Está en la página 1de 55

Proyecto Corredor Biológico del Atlántico

Componente de Planificación y Monitoreo

PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE


SANTA MARTHA

MUNICIPIO DE PUERTO CABEZAS,


REGION AUTONOMA DEL ATLANTICO NORTE,
NICARAGUA

VERSIÓN FINAL

Marzo 2003
PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SANTA MARTA.
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN GENERAL.......................................................................................................... 3
El Corredor Biológico del Atlántico ................................................................................................................................3
Contenido de los Planes de Desarrollo Comunitario ......................................................................................................4
- El Diagnóstico Comunal. .........................................................................................................................................4
- La Propuesta General. ..............................................................................................................................................5
- Proyectos. .................................................................................................................................................................5
II. DIAGNOSTICO COMUNAL DE SANTA MARTHA..................................................................... 7
INFORMACIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD .............................................................................................................8
POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD .....................................................................................................................................9
SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA. ................................................................................................................10
Educación .......................................................................................................................................................................10
Salud ...............................................................................................................................................................................10
Agua ...............................................................................................................................................................................10
Transporte y comunicación ............................................................................................................................................11
ASPECTOS AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS ..................................................................................................................11
Áreas naturales. ..............................................................................................................................................................11
Áreas en Producción agropecuaria. ...............................................................................................................................12
Turismo. .........................................................................................................................................................................13
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD.............................................................................................................14
ANÁLISIS DE TENDENCIAS. ............................................................................................................................................17
ANÁLISIS DE ACTORES ....................................................................................................................................................20
SECTOR AGROPECUARIO ................................................................................................................................................20
ANÁLISIS FODA...............................................................................................................................................................23
SÍNTESIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y CONFLICTOS SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES DE LA COMUNIDAD...................................................................................................................................26
III. LA VISIÓN DE FUTURO Y LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO......................27
LA VISIÓN DE FUTURO....................................................................................................................................................28
OBJETIVOS DEL PLAN ......................................................................................................................................................28
IV. PROPUESTA GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO DE SANTA MARTHA...................30
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................31
ASPECTOS PRODUCTIVOS Y DE CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................31
Pesca ...............................................................................................................................................................................33
Agricultura y Ganadería .................................................................................................................................................33
SERVICIOS BASICOS ..........................................................................................................................................................34
Educación .......................................................................................................................................................................34
Salud ...............................................................................................................................................................................34
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ....................................................................................................................................35
V. PROYECTOS....................................................................................................................................36
CONSIDERACIONES FINALES Y SÍNTESIS .....................................................................................................................37
PROYECTOS .......................................................................................................................................................................37
ANEXOS................................................................................................................................................41
1. GUÍAS PARA LAS ENTREVISTAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES .41
2. MAPA DE ECOSISTEMAS Y FORMACIONES VEGETALES DE SANTA MARTA Y SUS ALREDEDORES. .41
3. MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO DE SANTA MARTA Y SUS ALREDEDORES ..............................41
4. MAPA DE PROBLEMAS Y DEL FUTURO DESEADO DE LA COMUNIDAD.................................................41
5. ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA DE SANTA MARTA .......................................41
6. ESQUEMA DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO ............................................................41
7. BREVE DESCRIPCIÓN DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN LA RAAN......41
8. GALERÍA DE FOTOS DE SANTA MARTA ......................................................................................................41
9. LISTADO DE PARTICIPANTES DE SANTA MARTA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PDCS .....................41

2
I. Introducción General

El presente documento es un Plan de Desarrollo de la comunidad de Santa Marta, ubicada


en el Municipio de Puerto cabezas, en la Región Autónoma del Atlántico Norte de
Nicaragua. Esta comunidad esta poblada principalmente por miembros de la etnia Miskita; se
encuentra asentada sobre la carretera real que une Waspam con Bilwi, debido a esta
ubicación privilegiada sus pobladores han vivido tradicionalmente de la abundancia de los
recursos naturales presentes en la zona.

La metodología que se ha utilizado en la elaboración de este Plan de Desarrollo Comunitario


(PDC) es altamente participativa y se basó en el enfoque de “grupos de interés” y de
“visiones” desarrollada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) 1. A
diferencia de la identificación y análisis del árbol de problemas para la planificación
convencional, la planificación basándose en visiones contempla el desarrollo de una visión de
futuro, de un estado y procesos deseables, y de un análisis de los factores que contribuyen o
que no permiten que se logre esta visión. Por otro lado, el enfoque de grupos de interés
procura la existencia de un consenso alrededor del plan de desarrollo comunitario, tratando
de reflejar, en la medida de lo posible, las distintas percepciones de los pobladores alrededor
de la problemática local de su comunidad.

La metodología considera una serie de herramientas tales como asambleas comunitarias,


reuniones de grupos focales (para distintos sectores como salud, educación, forestal,
agricultura, pesca, etc.) y entrevistas individuales, para las que se utilizan distintas guías o
formatos de entrevistas y de análisis. Cabe destacar que según la metodología las entrevistas
individuales son realizadas para identificar las percepciones contrastantes y los distintos
grupos de interés presentes en la comunidad con respecto al manejo de recursos naturales,
dando espacio a que se expresen los sectores excluidos o marginalizados.

En síntesis el presente PDC es un instrumento de gestión, consensuado por todos los


actores relevantes de la comunidad; que sirve para analizar como cambiar la situación
existente y construir la situación deseada por los comunitarios. El objetivo del documento es
trazar los pasos globales que debe dar la comunidad para enfrentar los problemas que le
aquejen; tratándose, al mismo tiempo, de ordenar la práctica espontánea, improvisada y
desarticulada para atender dichos problemas. Así, el presente PDC nos ha permitido
construir una visión de futuro de los comunitarios de Santa Marta y como lograr ese futuro
deseado.

El Corredor Biológico del Atlántico

La gran mayoría de las comunidades en la Costa Atlántica de Nicaragua están rodeadas de


una diversidad de ecosistemas ricos en recursos naturales. Estos ecosistemas son importantes
tanto para el desarrollo de las comunidades como para la conservación de la biodiversidad.
Por esta razón, el Estado nicaragüense ha decretado una serie de áreas protegidas a lo largo y
ancho de todo el país, incluyendo extensas áreas de bosques en la Costa Atlántica, tales como
las Reservas de la Biosfera BOSAWAS y del Sureste, y las Reservas Naturales Cerro Wawashang

1Para mayor información sobre el instrumento metodológico utilizado, ver el documento “Metodología para la
Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario” elaborado por el equipo de Planificación Comunitaria del
Proyecto CBA/Carl Bro.

3
y Cerro Silva. Sin embargo, los pequeños parches de bosques que pudieran conectar estas
áreas entre sí y que sirven como virtuales “corredores” para la vida silvestre no tienen
protección legal, para lo cual se hace necesario realizar actividades de conservación y
desarrollo con las poblaciones humanas que habitan en sus proximidades. Así nace el
proyecto Corredor Biológico del Atlántico (CBA).

Un corredor biológico se define como una franja de bosque o de otro ecosistema natural
poco alterado que conecta un área protegida con otra. La importancia de estos corredores es
que a través de ellos las distintas especies pueden movilizarse de un lado a otro, encontrando
alimento, refugio y pareja, lo que les permite una mayor posibilidad de sobre vivencia. Los
corredores biológicos pueden ser montañas vírgenes, pantanos, humedales, manglares,
lagunas o ríos, así como sistemas agroforestales, tales como plantaciones de cacao, cítricos u
otro tipo de cultivo en asocio con especies forestales.

El CBA consta de cuatro componentes: Comunicación y Educación, Planificación y


Monitoreo, Inversiones en Áreas Prioritarias de Biodiversidad, y Comunidades Indígenas.
Dentro del componente de Planificación y Monitoreo existe un subcomponente de
Planificación Comunitaria cuyo objetivo es “fortalecer la capacidad de las comunidades en
sus procesos de desarrollo y en actividades que contribuyan a la conservación del CBA”.
Esto se pretende llevar a cabo a través de la elaboración y ejecución de planes de desarrollo
como el aquí presentado.

Contenido de los Planes de Desarrollo Comunitario

Para mantener una secuencia lógica de este documento, el mismo se ha dividido en los
siguientes capítulos: Diagnóstico Comunitario, Visión de Futuro de la Comunidad y
Objetivos del Plan de Desarrollo, Propuesta General, y Proyectos. El contenido de estos
capítulos se explica brevemente a continuación.

- El Diagnóstico Comunal.

El Diagnóstico Comunal contiene información que caracteriza de forma general a la


comunidad, tales como población, servicios básicos existentes, aspectos ambientales y
productivos, las formas de organización social de la comunidad, y las actividades que ONGs
e instituciones, presentes en la comunidad, realizan en las distintas esferas del desarrollo. El
diagnóstico también contempla un análisis de las tendencias y evolución de los distintos
sectores vinculados al bienestar social y productivo de la comunidad (educación, salud,
agricultura, pesca, bosque, etc.), así como un análisis del papel que juegan, y la importancia
que tienen, los distintos actores vinculados a la problemática existente en los distintos
sectores antes mencionados. También el Diagnóstico se analiza, a través de un FODA –
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas- realizado por los comunitarios, la
situación actual de los distintos sectores abordados en el plan. Finalmente, el Diagnóstico
sintetiza los principales problemas y conflictos que podrían limitar las iniciativas de
desarrollo que se propondrían en el Plan.

- La Visión de Futuro de la Comunidad y los Objetivos Específicos del Plan.

Una visión de futuro es el conjunto de características que debería tener la realidad una vez
que se ha intervenido en ella. Esta visión que tiene la comunidad sobre su realidad representa
el objetivo de desarrollo y normalmente tiene un enfoque de largo plazo. Por otro lado, los

4
objetivos describen los propósitos específicos que persigue el PDC y se refieren a lo que se
pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo (salud, educación, medio
ambiente, producción, etc.) Los objetivos específicos del presente plan tienen como marco
de referencia la visión estratégica contenida en el análisis de tendencias mencionado
anteriormente.

- La Propuesta General.

La propuesta general es un conjunto de ideas y proposiciones que de manera ordenada


expresan en términos globales como se pretenden alcanzar los objetivos del plan y la visión
de futuro de la comunidad. La propuesta general constituye el elemento articulador central
en todo el ejercicio de la planificación, ya que permite revisar la consistencia lógica entre las
conclusiones del diagnóstico, los objetivos y los principales lineamientos estratégicos del
Plan (políticas y planes nacionales y regionales, etc.); proporcionando las bases mínimas
indispensables para poder definir actividades y proyectos.

La propuesta general se refiere a los criterios y prioridades relacionadas al desarrollo estable


de las actividades productivas en la comunidad, así como las medidas destinadas a impulsar o
consolidar las mismas; los criterios relacionados a la protección del medio ambiente; las
directrices para el mejoramiento de los servicios de salud, agua, educación, transporte y
comunicación; y los criterios en materia de organización social, para lograr la activa
participación comunitaria.

Como se dijo anteriormente, la propuesta general también está enmarcada en planes más
globales de la región y el país, y tomando en cuenta las políticas y estrategias planteadas a
estos niveles para mejorar la calidad de vida, promover el bienestar social, y acceder a los
servicios básicos. De igual forma, la propuesta sugiere acciones específicas para articular los
ámbitos de atención de todos los actores gubernamentales y no gubernamentales presentes
en la comunidad.

Finalmente la propuesta general incluye un segundo análisis FODA, realizado por los
técnicos del proyecto, que de pautas sobre la viabilidad de las ideas de proyectos surgidas a
partir de las propuestas comunales obtenidas del primer análisis FODA; pero sobre todo
enfatizando los sectores ligados al uso y manejo de los recursos naturales, tales como
bosques, pesca, agricultura, etc.

- Proyectos.

Los proyectos son el resultado de la sistematización de los elementos que permiten concurrir
a la solución de un problema determinado, y expresan secuencias correlacionadas de
acciones y sus indicadores que responden a los objetivos específicos preestablecidos en el
plan. Las ideas de proyectos planteados en este documento incluyen, entre otras cosas, los
posibles responsables de la ejecución, los recursos necesarios y los recursos ya asegurados;
así como otros actores que pudieran participar o que pudieran ser aliados potenciales en la
gestión. En un PDC interesa destacar aquellos proyectos llamados estratégicos para los
objetivos perseguidos por el CBA; no obstante, puede resultar conveniente y necesario
detallar algunos proyectos no estratégicos para el CBA, pero sí importantes para la
comunidad, con el objeto de lograr una mejor coordinación y gestión con otros donantes.

5
Finalmente, cabe mencionar que el resultado que se espera de este documento es que el
mismo sea un instrumento de gestión para la consecución de recursos que vengan a
promover el desarrollo comunitario. Sin embargo, es importante hacer hincapié en que para
tener una gestión efectiva e influir tanto en las políticas y programas de inversión pública,
como en los planes de ONGs y organismos de cooperación externa, la comunidad tiene que
estar bien organizada. Esto con la finalidad de ganar acceso y generar influencia sobre las
personas e instituciones que tienen poder de decisión en asuntos de importancia para la
comunidad. Es menester resaltar que la gestión requiere de persistencia y creatividad, así
como de unidad en la comunidad, pues esto aumenta las posibilidades de
éxito.

6
II. DIAGNOSTICO COMUNAL DE SANTA
MARTHA

Eliminado: ¶

7
Información General de la Comunidad 2

La comunidad de Santa Marta surge a consecuencias de la guerra de Mocorón en el año


1958 y a consecuencias de eso Nicaragua pierde el Litigio de sus tierras en la Corte
Internacional de LA HAYA, en los años 1,959 –1,960 a favor del vecino país de Honduras,
donde tenían que participar 42 Magistrados, presentándose únicamente 13 (31%) de ellos y
solamente un secretario del País de Argentina votó a favor de Nicaragua , los otros 12
magistrados votaron a favor de Honduras.

La mayor parte de los habitantes que poblaban toda la orilla de Río Coco abajo eran de
origen Nicaragüense y a consecuencia de la pérdida de esa parte del territorio y con el
asesoramiento de las Naciones Unidas, se les planteó que si querían vivir en tierras
Hondureñas o tierras Nicaragüense, decidiéndose vivir en nuestras tierras.

En el año de 1,960 fueron trasladados de Río Coco abajo varias familias donde viven
actualmente a unos 3 Km. de la comunidad de Auya Pihni, comunidad vecina ; el gobierno
que estaba en el poder les construyó modestas viviendas de zancos de madera cepillada y
techo de zinc, las Naciones Unidas les brindó ayuda en alimentación, aves de corral, cerdos
y asistencia técnica por un período más o menos de un año.

Desde un comienzo fueron mal ubicados y el gobierno era conocedor desde el principio. En
el lugar donde los ubicaron no había tierra para el cultivo, tenían que caminar un trayecto
solamente de ida de 4 a 5 horas para poder hacer la siembra agrícola trabajando
únicamente 2 horas y luego de regreso a la comunidad, caminando las mismas 4 – 5 horas
de regreso, éste era una actividad que realizaban todos los días y no estaban acostumbrados
a caminar, porque de donde provenían vivían a la orilla del río, donde realizaban sus
siembras agrícolas.

A raíz de eso, las Naciones Unidas se interesaron en la zona y comenzó una avanzada de
expertos en el estudio del suelo, encabezada por el Austríaco Bruce w. Taylor doctor en
Ecología ,un profesional oficial de la FAO y Naciones Unidas.

En su primer informe preliminar diagnosticaron que la zona era adecuada para cultivar la
especie de Pino y que éste era el gran futuro para la comunidad, y fue en esa época cuando
nace el Proyecto Forestal del Noreste (P.F.N.E.); es decir Santa Marta fue la base de
atracción para el estudio del uso potencial del suelo.

El objetivo del P.F.N.E. era establecer plantaciones de pino para la Pulpa y Papel, el sitio
que habían escogido era la comunidad de Santa Marta , porque las plantas que establecerían
consumirían una gran cantidad de agua, donde se abastecerían del río Wawa. Una de las
metas era aprovechar 800,000m³ de madera en rollo para producir 200,000 toneladas de
papel por año.

En el año 1,978,el gobierno del presidente René Shick construye la escuela de cemento, y la
Iglesia Católica y una pequeña clínica. En 1,980 se construye la Iglesia Católica, de
concreto.

2 Ver en el Anexo No. 1 las guías utilizadas para las entrevistas de recopilación de la información sobre la
comunidad. Ver también caracterizaciones y diagnósticos por municipio en el sitio web del Instituto de
Fomento Municipal (www.inifom.gob.ni)

8
En 1,983-1,986, el Ministerio de la Construcción hace uso de la reserva de piedras de la
comunidad, para el mantenimiento de las carreteras y como pago al uso del recurso de la
comunidad entregan una camioneta para el transporte de los y las comunitarias.

En 1,991, se construye la Iglesia Morava de concreto. En 1,993, construcción del comedor


infantil y reparación de la escuela por FISE / AID.

En 1997, el fenómeno “El Niño”, afecta las cosechas de los comunitarios y en 1,998 el
Huracán Mitch , provocó inundaciones, causando plagas de gusanos en los cultivos.

Para el año 1,998 los comunitarios de Santa Marta fueron beneficiados con un lote de
terreno, por manifestar que, desde que fueron asentados en el lugar, no les entregaron
titulo de propiedad, ésta situación hace que tengan problemas con las comunidades vecinas,
en lo que respecta a los cultivos agrícolas. El área entregada está ubicada en SNAKI sobre
el Río Wawa que colinda con:
Norte Río Wawa
Sur Terreno de Awastingni
Este Río Tungla
Oeste Comunidad de Awastingni

El área consta de 11,620 has 1 ubicadas en la longitud 83° 52' 30" y 14° 15' latitud, entre los
ríos Wawa y Tungla; no tienen título del área comunal, actualmente lo están gestionando
con las autoridades correspondientes.

Los comunitarios y las comunitarias de Santa Marta basan su actividad socio-económica en el


uso de los recursos naturales que comprenden en principio la tierra, y todo lo que ella
comprende como el recurso bosque, ríos, flora y fauna que están disponibles en su entorno,
para lo cual, emplean técnicas tradicionales de aprovechamiento.

La actividad de subsistencia más importante para los habitantes de Santa Marta es la forma
de uso que se le da a la tierra, a través del cultivo de granos básicos en pequeña escala
consistentes en arroz, frijol y maíz, así como semillas de tubérculos y musáceas, cuya
producción se destina fundamentalmente al autoconsumo y para el trueque con otras
variedades de semillas con las comunidades aledañas.

Población de la Comunidad

La comunidad de Santa Marta cuenta con una población de 730 habitantes, de las cuales 146
son hombres, 219 mujeres, 119 son jóvenes,166 lo conforman niños y niñas y 80 madres
solteras. Toda la población conforma 155 familias y viven en 116 viviendas. Para un
considerable promedio de seis a siete miembros por familia. Prevalecen las construcciones
de madera con techo de zinc con un 96.6%; un 3.4 % de vivienda con techo de palma y
en un 100% sus paredes y pisos son de madera, del total de viviendas, 51 cuentan con
letrinas en la comunidad para un total de 44% .

1 Fuente: Secretaría Demarcación Territorial/ GRAAN

9
Cuadro 1. Población de la comunidad de Santa Marta.
Habitantes Mujeres Hombres Jóvenes Niños/as Total Total Total
viviendas letrinas Pozos
730 299 146 119 166 116 51 10

Servicios básicos e Infraestructura.

Educación

La comunidad de Santa Marta tiene una población estudiantil de 280 alumnos entre
preescolar , primaria y secundaria; en primaria hay una población estudiantil de 80 niñas y
97 niños , en preescolar 8 niñas y 10 niños y en secundaria 43 del sexo femenino y 42 del
sexo masculino.

El 100% de los maestros son normalistas 2, todos son originarios de la comunidad. Las clases
se imparten con la modalidad de bilingüe intercultural. El claustro de maestros está
conformado por: una directora, nueve profesoras y un profesor, todos reciben su salario
del gobierno regional a través de la planilla del MECD.

La comunidad de Santa Marta cuenta únicamente con una escuela que imparte la primaria
completa, secundaria hasta el plan básico y preescolar no formal. Los servicios higiénicos se
encuentran en regular estado y un pozo con brocal en mal estado.

Todos funcionan en el mismo edificio lo que en determinado momento crea una saturación
de espacio y falta de pupitres. No existe un edificio propio para el preescolar y la secundaria,
están compartiendo espacio con la escuela destinada para la educación primaria reparada por
el FISE.

Salud

La comunidad cuenta con un puesto de salud de concreto construido por el FISE, donde
atiende una enfermera, pagada por el MINSA / SILAIS, existen en la comunidad cinco
parteras y un brigadista de salud. Las enfermedades más comunes son: la malaria, el dengue,
la diarrea y las respiratorias agudas. Los problema de la salud en ésta comunidad radican
principalmente en la atención a afectaciones de índole respiratorias , esto es debido a su
distribución mínima de medicamentos, para brindar una mejor atención a la población
demandante y el otro problema son las enfermedades gastrointestinales, por consumo de
agua contaminada.

Agua

La principal fuente de abastecimiento de agua generalmente son los pozos, la calidad del
agua es buena pero, sin tratamiento alguno, en invierno también se abastecen de agua de
lluvia. La comunidad se abastece de 10 pozos construidos por el sub-proyecto del huracán
Mitch.

El problema que presentan , es el consumo de agua contaminada en el verano,


generalmente son excavaciones pocas profundas sin ninguna estructura de protección,

2
Con titulo de educador de escuela primaria.

10
pues cuando llega el verano éstos se secan y es cuando comienzan las enfermedades
gastrointestinales.

Transporte y comunicación

La vía de acceso hacia la comunidad es terrestre, cuentan con una carretera de todo tiempo
en regular estado, se movilizan en vehículos colectivos, camionetas privadas , que viajan a
diario para la cabecera departamental , Puerto Cabezas, así mismo se trasladan en
motocicletas y buses que viajan diario hacia el Municipio de Waspam Río Coco y sus
comunidades.

Tiene 2 puentes, uno sobre la carretera hacia el Municipio de Waspam en regular estado y el
otro que se intercomunica con la vecina comunidad de Auha Pihni, éste es intransitable (se
necesita construir).

La problemática que le aqueja a la comunidad es la falta de mantenimiento en la carretera,


por parte de las instituciones correspondientes.

Aspectos ambientales y productivos

Áreas naturales.

La comunidad cuenta con diversas áreas naturales de bosques latifoliados y pinares. Con
respecto a su extensión los comunitarios están un poco recelosos en brindar la información
por la misma situación del aprovechamiento de sus recursos. En el año de 1,998 les
otorgaron un lote de terreno de 11,620 ha ubicado entre los ríos Wawa y Tungla ubicada a
una distancia de 50 km de la comunidad.

El clima que predomina en la comunidad es húmedo tropical, al igual que toda la región
prevaleciendo dos estaciones en el año, las cuales son: invierno y verano. La temperatura
promedio es de 26.7°C, siendo el mes de abril el más caliente con temperaturas elevadas
hasta 34°C y el más frío es el mes de enero con 16°C. La lluvia es muy abundante con
precipitaciones de 2,600 a 3,000 mm anuales (ver mapa de régimen de precipitación). El
mes más lluvioso es el mes de julio y el más seco es abril .

La fertilidad de los suelos son de moderada a baja, típico de zonas tropicales de clima
húmedo, con Ph ácido, con deficiencia en NPK y bajo porcentaje de materia orgánica.

La sedimentación de los ríos Wawa y Likus ha sido producto por la corta ilegal que han sido
sometidos, tirando las ramas a los ríos.

Por la falta de definición de los linderos comunales, existe un conflicto entre las
comunidades vecinas. La comunidad de Santa Marta tiene graves problemas en la
producción de sus cultivos, por tener sus plantaciones tan distantes (4 horas). Una amenaza
constante son los incendios forestales en los bosques de pino que se dan año con año en la
zona, degradándolos aún más.

El aprovechamiento del recurso bosque se da a través de la extracción de madera en pequeña


escala, la cual es utilizada para la construcción o reparación de las viviendas familiares. Es
importante mencionar que el Proyecto Forestal del Noreste tuvo los viveros de pinos más

11
grande de la zona, habiéndose capacitado a los comunitarios en manejo de vivero y
reforestación, prevención y control de incendios forestales; experiencia rica que no puede
ser obviada para futuras iniciativas en el sector forestal con esta comunidad.

La flora varía en dependencia del tipo de bosque, tipo de suelo, nivel de humedad,
precipitación y otros factores de importancia dentro de la biomasa(ver mapa de vegetación
en el anexo). Así en el bosque de coníferas encontramos que la vegetación predominante es
el pino, encontrándose otras especies como el nancite, chaparro, guarumo, etc. en el
latifoliado de bajura la presencia de variedades es más amplia, destacándose la caoba, santa
maría, guapinol, come negro, pochote, chilamate, guasimo, roble, leche maría, cedro real,
ceibo, caimito montañés, laurel, cebo, cortes, gavilán, jenízaro, guabo, granadillo, manga
larga, quita calzón, palma africana, níspero, capulín, varazón, nanciton, kerosén, mano de
león, capirote, entre otros, aunque es importante destacar que éstos no se encuentran en
cantidades para ser comercializados.

Al igual que la flora, la fauna varía entre estos sistemas naturales, aunque algunas especies
transitan entre ellos, ésta generalmente está compuesta por: venados, cusucos, guardatinajas,
conejos, pisotes, garrobos, iguanas, gavilán pollero, halcón palomero, lora corona azul, lora
frente roja, lora nuca amarilla, chachalacas, pavo real, tucanes, chocoyos, palomas, perdiz
canela, tijeretas, pisotes, zorros, ardillas, gavilanes, guardiolas, serpientes como: la coral,
barba amarilla, zopilota, bejuqilla, boa, coral falsa, entre los peces que se encuentran en los
ríos, caños y lagunas adyacentes o en los territorios de las comunidades encontramos al
robalo, palometa, sábalo, mojarras, guapotes, bagre de río, chacalín de río, camarón de río,
anguilas, entre otros

En el área de la comunidad se distinguen básicamente dos tipos de suelos, el que esta


habitado por las sabanas de pino y de pino de bajura, este es un suelo deficitario en
Nitrógeno, Fósforo y Potasio, con PH ácido, poco profundo, textura franco arcilloso, buen
drenaje, no apto para la agricultura, así mismo también encontramos suelos franco arenosos,
poco profundos con buen drenaje, fertilidad media, estos corresponden a la zona donde se
localiza el bosque de trópico húmedo y que son los que utiliza la comunidad para realizar sus
actividades agrícolas, el relieve es normalmente plano a ligeramente inclinado, con
pendientes uniformes no menores de 5% y elevaciones comunes de 5 metros sobre el nivel
del mar, es una planicie fluvial poco disectada.

El complejo y prolongado proceso de la evolución genética de los suelos está relacionado


con la acción combinada de factores como el clima, material genético, organismos, relieve y
el tiempo, considerándose que en la zona de Santa Marta, los factores que mas influyeron en
el proceso evolutivo, fueron el clima, material originario, el relieve y el tiempo. En forma
general los suelos de la región Autónoma del Atlántico Norte en un 100% son de vocación
forestal, utilizando los comunitarios los suelos de los bosques de galería y los de latifoliadas
para las prácticas agrícolas de subsistencia.

Áreas en Producción agropecuaria.

La agricultura constituye la base fundamental de alimentación para la subsistencia de la


comunidad. La producción agrícola de la comunidad es principalmente granos básicos,
tubérculos y musáceas en pocas cantidades. La producción está dirigida en dos vías:

12
autoconsumo y hacia el mercado local 3, éste último en pequeña escala. También se presenta
la modalidad de trueque entre las comunidades vecinas.

Los comunitarios hasta la fecha utilizan el sistema tradicional en la siembra de cultivos, es


decir practican la agricultura migratoria , el ciclo agrícola es anual.

Tipo de siembra Período de siembra


Primera Mayo – Julio
Postrera Agosto – Octubre
Apante Noviembre - Enero

Considerando el enfoque de género, la vida de la mujer en las comunidades es de


subordinación, se dedica a los quehaceres de la casa y a los cuidados de los niños, pero
también participan en las actividades agrícolas.

A pesar de no formar parte de la estructura de la organización comunal, participan


activamente en las actividades que se les demanda con mayor cuota de participación.

Conforme al análisis que presentamos a continuación señalamos que la producción


agropecuaria de la comunidad de Santa Marta no es equitativa entre el consumo interno y el
mercado local, en la mayoría de los casos prevalece el primero, el producto que generalmente
venden en el mercado de Puerto Cabezas es la yuca en pequeñas proporciones.

El destino de la producción es el siguiente:

o Raíces y tubérculos: Solamente venden 20% de yuca al mercado, 10% al trueque y


70% al autoconsumo.
o Granos Básicos: El arroz lo consumen en un 90%, 7% en trueque y 3% al mercado.
o Frutales: En gran porcentaje son para su propio abastecimiento.

La crianza de animales domésticos se realiza en menor escala y consiste básicamente en aves


de corral y porcino orientada al autoconsumo. En relación a la crianza de cerdos, esto es para
el autoconsumo familiar y son animales criollos. La crianza de gallinas es similar a la de
cerdos, aunque de estas aprovechan la postura de huevos para su comercialización interna y
consumo familiar.

Con respecto a la ganadería el ganado mayor no representa ingreso alguno, sino que es
considerado un rubro artesanal. 9 familias poseen entre dos a tres vacas que forman el hato
comunal, éstos andan libremente por la comunidad., sin potreros, y se alimentan del pasto
natural y su manejo es de manera tradicional. El ganado mayor no representa un ingreso
fuerte para estas familias, ya que la posesión de vacas es considerada como una reserva
familiar rápidamente convertible a liquidez para resolver necesidades urgentes en caso de
fallecimientos o gastos por educación de los hijos en Bilwi.

Turismo.

La comunidad no cuenta con infraestructura para la realización de algún tipo de turismo, la


ventaja que posee es su cercanía con la cabecera municipal que la hace accesible de forma

3
Destinada a la venta de alimento en la parada de buses que viajan de Bilwi a Waspam y viceversa.

13
diaria. La comunidad puede constituirse en un fuerte potencial para el turismo, una vez se
constituya como comunidad típica y se realice inversiones dentro de la misma.

Dentro de los atractivos naturales en la comunidad de Santa Marta, podemos considerar los
ríos de Wawa y el Likus, donde se puede entretener remando en las pequeñas
embarcaciones con canaletes, admirando los árboles frondosos de pinos y latifoliadas,
también se puede admirar la fauna silvestre que se encuentra en el lugar, tales como: venado,
tigrillos, cusuco, loras, chocoyos, saínos, pavón, ardillas, pato, etc.

El aspecto cultural refleja creencias y costumbres miskitas tales como el liwa mairin, que no es
mas que la sirena, la cual arrastra las personas al fondo de los ríos, lagunas, caños, etc.,
desapareciéndolas, caso contrario se enamoran según el sexo que posean, llevándoselos
también, cuenta la leyenda que estas personas por lo general no aparecen y si lo hacen es
muertos, si es vivo tienen poderes para curar enfermedades comunes y de hechicería.

El duhindo, son seres de baja estatura y de otra dimensión que viven en el bosque, en casas
pequeñas, poseen una cuantiosa riqueza, la cual puede ser compartida con los seres
humanos, en dependencia de la relación que estos establezcan.

El ruskika, son personas que se convierten en monos a través de magia negra, lo realizan
para robar, atemorizar a las personas o como forma de practica de la brujería.
Es importante destacar que una de las costumbres mas arraigadas y que se realiza anualmente
es
el Kin Pulanka que no es más que bailes y danzas en los que los indígenas ridiculizan el
extranjerismo en la costa atlántica,

La música y bailes tradicionales como el usus mairin, que no es mas que el enfoque del
egoísmo del ser humano representado en el baile del zopilote, los cuales se pelean por los
desperdicios y carroñas que encuentran, es un canto a despojarse del interés individual por el
colectivo. El tawalaya es un culto a la fertilidad materna y a la tierra, de ahí que es practicado
en los meses de Mayo y Diciembre, que es cuando se realizan los procesos productivos
(primera y postrera). La tradición de Semana Santa se mantiene, no se bañan en los caños y
lagunas, no comen carne roja, se suspenden las labores agrícolas y diario hay culto.

Organización Social de la Comunidad

En la comunidad existen tanto organizaciones internas como externas, que apoyan a los
comunitarios en distintas actividades de desarrollo. Los cuadros siguientes listan las
organizaciones, sus funciones y su importancia, según la percepción de sus pobladores.

Cabe mencionar que éste análisis de las organizaciones internas y externas fueron
informaciones recopiladas dentro de la comunidad de una manera participativa con los
diferentes grupos de actores y grupos de interés.

Cuadro No.2. Organizaciones internas presentes en la comunidad


Nombre del cargo Función Importancia.
1- Bueno 2-Regular 3-Deficiente
Wihta o Juez Es el administrador de la x
justicia comunal
Síndico Encargado de velar por los

14
recursos naturales y gestionar x
proyectos coordinado con las
otras autoridades de la
comunidad.
Consejo de anciano Asesora a los líderes en
resolver conflictos internos y x
externos de la comunidad
Pastores Mensajeros de la palabra de x
Dios
Directora Encargada de supervisar la x
educación primaria
Partera Ayuda a la enfermera con las x
mujeres embarazadas
Enfermera Encargado de velar por la x
salud primaria y preventiva de
la comuna
Líder de salud Apoya al enfermero por la x
salud de la comuna
Consejo consultivo Velan por el mantenimiento de x
la escuela
Policía comunal Se encarga de guardar el orden
en la comunidad y realizar la x
tarea encomendada por el Juez
Organización de la Apoya y participa en las
mujer actividades de orden social x
para la comuna. Se organizan
en colectivos de costura y
velan por los intereses de las
mujeres.
Comisión de deporte Encargado de velar por los x
deportes

El siguiente cuadro refleja la presencia institucional y de organizaciones no gubernamentales


que hacen presencia en la comunidad de Santa Marta y la función que creen los comunitarios
que ellos desempeñan. Se puede observar que estas cuentan con una regular aceptación entre
los comunitarios ya que piensan que estos apoyan según sus posibilidades.

Cuadro No.3. Instituciones y ONGs presentes en la Comunidad


Nombre del cargo Función Importancia.
1-Bueno 2-Regular 3- Deficiente
Brinda educación primaria
MECD a la comunidad x
Apoya a la comunidad,
PROYECTO BASE II capacitaciones y material x
didáctico.
Garantiza la salud
MINSA primaria de la comunidad x
Brinda alimentos a las
PMA escuelas, para la nutrición x

15
de los niños.
Brindan consejos
IGLESIAS espirituales a la comuna y x
promueven el desarrollo
comunitario.
ALCALDIA Apoya en proyectos
sociales, semillas x
mejoradas, materiales y
herramientas, asiste a la
elección del síndico y lo
ratifica.

16
Análisis de Tendencias.

El Análisis de Tendencias nos ayuda a entender la situación actual de la comunidad en los sectores de importancia para el desarrollo comunitario.
Para esto, el método contempla que los comunitarios se remonten, y describan, el pasado reciente de cada sector específico y analicen los cambios
ocurridos hasta el presente; para luego proyectarse según las tendencias, hacia el futuro. Este análisis pretende mostrar las perspectivas futuras
deseadas por la comunidad, anticipando aquellas tendencias que podrían acarrear posibles dificultades y limitar el desarrollo.

preguntas Agropecuario Bosque Pesca Salud Agua Educación Comercio Transporte


¿Qué pasó Había mayor Abundancia Existían Ocupaban Tomaban el vital Primaria No tenían No contaban
antes? producción de de especies peces en medicina líquido de los hasta 3er. mucho acceso con
granos básicos de alto valor abundancia tradicional y caños. Grado. al mercado. transporte
para el comercial. para el visitaban Cuidaban las Educación Vendían sus
autoconsumo. Cortaban los autoconsum curanderos. fuente de agua. deficiente produc
La tierra era árboles para o. Utilizaban Tenían Nadie cortaba tos
fértil La construcción anzuelos parteras los árboles a la recorriendo
mayoría de las de sus para pescar No tenían orilla de los ríos. barrio por
familias tenían viviendas. Puesto de barrio en la
ganado mayor No habían Salud cabecera
y no había madereros departamental
robo de reses. de Bilwi
¿Qué pasa Bajos Disminución Se dificulta Cuentan con Tienen pozos Escuela Únicamente Cuentan con
ahora? rendimientos de la masa la pesca para una clínica pocos primaria en comercializan un bus que
¿Hay en la boscosa. el autoconsu semiprivada, profundos. buenas la yuca (20%) viaja diario
problema producción Algunas mo. médico y Se consume condiciones y los precios hacia Bilwi.
cuales son? agrícola. Suelos especies compran el enfermera agua de mala físicas. son bajos. Hay
pocos fértiles. preciosas pescado en parteras, pero calidad y sin Primaria transporte
Pocas familias están en Bilwi. hay demandas tratamiento. Completa. Tienen fluído.
poseen ganado peligro de de Preescolar y problemas Precios del
mayor. Robo extinción. medicamentos secundaria para la siembra transporte
de ganado. Alto de plan de sus cultivos alto.
Carecen de número de básico no
fertilizantes y incendios cuentan con
asistencia forestales. infraestructu
técnica. ra propia

17
Causas ¿por Falta de
Suelos pobres Por las Falta de un En verano se No hay El transporte Auque exista
qué del Área de regulación y actividades plan de secan los pozos. supervisión cada día se transporte el
cambio? control de
siembra a larga madereras monitoreo por Despale en las por parte del pone más caro pasaje es
distancia.los recursos en las parte de las cercanías de las MECD. . Las mujeres caro.
Falta de naturales. cabeceras de autoridades de fuentes de agua comercializan
asistenciaincendios los ríos. salud. comida,
técnica. forestales y Uso de refrescos
agrícolas, basalá 4. etc. a los
falta de pasajeros que
empleos, pasan por la
aumento de comunidad
la población.
Que pasaría Mayor Bosque Desaparició Desaparición Se consumiría Estudiantes Se dedicaran a Se les
de continuar dependencia de degradado. n de peces. del programa agua de mala no tienen la dificultará
esta otras zonas Extinción de de aten calidad, acceso al comercializaci viajar a
situación? para la especies de ción a la salud Desaparición de plan ón de comida Bilwi.
obtención de alto valor comunal. fuente de agua. diversificado en su
granos básicos comercial. Incremento de Proliferación de . comunidad ,
y la carne para Escasez de enfermedades. enfermedades. refrescos y
la alimentación madera para frutas
de los la tropicales.
comunitarios. construcción
de sus
viviendas,
iglesias y
botes.
¿Quiénes MAGFOR, Comunitario Juez, MINSA MINSA, MECD MAGFOR, M T I,
serian parte Agricultores, madereros, Consejo de Regional , GRAAN, Central y Alcaldía GRAAN
en la solución CBA, INAFOR, ancianos, CRAAN, Alcaldía Regional Municipal, Alcaldía
del Alcaldía CBA, Síndico GRAAN, Municipal, GRAAN Colectivos de Municipal
problema? Municipal, MARENA, Comunitario enfermera comunitarios CRAAN transportistas, Colectivos
GRAAN GRAAN, s, cazadores Comunitarios Consejo líderes de
CRAAN CRAAN, en general consultivo comunales transportista

4
Árbol con un alto nivel de toxinas para los peces, la cual es utilizada durante la época seca para la captura de peces, arrojándolo en el agua.

18
Alcaldía
Municipal.
Mayor Tener un Tener peces Mejorar la Contar con agua Tener Que el Mejores
Cual es el producción de plan de en atención a los potable tratada secundaria mercado precios en el
futuro granos básicos, manejo en abundancia comunitarios y permanente. completa, estandarice sus transporte.
deseado para su los terrenos como el ser abastecidos profesores precios.
por la autoconsumo, de SNAKI. pasado. de profesionale
comunidad? buenos precios medicamentos s, material
en el mercado, didáctico
que cada adecuado e
familia posea 2 infraes
vacas. tructura
propia.
Visión Semillas Implementar Establecer Contar con Realizar un Tener Identificar y Tener una
Estratégica mejoradas para el plan de vedas un programa estudio para el infraestructu tener acceso a carretera en
la agricultura. manejo en parciales de atención estableci ra propia de un mercado buen estado
Cultivar las SNAKI en comunita social miento de un prees atractivo. y transporte
tierras que el conjunto rias. No permanente. sistema de agua colar y fluído.
gobierno con los utilizar potable secundaria.
anterior les universitario sustancias
otorgó. sy tóxicas
Tener buena comunitarios reforestar a
asistencia que estudian la orilla de
técnica. el los ríos
diplomado.

19
Análisis de Actores

El presente análisis considera la actitud que tienen los actores mencionados en los distintos sectores
del análisis de tendencias, para facilitar o impedir la solución de los problemas. El interés puede ser
positivo, cuando el actor tiene voluntad y recursos para resolver el problema; neutro cuando hay
voluntad para resolver el problema, pero no se cuenta con los recursos necesarios y negativo cuando
teniendo recursos no tiene voluntad. El valor, es igual a la importancia que los actores tienen, para
resolver el problema, sea ésta alta, mediana y plana. Según éste análisis en los distintos sectores las
instituciones del estado son las que más interés tienen en solucionar sus problemas, pero no cuentan
con los recursos necesarios y el valor es de baja importancia. Esto se puede apreciar en los siguientes
cuadros que a continuación se presentan. Por otro lado, los comunitarios un alto interés en la
solución de sus problemas, sin embargo en algunos de los casos presentan un valor bajo y no
cuentan con la capacidad económica para solución de los mismos. A continuación se presentan los
resultados del análisis de actores por sector.

Sector Agropecuario
Problema: Suelos pobres, rendimientos bajos. Falta de semillas mejoradas,
Fertilizantes y asistencia técnica. Robo de ganado

ACTORES INTERES VALOR/IMPORTANCIA


Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
Recursos recursos voluntad
MAGFOR x x
Agricultores x X
CBA x x
Alcaldía x x
Municipal
GRAAN x X
CRAAN x X

Sector Bosque
Problema: Disminución de la masa boscosa, extinción de especies de alto valor comercial
incendios forestales

INTERES
VALOR/( IMPORTANCIA)
ACTORES
Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
Recursos recursos voluntad
Comunitarios x x
Madereros x x
INAFOR x x
MARENA x x
GRAAN x x
CRAAN x x
Alcaldía x x
Municipal
CBA x x

20
Sector Salud
Problema: Falta de medicamentos
INTERES VALOR( IMPORTANCIA)
ACTORES Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
Recursos recursos voluntad
MINSA Regional x x
CRAAN x X
GRAAN x X
Enfermera x x
Comunitarios x x

Sector Agua
Problema: Consumo de agua contaminada.
INTERES VALOR( IMPORTANCIA)
ACTORES Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
recursos recursos voluntad
MINSA x x
GRAAN x x
Alcaldía x x
Municipal
Comunitario x x

Sector Educación
Problema: Preescolar y escuela secundaria no cuenta con infraestructura propia.
INTERES VALOR/ IMPORTANCIA
ACTORES Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
recursos recursos voluntad
MECD Central x x
MECD Regional x x
Consejo
Consultivo x x
GRAAN x x
CRAAN x x

21
Sector Comercio
Problema: Comercializan de sus productos a bajos precios. Competencia en el mercado con
productos provenientes de otra región del país.
INTERES VALOR /
ACTORES IMPORTANCIA
Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
Recursos recursos voluntad
MAGFOR x x
Colectivos de
transportistas x x
Alcaldía
Municipal x x
Líderes
comunales x x

Sector Transporte
Problema: El precio del transporte es caro.
INTERES VALOR /
ACTORES IMPORTANCIA
Voluntad Voluntad Recursos Alto Mediano Bajo
y pero no pero no
recursos recursos voluntad
MTI x x
GRAAN x x
Colectivos de
transportistas x x
Alcaldía Municipal
x x

22
Análisis FODA

El siguiente Análisis FODA, es una síntesis del Análisis de Tendencias y el Análisis de Actores. Esta síntesis permite resaltar las Fortalezas
de la comunidad, así como las Oportunidades que existen en el entorno respecto a sectores específicos (por ejemplo, el interés de una
ONG de apoyar en el sector salud). Por otro lado, el análisis refleja también las Debilidades a lo interno de la comunidad, así como las
Amenazas que pudieran afectar a los sectores antes mencionados.

Sector Fortaleza – Interna Oportunidad – Externa Debilidad – Interna Amenazas – Externa Propuesta Comunal
F O D A
Agropecuario Están organizados INPRHU apoya la agricultura. Los consejos de ancianos Pérdida de cosechas, Introducir sistemas
internamente, tienen un La presencia de Fadcanic que los no están capacitados por ataque de plagas y agroforestales,
consejo de ancianos, a apoyado con semillas y eso no pueden cumplir enfermedades, semillas mejoradas de
cuentan con tierras. capacitaciones. Presencia y con sus funciones. Los escasez de alimentos granos básicos,
Conocimiento en épocas apoyo del CBA. productores no cuentan y semillas criollas. abonos verdes y
buenas para siembra. Presencia y apoyo de INPRHU, con semillas de calidad Poco apoyo de orgánicos,
Tienen áreas de potreros, FADCANIC. para sembrar y no tienen Instituciones capacitaciones y
algunas familias cuentan Entrada del CBA y los planes de recursos económicos. correspondientes. asistencia técnica.
con ganado mayor y desarrollo comunitarios. Las organizaciones Pérdidas de áreas Introducir
menor, voluntad para internas no están boscosas. reproductores de
trabajar y cuentan con un capacitadas para ejercer Compactación de ganado mayor y
comité comarcal. sus funciones. No todos suelos a orillas de menor de buena
los comunitarios apoyan caños y erosión de calidad, asistencia
a sus líderes. No se fuentes de agua. técnica y pastos
cuenta con recursos Enfermedades en el mejorados. Así como
económicos. Algunos ganado mayor y botiquines
comunitarios no apoyan menor. veterinarios.
iniciativas de proyectos e Falta presencia de
instituciones. instituciones
correspondientes.
Los proyectos por lo
general no financian
actividades pecuarias
por ser consideradas
dañinas.

23
Hay áreas o parches de Presencia del Proyecto Corredor La coordinación entre El bosque tiende a Reforestación de
bosque, cuentan con Biológico del Atlántico que tiene Síndicos no esta muy desaparecer, caños a áreas despobladas y
organizaciones internas, objetivos ambientales. efectiva. El consejo desecarse, los animales orillas de caños.
hay un Síndico y un Entrada del FISE interesada en ancianos no ha recibidose extinguirán y no Educación ambiental
Consejo de Ancianos. apoyo a la demarcación comunal. capacitación. habrá árboles para la a todo nivel.
BOSQUE Algunos comunitarios construcción de
inconscientes en cuantoviviendas ni para
al manejo de los cubrir otras
recursos. necesidades (leña,
carbón, cayucos).
Invasión de foráneos
en tierras comunales.
Poco apoyo de la
Alcaldía.
Cuentan con buenas Presencia y apoyo por parte del Contaminan las fuentes Enfermedades y Construcción de
fuentes de agua. Hay INPRHU. de agua con químicos, muerte en los pozos comunales
AGUA brigadistas de salud. Apoyo IDSIN apoya con vivienda, utilizan veneno en los pobladores. Muerte Obtención de canales
del auxiliar de Alcalde. pozos, letrinas etc. MINSA caños a la hora de de los animales. y recipientes para
apoya con capacitaciones a pescar. Poco apoyo por parte recolectar agua de
brigadistas de salud. Desunión comunitaria lo de la Alcaldía. lluvia y dar
Entrada del CBA y la realización que provoca un poco tratamiento al agua.
de los PDCs. apoyo hacia los líderes.
Tienen personal capacitado Presencia y apoyo de No cuentan con recursos Muchos niños sin Construcción de una
(maestros), Cuentan con FADCANIC en educación de económicos. Las educación nueva escuela,
una escuela, Tienen un adulto. Apoyo del INPRHU con organizaciones internas (analfabetismo). gestión de plazas
patronato escolar que materiales didácticos y no conocen los Que no se obtenga la para maestros,
EDUCACION apoya a la directiva supervisión de higiene escolar. diferentes canales de plaza para los materiales didácticos
comunal en las gestiones. Entrada del FISE. gestión. maestros. Que no se y pupitres.
Cuentan con terreno para Organizaciones internas construya la nueva
la construcción de una incipientes. escuela.
nueva escuela, tienen
voluntad para trabajar. Hay
muchos niños en edad
escolar.

24
Cuentan con Presencia y apoyo del INPRHU
No se conocen algunos Que continúen Una casa base oficial
organizaciones internas, con capacitaciones a brigadistas
canales de gestión por las subiendo los precios con medicamentos
brigadistas de salud, de salud y parteras. Apoyo del
organizaciones internas, de los medicamentos. para parteras y
SALUD parteras. Cuentan con Minsa en las jornadas de las organizaciones están Enfermedades en brigadistas. Personal
voluntad para trabajar, vacunación. Apoyo en débiles y les falta niños y adultos. Que permanente para el
tienen personal capacitado. capacitación de parteras por
coordinación. No las instituciones centro de salud.
parte de IDSIM. cuentan con recursos correspondientes no
económicos. apoyen.
Tienen lanchas para Presencia y apoyo de Incipiente organización, Los intermediarios Tener un mercado,
transportar los productos, FADCANIC Y no conocen bien los compran los nacional e
organizaciones internas, UNCRISPROCA en la zona. Les canales de gestión. productos a bajos internacional en
MERCAD voluntad. Cuentan con una ha facilitado un mercado precios. No hay un donde se paguen bien
producción diversificada. nacional. mercado los productos y que
diversificado, las sea diversificado.
instituciones
correspondientes no
hacen presencia.
La comunidad cuenta con Danida trabaja en construcción Organización incipiente, Que la comunidad Alcaldía no da
la mano de obra, hay de puentes y muelles en la desconocimiento de quede aislada. respuestas a gestiones
voluntad de trabajo. región. Presencia y apoyo del canales para gestionar. Accidentes y muertes comunitarias. No hay
Algunas familias tienen INPRHU. Presencia del CBA y por el mal estado de presencia de
TRANSPORTE lanchas propias. Hay los planes de desarrollo los puentes. instituciones
INFRA - organizaciones internas. comunitarios. correspondientes.
ESTRUCTURA

25
Síntesis de los Principales Problemas y Conflictos sobre el Manejo de los Recursos
Naturales de la Comunidad.

Con respecto a los principales problemas y conflictos en la comunidad de Santa Marta, es


importante mencionar la baja producción de los cultivos tradicionales.

Por otro lado podemos mencionar los problemas con el ganado mayor, que es manejado al aire libre
en las comunidades, creando malestar entre los comunitarios, por perjudicar los siembros agrícolas
pastando dentro de las parcelas. Cabe mencionar, que la palabra hato ganadero en las comunidades,
es tener la cantidad de 2 ó 4 vacas las familias.

Se destaca la preocupación sentida por todos los pobladores de las diferentes comunidades del
municipio, con respecto a los constantes conflictos por las áreas comunales, por la falta de
definición de los linderos comunales con comunidades vecinas y áreas comunales expuestas a
invasiones de colonos de otras regiones del país.

Otros focos de tensión que podrían convertirse en conflictos de mayores proporciones incluyen:
9 La incidencia de incendios forestales y agrícolas durante la época seca
9 Avance de la frontera agrícola
9 Demarcación de las tierras comunales.
9 Sedimentación y disminución de los niveles de las aguas de los ríos

Con relación a la atención por parte de los colaboradores externos, los comunitarios expresan
que los actores más cercanos a la comunidad son: la Alcaldía que los apoyaron con matas de
plátanos y algunos utensilios agrícolas después de las inundaciones del Huracán Michelle y
siempre están pendientes e interesados de la problemática de la población, como en los
conflictos internos sobre los recursos naturales entre las comunidades vecinas y participan y
ratifican las elecciones del síndico que velará por buen desarrollo de los recursos naturales de la
comunidad ; las Iglesias que apoyan a la comunidad espiritualmente y con atención médica , el
MECD, BASE II y PMA que apoyan en la educación y alimentación de los niños.

26
III. LA VISIÓN DE FUTURO Y LOS OBJETIVOS
DEL PLAN DE DESARROLLO

27
La Visión de Futuro

La comunidad de Santa Marta tiene una visión positiva para la solución de sus principales
problemas y desean que en menos de diez anos que cuente con sus propias tierras, que la
producción de granos básicos y cultivos tradicionales alcancen buena producción y sobre todo
estos tengan los mejores precios en el mercado de Bilwi. Desean también convivir en armonía con
las comunidades vecinas y tienen sus tierras delimitadas con sus propios titulo de propiedad.

Con respecto a la salud , la educación y el transporte, la comunidad cuenta con una mejor atención
médica para los enfermos y el abastecimiento de medicinas más fluído. La comunidad cuenta con un
sistema de agua potable garantizando la buena calidad del vital líquido a la población. Poseen la
infraestructura del Preescolar y Secundaria , donde imparten las clases maestros profesionales
nativos de la comunidad, con materiales didácticos acordes a la educación y paralelamente poseen
un transporte colectivo propio de la comunidad con mejores condiciones de viaje.

Con la implementación de un plan de manejo elaborado por la comunidad , los recursos forestales
son mejor aprovechados por los mismos. En los ríos, abundan los peces para el autoconsumo.

Objetivos del Plan

Los objetivos describen las líneas de acciones y metas que persigue el Plan De Desarrollo
Comunal. Se refieren a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo que
incluya aspectos de salud, educación, medio ambiente, producción, e infraestructura.

Los objetivos específicos del presente plan reflejan las aspiraciones de la comunidad, teniendo como
marco de referencia las posibilidades, desaciertos y obstáculos identificados en el diagnóstico; es
decir, los objetivos guardan relación con los principales problemas detectados, sus causas y
consecuencias. De igual forma los propósitos están vinculada al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población, fortalecimiento de capacidad humano y sostenible. También incluyen la
perspectiva de Protección, conservación y dar un manejo racional y sostenible de los recursos
naturales existente.

Todas estas visiones o perspectivas que tienen los comunitarios y las comunitarias para alcanzar su
meta en un futuro no lejano, significa promover la unidad, fortaleza y capacidad para lograr la
meta deseada en futuro cercano y proponen los siguientes objetivos:

• Mejorar los rendimientos de la producción, con semillas mejoradas, fríjol abono y


• abono orgánico
• Gestionar la ejecución de un sistema de agua potable para solucionar la escasez del vital líquido
en los comunitarios y reducir las enfermedades diarréicas.
• Elaborar un plan de manejo en área de SNAKI.
• Gestionar el apoyo en la legalización del terreno de SNAKI en el proceso de amojonamiento y
demarcación de las comunidades, para la conservación y protección de sus recursos naturales.
• Fortalecer a la comunidad con mayor medicamentos para brindar una buena atención y reducir
las enfermedades infectocontagiosas y respiratorias en la comunidad.
• Fortalecer las capacidades locales para su buena planificación, asegurando la sostenibilidad de los
recursos.

28
• Integrar grupos de interés en las líneas de acciones de proyectos.
• Garantizar asistencia técnica a los productores, para mejorar la calidad y aumento de la
producción.
• Mejorar la carretera principal, vía Puerto Cabezas- Waspam.

29
IV. PROPUESTA GENERAL DEL PLAN DE
DESARROLLO DE SANTA MARTHA

30
Presentación

La propuesta general es un conjunto de ideas y proposiciones expresadas por la comunidad en


términos globales, como se pretende lograr la situación deseada a largo plazo, con un mayor
involucramiento de las instituciones gubernamentales, que deben velar por el desarrollo de la
población y sus comunidades tales como el MINSA, MECD, MAGFOR, INAFOR, ALCALDÍA,
GOBIERNO Y CONCEJO REGIONAL, dado que en la percepción de los comunitarios éstas no
están haciendo lo suficiente para velar por el bien común, ésta demanda es recurrente en todas las
comunidades en las que el CBA ha realizado diagnósticos o entrevistas.

Las ideas son extraídas en buena medida de las entrevistas sostenidas con los distintos grupos de
interés en la comunidad donde se sintetizan en los análisis de tendencias, grupos de actores y
potencialidades, así como el conocimiento y experiencias de los técnicos locales y especialistas
regionales respecto a los problemas planteados y las iniciativas.

La participación del Gobierno Regional y Alcaldía Municipal en el desarrollo socio- económico de


las comunidades de la Región Autónoma del Atlántico Norte, es bastante incipiente con relación al
primero. En los acápites anteriores se habla al respecto, de la no participación, interés y valor que
prestan a las comunidades, en los análisis de organización externa expresaron la poca participación y
presencia en la comunidad.

Con respecto a la Alcaldía Municipal, los comunitarios, expresaron el interés, importancia y valor
que ésta tiene para el desarrollo de la comunidad. La participación de la Alcaldía es valorada muy
positiva, apoya a los comunitarios con materiales e insumos para la agricultura. También participa
en las elecciones de los síndicos, que las comunidades celebran por medio de votaciones populares,
cumple con ratificar y nombrar a la persona que ganó por la mayoría de votos que éste reúna,
cumpliendo de ésta manera la Ley No. 40, Ley de Municipios, que es competencia de la misma.

La propuesta expresa en gran medida, en cómo se puede alcanzar la visión de futuro y los objetivos
del plan de desarrollo de Santa Marta. Los aspectos se agruparon en sectores ligados a problemas
ambientales, problemas productivos (pesca, agricultura y ganadería), problemas sociales y
organización comunitaria

Aspectos Productivos y de Conservación del Medio Ambiente

Dado que gran parte de las comunidades se encuentran rodeadas de una diversidad de recursos
naturales, éstas en tiempos pasados contaban con abundancia de sus recursos, donde podían
disponer libremente de ello sin preocupación alguna, dándole un uso racional, pero al pasar el
tiempo y con el aumento de su población y la presencia de foráneos, han visto con preocupación la
pérdida de muchos de esos recursos

Los comunitarios muestran una alta conciencia a favor de la conservación y uso racional de los
mismos, utilizándolos para la construcción de sus viviendas y obras sociales solamente y en la
actualidad.

La Universidad URACCAN ha impartido cursos de diplomado indígena en Puerto Cabezas,


haciendo énfasis en la importancia y valor que tiene el bosque, los ecosistemas que se entrelazan

31
entre sí. Algunos comunitarios de Santa Marta han tenido la oportunidad de estudiar y con ese
conocimiento obtenido tienen una mejor visión de sus recursos naturales.

Con respecto a los incendios forestales que ocurren en la comunidad, los comunitarios expresan se
les capacite, impartiéndoles charlas sobre cómo combatir éstos incendios, de igual manera les
concedan las herramientas para hacerle frente a éste fenómeno natural, para así proteger y conservar
su bosque.

La tenencia de la tierra es un aspecto que no se puede obviar cuando se pretende obtener a escala
comercial un recurso considerado de propiedad común, como es el caso del bosque, y donde los
equipos requeridos no están fácilmente al alcance de los comunitarios. De igual manera, la forma de
distribución de los beneficios generados por ésta actividad, deberá ser ampliamente discutida con
los comunitarios antes de iniciar a hablar sobre la implementación de un proyecto de este tipo. Se
espera que propuestas concretas sobre este tema puedan venir del estudio sectorial forestal que está
siendo elaborado por un consultor especialista de Carl Bro Internacional, como parte del
componente de Planificación y Monitoreo del Proyecto CBA.

A partir del FODA de la problemática detectada por las comunidades en los distintos sectores
ligados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales se ha realizado el siguiente FODA (por
parte del equipo técnico) para ver la viabilidad de las propuestas comunitarias. De este segundo
FODA se puede detectar que los sectores factibles en el que el CBA puede realizar algunas acciones
son el sector agropecuario, agua y el sector Bosque.

Cuadro 4. Análisis FODA de las propuestas presentadas por la comunidad


Propuesta comunal Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Sector Agropecuario Áreas para cultivo, Acceso todo el Falta de gestión Plagas y
Introducción de experiencia de tiempo a la Presencia enfermedades, falta
semilla mejorada, agricultores. comunidad. institucional y de asistencia técnica,
asistencia técnica y Área para la cría de Gestionar la de recursos semillas y abono
gestionar cerdos y aves de capacitación económicos orgánico.
financiamiento para la corral. técnica con los
cría de cerdos y aves entes
de corral. correspondientes.
Sector Forestal Extensas áreas Acceso todo el Falta de Verano prolongado,
Elaboración de un comunales, voluntad año, presencia de delimitación de voluntad política
Plan de Manejo en comunitaria, instituciones que sus tierras, No demarcación de
SNAKI conocimiento del pueden financiar débil las tierras.
área organización
Sector Agua. Infraestructura, Presencia de Débil gestión, Voluntad política,
Gestionar la ejecución recursos humanos, instituciones poca falta de apoyo por
de un sistema de agua área para gubernamentales coordinación parte de las
potable, el construcción, y ONG´s que interinstitucion instituciones –
abastecimiento de apoyan el área al, falta de ONG´s, recorte
medicamento, y la social como, recursos presupuestario.
construcción de GRAAN, económicos.
preescolar y Alcaldía, FISE,
secundaria completa. INIFON, etc.

32
A continuación se abordarán los aspectos ligados a la producción por sector. Para la comunidad de
Santa Marta los sectores productivos con un alto potencial de acuerdo a sus condiciones naturales
son la agricultura (utilizando técnicas agrosilviculturales; asocios forestales, frutales, granos), y el
turismo.

Pesca

Respecto a éste rubro, según los comunitarios, anteriormente ellos pescaban en abundancia en los
ríos de Likus y Wawa para su autoconsumo.

En la actualidad la pesca es muy difícil, porque los ríos se están secando por el despale
indiscriminado que hubo en las décadas pasadas y por la frecuente caza de animales silvestres, por
parte de foráneos. También algunos comunitarios utilizan el basalá (fique) y otras hojas para la pesca.

Para resolver lo antes descrito , los comunitarios se comprometen a organizarse y vigilar a que no se
utilice más esa hierba, también no permitir la caza indiscriminada de los animales silvestres.

Agricultura y Ganadería

Según la información recopilada por el diagnóstico, (ver tabla análisis de tendencias) la comunidad
de Santa Marta ha venido sufriendo cambios notables en los últimos años, ya que combinaban las
actividades de agricultura y pesca mayoritariamente para el autoconsumo.

Con respecto a la agricultura, la visión de futuro de los comunitarios muestra el deseo de dedicarse
nuevamente con cierto empeño a la producción de sus cultivos, el trabajo realizado en sus parcelas
es de mano vuelta, es decir se ayudan mutuamente en sus actividades.

Con respecto a la agricultura, la visión de futuro de los comunitarios es tener sus propias tierras y
dedicarse nuevamente con cierto empeño a la producción de sus cultivos , para el autoconsumo y
tener un excedente para el mercado.

Con relación al desarrollo del hato ganadero, algunos comunitarios poseen ganado mayor (4 ó 5
vacas), pero éstos no los venden al mercado, los mantienen como un banco de ahorro, es decir su
venta la realizan en casos de mucha necesidad; únicamente los destazan en actividades que realiza la
comunidad, tales como asambleas religiosas y comunales que son por lo general cada año.

El problema que tiene la comunidad con el ganado, es que los dueños de los animales no los tienen
en potreros y andan pastando y paseando dentro de la comunidad.

Al igual que el ganado mayor, los cerdos y aves, los comunitarios los usan para autoconsumo.
Las mujeres solicitan proyectos avícolas, porcinos y de hortalizas, para dar respuesta a las solicitudes
de proyectos será necesario establecer un banco de crédito rural revolvente, para fortalecer el sistema
agropecuario en la comunidad.

33
Servicios Basicos

Según el análisis de tendencias los servicios básicos de salud y educación en el presente se


encuentran en franca mejoría con relación al pasado. Sin embargo, pudiesen mejorarse aún más,
según lo refleja el diagnóstico. Entre éstos aspectos pudiéramos mencionar a las instituciones que
según el criterio de los comunitarios tienen un interés positivo en la solución de los problemas de
estos sectores, y no se percibe de ellos un alto valor por la solución de los mismos, como el MECD
y MINSA. El Gobierno y Consejo Regional cuentan con recursos pero no voluntad y también se
percibe de ellos bajo valor para la solución de los problemas.

A continuación se presentan aquellos criterios considerados importantes para la solución de los


problemas presentados por los comunitarios de Santa Marta, en el área de los servicios básicos antes
mencionados.

Educación

La comunidad de Santa Marta cuenta únicamente con una escuela que imparte la primaria
completa, secundaria hasta tercer año y preescolar no formal. No existe un edificio propio para el
preescolar, están compartiendo espacio con la escuela destinada para la educación primaria reparada
por el FISE.

El Programa Mundial de alimentación apoya al sistema educativo con alimentos para la nutrición de
los niños.

Para poder dar respuesta éste problema, los comunitarios expresan que a través del consejo
consultivo y la junta directiva comunal deberán gestionar ante las autoridades del MECD regional
y nacional apelando también a colaboradores potenciales, entre ellos los ONGs que apoyan al
desarrollo comunitario, como el FISE.

Para obtener un buen nivel académico en la comunidad es necesario que tengan todas las
condiciones adecuadas, contribuyendo la comunidad en la mano de obra y apoyo necesario.

Salud

La atención a la salud se puede considerar regular, a pesar de existir una clínica semiprivada de la
Iglesia Católica en buen estado, la atención a la población es diaria, a pesar de esto el medicamento
no es suficiente para suplir a la población.

En la comunidad permanecen las enfermeras y un médico , por cualquier emergencia que se


presente. De igual manera se encuentran cuatro parteras y un brigadista de salud en la comunidad.

El problema de la salud en ésta comunidad radica principalmente en la atención a afectaciones de


índole respiratorias, y de enfermedades gastrointestinales, por consumo de agua contaminada.
En la comunidad existen solamente 10 pozos, muy pocos para la cantidad de viviendas existentes en
la comunidad, en su totalidad son excavaciones sin ninguna estructura de protección y son pocos
profundos; pues cuando llega el verano éstos se secan y es cuando comienzan las enfermedades

34
gastrointestinales. El objetivo de los comunitarios es solicitar la ejecución de un sistema de agua
potable.

La Universidad de la Costa Caribe Nicaragüense ( URACCAN), tiene un instituto de medicina


tradicional, donde han estado laborando desde el año 1997/1998, efectuando investigaciones y
estudios con buenos resultados, contando con parcelas demostrativas para su estudio.

El problema de la salud en ésta comunidad radica principalmente en la atención a afectaciones de


índole respiratorias, y de enfermedades gastrointestinales, por consumo de agua contaminada.

Organización Comunitaria

La comunidad de Santa Marta al igual que la gran mayoría de las comunidades indígenas de la Costa
Caribe de Nicaragua, tienen una organización comunitaria tradicional cuyos líderes son elegidos del
interior de las mismas.

La función de esta organización interna es dar solución a los problemas que se les presentan en la
comunidad, velar por un uso adecuado de los recursos naturales y realizar gestiones ante
organismos externos con miras a mejorar las condiciones de vida de sus pobladores.

Sin embargo, cuando los problemas que aquejan a las comunidades son variados y complejos,
muchas veces estas organizaciones tradicionales no tienen la capacidad de resolverlos y caen en una
fase de estancamiento creando crisis de liderazgo.
Una forma de avanzar con pasos concretos sobre los asuntos que son considerados complejos, es la
creación de comités u otro tipo de estructura organizativa que atienda específicamente un
determinado problema. Podemos mencionar algunos: consejo de ancianos , que asesoran a los
líderes en resolver conflictos internos y externos de la comunidad; directora, encargada de
supervisar la educación primaria, los cuales organizan a los comunitarios para resolver los
problemas. Para que los comunitarios puedan resolver, todos sus problemas y conflictos, solicitan la
capacitación de los miembros de sus organizaciones, en gestión financiera y organización.

Para tener una idea más clara sobre la problemática detectada y las necesidades socioeconómicas de
la comunidad, alrededor de los recursos naturales, los cuales han venido creando una intensa presión
sobre los mismos, se realizó este FODA y se analizan las diferentes Oportunidades o viabilidades de
las propuestas de la comunidad.

35
V. PROYECTOS

36
Consideraciones Finales y Síntesis

De la información descrita en los capítulos anteriores se desprenden y construyen las ideas de


proyectos que se presentan a continuación. Es menester aclarar que con los comunitarios de Santa
Marta y a lo interno del equipo técnico se discutió ampliamente sobre como los problemas puntuales
que son usualmente presentados en este tipo de ejercicio de Planificación Participativa pueden
analizarse como asuntos de importancia estratégica para el desarrollo futuro, óptimo y perpetuo de la
comunidad. Pensamos que el haber dirigido la discusión en torno a sectores, y los cambios
experimentados en los mismos a través del tiempo según la percepción de los comunitarios, ayudó
mucho a precisar los temas de importancia estratégica para el desarrollo de la comunidad. El otro
aspecto crucial era como, una vez detectados los problemas, habría que plantearlos de tal forma que
se percibiera como algo que una vez solucionado se harían los mayores esfuerzos para que estos no
se volvieran a presentar; y en caso de que fuera así, que hubiera mecanismos establecidos a lo
interno de la comunidad que permitiera resolver dichos problemas con una mínima participación de
actores externos. Esto en parte se ha abordado en el capítulo anterior.

Sin embargo, independientemente de los proyectos enunciados y planteados por la comunidad en


este documento, no habría que perder de vista que los planes comunitarios no son más que insumos
para otros niveles de planificación –específicamente la municipal y la regional.

Asimismo, hay que destacar que paralelo a estos esfuerzos de planificación comunitaria se deberá
dilucidar, de forma más precisa, los principales procesos ambientales, económicos, sociales y
políticos que favorecen el desarrollo comunitario y regional, que adicionalmente contemple un plan
de ordenamiento territorial comunitario, municipal y regional consensuado.

Finalmente, cabe mencionar que con los planes de desarrollo, junto a otros elementos como los
estudios sectoriales, se puede iniciar a construir un consenso sobre el modelo de desarrollo que más
se adecue a las condiciones sociales, culturales, ecológicas y productivas de la región.

Proyectos

Nombre del proyecto

Conservación y aprovechamiento del recurso forestal en el área comunal de Santa Marta

Objetivos:

• Conservar y proteger los recursos naturales


• Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.

Responsable

• Juez, síndico y comunitarios

Resultados esperados:

• Uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales

37
• Incrementado los niveles de ingresos familiares.

Actividades:

• Gestionar capacitaciones sobre el uso y manejo de los recursos naturales.


• Elaboración de un inventario forestal
• Elaboración de Plan de manejo forestal

Recursos asegurados: Bosque, mano de obra, comunidad organizada

Recursos por gestionar: Recursos económicos.

Posibles colaboradores: INAFOR , OTR, MARENA, Gobierno Regional, Consejo Regional,


Gobernación.

Nombre del proyecto

Ordenamiento territorial de las comunidades

Objetivos: Demarcar y delimitar las comunidades

Responsable: Juez y síndico

Resultados esperados:

• Haber demarcado y delimitado el área comunal


• Obtener su títulos de propiedad.

Actividades:

• Organizar y conformar equipos de trabajo


• Mojonear sus linderos comunales
• Elaboración del mapa comunal

Recursos asegurados: Territorio comunal, mano de obra, voluntad comunitaria

Recursos por gestionar: Recursos económicos y humanos.

Posibles colaboradores: INAFOR , OTR, Gobierno Regional , Consejo Regional,


Ministerio de Gobernación

Nombre del proyecto:

Establecimiento de plantaciones cacao en el terreno de SNAKI

Objetivos: Establecer sus propias plantaciones de cacao.

38
Responsable: Juez y síndico

Resultados esperados:

• Haber establecido sus propias plantaciones


• Las parcelas de agricultura tradicional están destinados a las parcelas de cacao

Actividades:
• Organizar y conformar equipos de trabajo
• Gestionar capacitaciones sobre cuido y manejo de plantaciones de cacao.

Recursos asegurados: Área para plantación, mano de obra, voluntad comunitaria

Recursos por gestionar: Recursos económicos , semillas y recurso humano.

Posibles colaboradores: Gobierno Regional , ONG´s.

SECTOR EDUCACIÓN

Nombre del proyecto:

Mejorar la calidad del sistema educativo en la comunidad de Santa Marta.

Objetivos:

• Mejorar la calidad educativa en los estudiantes.


• Gestionar la construcción de los edificios de preescolar y educación secundaria.

Responsable: Juez , directora del colegio y comunitarios.

Resultados esperados:

• Haber construido los edificios para impartir los estudios a los niños del preescolar y a los
jóvenes de secundaria.
• Contar con maestros profesionales y nativos de la comunidad
• Que todos los niños, niñas y adolescentes en edad escolar asistan a clases.

Actividades:

• Ubicación del área para construcción


• Gestionar ante el MECD, los materiales didácticos y maestros.

Recursos asegurados: Área para la construcción, Mano de obra , material selecto.

39
Recursos por gestionar: Materiales de construcción, materiales didácticos y recurso humano
profesional.

Posibles colaboradores: MECD, Gobierno Regional , FISE, ONG’S

SECTOR AGUA

Nombre del proyecto:

Establecer un sistema de agua potable en la comunidad de Santa Marta

Objetivos: Dotar a la comunidad del vital líquido permanente.

Responsable: Juez , líder de salud y junta directiva de la comunidad.

Resultados esperados:

• Haber establecido el sistema de agua potable.


• Que los comunitarios gocen del vital líquido.
• Menor incidencia de enfermedades gastrointestinales.

Actividades:

• Conformar equipos de trabajo


• Ubicación del área para la construcción del sistema de agua potable.
• Gestionar ante las autoridades competentes la ejecución del proyecto.

Recursos asegurados: Mano de obra, espacio ó terreno para construcción.

Recursos por gestionar: Financiamiento económico.

Posibles colaboradores: Gobierno Regional, Alcaldía Municipal, FISE, ONG´s

40
ANEXOS

1. Guías para las entrevistas de recopilación de


información sobre las comunidades

2. Mapa de Ecosistemas y Formaciones Vegetales de Santa


Marta y sus Alrededores.

3. Mapa de Uso Potencial del Suelo de Santa Marta y sus


Alrededores

4. Mapa de Problemas y del Futuro Deseado de la


Comunidad

5. Organigrama de La Organización Comunitaria de Santa


Marta

6. Esquema de Gestión Para el Desarrollo Comunitario

7. Breve Descripción de Instituciones y Organizaciones


que Trabajan en la RAAN

8. Galería de Fotos de Santa Marta

9. Listado de Participantes de Santa Marta en la


Elaboración de los PDCs

41
Mapa de Municipios de la RAAN

42
Mapa Régimen De Precipitación

43
Mapa Municipal De Puerto Cabezas

44
Mapa Uso Potencial Del Suelo

45
Mapa de vegetación Bloque 15

46
Mapa de Ecosistema

47
Mapa actual de la comunidad de Santa Marta

48
Mapa futuro de la comunidad de Santa Marta

49
Instituciones Y Organismos Presentes En Bilwi.

1. Ministerio de Salud (MINSA)


2. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD)
3. Empresa Nicaragüense de Energía (ENEL)
4. Instituto Nicaragüense de Seguridad Social ( INSS)
5. Ministerio de Transporte e Infraestructura ( MTI)
6. Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ( INAA)
7. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
8. Ministerio de Trabajo ( MITRAB)
9. Instituto Nacional Tecnológico INATEC
10. Ministerio Agropecuario Forestal ( MAG-FOR)
11. Oficina de Titulación Rural ( OTR)
12. Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones ( ENITEL)
13. Administración de Pesca ( ADPESCA)
14. Sistema Local de Asistencia Integral de Salud (SILAIS)
15. Instituto de Desarrollo Social de la Iglesia Morava (IDSIM)
16. Instituto Nacional Forestal ( INAFOR)
17. Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicas ( CEDEHCA)
18. Consejo Supremo Electoral (CSE)
19. Programa de Transporte de DANIDA
20. Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua
(FADCANIC)
21. Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE)
22. 21.Universidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica ( URACCAN)
23. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
24. Corredor Biológico del Atlántico (CBA)
25. Basic Education II ( BASE II )
26. Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica / Universidad
27. Centroamericana ( CIDCA / UCA ) etc.
28. Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica AMICA
29. Movimiento de Mujeres Nidia White.
30. Proyecto CANTERA
31. Fondo Mundial para la Vida Silvestre WWF
32. Centro Ínter universitario de la Iglesia Moravo BICU-CIUM

50
Fotos de la comunidad de Santa Marta

Cocina de Santa Marta, dedicadas a la venta de comida a los pasajeros de la ruta Waspam-
Bilwi

51
Bosque joven de pino en recuperación

52
Incendios forestales en los bosques de pino durante la época seca, provocando grandes
pérdidas.

53
Plato típico, venado asado en las comiderías de la comunidad de Santa Marta.

54
Listado de Participantes de Santa Marta en la Elaboración del PDC

1. Reynilda Kramer
2. Suinilda Hylock
3. Delia Martínez
4. Eloy Gosden
5. Víctor Kiat
6. Brenes Salgado
7. Fidencio Maybeth
8. Manuel Ovidatha
9. Leopoldo Kramer
10. Nildo Omier
11. Adán Martínez
12. Windell Salgado
13. Madelina Rosales
14. Julián Peters
15. Evans Campbell
16. Rens Hems

55

También podría gustarte