias para que los envases desocupados no re-
presenten un peligro para seres humanos, animales o plantas.
k) Nunca utilice envases de plaguicidas para transportar o almacenar pro-
ductos destinados a la alimentación.
1)1 Las leyes nacionales prohiben el transporte de plaguicidas en envases
de uso humano o pecuario.
II) En las aplicaciones o lavado de los equipos tómense las precauciones ne-
cesarias para evitar la contaminación de las aguas.
m) En toda aplicación debe usar guantes, máscara y ropas especiales o
adecuadas.

3. Envenenamientos

A pesar de seguir las normas de seguridad en el almacenamiento y en


el uso correcto de cualquier producto, las probabilidades de cualquier
envenenamiento siempre existen. En cualquier caso de intoxicación lláme-
se al médico inmediatamente.

a) Cuando hay intoxicación con derivados fosfóricos, adminístrese ATRO-


PINA, PAM o PAD. Si la respiración se hace difícil sumin(strese ox(ge-
no o efectúese la respiración artificial. No debe suministrarse barbitúri-
cos, morfina o cualquier otro depresor de la respiración.

b) Cuando hay intoxicación con derivados carbámicos, adminístrese sola-

63
mente SULFATO DE ATROPINA. No deben administrarse barbitúri-
cos, morfina o cualquier otro depresor de la respiración. No emplee
PAM o PAD ya que no tiene efecto antídoto sobre los derivados carbá-
micos.
CALIBRACION DE EQUIPOS MANUALES

Una parte del éxito de las labores de control de plagas depende del
estado funcional de los equipos de aplicación y de su correcta utilización.
En realidad éstas son labores indispensables que deben tenerse presentes
en cada momento. Todos los equipos empleados, sean accionados por mo-
tor o por aire comprimido, están diseñados para trabajar de acuerdo con
especificaciones técnicas precisas, en lo que corresponde a presión, veloci-
dad, volúmenes de descarga y altura del aguilón, y las boquillas sobre el
cultivo o sobre el terreno que va a recibir el tratamiento. Para lograr un
trabajo eficiente, es preciso que el equipo esté en condiciones óptimas de
operación y ajustado a las especificaciones operacionales del fabricante.

La calibración se hace de la siguiente manera:

a) Llenar el tanque con agua e iniciar la operación del equipo con la pre-
sión escogida.
b) A la velocidad del operario descargar, en una superficie despejada y
fácil de medir, el contenido de agua del tanque.
c) Medir la superficie cubierta en metros cuadrados.
d) Con base en el dato anterior calcular la cantidad de material que se re-
quiere para el tratamiento del cultivo.

La calibración es una norma que debe tenerse en cuenta antes de pro-


ceder a efectuar cualquier labor de aplicación. Además de esta norma hay
otras dos muy importantes que son: Para obtener una mezcla de aspersión
uniforme, es necesario un buen sistema de agitación en el tanque de la
aspersora y, en lo posible, usar agua limpia y pasarla junto con los produc-
tos por un filtro fino al ponerlos en el tanque. El fin de aplicación de
insecticidas es que la sustancia se deposite sobre las plantas (no escurra)de
una manera uniforme y con la menor pérdida de material activo.

PREPARACION Y USO DEL CEBO TOXICO

Los materiales necesarios para cubrir una hectárea de terreno con cebo
tóxico son: 50 kilos de afrecho, aserr(n o mogollo; 1 kilo de Dipterex sp
80; 5 galones de melaza y agua suficiente para formar una pasta. Con estos
materiales se hace lo siguiente:
a) Se diluye la melaza con agua.

64
b) Se agrega el insecticida.
c) Se vierte la mezcla sobre el afrecho, aserrín o mogollo.
d) Se agrega al resultado anterior agua, si es necesario, hasta formar una
masa pastosa.

La pasta obtenida se distribuye en la Ha. dejando montoncitos al pie


de las plantas cada 15 o 20 metros.

El cebo tóxico es muy efectivo para controlar los tierreros trozadores.

It

OA & U OL 40 71


MOGOLLO

\ M L OEC

E VA L UAC ION

1. Describa el insecto y daño de la Pulguilla, áfido y tostón.


2. Describa el insecto y daño del minador del tallo y del cogollero.
3. ¿Qué es el "Control Integrado"?
4. ¿Cuál es el nombre común y el nombre comercial de un agroqui'mico?
S. Escriba y explique uno de los tratamientos recomendados para contro-
lar plagas en tomate.
6. ¿Cuáles son las dosificaciones de los productos del número 5?
7. ¿Cuáles son las categorías toxicológicas de los agroqu (micos?
¿Qué ese¡ DL5O?
S. Mencione 5 precauciones para manejar plaguicidas.
9. ¿Cuál es el antídoto de los carbamatos?
10. ¿Cómo se calibra una aspersora?
11. ¿Qué es un cebo tóxico?
12. Para 2.000 m 2 de terreno, ¿Qué cantidad de materiales necesito para
preparar un cebo tóxico?

65
capítulo Vil
PREVENCION Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
FASE MODULAR: Labores culturales.
L
MODULO: Prevención y control de enfermedades.

OBJETIVO TERMINAL: -C)

Recibidos los conocimientos teóricos y efectuadas las prácticas y even- c:.


tos necesarios, el agricultor identificará el agente que hace o hará daño en
su cultivo de tomate y por tanto elegirá, dosificará y sabrá aplicar el fun-
gicida que prevenga o controle el ataque de ese agente.

El objetivo se logra cuando el cultivo de tomate se observe en satisfac-


torias condiciones de sanidad.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA.

- Reconocer daño e identificar el agente patógeno.


- Elegir y dosificar el producto fungicida.
- Asperjar polvos mojables.
- Proceder con plantas o partes de la planta que estén enfermas.

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Cultivo de tomate. Lupa, fungicidas, serie de diapositivas, proyector,


aspersora y papelógrafo.
67
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Capacitación y demostración grupa¡, sonoviso, hojas técnicas y plega-
bles.

68
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO

Las enfermedades del tomate son dedos tipos: PARASITARIAS y


NO PARASITARIAS. Enfermedades parasitarias son las producidas por
organismos vivientes, principalmente bacterias, hongos y virus. Dentro de
este grupo se encuentran las enfermedades de mayor importancia. Las no
parasitarias se deben a condiciones desfavorables, como humedad o sequ(a
excesivas, extrema temperatura, falta o exceso de elementos nutritivos y
toxicidad de algunos compuestos qu(micos.

ENFERMEDADES PARASITARIAS
1. Damping-off o Salcocho:

Es causada por varios hongos


(Fusarium, Phytium. Rhizoctonia,
sp) que se encuentran en la mayori'a
de los suelos, es decir, este proble-
ma no está limitado a una sola re-
gión. El salcocho puede ser preemer-
gente o postemergente. En el pri-
mer caso, la semilla no alcanza a
brotar del suelo, en el segundo, los Y.
IL
.

tallos de plantas recién germinadas


muestran en su base un adelgaza- Ss,
L ..
miento que hace doblar las plántu-
las. Le enfermedad ocurre en pe-
queños parches del siembro, hasta
cuando las plántulas alcanzan un ta-
maño en el cual ya no son suscepti-
bles al ataque del hongo.

69
2. Gota o Tizón tardío:

Es causada por el hongo Phytophthora infestans que también ataca a


la papa. Es favorecida por el exceso de humedad ambiental. Los s(ntomas
iniciales son manchas irregulares negruzcas, de consistencia acuosa en las
hojas más viejas y tallos, que aumentan rápidamente. Se observa un creci-
miento algodonoso en la cara inferior de la hoja. Cuando el tiempo es mo-
deradamente caliente y lluvioso, la infección se expande tan rápidamente
que muchas veces todo el follaje es afectado. La infección del fruto ocurre
en cualquier estado de desarrollo y se inicia con manchas acuosas verde
grisáceas, que aumentan de tamaño y pueden cubrir todo el fruto. La en-
fermedad produce severa defoliación de la planta de tomate y pudrición
de los frutos.

19

;.

3. Tizón temprano:

El agente causal es el hongo Alternaria solani que se presenta en todas


las regiones del país. Se observan manchas irregulares necróticas, peque-
ñas, en las hojas más viejas. Estas manchas crecen hasta 1.2 cms. y general-
mente muestran anillos concéntricos, dando la apariencia de blanco de
tiro, y pueden cubrir toda la hoja volviéndola de un color amarillo. Plantas
muy atacadas presentan defoliación y exponen los frutos a los rayos direc-
tos del sol. En los tallos se presentan pequeñas zonas necróticas de forma
semicircular (con anillos concéntricos), causando en las plántulas lo que
denominan 'pudrición del collar". Si la planta no muere, permanece mo-
mificada y su producción es muy reducida. El hongo también ataca el fru-
70
to formando una depresión cerca al pedúnculo. El hongo puede permane-
cer en la semilla. La infección se presenta sobre todo durante períodos
lluviosos y alta humedad.


..t
• -p.._,_.*.
a '•
1.

f
4. Marchitamiento porSclerotium.

El hongo sclerotium rolfsii causante de esta enfermedad, ataca las rai'-


ces y el cuello de la planta. El hongo bloquea los tejidos que conducen la
savia de la planta y ésta empieza a marchitarse. Al arrancar la planta enfer-
ma, se observa entre las raíces, una telaraña de color blanco y unos cuerpos

pequeños muy semejantes a semillas de cruc(feras; la telaraña es el cuerpo


o micelio del hongo y los cuerpos oscuros son las fructificaciones del mis-
mo. El hongo puede vivir muchos años en el suelo.

71
S. Marchitamiento por fusarium.

Esta enfermedad es causada por el hongo Fusarium oxysporum. Ataca


las raíces y el cuello de la planta. Se amarillan las hojas bajeras. La afec-
ción puede empezar en un solo lado de la planta, pudiendo quedar la otra
parte completamente normal como se aprecia en la figura . Al retirar la
corteza en la zona del cuello de la ra(z se observa un color café, color que
toman los tejidos que corresponden al xilema y que son los vasos conduc-
tores de agua. Esta enfermedad es comúnen todas las zonas donde se cul-
tiva tomate y generalmente se concentra en los sitios más húmedos de la
plantación.

r1
L».
&J

j.. .J• (
' V •.' • g7i
. ?
:

!. .
.e- -. ..
# t4 z - • ! I
..i, •d_ - ' 1
'(? ..• :
Marchitamiento Pudrición suave

6. Pudrición suave.

Es causada por la bacteria Erwinia carotóvora, la cual entra al fruto a


través de alguna herida o daño de insectos. Esta enfermedad se ha incre-
mentado en plantaciones de tomate, debido principalmente a una falta de
control de los insectos que afectan al cultivo. El fruto muestra una pudri-
ción acuosa y blanda, que en estado avanzado cubre todo el fruto, dándole
apariencia de una bolsa de agua pendiente del peciolo y causando olor pu-
trefacto y desagradable. Al reventar puede contaminar otros frutos cerca-
nos. Esta bacteria también ataca el tallo desintegrando completamente el
tejido medular, dándole al tallo una apariencia de tubo.

72
7. Marchitez bacteria¡ o Dormidera.

Esta enfermedad es causada por la bacteria Pseudomonas solanacea-


rum, la cual ataca a diferentes especies de solanáceas como la berenjena,
tabaco, pimentón y desde luego el tomate. Se presenta un amarillam lento
de algunas de las hojas más jóvenes o un amarillam lento ligero de las hojas
más viejas acompañado de un marchitamiento total y repentino de la plan-
ta. Si el tallo de una planta marchita se corta transversalmente cerca al cue-
llo de la raiz, la médula se presenta oscura y con apariencia acuosa, con un
exudado grisáceo cuando se presiona el tallo. La planta muere.

Mildeo velloso

S. Mil deo velloso.

El agente causante es el Hongo Cladosporiurn Fulrurn. Ataca en cohdi-


ciones de temperatura moderada, elevada humedad relativa. En la parte
superior de la hoja se observan áreas amarillentas irregulares. La cara infe-
rior de la hoja se cubre de un moho denso, que corresponde a las fructifi-
caciones del hongo. Las hojas atacadas mueren prematuramente y las plan-
taciones sufren daños considerables.

9. Mosaico común.

Es producido por un virus conocido entre los técnicos con las iniciales
TMV, siendo fácilmente transmitido de planta afectada a planta sana, por
contacto. Las plantas afectadas sufren una ligera reducción del crecimien-
to, malformaciones, y moteado amarillo y verde en las hojas más nuevas y

73
en los frutos. La producción en plantas afectadas es reducida. La transmi-
sión del virus puede hacerse por contacto de las manos del operario que
fuma cigarrillos, con las plantas sanas. El daño aumenta a medida que se
realizan las operaciones de amarre, deschupanada, desyerbas y otras que
requiere el cultivo.

10. Yuca, nudo radical o agalla.

Los microorganismos de este género son conocidos como nematodos


del nudo radical, ya que penetran en la raiz de las plantas provocando hi-
perplasia de los tejidos y formando protuberancias que reciben el nombre

de agallas. El nombre del nematodo es Meloidogyne sp. Las hojas muestran


un color pálido, plantas de un tamaño menor que el normal y marchita-
miento en tiempo caluroso.

74
ENFERMEDADES NO PARASITARIAS

1. Cara de gato.

Los frutos de tomate muestran con alguna frecuencia mala formación


y arrugarnientos. Este problema se debe a cualquier factor que afecta el
desarrollo normal del pistilo. Algunos factores, como exceso de frío, se
cree están relacionados con este problema. Los frutos son deformes, con
hinchazones irregulares. A menudo se observan bandas de tejido corchoso
entre las protuberancias. Las cavidades penetran profundamente dentro
U fruto. Estos frutos maduran desuniformemente y son rechazados en
los mercados.

Cara de gato

Hoja enrollada

2. Hoja enrollada.

Durante el tiempo húmedo las plantas de tomate frecuentemente


muestran un enrollamiento hacia arriba de las hojas más viejas. Estas hojas
son coriáceas. Los síntomas se pueden confundir con los provocados por
virus en papa. Esta anomalía ocurre frecuentemente cuando las plantas son
podadas excesivamente, y épocas de abundante lluvia.

75
3. Pudrición terminal del fruto.

Esta enfermedad es común en suelos con deficiencias de calcio. Este


problema se acentúa cuando los intervalos entre riegos son distanciados.
Las aplicaciones excesivas de Nitrógeno, plantas precoces y condiciones
de sequía cuando los frutos se están formando, pueden incidir en el incre-
mento de la pudrición terminal del fruto. Los frutos en un principio mues-
tran manchas de consistencia acuosa, que luego se tornan de color oscuro
al mismo tiempo que se va formando una depresión en el tejido necrosado.
En lesiones avanzadas, los frutos aparecen achatados y su maduración es
acelerada. Además, el tejido interno muestra una continuación de la necro-
sis externa. En la mayoría de los casos, en las lesiones externas se encuen-
tran hongos establecidos como agentes secundarios.

•,

1 -

Pudrición terminal. Grietas del fruto.

4. Grietas del fruto.

Algunas veces la superficie de los frutos se agrieta en la parte cercana


al pedúnculo. Estos agrietamientos pueden tomar forma radiada o exten-
derse alrededor del fruto. Las heridas var(an en profundidad, pero general-
mente se extienden hasta la pulpa, dándole mal aspecto al fruto. Esta ano-
malía se presenta sobre todo durante períodos de abundante lluvia y altas
temperaturas, que favorecen un rápido crecimiento.

76
5. Aborto de las flores.

Cuando hay un exceso de nitrógeno, el crecimiento vegetativo es rápi-


do y vigoroso; en este caso, los carbohidratos se concentran en los tejidos
nuevos de los brotes y se consumen en los procesos respiratorios; en este
caso no se presenta el aborto de las flores. Pero si en este-período se efec-
túa la poda verde, es decir, se suprimen los chupones y ramificaciones, las
flores se caen, por tanto, no es aconsejable hacer la poda verde cuando
hay un exceso de nitrógeno en el suelo y las plantas están floreciendo.

También se presenta el aborto de flores cuando hay cambios bruscos


de temperatura, especialmente cuando son días de alta luminosidad y no-
ches de temperaturas bajas.

Los insectos y enfermedades también son causantes dé la caída de las


flores.

CONTROL Y PREVENCION DE ENFERMEDADES

Los medios de control pueden dividirse en dos grupos principales: pro-


filaxis e inmunización.

Profilaxis, implica la protección de la planta ante una posible exposi-


ción a la actividad del agente patógeno; ante una infección o bien a la
presencia de factores ambientales favorables al desarrollo de la enferme-
dad.

Inmunización implica un perfeccionamiento de la resistencia de la


planta frente a la infección y al desarrollo de la enfermedad y se logra
creando variedades, (bien por hibridación y selección, o bien por selección
únicamente), que sean más resistentes a uno o más agentes patógenos,
virus o conjunto de condiciones del medio ambiente.

1. Profilácticas:

Las medidas profilácticas se aplican en una amplia gama, pudiendo clasi-


ficarse en tres subgrupos: a) exclusión, b) erradicación y c) protección directa.

a) Exclusión: Medidas destinadas a reducir al mínimo las posibilidades de


introducción de tal o cual enfermedad. Estas medidas incluyen las cua-
rentenas e inspecciones obligatorias, el decomiso de mcrcanci'as; la ins-
pección y certificación voluntaria de la inspección de frutos, etc.

b) Erradicación: Incluye aquellas medidas relacionadas con la eliminación

77
del agente patógeno, una vez que éste ha logrado establecerse en la esfe-
ra del cultivo. Incluyen, además, la eliminación de cultivos alternantes;
eliminación de especies espontáneas, la destrucción de los restos de
plantas que pueden servir como fuentes de inóculo primario, etc.

c) Protección directa: Este control se hace por medio de prácticas de cul-


tivo, procesos de manipulación, lucha contra los insectos vectores y
aplicación de fungicidas.

- Prácticas de cultivo:

a) Fechas de siembra: La elección del momento adecuado de siembra pue-


de ayudar a veces a evitar períodos especialmente favorables a ciertas
enfermedades.

b) Regulación de la humedad del suelo: Algunas enfermedades se encuen-


tran especialmente favorecidas por la humedad excesiva del terreno o
por la aportación irregular de agua en los riegos.

c) Ajuste de la reacción del suelo: En unas cuantas enfermedades, el ajus-


te de la acidez del suelo puede constituir un método de lucha.

d) Regulación del nivel de fertilidad y su equilibrio: Una carencia de po-


tasio predispone a veces a ciertas enfermedades.

e) Corrección de las deficiencias de microelernentos.

- Procesos de manipulación: La recolección de los frutos debe hacerse


con un manipuleo adecuado as( como en el transporte para evitar
lesiones que son caminos comunes de entrada para las infecciones en
frutos aparentemente sanos y no sólo el manipuleo cuidadoso de los
frutos sino también el de las plantas para evitar lesiones que se causan al
desyerbar, amarrar y asperjar.

- Lucha contra los insectos vectores: Hacer un control efectivo contra las
plagas que chupan savia.

- Aplicación de fungicidas: La mayoría de los fungicidas se usan como


protectantes, lográndose con ellos efectos preventivos. Unos pocos fun-
gicidas obran como erradicantes, interrumpiendo el desarrollo de la en-
fermedad, después de iniciada la infección. Un grupo mucho más redu-
cido de fungicidas, se usa con fines de protección sistémica, en la cual
la sustancia química se introduce o absorve en el sistema circulatorio de
la planta, actuando como una especie de 'vacuna".

78
ERRAD ICACION DE AGENTES PATOGENOS

a) Tratamiento: Se vio en el capítulo II cómo se desinfecta y protege la


semilla para guardarla y tenerla lista para la siembra. En el capítulo III
se vió cómo se desinfecta el suelo y también qué aplicaciones se hacen
para prevenir la plántula de enfermedades de la parte área además de
reforzar la desinfección del suelo. Es muy conveniente que la cuarta
fumigada (usando Orthocide 50 0/o) se haga más específicamente a re-
forzar la desinfección del suelo, por tanto, es necesario dirigir la asper-
sión hacia la base del tallo demorando unos segundos más esa posición
en cada planta para que el producto penetre hasta las raíces.

Pasado más o menos un mes de desarrollo de la planta de tomate, el


tratamiento se enfocará a prevenir o proteger la parte aérea de la planta.

Del grupo de fungicidas llamados Carbamatos se tienen dos productos,


cuyos nombres comunes son Maneb y Zineb, que al combinarse su ac-
ción es más efectiva y además son fungicidas con una amplia gama de
control.

La diferencia entre el Maneb y el Zineb es la de que el Maneb es a base


de Manganeso y la del Zineb es a base de Zinc.

La mezcla de productos a base de Zinc y manganeso es lo que comer-


cialmente se conoce como Dithane M-45, Manzate 200 y Mancozeb.

Del grupo de fungicidas a base de Cobre está el Oxicloruro de Cobre u


Oxicob y del grupo de los orgánicos clorinados está el Captan que co-
mercialmente se consigue como Orthocide 50 0/o. Al grupo de los orgá-
nicos clorinados pertenece el PCNB que es el mismo Brassicol 75 010 y
al grupo de los misceláneos pertenece el Vitavax que es un fungicida
sistémico de efectos espectaculares, aplicado a la semilla o al follaje.

Hecha la revisión de literatura sobre los fungicidas expuestos, se reco-


mienda, en forma rotativa, usar los siguientes productos para prevenir
un cultivo de tomate contra el ataque de las distintas enfermedades
estudiadas anteriormente:

E-450!ZATE2OCOBRE
LI9
CAPTAN uORTHOCIDESO

79
Aplicaciones que deben hacerse semanalmente si el tiempo está lluvio-
so o cada 2 semanas si el tiempo es seco.

b) Formulación y Dosificación: La introducción que se hace en el capítu-


lo VI sobre este mismo tema es válido para éste, pues debe recordarse
que son productos que deben utilizarse tal cual lo indica la etiqueta
para que su acción sea efectiva.

Tanto los insecticidas como los fungicidas se apoyan en productos adhe-


rentes para que la capacidad adhesiva de las aspersiones sea mayor. La
denominación ae adherente se aplica a una sustancia que al ser agregada
a un producto que se asperja, mejora su adherencia a la superficie de las
distintas partes de la planta.

Como producto adherente se puede utilizar la leche o la miel de caña o


también, productos comerciales como el Tritón AE o el Nifapón.

Producto Comercial Formulación Dosis/20 Litros Agua

DithaneM-45 P. M. 45-60 gramos


Manzate 200 P. M. 45-60 gramos
Oxicob * P. M. 90 gramos
Oxicloruro de Cobre P. M. 90 gramos
Orthocide 50* P. M. 45 gramos
Nifapón 4q'o Líquido 20 c.c.
Tritón AE Líquido 20 c.c.

* El Antracol es un fungicida que puede reemplazar en un momento dado, al


Oxicob u Orthocide 5001o.

USO DE LOS FUNGICIDAS

1. Clasificación.

Los fungicidas nombrados pertenecen a la categoría Toxicológica III


o sea son moderadamente tóxicos; sin embargo, es necesario cumplir con
todas las normas de precaución para su utilización.

2. Precauciones.

En el capítulo VI, este tema se trató extensamente, por lo tanto, no es


necesario repetirlo.

80
3. Envenenamiento.

En caso de intoxicación, llámese al médico. Tómese un vaso de aguasal


tibia hasta producir el vómito; repítase el tratamiento hasta que el vómito
sea claro. O también, beber grandes cantidades de leche o clara de huevo y
llamar al médico.

El Captan es tóxico a los peces. Los carbamatos pueden ocasionar irri-


tación en nariz, garganta y piel.

4. Preparación de la mezcla para asperjar.

Se toman las cantidades necesarias del insecticida, fungicida y adheren-


te, según la dosificación, y se mezclan con un poco de agua hasta formar
una pasta blanda y homogénea, después de lo cual se vierte dicha mezcla
en el recipiente que contiene el volumen de agua necesaria, quedando lista
para su aplicación después de agitar con un paso toda la solución.

Los fungicidas recomendados pueden mezclarse perfectamente con los


insecticidas que se vieron en el cap (tulo anterior.

No es conveniente mezclar dos insecticidas o dos fungicidas a la vez,


pues puede inhibirse su acción o efectividad.

Es necesario que la aspersora que se utilice para asperjar tenga un acce-


sorio que esté agitando la mezcla para que la suspensión de las partículas
del producto se mantenga y no se precipiten al fondo y la homogeneidad
de la mezcla se pierda.

EVA L UA CI ON

1. ¿Qué son enfermedades parasitarias?


2. Dé ejemplos de enfermedades no parasitarias.
3. ¿Cómo previene el Damping-off?
4. Describa la enfermedad causada por el sclerotium rolfsii.
5. Describa la enfermedad llamada pudrición suave o tallo hueco.
6. Causas de la pudrición terminal del fruto.
7. ¿Qué medio está utilizando para controlar enfermedades en tomate?
8. ¿Cómo va a prevenir y controlar enfermedades en tomate?
9. ¿Cómo se prepara una mezcla para asperjar un cultivo de tomate?
10. ¿Qué es una sustancia adherente?

81
capítulo VIII

COLGADO Y PODA
FASE MODULAR: Labores culturales.

MODULO: Colgado y poda.

OBJETIVO TERMINAL:

Efectuada la capacitación y realizados los eventos necesarios, el culti-


vador de tomate ejecutará adecuadamente el colgado y poda porque cono-
cerá sus ventajas.

El objetivo se logra cuando los rendimientos de producción se incre-


menten debido a una buena práctica de colgado y poda.

ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA

- Tutorar y alambrar.
- Colgar.
- Podar.

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

Fibra de polipropileno, pesticidas para desinfectar, navaja y platón.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS.

Capacitación y demostración grupal. Hojas técnicas.

83
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO

TUTORADO Y AMARRE

En un cultivo de tomate es imprescindible colocar unas gu(as con el


fin de apoyar en ellas los tallos de las pJantas. Las ventajas que se obtienen
con el tutorado son: La floración y fecundación de flores se realiza me-
jor, al estar las plantas más ventiladas e iluminadas; los tratamientos fitosa-
nitarios son más uniformes; las labores culturales y la recolección se hacen
con mayor comodidad y rapidez; los frutos son más sanos y limpios, al
no estar en contacto con la tierra y ser menos atacados por las plagas del
suelo; al incidir los rayos solares casi perpendicularmente sobre las plantas,
éstas reciben más calor y se acelera la maduración de los frutos.
Cuando las plantas tengan una altura de unos 35 cms. debe empezarse
a colocar los tutores. Los tutores o estacones se colocan de acuerdo al
sistema de siembra que se haya elegido: Surco doble o surco sencillo.

El sistema de surco doble debe utilizarse únicamente en tiempo seco.


Las distancias entre las dos líneas de plantas es de 60 cms. La distancia
entre planta y planta es de 40 cms. Con estas distancias, en una hectárea
caben aproximadamente 27.500 plantas, densidad demasiado alta para
tenerla en invierno por la concentración de humedad, vila propicia para
el desarrollo rápido de los hongos y bacterias que causan las enfermeda-
des en el cultivo de tomate.

Los tutores se colocan en el centro de los surcos; en los extremos de


los surcos se clavan tutores fuertes y cada 3 metros (a lo largo del surco)
van tutores más delgados que resistan el peso de las plantas. Los tutores
deben tener una longitud de 2.0 mts. que se clavan bien y perpendiculares
al suelo. La distancia entre los surcos dobles es de 120 cms.

A lo largo del surco se tiende una línea de alambre galvanizado núme-


ro 16 asegurándola a cada estacón que encuentre en su camino. Luego,
con fibra de polipropileno se amarra independientemente las ramas más

85
desarrolladas de cada una de las plantas de tomate con el llamado "nudo
moreno" y se cuelgan del alambre.

Es necesario hacer hasta 2 recolgadas con el propósito de que todas


las ramas de las plantas queden aseguradas al alambre y aguanten el peso
de los frutos.

El tutorado en la siembra por surco sencillo es igual al del surco do-


ble con la diferencia de que cada línea de plantas tiene su propia e inde-
pendiente hilera de estacones y su respectiva i(nea de alambre que justa-
mente pasa por encima de ellas facilitando aún más el amarre de las ramas
al alambre. La distancia entre surcos es de 100 cms. y entre plantases de
40 cms.
Este es el mejor sistema de tutorado porque facilita la ventilación; faci-
lita el control fitosanitario; facilita las labores culturales y facilita la reco-
lección de frutos.
El amarre es una labor de mucho cuidado para no causar lesiones, que-
braduras, ni provocar caída de flores en la planta.

PODA

La poda consiste en dejar un solo tallo hasta una altura de 20 a 25 cms.


eliminando los que queden más bajos; de esta altura hacia arriba pueden
dejarse dos como brazos principales, procurando que estén insertos en el
tallo principal en sentido opuesto. En cada uno de estos dos brazos princi-
pales se "cortan" todos los hijos que broten a excepción del que salga en
la axila de la primera hoja que aparezca por debajo del primer racimo de
flores; cada uno de estos hijos o brotes será uno de los dos tallos secunda-
rios. De esta forma la planta queda con dos tallos principales y dos secun-
darios.

86
El pinzamiento consiste en cortar con las uñas las yemas o brotes ter-
minales de los tallos guiá, cuando la tomatera ha llegado al li'mite de altu-
ra que se desea tenga la planta. Siempre hay que tener en cuenta el desa-
rrollo vegetativo de la variedad.

Con esta práctica y una poda metódica y racional, se limita la cantidad


de fruto que se desea recolectar, pero al mismo tiempo se disminuye el ci-
clo vegetativo y, por consiguiente, se obtiene una cosecha más precoz. Se
consigue, también un aumento en el tamaño de los frutos, al disminuir su
número.

En cualquier variedad, cuando se suponga que los frutos que se van a


obtener de los últimos racimos de la planta no van a tener precio intere-
sante, es conveniente realizar el pinzamiento.

La poda de hojas en la planta de tomate consiste en cortar las hojas


viejas y de poca vitalidad cuando el follaje es muy intenso. Esta elimina-
ción de hojas tiene como fin aumentar iluminación y mejorar la aireación
de las plantas, consiguiendo;

- Mayor floración y cuajado de frutos,


- Mejor calidad de la cosecha,
- Menos plagas y enfermedades.

Las hojas a eliminar se elegirán de entre las que están por debajo del
primer racimo de frutos que quede sin recolectar en la planta, partiendo
del suelo.

Cuando la vegetación es densa es conveniente arrancar algunas hojas,


para ello se arranca una hoja de entre cada dos racimos de flores o frutos,
procurando no hacer desgarros en el tallo y que no queden muñones"
que puedan ser atacados por diversas enfermedades.

La poda de tallos como la de hojas debe hacerse en las primeras horas


de la mañana y en aquellos d(as que presenten ambiente seco.

Si es necesario eliminar partes de la planta que estén enfermas, se reco-


mienda recogerlos en una vasija y sacarlos lejos del cultivo. La navaja que
se utilice para los cortes es conveniente desinfectarla cada vez que pase de
una planta a otra con una solución de Orthocide 500/o o Dithane M-45 y
agua.

87
j.

i.

EVALUACION

1. Ventajas del colgado en el tomate.


2. ¿Qué debe tener en cuenta al hacer el amarre de las ramas?
3. ¿Cómo hace Ud. la poda en tomate? Si hay diferencia con lo aprendi-
do, diga ¿cuál es?
4. ¿Qué es el pinzamiento y para qué sirve?
5. ¿Qué debe hacer con la herramienta que utiliza para podar?

88
capítulo IX
RECOLECCION,
CLASIFICACION Y EMPAQUE
FASE MODULAR: Cosecha.

MODULO: Recolección, clasificación y empaque.


OBJETIVO TERMINAL:

Recibida la capacitación, el tomatero estará en capacidad de desarro-


llar y ejecutar esta tarea para que en el comercio obtenga mayor beneficio
por su cosecha.

El objetivo se logra cuando el tomatero no sea rechazado en el comer-


cio y sea tenido en cuenta para ofrecerle un mayor precio por su producto.
ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA TAREA.
- Coger frutos.
- Seleccionar frutos.
- Empacar frutos.

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Cultivo de tomate en producción, cajas de madera o plásticas para em-


pacar tomate y tablilla con tres huecos circulares de diferentes diámetro
y bayetilla. Martillo y puntillas.

89
ESTRATEGIAS DIDACTICAS

Capacitación y demostración grupal. Plegables y hojas técnicas. Serie de


diapositivas.

• • .: -4 - • •
-y.

) ' ç

- -

90
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL MODULO

RECOLECCION

El fruto de tomate no debe cortarse mientras no esté maduro fisiológi-


camente. El tomate está en estas condiciones cuando al recolectarlo, aun-
que el color sea verde, el fruto sigue su proceso de maduración y se coto-
rea de rojo. En el supuesto de que el fruto se cortara verde, sin haber llega-
do a esta madurez fisiológica, nunca llegaría a tomar coloración roja. Se
reconoce el comienzo de esta maduración fisiológica porque el ápice del
fruto toma un color amarillento alimonado y toda la superficie de la piel
inicia su brillo caracter(stico. El fruto del tomate no debe completar su
maduración en la planta, porque, durante este proceso, las semillas toman
reservas de los tallos y hojas debilitando a la planta. Esta circunstancia se
produce desde que el fruto comienza a tomar color hasta que se pasa de
madurez.

Si queremos conseguir la máxima producción a lo largo de todo el ci-


clo productivo y, además, que no pierdan caiidad y tamaño los frutos de
las últimas recogidas, los tomates deben cortarse cuando se aprecie el color
anaranjado en el ápice del fruto.

De todas formas, el momento oportuno de cortar el fruto depende de


la distancia al mercado y de la época en que se realice la recolección.

El momento más conveniente para recolectar es la mañana, antes de


que el fruto tome determiñda temperatura. Si se desprende el fruto calien-
te se acelera la maduración durante el proceso de comercialización, pre-
sentándose ablandamiento y pudrición.

Los frutos enfermos y defectuosos deben desprenderse de la planta y


recogerlos para apartarlos del cultivo.

Las vasijas de recolección no deben contener más de 18 a 20 kilogra-


mos y nunca deben llenarse hasta arriba.

91
La duración de la recolección suele durar entre 60 y 90 días.

La recolección debe hacerse con mucho cuidado; los frutos formados


o maduros se recogen a mano, girándolos en tal forma que no se dañe el
resto del gajo.

CLASIFICACION
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, ha elabo-
rado normas técnicas para la comercialización del tomate, y dice:

Los tomates son todos aquellos frutos provenientes de cualquier varie-


dad de la especie Lycopersicum sculentum. De otra los tomates se clasifi-
can as(:

a) Por su tamaño: Según el diámetro máximo del fruto.

TAMAÑO DIAMETRO EN m.m.

Pequeño Hasta 47
Mediano 48a58
Grande 59 a69
Extra Mayor de 69

b) Por calidades: Para cada variedad se establecen calidades: primera, se-


gunda y tercera, de acuerdo a los requisitos que se indican más adelante.

c) Designación: El tomate para consumo se designa por su nombre, tama-


ño y calidad. Ejemplo: tomate de mesa, tamaño mediano, calidad se-
gunda.

Los tomates deben estar enteros y bien formados, duros, exteriormen-


te secos, limpios, sin manchas, grietas o golpes y sin que se hallen huellas
de ataque de plagas o enfermedades. Los frutos deben recogerse en estado
de completo desarrollo. Después de haber alcan7ado el grado de madurez
mínimo, el cual está caracterizado por encontrarse el fruto lleno y presen-
tar en su cuarto de su superficie una colocación rojiza.

En cuanto a los colores, se clasifican por su estado de madurez en ver-


des, alimonados, pintones y rojos y deben empacarse en cajas separadas.

92
Se admite hasta un 50/o en peso de los frutos que no se ajusten a las
normas anteriormente indicadas.

EMPAQUE

Las cajas destinadas a contener el producto deberán ser de material


apropiado y resistente a fin de garantizar la calidad del producto hasta
su destino final. Tendrán asimismo una capacidad máxima hasta de 15
kilos y deberán estar provistas de agujeros para facilitar el manipuleo y la
aireación del producto. Los tomates que se empaquen deben estar sanos,
exentos de daños causados por insectos. No deben presentar indicios de
pudrición ni magulladuras o heridas no cicatrizadas. Al apuntillar la caja
tener cuidado de no magullar el producto ni hacerle heridas.

%
JP_;;q WX

wq
1
1

. •:i

EVALUACION

1. Describa los aspectos a tener en cuenta para recolectar tomate.


2. ¿Cuáles son las normas de ICONTEC para clasificar tomate?
3. Explique, cómo empacar tomate.

93
ANEXO 1

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

1. INSUMOS $
Semillas 0.5K 2.500.00
Desinfectante 0.5K 250.00
Fertilizante 1.500.0K 54.000.00
Urea 200.0 K 7 .600.00
Abono orgánico 1.250.o K 7 .500.00
Elementos menores 5.0 L 1.000.00
Plaguicidas 25.000.00
97.850.00
2. MANO DE OBRA

Preparar suelo y siembra 24.500.00


Labores culturales 45.500.00
Recolección y empaque 24.500.00
94.500.00

3. OTROS

Alambre, tutores, puntillas, cajas, transporte 50.000.00

4. INTERESES 33.029.00

TOTAL COSTOS $ 276.279.00

PRODUCCION: 1.500 Cajas! a $ 250.00 Caja

Valor producción $ 285.000.00


Total costos 276.279.00
Utilidad 98.721.00
Rentabilidad 35.7010
94
.:

BIBLIOGRAFIA

HIGUITA, F.: 1970, Horticultura. Manuel Número


S. I.C.A. Bogotá.
CHOUCAI R, K: 1 965. Huertas y Hortalizas. Mede-
ll(n.
SERRANO, Zoilo. 1982. Tomate, Pimiento y Be-
renjena en invernadero. Madrid.
PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA. 1972. Guía
para el control de plagas. Manual Número 1.
ICA. Bogotá.
NAVARRO, R. 1971. Enfermedades del tomate.
Boletín ICA. Bogotá.
WALKER, J.C. 1965. Patología Vegetal. Traduc-
ción por Antonio Aguirre. Barcelona.

También podría gustarte