Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO MISERICA - JESÚS REINA

CUMANÁ-ESTADO SUCRE

MAPEO ESPIRITUAL, CASO:


SEDE ACTUAL DE LA IGLESIA JESÚS REINA EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE

Realizado por:

Suheik Salazar.

Verónica Goncalves.

Zulenni Salazar.

Andy Díaz.

Juan Barrios.

Emilia de Barrios.

Karelia Vásquez.

Carmen de Salazar.

Hebel Salazar.

Cumaná abril de 2024


ÍNDICE

Pág.

Introducción……………………………………………………………………... 3
Metodología……………………………………………………………………… 5
Resultados
- Organización…………………………………………………………………. 7
- Investigación…………………………………………………………………. 7
- Recorrido……………………………………………………………………… 12
- Trazado..…………………………………………………………………..….. 18
- Diseño…………………………………………………………………………. 20
Conclusiones……………………………………………………………………. 22
Bibliografías……………………………………………………………………... 23
Anexos……………………………………………………………………………. 24
INTRODUCCIÓN

Desde la creación del mundo, Dios nos dio autoridad no solo para poseer la
tierra si no para multiplicarnos, dar frutos y señorearla, y dar cumplimiento a sus
planes conforme a su diseño original. Pero a raíz de la Caída del Hombre esta
autoridad fue robada permitiendo a las tinieblas ganar terreno para obstruir los
planes del Señor en la tierra. La humanidad tomó un rumbo donde las divisiones
hicieron que se dispersaran por la tierra en grupos de personas organizados bajo
principios guiados por su concupiscencia, haciendo todo lo opuesto a los
mandatos del Señor; tal fue este grado de desobediencia que inclusive su pueblo
elegido Israel se vio afectada.

Han sido muchas las personas elegidas por el Señor para levantar a la
humanidad en esos momentos donde la perdición del hombre ganaba terreno
debido a su desobediencia, rebeldía, iniquidad, entre otros aspectos que
promovían estos escenarios. Más sin embargo su intervención divina permitió
corregirla dando instrucciones precisas a estas personas elegidas y así manifestar
su grandeza y Amor por la humanidad.

Durante la expansión del hombre en la tierra, muchos operaban sin la


dirección del Señor haciendo prácticas aborrecibles para él, trayendo
contaminación las cuales generaban maldiciones que se mantendrían con el correr
del tiempo hasta nuestros días. Sin embargo, los hijos de Dios que hoy en día se
levantan bajo la dirección del Espíritu Santo para recuperar aquello que el Señor
entregó desde nuestros inicios, entre ellos la tierra, se han valido de una
herramienta como parte de un proceso de liberación la cual ha sido aplicada en
ciudades actuales, por citar dos de ellas: Cali y Almolonga, reconocidas en su
momento como territorios de perdición, obteniéndose resultados de liberación que
solo bajo la influencia divina del Reino de los Cielos se pudo alcanzar; esta
herramienta se conoce como Mapeo Espiritual.

3
El Mapeo Espiritual se sustenta en la base bíblica cuando el Señor dio
instrucciones a Josué para tomar la tierra prometida.

Josué 1:11. Pasad por en medio del campamento y mandad al pueblo,


diciendo: preparaos comida, porque dentro de tres días pasaréis el Jordán
para poseer la tierra que Jehová vuestro Dios os da en posesión.

Josué 2:1. Josué hijo de Num envió desde Sitim dos espías secretamente
diciéndoles: andad, reconoced la tierra, y a Jericó. Y ellos fueron, y
entraron en casa de una ramera que se llamaba Rahab, y posaron allí.

Nótese que Josué dio instrucciones “andad y reconoced la tierra”; aquí los
espías enviados realizaron un reconocimiento de la tierra basados en la
recolección de datos a través de la observación. Con esta información, Josué bajo
la dirección del Padre aplicó las estrategias para sitiar y tomar los territorios.

El presente trabajo explica el proceso de elaboración del Mapeo Espiritual


aplicado a la sede de la Iglesia Jesús Reina, la cual requirió primeramente la
inspiración del Espíritu Santo y el trabajo en equipo de los hermanos quienes
aportaron los datos necesarios que permitieron desnudar la realidad espiritual que
impera en la zona; sirviendo como punto de partida en ese proceso de liberación
de la zona la cual solo por revelación del Padre podrá ser realizada.

4
METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DEL MAPEO ESPIRITUAL

Aunque no existe una metodología determinada o avalada para diseñar el


Mapeo Espiritual, hay sugerencias de diferentes fuentes para realizar este diseño,
sin embargo con inspiración del Espíritu Santo, se elaboró esta propuesta
metodológica.

El Mapeo o Cartografía Espiritual es el área geográfica donde se aprecia la


ubicación donde operan o trabajan los demonios.

Para la realización de este mapa en el sector donde se ubica la sede de la


Iglesia Jesús Reina, se ejecutaron las siguientes fases o etapas:

1) ORGANIZACIÓN
Se organizó por coordenadas los grupos de investigación con el fin de abarcar
los cuatro puntos cardinales donde se delimitará el diseño del Mapa Espiritual,
tomando como punto central la sede de la Iglesia Jesús Reina ubicada en la
intersección entre las calles Andrés Bello y Ayacucho.

2) INVESTIGACIÓN
Cada grupo procedió a investigar los antecedentes de la zona donde pernota la
Iglesia.

3) RECORRIDO
Cada grupo procedió a realizar el recorrido hacia la cardinalidad asignada
apoyados por una brújula, y la inspiración del Espíritu Santo quien indicaba los
límites del recorrido. En este proceso se anotó las observaciones de aquellos
lugares donde había influencias de espíritus de tinieblas, anatemas; y en algunos
casos (por inquietud del espíritu) señalados por referencia de los lugareños;
sustentándolos con fotografías.

5
4) TRAZADO
Cada grupo dibujó a mano la representación gráfica de la zona donde se
especificaban los límites anteriormente obtenidos, incluyendo calles y
establecimientos.

5) DISEÑO DIGITAL
Con ayuda de la herramienta tecnológica Google Maps se digitalizó la zona de
la investigación apoyados con los dibujos anteriores, especificándose sobre ella: la
referencia cardinal y la leyenda de aquellos lugares objetos de influencias de
demonios.

6
RESULTADOS

1) ORGANIZACIÓN
Bajo guía del Espíritu Santo, se organizó los grupos con los hermanos de la
siguiente forma:

- NORTE: Juan Barrios y Emilia de Barrios.


- SUR: Zulenni Salazar, Andy Díaz y Karelia Vásquez.
- ESTE: Hebel Salazar y Carmen de Salazar.
- OESTE: Verónica Goncalves y Suheik Salazar

2) INVESTIGACIÓN

En las crónicas de la ciudad se encontró que toda la zona Norte, en los


tiempos de la Cumaná antigua se llamaba Pueblo Nuevo. Para esos tiempos en
este sector existían varias casas humildes y maltrechas, las personas que
habitaban eran pescadores y vendedores de mercancías, mencionan en las
crónicas que había cuatro casitas muy maltratadas y en una de ellas funcionaba
una famosa bodega donde se expendía Licor.
En el lugar donde se encuentra la actual Iglesia, funcionó por mucho tiempo
una Capilla que servía de santuario y se veneraba la milagrosa Cruz de
Guaranache y era un lugar de peregrinaciones y devociones Católicas.
Cuenta la historia que el área donde se intercepta la Avenida Fernández de
Serpa con la Calle Sucre, existió una casita donde se preparaba un brebaje o
Bebida Espiritual, que le gustaba mucho a los pobladores y en sus ratos cuando
habían culminado su faena diaria, decían vamos a la Copita, refiriéndose a esta
casita. Se construyó una redoma que identificó con este nombre y a la fecha aún
conserva el nombre. Este lugar fue consagrado a la bebida.
También fue construida una redoma en el punto de intersección de la Avenida
Fernández de Serpa con las calles Montes y Ayacucho que fue bautizada con el

7
nombre de Benigno Rodríguez Bruzual en homenaje al reconocido músico de la
ciudad, y quien fue el autor de la Letra del Himno del Estado Sucre en el año de
1916, en esta redoma se encuentra un busto de este personaje.
Siguiendo por la calle Montes se encuentra la Plaza Rómulo Gallegos, de igual
manera rodeada por casas antiguas hacia la parte que da con la calle la Florida.
Bajando por la calle Andrés Bello hasta la calle Ayacucho donde se encuentra
el lugar de congregación, hay una casa de color amarillo donde en la actualidad se
encuentra la sede Estadal de Música.
No se pudo encontrar información de la calle Andrés Bello, se presume su
nombre en honor a este ilustre ciudadano de la época, considerando que su
familia adquirió un inmueble en algún lugar de la calle Montes para esos tiempos.
Por otra parte en los planos antiguos de la ciudad, la calle Montes se llamó
Belén y comenzaba desde la actual plaza Andrés Eloy Blanco hasta la Avenida
Fernández de Serpa. Aparece por primera vez en el plano dibujado por José
Antonio Grau en 1958. Fue bautizada como General Domingo Montes Malaret, se
presume que por lo complicado y extenso del nombre, comenzaron a llamarla
Calle Montes y así ha permanecido.
La calle Belén, en la actualidad Montes, fue de gran importancia en los
tiempos de la colonia porque en ella se encontraba el Banco de España.
La Unidad Educativa “República Argentina”, fue fundada el 23 de octubre de
1945, institución que se inició funcionando como anexa a la escuela normal “Pedro
Arnal”, conociéndose posteriormente como “República Argentina”.

Respecto a la calle Sucre, en la época colonial se conoció como calle San


Carlos. Se extendía por cinco manzanas, que corresponden a las que van de la
iglesia de la actual Iglesia Santa Inés hasta el final de la actual Plaza Pichincha,
donde quedaba el convento de Los Dominicos y el mercado colonial, después de
1622 se extendió hasta la iglesia de la divina Pastora de las Almas, en el
aristocrático Barrio de Chiclana; y continuó su desarrollo por la vía que va para
Carúpano. El nombre San Carlos fue en honor a San Carlos Borromeo que fue un
cardenal italiano, arzobispo de Milán y uno de los grandes reformadores católicos

8
de la época pos tridentina. Era sobrino del papa Pío IV y la Iglesia católica lo
venera como santo.
Se consideró una de esas calles importantes y daba detrás del convento de los
Dominico, seguía por el costado del palacio de las monedas, del otro lado tenía la
casa de los Castro que después fue la escuela la Normal, después seguía el
jardín del Palacio de los Castro que hoy en día es el Jardín Sport, después seguía
la casa de la familia Andrés Eloy Blanco, a la izquierda quedaba varias casa de
unos generales de la independencia y después, seguía la casa del palacio del
Márquez de Cajigal general (palacio de gobierno) al frente le quedaba el Teatro
de la Ópera, más adelante la capilla de los Rosario, a la derecha conseguía el
palacio de los Salas, al lado quedaba el Palacio Medinacheli que es el hotel Italia,
a la izquierda le seguía la capilla del Rosario; más adelante le quedaba la entrada
del cementerio del Rosario, seguía a la derecha con el jardín del Palacio de
Medinacheli y luego el jardín del Palacio del Arcón de los Márquez de Arcón ,
luego seguía con la casa de los Madrid, y después la esquina de la casa donde
vivió la Sra. Eleonor Oduardo, la mamá de Cajigal, donde vivía el Dr. Moreno, le
quedaba la casa también de Leandro Sucre, donde queda el edificio Sucre, en la
esquina le quedaba la iglesia Santa Inés, al lado el convento de San Diego,
después de la casa de Sucre, luego la casa de Eleonor de la Guerra, al lado la
casa del Dr. Alemar, después venia el Palacio Noriega, la casa de los González, la
casa del Palacio de los Madrid que era después la casa de los conventos de San
Francisco de los Capuchinos Valencianos, al lado el palacio Gómez, y al lado el
palacio de los Centenos; se está hablando de toda la calle sucre hasta el frente de
la calle de santa Inés. Después seguía más adelante la iglesia de la Santísima
Trinidad y al frente, la casa del General José Francisco Bermúdez, ésta casa fue
destruida para darle vista al fuerte de Santa María de La Cabeza; luego, en lo
que es hoy la Plaza Bolívar, se levantaba el Teatro Silverio González, y al frente
de él, la Casa Presidencial, que fue anteriormente la casa de familia de los
Almandoz; luego le sigue la casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco y al frente de
ella, la casa de Don Jayme Mayz, donde mataron al general en jefe José
Francisco Bermúdez, el 15 de diciembre de 1831, en cuyo solar, construyeron en

9
1924, el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, que se arruinó por defectos de
construcción en 1928, y sucumbió totalmente en el terremoto de 1929; frente al
convento de los dominicos, que fue iglesia Matriz, estaba el mercado colonial de
Cumaná.
Los alrededores de la calle Sucre eran casas de generales y poetas,
terminaba hasta la pared de la casa de los franciscanos y al final quedaba el
palacio de las Conchas que era donde vivía los Badaracco (unas cuadras adelante
estaba el fuerte de Santa María de la Cabeza, que tenía a sus espaldas el templo
de la Virgen del Carmen, que puede verse en mapas desde 1775; que después de
1853, reconstruido se llamó Santa Inés) después estaba la casa de la inquisición
donde nació Duarte, fundo la casa Nauco del Museo Arte Colonial de Caracas
hasta allí se termina la calle Sucre.
Familias importantes que han vivido en esta calle: Los Ramos Sucre, Blanco
Meaño, Badaracco Bermúdez, Aristeguieta Sucre, Silva Zabala, Inserny, Minguet
Barrios, Carrera, Rodríguez Briceño, Acosta Rodríguez, Mariani, Sisco, Ponce
Córdoba, Madriz Sucre, Minguet Barrios, Guerra Olivieri, Núñez Morales, Bruzual
Núñez, Gómez Rivero, Llamosas, Delgado Valderrama, De La Rosa Bruzual,
Bruzual Sanabria, Bruzual Rivas, Bruzual Bermúdez, Espín, Acuña Montistruqui,
Guerra Rafalli, Beauperthuy, Lares Rivero, Berrizbeitia Guillen, Berrizbeitia
Carrera, Berrizbeitia Bermúdez de Castro, Ponce Córdoba, Suarez, los Fuentes
Madriz, Los Falcón, Milá de La Roca, Morazzani Boscheti, Suárez, Gómez, Lares,
Rivero, Losada, Acuña Himiob, Rodríguez Cerboni, Subero, Días Saud, Seitife,
etc.
Actualmente en esta calle, se conserva la iglesia de Santa Inés, la patrona de
Cumaná, las ruinas del fuerte de Santa María de La Cabeza, el Despacho del
Gobernador, varios hoteles, posadas y negocios, edificios modernos,
dependencias gubernamentales, las dos emisoras de radio tradicionales “Cumaná”
y “Sucre”, dos estaciones de servicio o bombas de gasolina,(actualmente uno en
abandono y otra en funcionamiento) la escuela Normal Pedro Arnal y la U.E.
República Argentina, en sus mismos edificios de la época de Medina Angarita; el
restaurante El Colmao, el Jardín y Bar Sport, Salón de Lectura Armando Zuluaga

10
Blanco, Plaza Bolívar, Plaza Pichincha, la sede la Universidad Abierta (UNA), la
casa de Cultura José Antonio Ramos Sucre, la casa de cultura Andrés Eloy
Blanco.
Información suministrada por la ciudadana Carmen Victoria, año 2024, su
madre (actualmente difunta Zenaida Astudillo 77 años) en sus tiempos las calles
erran de tierra y no había delimitación, estaba lleno de matas de yaque, los
primeros habitantes de ese tiempo fue la familia Villalba que gozaban del apoyo
del gobierno de la época, funcionaba la cárcel municipal y la medicatura general,
también funcionó la emisora Continental, cuyo espacio actual lo ocupa una
residencia.
Lo que respecta a la Calle la Paz no se tuvo información acerca de su origen.
Información suministrada por la ciudadana Carmen Victoria, año 2024, su
madre (actualmente difunta Zenaida Astudillo 77 años), en sus tiempos las calles
erran de tierra y no había delimitación, estaba lleno de matas de yaque, los
primeros habitantes de ese tiempo fue la familia Villalba que gozaban del apoyo
del gobierno de la época, funcionaba la cárcel municipal y la medicatura general,
también funcionó la emisora Continental, cuyo espacio actual lo ocupa una
residencia.

En referencia a la calle Ayacucho, fundada en el Siglo XVIII alrededor de los


años 1700. En el principio la antigua ciudad de Cumaná estaba conformada por
cuatros barrios o lo que se conoce actualmente como sectores. Uno de los
sectores llamado barrio nuestra señora de la Paz, popularmente conocido como
barrio el Toporo, conformaba lo que actualmente se conoce como la Calle
Ayacucho y sus alrededores, entre ellos, Calle Paraíso, Calle Cochabamba, Calle
Boyacá, Calle Niquitao, Calle la Paz, y el Río Manzanares, este ocupaba dos
manzanas, en dónde se encuentra ahorita la Plaza Ayacucho. Era una de las
mejores zonas de Cumaná.

Toporo, significa recipiente de origen vegetal usado para contener líquidos


mayormente agua. Entonces, en este barrio pasaba un canal de desvío de un río

11
llamado madre viaje. En el centro de este sector quedaba una plaza y una iglesia
dedicada a la virgen nuestra señora de la paz, justo quedaba en la Av. Humboldt
hacia el parque Ayacucho.

3) RECORRIDO

Zona NORTE
El recorrido del área fue desde la Iglesia Santa Rosa de Lima en la Avenida
Santa Rosa hasta el lugar donde se encuentra el Salón Congregacional.
En lo espiritual se pudo discernir que en esta zona imperan las iniquidades
de esos pobladores primitivos, como son: idolatría y el consumo de licor.
En el punto de intersección entre la calle Montes y la Avenida Fernández de
Serpa se encuentra el edificio conocido como centro profesional la Copita, en sus
mejores tiempos representó un lugar de gran importancia para la ciudad en el que
funcionaban entidades: Financieras, Seguros y Consultorios Médicos. Actualmente
se encuentra en total abandono e inspira miseria; sus alrededores se han
convertido en letrina pública, por lo cual se desprenden malos olores cuando se
transita por el lugar. Por lo cual existe en este lugar desidia y falta de identidad.
En la calle Florida, en una de sus casas de vieja data funciona una venta de
licores. Prosiguiendo el punto de intersección con la calle Andrés Bello, donde
está un local donde funciona la panadería Looney, la misma tiene aspecto de estar
abandonada, lo que resulta muy lamentable porque representaba un lugar de
abastecimiento para esa zona, ya que vendían algunos productos para la alacena.
Subiendo hacia el norte por la calle Ayacucho se encuentra una Licorería,
un taller mecánico, un auto lavado y varias casas abandonadas, estas casas
representan lugares ideales como refugio a personas que lamentablemente son de
conducta inapropiadas.
Hacia el Noreste se encuentra el edificio Chavelo, ubicado por la calle
Sucre frente a la Unidad Educativa República Argentina, así como el taller de la
Fiat, ambos lugares están abandonados.

12
Todos los aspectos señalados en esta zona, predominan muchas
iniquidades de los habitantes antecesores, entre ellas:
1. La Idolatría
2. La Venta de Licor
3. El abandono

Zona SUR
Limita desde una casa anterior a la Funeraria San Baltazar hasta Centro
Comercial Inversiones Alí Urdaneta - Floristería Girasol.
Contexto Físico:
Dentro de los límites de la zona Sur se encuentran lo siguiente:
• Casas abandonadas
• Casas de prácticas de Santerías
• Edificios deteriorados y agrietados
• Taller Mecánico
• Auto lavado
• Estación de Servicios en funcionamiento.
• Universidad Nacional Abierta.
 Inversiones Alí Urdaneta
• FONDADES (edificio planta baja Instituto gubernamental).
• Academia Manzanares.
• Fotocopiadora.
• Droguería (actualmente no funciona).

Contexto Espiritual:
De acuerdo al recorrido se pudo percibir el estancamiento, una calle
solitaria, todo luce viejo y sin vida, específicamente en 2 casas una al frente de la
otra se percibió la oscuridad, pesadumbre y miseria, tenemos conocimiento que
allí hacen prácticas de brujería y santería.

13
En esa calle en los fines de semana deambulan personas que toman ron
hay esquinas queda el olor a orine, también personas que hurtan.
También se pudo ver anatemas en algunas viviendas, (imágenes de
estampitas de vírgenes y santos), una serpiente en la entrada en posición de
ataque.
Espíritu de estancamiento, apatía.
De acuerdo a personas que hacen vidas en el año 1996 uno de los sucesos
en la zona fue un grupo de satánicos (actualmente la casa esta derribada), donde
se Drogaban, hacían Orgia, tomaban sangre de animales.
Catolicismo (religiosidad e idolatría).
En el edificio verde cerca de la Universidad Nacional Abierta (UNA) un acto
de suicidio por depresión.
La casa de la droguería no pueden colocar ningún negocio se siente
cadenas y escritorios rodar en las noches.
Iniciando la Calle Boyacá fuman tabaco.

Zona ESTE
Esta zona se exploró desde la UE República Argentina hasta la Funeraria
San Baltazar.

Contexto físico
Se observó la UE República Argentina en total abandono, deteriorada,
descuidada, mal oliente, su anfiteatro huele a humedad.
Al pasar la calle está un taller mecánico en un total descuido, transmite
ruina.
La panadería Fanny que está en la esquina, se observó en escasez de
productos a la venta.
Más adelante, está la funeraria San Baltazar donde se mueve: el dolor, el
desespero, espíritu de muerte.

14
Contexto Espiritual
Hubo una nube de mucho espesor que indicaba donde no se podía
explorar, esto fue detrás de las inmediaciones de la institución educativa,
indicando hasta donde debíamos llegar.
Se reveló la miseria que rondaba esta zona, la escasez por la mala
administración, falta de principios morales y sociales para ser excelentes
profesionales.
Aunque varias familias tienen la manera como surgir en ese lugar, no lo han
podido lograr por la mentalidad que tienen.
Lo antes expuesto, es debido a los hechos ocurrido en los antepasados,
tales como: prácticas de brujerías, robos, muertes, injusticias.

Zona OESTE
Limita desde la floristería en la esquina de la calle Boyacá Cruce con calle
Sucre hasta el laboratorio frente a la congregación Jesús Reina de la calle
Ayacucho.
Según entrevista a la señora Emira Cova de 85 años de edad, nacida en la
calle Ayacucho, el asfaltado y la red de cloacas se realizó en los años 1940. En la
misma calle existió la dirección de extranjería que actualmente es el SAIME, la
escuela técnica, la biblioteca pública, Comandó de la policía del Estado Sucre,
internado psiquiátrico, jardines de infancias.
Alrededor de los años 1972 por entrevistas hecha al Señor Conrado Tinoco
que vivió en la calle Ayacucho, nos comentó que donde actualmente se encuentra
ubicada la congregación Jesús Reina, eso era un terreno baldío y allí se metían
personas con problemas de adicción a consumir dichas sustancias
estupefacientes.

Se observó lo siguiente:

Calle la Paz
 CANTV
 Estacionamiento de CANTV

15
 Casa
 Terreno Abandonado
 Local Cerrado

Calle Montes (antes calle Belén y Barbudo


 CANTV
 Locales cerrados
 Antiguas oficinas del Ministerio de Educación, que actualmente funciona
como Archivo Cultural
 Policía.

Calle Boyacá
 Funeraria
 Floristería Girasol cerrada
 Terrenos y Casas abandonados.
 Licorería El Faro.
 Radio Sucre.

Calle Ayacucho (antes calle San Luis)


 Casas y locales en abandono.

Revelación Espiritual

Calle Ayacucho: Casas, negocios en abandono y ruinas; reflejan miseria y


pobreza.
Laboratorio clínico, que manifiesta el asesino oculto de la salud.

Calle la Paz: Hacia la bomba hay casas en abandono, refleja miseria y pobreza.

16
Hacia la calle Monte hay una casa en abandono que refleja miseria y pobreza;
está una Licorería cerrada (La Lucha) donde había: Alcohol, vicios, lujuria y
posiblemente prostitución.

Calle Montes: Casa idólatra a la Virgen Coromoto.


Funeraria La Regional; manifiesta muerte física.
Negocios cerrados y en ruinas; refleja miseria.

Calle Boyacá: Está también la funeraria que refleja muerte física.

17
4) TRAZADO
Zona NORTE

Zona SUR

18
Zona ESTE

Zona OESTE

19
5) DISEÑO DIGITAL

20
LEYENDAS
Iglesia Jesús Reina

Contexto Físico: Lugares de Maldición


Funeraria San Baltazar
Casa de Santería
Bodega-Expendio de licor La Envidia
Laboratorio Clínico
Licorería La Lucha
Funeraria La Regional
Práctica de Satanismo

Contexto Espiritual
Espíritu de muerte
Espíritu de abandono
Espíritu de ruina
Espíritu de alcoholismo
Espíritu de Idolatría
Espíritu de miseria
Espíritu de prostitución

21
CONCLUSIONES

Para el Mapeo Espiritual hay que tener bien definido los límites que se va a
abarcar para tal fin, y esto solo puede lograrse con la dirección del Espíritu Santo
quien determinará en qué lugares, casas, espacios se pueden acceder; y no solo
eso, si no también revelar los espíritus demoniacos regentes. También es
importante destacar que en los recorridos realizados hubo influencia del Señor
para realizar los trazados a mano alzada que definieron su alcance, ya que
cuando se compararon con el mapa digital de la herramienta Google Map´s estos
se asemejaban mucho.
Esta zona donde el punto central es la iglesia Jesús Reina, es reconocida
como parte del casco histórico de Cumaná, la cual data de más de 500 años,
donde según la historia de la época, existían prácticas paganas como adoración
de vírgenes, santería, brujerías, sacrificios a ídolos, entre otros, que marcaron un
inicio de costumbres que no han hecho más que alimentar la Iniquidad que hoy en
día se ha mantenido, siendo evidenciado en los recorridos realizados donde se
apreciaron: abandono, pereza, desolación, falta de identidad, vanidad, lujuria,
alcoholismo, entre otros. Lo expuesto en este apartado, ha permitido reconocer la
importancia de la documentación respecto a la historia de la zona donde se
desarrolló el Mapeo Espiritual.
En un contexto general, en esta zona del mapeo se apreciaron Demonios
tales como: Belial, Abadón, Harap Serap, Belfegor, Amodeo y Abrahel; los cuales
ya identificados, el Espíritu Santo dará instrucciones con respecto al que hacer
con esta información.
En este trabajo se puede testificar la presencia del Espíritu Santo en su
desarrollo, dando evidencia que como hijos de Dios hemos sido elegidos para
cumplir su propósito; esto es apenas una etapa para el plan de Dios, hay que
seguir avanzando, escudriñando, estar apercibidos, para recibir las indicaciones
del Padre Eterno para la siguiente etapa.

22
BIBLIOGRAFÍAS

Badaracco, R. Crónicas de Cumaná II tomo. Octubre 2016.

Mapeo espiritual, clave para limpiar el territorio. Recuperado el 10 de abril


de 2024: https://www.mensajerodelapalabra.com/site/index.php/mapeo-
espiritual-clave-para-limpiar-el-territorio-leccion-4/#google_vignette.

Somos Cumaná. Recuperado el 6 de abril de 2024:


https://m.facebook.com/Memoriadecumana/posts/la-calle-sucre-es-una-de-
las-m%C3%A1s-antiguas-y-emblem%C3%A1ticas-de-cuman%C3%A1-
durante-la-co/2715726032009338/

23
ANEXOS

UE República Argentina. Fachada de la época Zona sur calle Sucre


casa roja prácticas de santería
colonial.

Zona sur final calle sucre- Casa derribada Zona sur final calle Sucre.Droguería
prácticas de satanismo

24
Real Cabildo

Calle Boyacá
El Toporo

25
Iglesia Santa Rosa Panadería en abandono

Plaza Rómulo Gallegos. Licorería La Envidia Redoma la Copita

26
Mapa de antaño aproximadamente del año 1700:
Calle Sucre Zona Este
Calle Sucre

Calle Andrés Bello: entre calle Ayacucho y Calle


Sucre

27
28

También podría gustarte