Está en la página 1de 8

GUIA # 1

MODALIDAD: Informe
MICROSCOPIO Y SU MANEJO
TECNICAS DE PREPARACIONES DE MUESTRAS

INTRODUCCIÓN

La biología es una ciencia netamente experimental, la que ha avanzado gracias a la


implementación tecnológica, el éxito de su estudio depende de varios factores tales como
la observación, el empleo de instrumentos y técnicas especiales; para lo cual es necesario
apoyar las explicaciones teóricas con prácticas de laboratorio.
Los seres vivos presentan variedad en tamaño, forma, estructura, función, etc. El
conocimiento de sus estructuras está basado casi totalmente en el estudio con el
microscopio, el cual es un instrumento que permite la observación de objetos y detalles de
estructuras tan pequeñas que no podrían ser observadas a simple vista. Con él, nuestro
grado de visibilidad se amplía en cientos o miles de veces, gracias a un conjunto de lentes,
dispuestos convenientemente. Las principales dificultades en la observación y estudio de
estructuras biológicas son su reducido tamaño y su transparencia a la luz visible. Dado que
el microscopio permite superar estas dos dificultades, su uso y el conocimiento de los
principios y técnicas en microscopía, resultan fundamentales para el desarrollo de la
investigación en ciencias.
Mediante un conjunto de lentes, el microscopio aumenta el tamaño de los objetos bajo
estudio, que son demasiado pequeños para ser estudiados a simple vista. Dos principios
están involucrados en el uso del microscopio: MAGNIFICACIÓN (la capacidad de aumentar
el tamaño de una imagen) y RESOLUCION (la capacidad de producir una imagen nítida, o
bien la capacidad del instrumento para dar imágenes bien definidas de puntos situados
muy cerca uno del otro en el objeto). Existen distintos tipos de microscopios, cada uno
con un propósito particular.

En esta práctica se darán los lineamientos generales para el uso del microscopio,
empezando por sus partes; de igual forma aplicarán técnicas para realizar preparaciones
microscópicas.

OBJETIVOS

● Identificar y reconocer el uso adecuado de cada una de las partes del microscopio
óptico compuesto (ópticas y mecánicas)

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
● Operar el microscopio correctamente

● Realizar preparaciones microscópicas temporales

● Adquirir destreza en la preparación de cortes histológicos frescos sencillos

● Reconocer distintas estructuras celulares a nivel de microscopio óptico

FUNDAMENTO TEÓRICO

Tipos de microscopio a usar en el laboratorio

En el desarrollo de las prácticas serán usados 2 tipos de microscopios:

1. El microscopio estereoscópico, el cual es binocular, con aumentos de 4 a 40 veces,


permite observar muestras opacas y realizar disecciones de estructuras en organismos
pequeños, ya que en él puede manipularse la muestra mientras se observa. Proporciona una
imagen tridimensional.

2. El microscopio compuesto, que puede ser monocular o binocular, permite obtener


aumentos de 100 a 1500 veces. Los objetos a observar deben ser muy pequeños o cortados
en láminas tan delgadas que la luz pueda atravesarlos. Estos se colocan en láminas de vidrio
especiales denominadas porta-objetos y cubre-objetos. Las imágenes que se obtienen son
bidimensionales e invertidas.

Funcionamiento del microscopio

¿Cómo se forma la imagen?

El microscopio compuesto consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular,


montados en extremos opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias
lentes que crean una imagen real, aumentada e invertida del objeto examinado, mientras
que la lente ocular, actuando sobre ella, la hace más grande pero la deja invertida y virtual,
es decir, cuando se mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la
imagen real:

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
El aumento total del microscopio depende de las distancias focales de los dos sistemas de
lentes.

Poderes o capacidad del microscopio


Se podría pensar que al emplear lentes adicionales se lograrían mayores aumentos, pero en
la formación dela imagen no solo es importante la ampliación, se requiere que la imagen
sea nítida, para lo cual es necesario combinar los diferentes poderes del microscopio como
son:

Poder de aumento: permite magnificar la imagen:

AUMENTO (A) = tamaño de la imagen/tamaño del objeto

En el microscopio compuesto la ampliación es igual al producto del aumento del objetivo


por el aumento del ocular: A total = A objetivo * A ocular

Poder de resolución: capacidad de un sistema óptico de representar dos puntos próximos,


distintos o separados, es decir, capacidad de los lentes de mantener separado dos puntos
que a simple vista parece uno solo.

Poder de definición: permite formar imágenes claras con contornos definidos, es decir,
que tanta nitidez presenta la imagen obtenida

Poder de profundidad o penetración de foco: permite observar varios planos en un mismo


enfoque.

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
¿Cómo se prepara el material para su observación bajo el microscopio?

Tipos de preparación de las muestras biológicas:

El material a estudiar debe ser convenientemente tratado para que reúna las condiciones
de transparencia, grosor y tamaño. Se lo coloca sobre un portaobjetos y si es necesario se
añade un cubreobjetos. Las preparaciones citológicas pueden ser de dos tipos:

1. Temporales: se hacen en el momento y luego se desechan, son fáciles de preparar pero


no se pueden conservar por mucho tiempo y no permiten estudios detallados.

2. Permanentes: se conservan por mucho tiempo, permiten un estudio profundo pero


requieren técnicas complejas y prolongadas.

Técnicas comúnmente usadas en microscopía óptica:


1. Frotis o extendido: consiste en esparcir el material generalmente líquido o
semilíquido de modo que quede
distribuido uniformemente en una
delgada capa. Para ello se utiliza un asa
u otro portaobjetos de borde muy
parejo que se desliza sobre el primero
desde un extremo al opuesto.

2. Aplastamiento o “squash”: se coloca el


material previamente ablandado entre porta y cubre y se presiona con fuerza aplastando.
Se puede observar directamente o previa fijación y coloración.⁸

3. Cortes: El procedimiento depende si se trata de preparados permanentes o temporales.

Los cortes temporales se realizan en tejidos animales y vegetales empleando navaja,


bisturí u hoja de afeitar de la siguiente manera:

● Se hace un corte en el material para producir una superficie lisa.

● Se aplica el filo del bisturí sobre la superficie y se impulsa con suavidad, lenta y
uniformemente. Las secciones deben ser tangenciales, transversales o radiales,
para lograr una clara representación de la estructura de un tejido basado en la
observación microscópica.

● Elementos muy jugosos deben ser fijados previamente con alcohol de mediana
concentración.

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
● Las secciones logradas de recogen con el bisturí, se toman en un extremo y se
depositan con una gota de agua en el centro del portaobjetos cubriéndolo con un
cubre.

NOTA: la mayoría de las muestras orgánicas (sólidas), se le agrega una gota de agua,
realizando entonces un montaje húmedo.

MATERIALES

Microscopio óptico compuesto

Pipetas de Pasteur

Porta- objetos y Cubre- objetos*

Flores con Polen*

Polvillo de Ala de Mariposa*

Corcho*

Hoja de Lirio*

Cinta de enmascarar*

Papel Absorbente*

Cuchilla delgada*

Tijeras*

Los materiales que posean el * deberán ser traídos por los estudiantes.

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
METODOLOGÍA Y FASE EXPERIMIENTAL

1. Realizar reconocimiento del microscopio clasificando sus partes y agregando cada


una de sus funciones:

Partes Ópticas: ●
● _
_
Partes Mecánicas:

● _
_
● ● _
_ ● _

● _
_
● _

_ ● _

2. Preparaciones microscópicas temporales

Corcho: Haga varios cortes delgados de corcho utilizando la hoja de afeitar nueva y escoja
el más fino. En un porta objetos coloque una gota de agua destilada y ubique en él el
pedazo de corcho seleccionado. Colóquele un cubre-objetos, procurando que no le quede
burbujas de aire.

Polvillo de ala de mariposa: Espolvoree el ala de la mariposa sobre un portaobjetos con


golpes suaves para no maltratar la mariposa, agregue una gota de agua y coloque el
cubreobjetos.
Granos de Polen: Coloque granos de polen del estigma de una flor en un porta-objetos,
con ayuda de una pipeta de Pasteur ponga una gota de agua. Es necesario colocar el cubre-
objeto.

Epitelio de la hoja de lirio: Haga un corte delgado de la hoja de lirio, desprenda el


epitelio transparente, coloque un pequeño corte de este sobre el portaobjetos, agregue una
gota de agua y colóquele el cubre-objeto evitando que se formen burbujas.

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
Todas estas muestras serán observadas en el microscopio a 4x, 10x y 40x, anotando todas
las observaciones detalladamente, bajo los pasos que a continuación se explican:

ENFOQUE EN EL MICROSCÓPIO:

● Baje completamente la platina del microscopio

● Haciendo uso del mecanismo del revólver, coloque frente a la preparación el objetivo
de menor aumento (4x)
● Coloque la preparación microscópica sobre la platina sujetándola con las pinzas del
carro y centre la preparación haciendo uso de los tornillos del carro
● Regule la luz mediante el uso del mecanismo del diafragma

● Haciendo uso del tornillo macrométrico suba al máximo la preparación hasta que
encuentre tope sin observar por los oculares
● Observando a través del ocular, accione el tornillo macrométrico hasta que
visualice la imagen en el campo microscópico.
● Una vez enfocada la imagen, afine el enfoque microscópico, haciendo uso del
tornillo micrométrico
● Si desea mayor detalle, cambie de aumento rotando el mecanismo del revolver a
un objetivo que le proporcione el aumento deseado, corrigiendo el enfoque de
imagen moviendo el tornillo micrométrico, y graduando la intensidad de luz con el
diafragma
● Después de haber finalizado las observaciones, se limpian los lentes con papel
limpia lente, se coloca el objetivo de menor aumento en posición de enfoque, se
baja la platina, se apaga, se desconecta y se guarda.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Las imágenes observadas al microscopio son reales o virtuales? Explique.

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba
2. ¿Por qué realizamos una permeabilización de las células en las técnicas empleadas
para su observación? ¿Este paso es siempre necesario?
3. Compare las imágenes anteriormente observadas, ¿En qué se asemejan? ¿En qué
se diferencian?
4. Cuando usted mueva la lámina hacia delante, ¿En qué dirección se mueve la
imagen?
5. ¿Es la iluminación más o menos brillante con el objetivo de mayor aumento que
con el objetivo de menor aumento? ¿Por qué?
6. Mencione que poderes pudo comprobar en cada una de las muestras observadas.
Explique.

7. Explique la diferencia entre un estereoscopio y un microscopio.

8. Como es la imagen en el estereoscopio: virtual o real, en posición derecha o


invertida? Justifique.

9. Escriba el nombre de cada una de las partes del microscopio

Elaboró: Carolina Arango, Gabriel


Montes
Universidad de Córdoba - 1964 – 2008. Carrera. 6ª # 76 – 103 Montería – Córdoba. Telefax: 7860300
www.unicordoba.edu.co ucofplan@ns.unicordoba

También podría gustarte