Está en la página 1de 33

FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

TEMA 1

GRADO OCTAVO

EL ENSAYO

EL ENSAYO

El ensayo es un escrito en prosa en el que enfocamos un asunto de


una manera particular y sin dilucidarlo en todos sus detalles:
informamos acerca de él y lo interpretamos según nuestra propia
visión.
Un ensayo nos permite escoger un tema, proyectarlo y trabajarlo
subjetivamente. Para ello el método mayormente empleado es la
exposición del tema y la argumentación.

Características del ensayo


Algunas de las características que distinguen al ensayo son:
• Su estructura es libre. Para escribirlo el autor adopta la estructura que le permita desarrollar el tema de modo
persuasivo y ameno.
• Nunca es impersonal. Exige una postura y un tono sigulares del escritor. Este tono puede ser retórico, satírico,
humorístico, lírico:..
• Su temática es muy variada. Sin embargo, existe
cierta preferencia por temas pertenecientes a las
disciplinas humanísticas. De ahí que haya ensayos
históricos, filosóficos, científicos, literarios,
estético.
• Es breve. Su fin no es decir todo lo que se sabe
sobre un tema, ni se pretende hacer un trabajo de
investigación.

Partes de un ensayo
La exposición y la argumentación son métodos que
se pueden asociar en un ensayo.

La exposición
Es la presentación de un tema cualquiera que queremos dar a conocer.
Consta de tres partes:
• Inicio: se muestra la idea que pretendemos comunicar. Se explica el
hecho y se parte del enunciado del problema que no dé lugar a
confusiones.
• Desarrollo: se ilustra el tema mediante ejemplos, datos, argumentos o
expresando relaciones causa- efecto. Se produce una explicación de la
idea general contenida en el inicio.
• Conclusión: se resumen las ideas que se deducen de lo expuesto en el

Página 1
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

inicio y en el desarrollo de la exposición.


La argumentación
Consiste en aportar razones, ideas u opiniones sobre un
tema dado y, en la mayoría de los casos, enunciado
previamente en la exposición. Su propósito es convencer
o persuadir. Para argumentar se debe ofrecer un
conjunto de razones o pruebas en apoyo de una tesis.

La tesis
Es el planteamiento central del ensayo. Es lo que
pretendemos demostrar a través del ensayo, su
justificación.
La tesis se puede presentar al comienzo o al final del escrito; como inicio o como conclusión. Si está al principio,
argumentamos para fortalecerla; si está al final, argumentamos para concluir en ella. Todo depende de cómo decidamos
hacer la presentación del ensayo.

TEMA 2

GRADO OCTAVO

NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO EN HISPANOAMÉRICA

El Neoclasicismo se desarrolla en América en la primera


mitad del siglo XIX. Cerca de cuarenta y cinco años,
aproximadamente entre 1845 y 1890, duró la vigencia
del Romanticismo en la literatura latinoamericana. Una
vez que la mayoría de los países latinoamericanos
lograron su independencia, vino un período de
consolidación de los diferentes nacionalismos. Esto
implicó una preocupación por establecer estructuras
políticas, económicas, sociales y culturales acordes a la
nueva etapa que se estaba viviendo. En este contexto, el
movimiento romántico trascendió lo meramente literario
y se constituyó en el signo distintivo de la nueva realidad
latinoamericana. El costumbrismo es la nota
predominante de estos años de vigencia romántica, pues sirvió de pretexto a poetas, novelistas, dramaturgos y
ensayistas para criticar y satirizar a una sociedad que atravesaba una etapa de grandes cambios y que se apegaba
peligrosamente a modas extranjeras. Producto de esta situación, la mayoría de los países latinoamericanos viven una
efervescencia literaria que se traduce principalmente en la creación de literaturas nacionales y, por consiguiente, en la
presencia de autores representativos de esta modalidad.

La vigencia del Realismo en Hispanoamérica se puede situar aproximadamente entre 1890 y 1935. Esta tendencia
estética cultiva fundamentalmente la narrativa y, con menor resonancia, el teatro.

Página 2
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Poesía

Dos son los poetas que sobresalen como representativos de


una poesía neoclásica: el ecuatoriano José Joaquín de Olmedo
(1780-1847) y el venezolano Andrés Bello (1781-1865). En
ellos existe una evidente preocupación métrica y un interés
por resaltar aspectos políticos y sociales, además de hacer
patente la presencia de lo americano.

Por su parte, la poesía romántica encontró favorable eco en


un abundante número de escritores. Entre ellos destacan los
argentinos que conforman el grupo de los proscritos,
opositores a la dictadura de Juan Manuel Rosas (1835-1852).
Entre ellos se encontraba la figura de José Esteban Echeverría
(1805-1851). De sus poesías, Elvira o la novia del Plata (1832), Consuelos (1834) y Rimas (1837), resalta «La cautiva» (del
último libro), un largo poema que trata de las desventuras de una mujer blanca, retenida por los indios. En Cuba son
especialmente significativas las obras de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Paralelamente, durante el XIX se
desarrolla en torno al Río de la Plata la poesía gauchesca. Centrada en la figura del campesino nómada de la Pampa,
recurre, en general, a un lenguaje que recoge los usos dialectales y vulgares de este colectivo. El interés por el mundo
del gaucho se enmarca en el renacimiento del nacionalismo y la búsqueda de lo autóctono propios del siglo XIX. La fama
de José Hernández (1834-1886) queda
ampliamente justificada con el poema narrativo
Martín Fierro, la obra más significativa del período.
Su éxito provoca la prolongación de la poesía de
materia gauchesca en el siglo XX.

Pero, además de estos primeros poetas, destaca un


grupo de autores más jóvenes que siguen también
la estela de la estética romántica. Con ellos se
desarrolla la última etapa del movimiento. Cabe
destacar entre ellos al chileno Guillermo Blest Gana
y al colombiano Rafael Pombo (1833-1912). Así
también merece una atención especial la figura del uruguayo Juan Zorrilla de San Martín (1855-1931), autor de Tabaré,
un poema que convierte en mito la figura del indio uruguayo.

Narrativa

Dentro de la prosa ilustrada destaca la obra del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), que
consolidará el género novelesco en Hispanoamérica. Su labor como novelista se desarrolló
en los siguientes títulos: Periquillo Sarniento (1816), La Quijotita y su prima (1818), Noches
tristes y día alegre (1818) y Don Catrín de la Fachenda (1832). En el prólogo a la obra, el
narrador de Periquillo Sarniento manifiesta sus intenciones: «Cuando escribo mi vida, es
solo con la sana intención de que mis hijos se instruyan en las materias sobre que les
hablo», y, aún más, «si les manifiesto mis vicios no es por lisonjearme de haberlos
contraído, sino por enseñarles a que los huyan pintándoles su deformidad». Esta intención
pedagógica, edificante, moralizadora, es la nota relevante de la narración del pícaro

Página 3
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

mexicano, desde su nacimiento hasta su muerte. Asimismo, su obra


supone una virulenta sátira política a las costumbres de una nueva
sociedad.

En la prosa romántica hispanoamericana predomina el relato breve


(tanto en la modalidad de artículo de costumbres como del cuento)
y la novela alcanza una importante representatividad en sus
directrices histórica, costumbrista, indianista o sentimental.

En la literatura argentina, El matadero (1838), de Esteban


Echeverría, es un ejemplo de la oposición del autor a la tiranía de
Rosas. También se puede decir con propiedad que es uno de los principales antecedentes de la novela sobre la dictadura
en Latinoamérica. Destaca también Domingo Faustino Sarmiento, cuya obra cumbre es Facundo, un alegato contra el
despotismo de Rosas y un fiel reflejo de la oposición civilización-barbarie (o dictadura). José Mármol (1817-1871)
representa con Amalia, «novela histórica americana» (1855), el romanticismo social imperante por esos años. Es quizá la
diatriba más violenta contra la tiranía de Rosas, haciendo suya a la vez la antítesis sarmientina. Aparte de Echeverría,
Hernández, Ascasubi, Sarmiento y Mármol, también pertenecieron al grupo de los «proscritos» Juan María Gutiérrez,
Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López.

En la literatura colombiana surgen voces como Eugenio Díaz (1804-1865), autor de


Manuela, una de las novelas representativas de la primera generación romántica. Jorge
Isaacs (1837-1895) es el autor de María (1867), la novela latinoamericana romántica por
excelencia. Isaacs expuso idealizados en ella los conceptos del amor puro y de la vida
rural; en sus páginas, la huella del romanticismo francés queda equilibrada por un
tratamiento realista.

En Cuba, Cirilo Villaverde (1812-1894) es el autor de Cecilia Valdés, una historia de amor
funesto, que trata las relaciones incestuosas entre dos hermanos que ignoran ser hijos
de un mismo padre. Es además una recreación de la sociedad habanera y una denuncia contra la situación inhumana del
esclavo. Otros dos nombres de notables narradores cubanos son: Gertrudis Gómez de Avellaneda, autora de Sab y de
Guatimozín, y José María de Cárdenas y Rodríguez (1812-1882).

Pero también destaca la narrativa en otros países. El boliviano


Nataniel Aguirre (1843-1888) escribe Juan de la Rosa, una novela
histórica, que recoge «memorias del último soldado de la
Independencia», confiriéndoles dimensiones épicas. El dominicano
Manuel de Jesús Galván (1834-1910) es el autor de Enriquillo, una de
las narraciones históricas indianistas más notables del período. Juan
León Mera (1832-1894), ecuatoriano, destaca por su novela
Cumandá o un drama entre salvajes, que muestra una directa
influencia de Chateaubriand. Ignacio Manuel Altamirano (1834-
1893) se afianzó como el principal novelista romántico de México
con dos historias de amores desgraciados, Clemencia (1869) y El
Zarco (1901).

Página 4
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

El representante más importante de la narrativa realista hispanoamericana es el chileno Alberto Blest Gana (1830-
1920). El costumbrismo y el realismo están presentes en sus novelas La aritmética en el
amor, Martín Rivas, El ideal de un calavera, Durante la reconquista, Los trasplantados
(sobre la vida de los latinoamericanos en París) y El loco Estero. Sin embargo, en
Hispanoamérica los escritores pronto reciben la influencia del Naturalismo,
especialmente en Argentina, donde sobresalen voces como las de Eugenio Cambaceres
(1843-1888), autor de Sin rumbo (1885); Lucio Vicente López, que en La gran aldea
(1884) retrata las «costumbres bonaerenses» de 1840, o Julián Martel.

En México destacan autores como José López Portillo y Rojas; Rafael Delgado,
importante cuentista, y Emilio Rabasa. Federico Gamboa es el autor de Santa, una de las
obras representativas del Naturalismo latinoamericano.

Asimismo, el uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) escribió una serie de novelas
de carácter histórico, conformada por la siguiente tetralogía: Ismael, Nativa, Grito de
gloria y Lanza y sable. Este ciclo tenía como objetivo mostrar la realidad política y social del Uruguay. Por último
sobresale la peruana Clorinda Matto de Turner (1852-1909), precursora del indigenismo latinoamericano con su novela
Aves sin nido.

Teatro

La producción dramática autóctona disminuyó


considerablemente en la segunda mitad del siglo XVIII. Salvo
algunas realizaciones de Agustín de Castro y de Pablo de
Olavide, es poquísimo lo que se puede rescatar. En cambio,
ya en plena vigencia del período neoclásico, se aprecia un
despuntar teatral de cierta importancia, con dos líneas bien
diferenciadas: una de temática histórico-mitológica y otra de
temática costumbrista. Entre los autores neoclásicos destaca
el mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza (1789-1851),
renovador de la comedia de tipo moratiniano.

Estas dos líneas teatrales se afianzan definitivamente durante la época romántica; sobresale ahora especialmente la
costumbrista. Es el momento en que los teatros nacionales logran su
autonomía como expresión artística; el costumbrismo va a convertirse
en un motivo generador del teatro latinoamericano.

Daniel Barros Grez (1834-1904) es considerado el padre del teatro en


Chile. De su extensa obra sobresalen La beata, Cada oveja con su pareja,
El vividor y El ensayo de la comedia. Otros dramaturgos chilenos de este
período fueron Salvador Sanfuentes y Román Vial.

En México destacan Ignacio Rodríguez Galván y Fernando Calderón.


Manuel Ascensio Segura (1805-1871) es la figura más destacada del

Página 5
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

teatro peruano. Ña Catita, una de sus comedias más difundidas, contiene todos
los elementos configuradores de su teatro: sátira a las costumbres y realidades
sociales, afán europeizante, ironía, personajes que entran en conflicto por sus
distintas intencionalidades (arribismo, oportunismo), contradicciones valorativas,
etc. A la par con Segura, realiza su obra Felipe Pardo y Aliaga.

Significativa es también la obra del colombiano Luis Vargas Tejada (1802-1829),


que cultivó la tragedia de corte neoclasicista y la comedia costumbrista.

El mayor desarrollo del teatro naturalista tuvo lugar en el Río de la Plata, siguiendo
la línea costumbrista legada de generaciones anteriores.

En Argentina, la novela de Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira (1879) fue adaptada


por el cómico uruguayo José Podestá para el teatro en 1884. Este hecho se
considera como el punto de partida del teatro rioplatense. Otro dramaturgo argentino fue Martiniano Leguizamón,
autor de Calandria.

TEMA 3

GRADO OCTAVO
LITERATURA CONTEMPORANEA

Como se expuso en la presentación de este programa, esta subunidad se


centra en la literatura contemporánea, con el propósito de aproximar a
los estudiantes a algunos de los modos de expresión y representación
que ésta ofrece de aquellos temas, tanto propios de la esfera pública
como privada, que se han establecido actualmente como objetos de
preocupación preferente del ser humano.
Por estar dirigida a un público amplio y tratar asuntos de interés de éste,
la literatura manifiesta afinidad con algunos aspectos relevantes del
discurso público; por ejemplo, al “espectacularizar” para el público
lector, auditor o espectador asuntos y temas tanto de la esfera pública
como de la esfera privada. Esto último, además, sin los perjuicios que la
superposición muchas veces indiscriminada de tales esferas produce en
la vida real, porque el discurso literario lo hace, en general, a través de ficciones, y por
eso sin dolor ni daño directos para personas reales.
Asuntos de la esfera pública fueron también los que trataron la épica y la tragedia
antiguas. En ellas no se escenifica una historia personal, aunque pueda la obra llevar a
menudo el nombre de un individuo, sino la de una comunidad; y ello, porque la
comunidad la protagoniza, directamente o a través de sus representantes; que tan poco
tienen de individual que sus actos y dichos (intercambiables a menudo entre los
personajes del mismo tipo y función) condenan o salvan a la comunidad entera.

Página 6
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Otro tanto hace la épica renacentista, como La Araucana, y también, en algunas obras, la poesía contemporánea
(Alturas de Macchu Picchu, de Neruda, por ejemplo) y numerosas novelas (La fiesta del Chivo y La guerra del fin del
mundo, de Vargas Llosa; Ay, mama Inés, de Jorge Guzmán; Sesenta muertos en la escalera y Eloy, de Carlos Droguett;
El recurso del método, de Alejo Carpentier, entre muchas otras).
En el tratamiento de lo privado, la literatura
contemporánea se sume en el interior del individuo para
explorar desde allí tanto el propio yo como el mundo que lo
rodea, que muy a menudo es percibido como hostil; y
dentro de él, el otro –los demás seres humanos– como
inaccesible. Temas preferentes serán entonces la
incomunicación, la incomprensibilidad del mundo y de sí
mismo, la subjetivización de la experiencia temporal, la
carencia o problematización de la identidad individual y
colectiva definida en el medio histórico-social (América) que
le ha tocado habitar, y la consiguiente búsqueda de ella.
Coherente con esta temática, se desarrollarán nuevos procedimientos escriturales para abordarla: alteración del orden
temporal, multiplicidad de voces y de perspectivas, técnicas para representar el subconsciente y el inconsciente
(monólogo interior, corriente de la conciencia), etc., así como una nueva concepción de la literatura y de sus especies: la
línea divisoria entre realidad y literatura (real/ficticio) se desdibuja progresivamente, trasgrediéndose la frontera desde
ambos territorios. También se arremeterá contra ese bastión milenario del orden en el universo de la literatura que son
los géneros literarios.
Junto a estos fenómenos, proliferarán los llamados “géneros masivos”, al amparo de una industria editorial cada vez
más poderosa y menos exigente en materia de calidad estética. Folletín, relato policial, de ciencia-ficción, de espionaje,
fantástico o pornográfico invaden un mercado cada vez más amplio. En cada uno de estos géneros habrá también, por
supuesto, algunos autores y autoras descollantes; pero serán, con mucho, los menos.
Ahora bien, en muchas obras literarias
contemporáneas el discurso contiene unidades
cuya función no es crear mundo, sino servir al
propio discurso y actividad de escritura literaria
para enunciar consideraciones acerca de ellas,
acerca de la naturaleza propia de la literatura o de
la obra que se escribe, poniendo así al descubierto
su estructura o arquitectura a medida que ella se
va haciendo, en un permanente circuito
autoreferencial autocrítico que incluye los roles
que desempeñan hablantes y destinatarios en las
situaciones enunciativas que van constituyendo la
obra.
Este “metadiscurso” –discurso que habla de sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y tema– incorpora a las
obras literarias contemporáneas un componente reflexivo y crítico que llega a constituir en muchos casos una verdadera
teoría o poética interna en la cual se manifiestan concepciones acerca de la literatura en general, sus funciones, las
diferencias o rupturas respecto de concepciones tradicionales relativas al ser y función de la literatura, de sus formas y
estructuras, del quehacer del escritor, etc.

Página 7
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

TEMA 4

LA EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL EN EUROPA Y AMÉRICA.

Las huellas del árabe y del latín en el castellano

La situación que existía entre los reinos cristianos del norte y Al-
Andalus en el sur no admitía en principio comparación: en el siglo X,
cuando la principal ciudad de León no era más que una población, quizá
fuera Córdoba la ciudad del mundo donde se cultivaba la ciencia más
avanzada de la época: la aritmética, la astronomía, la geografía, la
medicina. El adelanto científico de Al-Andalus originó que las lenguas
romances adoptaran una serie de términos de la filosofía, la aritmética,
la arquitectura que la geografía; y los contactos que se daban entre
cristianos y musulmanes propiciaron la adopción de las palabras árabes

de uso cotidiano que aún permanecen como cifra, algodón, alforja,


albañil, alcalde, azul, alcázar, albaricoque, aldaba. Sin embargo, los
antepasados de la península Ibérica no sintieron demasiado aprecio por esa herencia árabe, que abandonaron, sobre
todo a partir del Renacimiento.

El latín, que se empleó en toda Europa hasta el siglo XVII como vehículo del pensamiento
científico, es la lengua que ha proporcionado el mayor número de préstamos al castellano y
a las otras lenguas romances.

La expansión del castellano en la Edad Media.

En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, que, a la vez que desaparecían,


dejaban sus huellas en él. En su avance hacia el sur, el castellano absorbió a las hablas
mozárabes, que ya no se hablaban a finales del siglo XIII, La unión política entre los reinos de
Castilla y León, primero, y el de Aragón, después, llevó a una fuerte unión que permitió que el castellano se impusiera
sobre otros dialectos. A medida que avanzaban las conquistas, se iban
desplazando hacia el sur —a Burgos y luego a Toledo— los centros de influencia
del castellano.

El español en América

El español llevado a América por los conquistadores evolucionó de distinto


modo según las regiones y las zonas de influencia de las lenguas indígenas. Todo
dependió también del nivel de cultura de cada región: así no se puede comparar
la región de Río de la Plata, de escasa cultura, con las altas culturas de los mayas

Página 8
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

y de los aztecas en Mesoamérica o la de los incas en los Andes.

Es importante para estudiar la evolución del español de América tener en


cuenta que los conquistadores eran de diferentes provincias españolas. Las
diferencias entre el español americano y el castellano peninsular son, sin
embargo, no tan grandes como a veces se piensa. Las características típicas
del castellano de América se encuentran ya en la península: Canarias,
Andalucía, Galicia. Ya Colón llevó en sus viajes intérpretes. Él sabía las
lenguas mediterráneas y sus intérpretes dominaban lenguas asiáticas. Al
llegar a la isla El Salvador, comprobaron que los indios no entendían ninguna
de las lenguas de los intérpretes. Colón tomó en su barco a cinco indios, que
asustados se tiraron al mar y cuando llegaron a Santo Domingo no quedaba
más que uno de ellos.

Al llegar a Cuba con unos indios de Haití, después de dos semanas de viaje, los indios ya conocían algunas palabras
españolas. Se entendieron algo con los cubanos, notaron el parentesco entre la lengua de los indios de El Salvador, de
Cuba y Haití. Era la lengua llamada el taíno, que tiene una importancia principal en la historia de la lengua española. No
quedan restos del taíno, por lo que no sabemos cómo era esa lengua. Pero esta lengua fue la que más influyó en el
español americano, más que el náhuatl de México o el kechua del Perú.

El taíno fue la primera lengua que conocieron los españoles en América y


recogieron las palabras indígenas para nombras las cosas que no tenían o
no conocían de España. Así pasaron al español las primeras palabras
indígenas: “maíz, canoa, tabaco, bohío”. Era el taíno una de las más
pequeñas lenguas indígenas. Si se suman los americanismos, la lengua
española tiene más americanismos que vocablos de origen e influencia
árabes.

No existe una uniformidad lingüística completa en la América Hispana, pero sus variedades son menos discordantes
entre sí que los dilectísmos peninsulares. Sin embargo, es hoy más uniforme el español en Hispanoamérica que lo era
cuando ésta pertenecía a España. Esto se debe a que en el siglo XIX se multiplicó la instrucción pública, con lo que se
redujo el analfabetismo. La escuela ha sido el instrumento de la uniformidad, de modo que el español escrito es como el
de la península, prescindiendo de determinadas formas léxicas.

El español no ha producido ninguna lengua criolla. La lengua criolla es una simplificación de la lengua corriente para
reducirla a sus elementos primarios. Se reducen las formas verbales, el singular y el
plural, los géneros se suprimen, queda una sola forma. Es la omisión de las partes
orgánicas de una lengua que pueden ser difíciles para el aprendizaje. Es la reducción
de la lengua al pasar de una cultura superior a una inferior. El francés ha producido
muchos dialectos criollos. Al salir de Francia, el francés empieza a perder fuerza, p. e.
en Haití. El portugués ha producido también mucho criollismo. EL inglés tiene varias
formas criollas, como en Guayana.

El único ejemplo de presunta lengua criolla del español es el papiamento, que en el


fondo tiene influencia portuguesa, holandesa y española sefardita. No es una lengua
criolla española, pero sí portuguesa. Los judíos españoles expulsados de España se
fueron a Holanda y de allí pasaron a Curazao, de ahí viene la influencia del español en

Página 9
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

el papiamento.

¿Por qué el español no tiene criollismo? Santo Domingo habla español, mientras que Haití habla criollo y no francés. Se
debe a la tradición española del buen hablar que ha contribuido a la unidad del español en América. En España el
sentimiento de hablar bien pasa a formar parte del carácter. El hablar bien es señal de señorío, aunque falten las
riquezas, la lengua iguala en grandeza y señorío a todos. Una palabra mal dicha que puede despertar la sonrisa de los
demás es una vergüenza que hace sentirse inferior. La sobrevalorización de la
persona, típica de la mentalidad del español “moderno”, potenció este rasgo del
carácter.

Es extraño que siendo España un país de gran diversificación, tan quebrado y


lleno de contrastes, con tantas regiones, es el país de Europa de menos dialectos,
el más uniforme. Más dialectos hay en Francia, Portugal o Italia. Este sentimiento
de incorporarse a lengua correcta sigue íntegro al extenderse el español por el
mundo. Es una preocupación que ha ido con la cultura española misma. En Hispanoamérica se ha exaltado la
preocupación y el sentimiento de la lengua correcta. La sensibilidad frente al lenguaje incorrecto es casi patológica. Se
está siempre en guardia por el idioma. Desde que se nace, el hablar mal es ser víctima de la burla de todos. Hay gran
preocupación por los defectos en el hablar.

TEMA 5

LA SINONIMIA

Los sinónimos son palabras que tienen significado semejante o muy parecido.
La sinonimia se produce cuando una palabra puede asociarse a varios
significados. Por ejemplo:

Sinónimos totales

Son aquellos cuyo significado puede ser intercambiable en cualquier contexto.


Por ejemplo:

oftalmólogo - oculista

El oftalmólogo canceló la cita.

El oculista canceló la cita.

Sinónimos parciales

Página 10
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

San aquellos cuyo significado puede ser intercambiado en algunos contextos. Pero no en todos. Por ejemplo; estudió
con mucho deseo y aprobó el examen.

Estudió con mucho empeño y aprobó el examen. En este contexto, deseo y empeño
son sinónimos.

Sinónimos con diferencia de grado

Son aquellos cuyo significados son semejantes, pero con diferencia de intensidad. Por
ejemplo: amar-adorar- idolatrar.

Sinónimos con diferencias de uso

Son que utilizamos según la situación en la que nos encontramos. Por ejemplo: disimulado-solapado

TEMA 6

SUFIJOS Y PREFIJOS

Prefijos y sufijos
Los elementos que forman una palabra son: raíz (infijo o
radical), prefijo y sufijo. La raíz o radical es la parte “fija” que
encierra la idea general de la palabra. Por ejemplo, en la
palabra libro, la raíz libr no varía y con ella pueden formarse
otras palabras: librería, librero. Los vocablos que pueden
anteponerse a una palabra son los que llamamos prefijos
(extra – hiper, - super-)
Las sílabas que van después del radical para modificar su
significado son lo sufijos

Prefijos. Algunas palabras compuestas se forman anteponiendo una partícula a otra palabra. Es el caso, por ejemplo, de
inhumano, en la que ha antepuesto a la palabra humano la partícula in-

In humano inhumano

Estas partículas que se anteponen a una palabra para formar otra nueva se conocen con el nombre de prefijos.
Entonces, la partícula –in es un prefijo.

mente

Página 11
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Sufijos Las palabras derivadas se forman añadiendo una terminación a otra. La palabra igualmente, por ejemplo, es una
palabra derivada, que se forma mediante la adición de la partícula –mente a la palabra igual.

Igual Igualment
ee
Estas partículas que se añaden a una palabra para formar palabras derivadas se conocen con el nombre de sufijos.
Entonces la partícula –mente es un sufijo.

Prefijos Significados Ejemplos


ante anterior a antecedente, antebrazo
ben bien beneficio, benefactor
bis dos veces – doble bisabuelo, bisexual, bisiesto
de, des, di, dis separación desarmar, divorcio, distraer
inter entre intervalo, intercalar,
pos, post después intercambiar
pre anterior posterior, postdata, póstumo
pro delante preparar, precocido, predecir
sub bajo, producir, prólogo, pronombre
super sobre demasiado submarino, subrayar,
subdirector
superior, superamable.

Sufijos Significados Ejemplos


ada contenido cucharada, tonelada
ado, ato profesión letrado, prelado
azo golpe balazo, manotazo
eda colectivo arboleda, alameda
ente, iente cargo, oficio presidente, teniente

Algunos prefijos significan negación y sirven, por tanto, para formar antónimos

a normal i legal
des contento im paciente
dis conforme in capaz

Página 12
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

TEMA 7

LAS FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son los recursos poéticos que se utilizan para
denominar de otra forma a las personas, las cosas o los hechos.

En toda figura literaria siempre hay una asociación de imágenes: una es


la imagen real o "referente real". La otra es la imagen en lenguaje
figurado.

El lenguaje literario tiene más posibilidades que el lenguaje usual y


cotidiano. Al fin y al cabo es el lenguaje que expresa la belleza, lo
estético de la vida.

Por eso, el estilo figurado en la literatura aparece tanto: no tiene


límites, permite la imaginación indefinida, hace ver la realidad de
manera diferente. Las "figuras" literarias crean de nuevo el lenguaje, es
decir; crean la felicidad de bautizar de nuevo las cosas.

Comparemos la definición de "amor" del diccionario de la Real Academia Española y la de un gran poeta
latinoamericano.

Real Academia Española de La Lengua Octavio Paz, Premio Nobel de literatura 1990

Amar: Tener amor a otra persona. Amar es combatir, si dos se besan

Amor: Vivo afecto o inclinación a una persona El mundo cambia, encarnan ¡os

O cosa. Afecto por el cual busca el. ánimo el deseos,

Bien verdadero o imaginado, y apetece gozarlo. El pensamiento encarna, brotan alas


Uniendo a esta palabra la preposición de, indicamos
En las espalda del esclavo, el mundo
el objeto al cual se refiere: como AMOR de Dios, de
los hijos; o a la persona que lo siente; como AMOR Es real y tangible, el vino es vino,
de padre. Pasión que atrae un sexo hacia el otro
E¡ pan vuelve a saber, el agua es

agua.

Amar es combatir, es abrir puertas,

El mundo cambia

Si dos se miran y se reconocen.

Amar es desnudarse de los nombres.


Página 13
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Las siguientes son las principales figuras literarias utilizadas en la poesía:

Metáfora La metáfora designa una "tus ojos son dos cocuyos asombrados que
cosa real con el nombre de alumbran tu ternura". Sebastián Díaz.
otra, porque entre ambas
hay alguna relación de
Símil o comparación Es una comparación más "hay golpes en la vida, ton fuertes...Yo no
semejanza.
sencilla que la metáfora, sé/Golpes como el odio de Dios".
donde se utiliza la palabra
"la sabana se extendía como un verde tapiz
"como" para señalar y
conectar esa comparación. de variados tonos".

Hipérbole Cesarera
Consiste en exagerar las "El dictador Vallejo
un hombre cuyo poder había
cosas, aumentándolas o sido tan grande que alguna vez preguntó qué
disminuyéndolas de un hora son y le habían contestado las que usted
modo extraordinario. ordene mi genera!".

Gabriel García Márquez.


Antítesis Se oponen juicios de "No tenía ganas de nada. Solo de vivir". Juan
semejanza. Consiste en Rulfo.
afirmar algo y luego negarlo.

Anáfora o repetición Consiste en repetir palabras "Hay una línea de Verlaine que no volveré
o expresiones. La utiliza el
escritor para darle énfasis, a recordar,
vitalidad a lo que está Hay una calle próxima que está vedada a
diciendo.
mis pasos,

Hay una puerta que he cerrado hasta el


Personificación Consiste en darle a cosas "Oh selva, esposa del silencio, madre de la
inanimadas o abstractas fin del mundo".
soledad, tú eres la catedral de la
características pesadumbre".
Jorge Luís Borqes.
específicamente humanas.
José Eustasio Rivera. "Me dijo el agua azul de
la montaña:/nací en un hueco del breñal
Epifonema o sentencia Reflexión salvaje".
profunda, "Pues Rafael
no hay dolor másMaya.
grande que el dolor
expresada de manera sucinta de ser vivo.../Ser y no saber nada, Y ser sin
y enérgica. rumba cierto/...y no saber a dónde vamos, ni
Ironía La ironía expresa una idea a de dónde venirnos"
"Cuando Rubén Darío.
sonó la trompeta, estuvo/todo
través de una burla fina y preparado en la tierra, / Jehová repartió el
elegante, dando a entender mundo/ a Coca-Cola Inc, Anaconda, Ford
lo contrario de lo que se Motors y otras entidades:/se repartió lo más
dice. jugoso".

Pablo Neruda.

Página 14
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

ESPAÑOL GRADO NOVENO

TEMA 1

LA LITERATURA PRECOLOMBINA

Marco histórico: Cuando llegaron los españoles a México, bajo el mando


de Hernán Cortés en 1519, los aztecas se habían constituido en el grupo
indígena vencedor frente a otras tribus que poblaban la península de
Yucatán. Cierto que no eran un imperio en el sentido moderno del
término, pero habían conformado una vasta organización política que
ha hecho creer a los estudiosos del tema que la azteca, y los incas
peruanos, eran las culturas más avanzadas antes de la llegada de los
españoles.

La literatura azteca: una literatura fatalista

Entre los aztecas, como en casi todas las culturas indígenas, la historia es concebida como fatalidad y catástrofe.
Ninguna idea es más ajena a la mentalidad indígena que la idea occidental de progreso. ¿Por qué? Básicamente
porque la naturaleza, el clima sobre todo, era muy arbitrario con
ellos.

Este temor se nota sobre todo en los aztecas, en la idea que


tenían del sacrificio de seres humanos como homenaje y muestra
de temor ante los dioses. Esto nos puede parecer hoy
espantoso y cruel. Pero los aztecas no lo creían así. Sus razones
eran fundamentalmente religiosas. Para ellos la
idea del sacrificio expresa cómo la vida se nutre
permanentemente de la muerte.

Página 15
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

TEMA 2

La literatura entre 1800 y 1870

América en busca de su propia expresión: El descontento y la Utopía Bolívar y su declaración de independencia


política e intelectual.

En su Carta de Jamaica, Simón Bolívar


ya alcanzaba a vislumbrar lo que sería
el destino histórico de América Latina
durante los primeros treinta años del
siglo XIX. Allí dice

"Todavía es difícil presentir la suerte futura del


Nuevo Mundo, establecer principios sobre su
política y casi profetizar la naturaleza del
gobierno que llegará a adoptar. Toda idea
relativa al porvenir de este continente me
parece aventurada. Se pudo prever, cuando el
género humano se hallaba en su infancia,
rodeado de tanta incertidumbre, ignorancia y
error, cuál sería el régimen que abrazaría para
su conservación? Quién se habría atrevido a
decir: tal nación será república o monarquía,
ésta será pequeña, aquélla grande? En mi concepto ésta es la imagen de nuestra situación".

Pero sus incertidumbres se disipaban a la hora de la acción. La única solución para alcanzar la Libertad definitiva
era dar la guerra a España. Por ello Bolívar no duda en afirmar: "Corramos a romper las cadenas de aquellas
víctimas que gimen en sus mazmorras, siempre esperando su salvación de nosotros: no burléis su confianza: no
seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo,
soltura al oprimido y libertad a todos".

Página 16
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

La tranquilidad de las posesiones españolas en América era relativa... La aparente quietud e inmovilidad social y
política de la Colonia, iba escondiendo progresivamente un descontento que hacia finales del siglo XVIII estalló
violentamente. Hubo rebeliones en casi todos los virreinatos, especialmente contra la imposición de nuevos
impuestos y monopolios comerciales. Pero estos altercados apenas eran el aviso de otra rebelión más grave que se
fraguaba con el transcurrir de los días.

Un grupo o clase social


demostraba constantemente su
malestar: los criollos, es decir,
los hijos de españoles o
mestizos nacidos en América.
Su resentimiento provenía del
desconocimiento a que los
tenían sometidos las
autoridades españolas. Pero la
mayoría de las veces las
rebeliones no sólo tenían origen
en las pequeñas aristocracias
insulares descontentas con el
abandono a que eran sometidas
por la aristocracia
metropolitana, española, sino
que surgían del propio pueblo
campesino desesperado por el hambre y la opresión económica.

Las dos rebeliones más conocidas que demostraron esta inconformidad popular fueron en 1780 y 1781: la de "Los
Comuneros" encabezada por José Antonio Galán en la Nueva Granada (hoy Colombia) y la dirigida por Túpac
Amaru en el Perú, contra los corregidores. Juntas revueltas fueron reprimidas brutalmente y sus líderes muertos.

Túpac Amaru, el último descendiente de los


emperadores incas, había denunciado la
situación:

"Los reyes de Castilla me han tenido usurpada la


corona y dominio de mis gentes, cerca de tres
siglos, pensionándome los vasallos con sus
insoportables impuestos: gabelas, tributos, lanzas,
sisas, aduanas, alcabalas, catastros, diezmos.
Virreyes, Audiencias, Corregidores y demás
Ministros, todos iguales en la tiranía; estropeando
como a bestias a los naturales de este Reino".

Página 17
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Tema 3

Neoclasicismo y Romanticismo (1830 – 1890)

El romanticismo en América Latina.

La Independencia no trajo la tan esperada felicidad a los pueblos de Nuestra América. La mayoría de los países
salieron arruinados y con su población disminuida por efecto de la larga lucha sangrienta. Y luego se desató la
anarquía latente del régimen colonial; se sucedieron alternativamente la guerra civil y el despotismo. Pero sobre
todo, y lo más grave, se desbarató el sueño de Bolívar: la Gran Colombia. Esa nación que él mostraba como ejemplo
ante el mundo de lo que significaba la unidad y solidaridad de pueblos que eran hermanos porque se habían
liberado de un mismo despotismo.

Luego, los antiguos enemigos de la unidad de América, tomaron importancia política e implantaron su régimen de
anarquía y ánimo separatista y disociativo. Triunfaron los Santander en la Nueva Granada (hoy Colombia), los José
Antonio Páez en Venezuela, los Juan José Flórez en Ecuador. En definitiva, los liberales
y los conservadores que prefirieron el orden a la Utopía de una América unida.

Andrés Bello (1781-1865)

Lo que dijo Bolívar de Andrés


Bello: "Yo conozco la
superioridad de este caraqueño
contemporáneo mío, fue mi
maestro cuando teníamos la misma edad, y yo le amaba con
respeto".

La figura de Simón Bolívar apasiona inmediatamente


porque su obra y su compromiso con la vida es la acción y,
sobre todo, la acción política y militar. Por el contrario, en
Andrés Bello no encontramos ese perfil de guerrero. Bello
representa la reflexión intelectual, el estudio asumido como la misión principal de la vida, la típica actitud vital del
intelectual, del humilde profesor comprometido en la educación de millares y millares de personas en América
Latina.

Juntos tipos de hombres, tanto el hombre de acción como el hombre de pensamiento, son esenciales para
consolidar y formar un país. Los dos tipos humanos representan el valor de no desfallecer ante los obstáculos
cualesquiera que éstos sean. Y uno no puede excluir al otro, porque si así fuera, se caería o en la tiranía militar o en
la tiranía, dogmatismo e inutilidad de los intelectuales perdidos en su torre de cristal.

Andrés Bello no es, no puede ser, la imagen del intelectual monumental, que lo sabe todo, distante y, en ocasiones,
inalcanzable y aburrido en que han querido convertirlo. Bello es el primer hombre de letras que asume la
obligación de proseguir la obra incompleta dejada por Bolívar. Él sabía que las nuevas repúblicas nacidas con la

Página 18
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Independencia, sólo mostraban al mundo indisciplina, desorden, pereza, pequeños rencores. Bello luchó
incansablemente porque esa imagen desapareciera. Con su trabajo pretendía evitar la anarquía política y cultural, y
buscaba darle dignidad internacional a los países latinoamericanos. Por eso se le ha llamado el "arquitecto de
América".

¿Qué es el romanticismo?

El romanticismo es un esfuerzo por reconquistar


el ideal de vida que tenía el hombre en la antigua
civilización griega: un “anhelo de belleza y
perfección humanas”. El romanticismo fue un
movimiento surgido en Europa a partir de 1.800.

Pero los ideales románticos se enfrentaron a una


realidad que le impidió la posibilidad de su
realización: la sociedad capitalista, las máquinas,
el ánimo de enriquecimiento rápido, el triunfo de
la ética del dinero sobre la ética de la felicidad
solidaria, e “alma comercializada”. Todos los
poetas románticos, incluidos los
latinoamericanos, pelearon y escribieron una y otra vez para que esa absurda realidad y las consecuencias que
traía, no derrotara a lo último que quedaba de humano en el hombre: el Espíritu.

TEMA 4

LA POESIA

¿Qué es la poesía?

Muchos artistas y críticos han tratado de definir lo que es la poesía, abundan definiciones simples, elaboradas,
románticas, ingenuas, despreciativas, apasionadas... Pero la poesía sigue estando allí, más allá de las modas, de las
creencias, hablando al ser humano en una comunicación sublime que trasciende las barreras del idioma. Un poeta
reconstruye la realidad y brinda una propuesta que la acerca más al alma, allí reside la potestad de la poesía para
emocionarnos. Nació de los cantos junto al fuego en los albores de la inteligencia, nació con el arma más
importante del ser humano: la palabra. Dice la Biblia: “en un principio era el verbo”. Dice el Atarva Veda: “¡Oh
tierra, danos la miel de las palabras!” La poesía es el canto de la vida, de las almas y las cosas.

Lee a continuación algunos poemas del escritor chileno Pablo Neruda:

Página 19
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

BELLA

Bella,

como en la piedra fresca

del manantial, el agua

abre un ancho relámpago de espuma,

así es la sonrisa en tu rostro,

bella.

Bella,

de finas manos y delgados pies

como un caballito de plata,

andando, flor del mundo,

así te veo,

bella.

Bella

con un nido de cobre enmarañado

en tu cabeza, un nido

color de miel sombría

donde mi corazón arde y reposa,

bella.

Bella,

no te caben los ojos en la cara,

no te caben los ojos en la tierra.

Hay países, hay ríos,

en tus ojos,

mi patria está en tus ojos,

yo camino por ellos,

ellos dan luz al mundo

Página 20
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

por donde yo camino,

bella.

Bella,

tus senos son como dos panes hechos

de tierra cereal y luna de oro,

bella.

Bella,

tu cintura

la hizo mi brazo como un río cuando

pasó mil años por tu dulce cuerpo,

bella.

Bella,

No hay nada como tus caderas,

tal vez la tierra tiene

en algún sitio oculto

la curva y el aroma de tu cuerpo,

tal vez en algún sitio,

bella.

Bella, mi bella,

tu voz, tu piel, tus uñas,

bella, mi bella,

tu ser, tu luz, tu sombra,

bella,

todo eso es mío, bella,

todo eso es mío, mía,

cuando andas o reposas,

cuando cantas o duermes,

cuando sufres o sueñas,

Página 21
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

siempre,

cuando estás cerca o lejos,

siempre,

eres mía, mi bella,

siempre.

CUÁNTAS VECES, AMOR, TE AMÉ SIN VERTE Y TAL VEZ SIN RECUERDO...

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal


vez sin recuerdo,

sin reconocer tu mirada, sin mirarte,


centaura,

en regiones contrarias, en un mediodía


quemante:

eras sólo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando


una copa

en Angola, a la luz de la luna de Junio,

o eras tú la cintura de aquella guitarra

que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.

En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.

Pero yo ya sabía cómo era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:

frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.

Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.

Página 22
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

EL INCONSTANTE

Los ojos se me fueron

tras de una morena que pasó.

Era de nácar negro,

era de uvas moradas,

y me azotó la sangre

con su cola de fuego.

Detrás de todas

me voy.

Pasó una clara rubia

como una planta de oro

balanceando sus dones.

Y mi boca se fue

como con una ola

descargando en su pecho

relámpagos de sangre.

Detrás de todas

me voy.

Pero a ti sin moverme,

Sin verte, tu distante,

Van mi sangre y mis besos,

morena y clara mía,

alta y pequeña mía,

Página 23
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

ancha y delgada mía,

mi fea, mi hermosura,

hecha de todo el oro,

y de toda la plata,

hecha de todo el trigo

y de toda la tierra,

hecha de toda el agua

de las olas marinas,

hecha para mis brazos,

hecha para mis besos,

hecha para mi alma.

FAREWELL

Desde el fondo de ti, y arrodillado,

un niño triste, como yo, nos mira.

Por esa vida que arderá en sus venas

tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,

tendrían que matar las manos mías.

Por sus ojos abiertos en la tierra

veré en los tuyos lágrimas un día.

Yo no lo quiero, Amada.

Para que nada nos amarre

que no nos una nada.

Ni la palabra que aromó tu boca,

Página 24
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,

ni tus sollozos junto a la ventana.

Amo el amor de los marineros

que besan y se van.

Dejan una promesa.

No vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer espera:

los marineros besan y se van.

Una noche se acuestan con la muerte

en el lecho del mar.

Amo el amor que se reparte

en besos, lecho y pan.

Amor que puede ser eterno

y puede ser fugaz.

Amor que quiere libertarse

para volver a amar.

Amor divinizado que se acerca

Amor divinizado que se va.

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,

ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada

y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos

un recodo en la ruta donde el amor pasó.

Página 25
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Fui tuyo, fuiste mía. Tu serás del que te ame,

del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.

Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

Desde tu corazón me dice adiós un niño.

Y yo le digo adiós.

SED DE TI

Sed de ti me acosa en las noches hambrientas.

Trémula mano roja que hasta su vida se alza.

Ebria de sed, loca sed, sed de selva en sequía.

Sed de metal ardiendo, sed de raíces ávidas......

Por eso eres la sed y lo que ha de saciarla.

Cómo poder no amarte si he de amarte por eso.

Si ésa es la amarra cómo poder cortarla, cómo.

Cómo si hasta mis huesos tienen sed de tus huesos.

Sed de ti, guirnalda atroz y dulce.

Sed de ti que en las noches me muerde como un perro.

Los ojos tienen sed, para qué están tus ojos.

La boca tiene sed, para qué están tus besos.

El alma está incendiada de estas brasas que te aman.

El cuerpo incendio vivo que ha de quemar tu cuerpo.

De sed. Sed infinita. Sed que busca tu sed.

Y en ella se aniquila como el agua en el fuego.

NIÑA MORENA Y ÁGIL, EL SOL QUE HACE LAS FRUTAS...

Página 26
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,

el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,

hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos

y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras

de la negra melena, cuando estiras los brazos.

Tú juegas con el sol como con un estero

y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.

Todo de ti me aleja, como del mediodía.

Eres la delirante juventud de la abeja,

la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,

y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.

Mariposa morena dulce y definitiva

como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

XLIV

Sabrás que no te amo y que te amo

puesto que de dos modos es la vida,

la palabra es un ala del silencio,

el fuego tiene una mitad de frío.

Yo te amo para comenzar a amarte,

para recomenzar el infinito

y para no dejar de amarte nunca:

por eso no te amo todavía.

Te amo y no te amo como si tuviera

en mis manos las llaves de la dicha

Página 27
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

y un incierto destino desdichado.

Mi amor tiene dos vidas para amarte.

Por eso te amo cuando no te amo

y por eso te amo cuando te amo.

TEMA 5

Tema: Entrevista

¿Qué es la entrevista?

La entrevista es un género periodístico que


consiste en un diálogo, entre dos o más personas,
cuyos temas son de interés general. Por lo
general, se preparan algunas preguntas para
mantener el diálogo.

Pasos Para Realizar Una Entrevista

• Concretar un encuentro con el entrevistado


Lo primero es concertar un encuentro con el entrevistado. El encuentro debe realizarse, de ser posible, en un sido
tranquilo, sin interrupciones y sin prisas.

• Prepararse con anticipación


El entrevistador debe estar lo suficientemente informado sobre las características del
entrevistado (su oficio, su vida, sus obras, sus gustos, etc.) para preparar una guía de
preguntas que le ayuden durante el diálogo.

• Elaborar un cuestionario guía

Página 28
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Las preguntas del cuestionario deben ser claras, pertinentes y concisas, pero no inmodificables, pues es posible que
el entrevistado se refiera a un tema nuevo.

• La publicación de la entrevista
El fin de la entrevista es generalmente la divulgación. Así que, una vez realizada, el entrevistador procederá a
transcribir y a seleccionar los temas más interesantes tratados en el diálogo. Al redactarla, el entrevistador puede,
si es necesario, mejorar el estilo del entrevistado, haciendo mucho más claras y precisas sus respuestas, pero de
ninguna manera alterar el contenido de lo expresado.

En televisión y en la radio también se preparan los apartes más


importantes y mejor realizados.

Clases de entrevistas

Según el medio de comunicación utilizado, las entrevistas pueden ser


escritas, radiales o audiovisuales.

Entrevistas escritas

Estas entrevistas se caracterizan porque su objetivo final es presentarlas


al público a través de un libro, una revista o un periódico. En estos casos,
es bueno contar con utensilios de apoyo como lápiz, papel, grabadora y
cámara fotográfica.

El lápiz y el papel sirven para registrar acotaciones: explica, por ejemplo,


si en determinado momento el entrevistado sonrió, manifestó sorpresa o
titubeo.

La grabadora es de gran ayuda para la memora, evita los inconvenientes que implican copiar todo lo que dice el
entrevistado y permite que el diálogo sea más natural.

Las fotografías complementan el texto de la entrevista con la imagen del entrevistado.

Entrevistas radiales

Página 29
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

El destino de estas entrevistas es la transmisión radial. A menudo se emiten en directo, por lo cual es importante la
seguridad, creatividad y la buena pronunciación del entrevistador.

En este tipo de entrevistas es importante que se utilice un


lugar adecuado, como una cabina de radio equipada con
audífonos, micrófonos y ecualizadores de sonido.

Entrevistas en televisión

Las entrevistas audiovisuales requieren de un equipo más complejo. Cuando se entrevista por televisión es
primordial poseer gran destreza tanto en el manejo verbal como en el gestual para que el entrevistado se sienta en
un diálogo amistoso y hable naturalmente. Para complementar la entrevista audiovisual, se deben hacer tomas de
apoyo que muestren algunos objetos (sus libros, sus fotografías), lugares (su ciudad natal o su casa) o personas
(algunos amigos o sus familiares) que tengan que ver con el entrevistado.

TEMA 6

La Mesa Redonda

Es un método de discusión colectiva, dirigido por un moderador, quien coordina, y por un relator, con un número
de participantes amplio, donde se permite mayor flexibilidad en el tratamiento de los temas y donde los
participantes pueden exponer sus opiniones en un tiempo menos estricto que en el foro o en el Phillips 6 – 6.

Página 30
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

Lee con atención el siguiente cuadro:

Agenda de mesa redonda

Para una correcta ubicación de los pupitres en el salón, una mesa redonda se organiza así:

Página 31
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

TEMA 7

El artículo de Opinión

¿Qué es opinar?

Opinar es, básicamente, emitir un parecer particular,


personal, acerca de un tema o asunto. La opinión se
asocia con el juicio, con el sentimiento y el
pensamiento formados a partir de una serie de
convicciones, conocimientos y experiencias que, sumados, forman un criterio subjetivo, es decir, propios de un
sujeto o individuo.

¿Cómo desarrollar una opinión?

Por lo general, la opinión se asocia con la expresión apasionada y exaltada


de ideas propias. De esto último se desprende, a su vez, la creencia de que la
opinión es libre y, por lo tanto, no se ajusta a ningún molde. Tal vez por esto
mismo es tan difícil opinar y, mucho más, escuchar opiniones.

En realidad, la opinión, como otros géneros escritos, responde a unas reglas claras cuyo único propósito es la
comunicación eficaz, clara y coherente. Lo contrario sería, apenas, una explosión emotiva y caótica que, con
seguridad, difícilmente sería acogida por un receptor-lector.

Condiciones del artículo de opinión

- Espíritu reflexivo: es decir, capacidad de interpretación, de


análisis. No la simple expresión de una idea fija, sino el
desarrollo de una secuencia lógica que conduzca a una
conclusión convincente (o que parta de ella).

- Sobriedad: se refiere a manifestar el criterio persona


conservando un tono equilibrado, sin excesos emotivos, sin

Página 32
FUNDACION EDUCATIVA Y TECNICA

exabruptos o frases desencajadas que signifiquen la pérdida del control y, por tanto, la falta de rigor y madurez.

- Claridad: significa definir la posición desde la cual se expresan las ideas. El lector debe detectar, sin confusiones,
el punto de vista del escritor. Así mismo, el autor debe ser coherente en sus pensamientos.

- Rigor argumentativo: esto es, establecer una estrategia apropiada para sustentar las ideas. El artículo de opinión
debe ser cuidadosamente estructurado: expresar un propósito preciso, ordenar lógicamente los argumentos,
centrar una tesis y plantear una conclusión consistente.

Pistas para definir una opinión

- Localizar el asunto: en el caso de la lectura que te presentamos, el distinto autores


apuntan directamente a la posibilidad de adoptar una postura frente a principios
humanos.

- Definir una posición personal: las posiciones dependen del tema, sin embargo, las
orientaciones básicas son: a un extremo, al otro, o en el medio; a favor o en contra;
aprobar o desaprobar; acatar o rechazar; etc. La posición personal se relaciona con el
propósito del texto.

- Identificar la tesis: es la idea principal que se desarrolla en el artículo. Lo que se quiere demostrar.

- Establecer los argumentos: o ideas que sustentarán la tesis. Con ellas se desarrolla la opinión, se consolida. El tipo
de argumentos depende del tema: razones, testimonios, hechos, evidencias, datos, etc.

Página 33

También podría gustarte