Está en la página 1de 38

Documento reservado

UNDP/COL780/018
Informe final
COLOMBIA

Alfabetización y
educación d e adultos

Resultados y
Recomendaciones
del Proyecto

N.° de serie: F M R / E D / O P S / 8 4 / 2 1 4 ( U N D P )

Organización de las Naciones Programa de las


Unidas para la Educación, Naciones Unidas
la Ciencia y la Cultura para el Desarrollo

París, 1984
C O L O M B I A

Alfabetización y Educación de Adultos

Resultados y Recomendaciones del Proyecto

Informe preparado para el Gobierno


de Colombia por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (Unesco)
en su calidad de organismo de ejecución
del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD)

Organización de las Naciones Programa


Unidas para la Educación, de las Naciones Unidas
la Ciencia y la Cultura para el Desarrollo-
COL/80/018
Informe final
FMR/ED/OPS/84/214(UNDP)
26 de Abril de 1984

© Unesco 1984
Printed in France
INDICE DE MATERIAS

Párrafos

I. INTRODUCCIÓN 1-13

Objetivos de desarrollo 4
Objetivos inmediatos 5
Antecedentes y justificación 6-12
In sumo s del PNUD 13

II. ACTIVIDADES Y RESULTADOS 14-77

CONSULTORIA INTERNACIONAL SOBRE CAPACITACIÓN 16-52

Documento de base de los SEMOP (Seminarios operacionales


interdisciplinarios de perfeccionamiento) 17-19
Desarrollo de los seminarios 20-26
Perfil del docente para la educación de adultos 27-42
Evaluación formativa de la capacitación 43-45
Aspectos a evaluar 46
Instrumentos de la evaluación 47
Información recogida 48-50
El caso de los estudiantes de bachillerato 51-52
CONSULTORIA INTERNACIONAL EN PREPARACIÓN DE PROTOTIPOS DE
MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EDUCACIÓN DE ADULTOS FORMAL Y
NO FORMAL 53-77

La preparación de materiales didácticos en la perspectiva


de una campaña de alfabetización 54-60
Modelo de diseño y producción de prototipos de
materiales 61
Análisis de tareas : 62-64
Elaboración de los instrumentos de evaluación 65
Secuencias de las tareas 66
Definición de estrategias 67-69
Selección de medios 70-71
Producción de materiales 72-74
Evaluación formativa y global 75-77
III. CONSULTORIAS NACIONALES .'. 78-104-

Consultoria nacional sobre "Política y estrategia


nacional y regional de educación de adultos, formal y
no formal" y la "Estructura nacional y regional para un
programa permanente de educación de adultos formal y no
formal" 80-82
Consultoria nacional sobre diseño y experimentación de
un mecanismo de participación popular para la " "
identificación de necesidades educativas básicas en
áreas urbanas y rurales 83-88
ANEXOS

Anexo A - Lista de consultores internacionales

Anexo B - Lista del personal nacional de contraparte del Proyecto

Anexo C - Viajes de estudio

Anexo D - Equipo provisto por el PNUD

Anexo E - Equipo provisto por el Gobierno nacional

Anexo F - Lista de publicaciones dentro del proceso del Proyecto COL/80/018


y la realización de la Campaña Nacional de Alfabetización Simón
Bolívar

Anexo G - Lista de los principales documentos producidos en el desarrollo


de las consultorias internacionales
COL/80/018 - Alfabetización y Educación de Adultos.

INFORME FINAL

I. INTRODUCCIÓN

1. El Proyecto COL/80/018, "Alfabetización y Educación de Adultos" se.planteó


como una acción convergente de programas, ya emprendidos por el sector educativo
colombiano, en el área de la educación de los adultos. Dichos programas, de carácter
formal y no formal, diferían en la cobertura, las características de los usuarios,
en los recursos disponibles, en las instituciones de base que los originaron, que
aún reconociendo su importancia precisaban de un esquema de coordinación.

2. Para el máximo aprovechamiento de los esfuerzos y para el éxito de la


Campaña Nacional de Alfabetización "Simón Bolívar" se precisaba la.cooperación orga-
nizada de todas las entidades gubernamentales y privadas de Colombia que actúan en
este campo. La situación, según las autoridades, se caracterizaba por la escasez
de los recursos financieros en relación con la magnitud del problema, el déficit de
personal calificado y la inadecuación de metodologías, técnicas y contenidos de la
enseñanza impartida a los adultos.

3. El Documento de Proyecto fue firmado por las partes: el Gobierno de Colom-


bia, la representación del PNUD y de la Unesco en abril de 1981. La integración
de sus diferentes elementos, la especificidad de la cooperación internacional, los
objetivos de desarrollo y los objetivos inmediatos fueron el resultado de una fase
preparatoria de negociación y de consulta entre las partes interesadas.

Objetivos de desarrollo

4. El Proyecto tenía como objetivos de desarrollo contribuir a>la extensión


y mejoramiento de los programas de alfabetización y educación de adultos 'que adelan-
ta el país, destinados a elevar el nivel cultural, social y económico de la pobla-
ción analfabeta y de baja escolaridad.

Objetivos inmediatos

5. De conformidad con lo establecido en la Campaña de Alfabetización "Simón


Bolívar" los objetivos inmediatos del Proyecto se fijaron como sigue:

1) Contribuir a la definición de una estrategia educativa en el campo


de la educación dé adultos, formal y no formal, asi como asegurar la
coordinación de estas acciones, mediante el establecimiento de una
estructura permanente de educación de adultos que permita lograr el
máximo aprovechamiento de los esfuerzos que adelantan las institucio-
nes que trabajan en este campo.

2) Mejorar la capacidad operativa de los programas de educación de adul-


tos, de tipo formal, como no formal.

Antecedentes y justificación

6. En el Documento de Proyecto se hace constar que el Gobierno de Colombia


ordenó mediante el Decreto Na 2346 del 5 de septiembre de 1980, la Campaña Nacional
de Alfabetización, la cual surge en correspondencia a la importancia que el Plan
- 2 -

de Integración Nacional ha conferido a la educación no formal, dentro del marco de


la educación permanente y del esfuerzo de integración de ambas modalidades: formal
y no formal.

7. A.pesar del esfuerzo realizado para extender la escuela primaria, el país


cuenta, entre absolutos y funcionales, con una población de 5 millones de analfabe-
tos de los que 3 millones corresponden a las ¿reas rurales y los otros 2 millones
a las zonas urbanas. El índice global de analfabetismo se calcula en 19,1%, con
variaciones, según las regiones de hasta el 40%;• los niveles de escolaridad, relati-
vamente bajos oscilan entre 3,11 años en las zonas urbanas y 1,55 en las zonas
rurales.

8. La incidencia de tal situación se refleja en una fuerza, en la sociedad


colombiana, contraria al avance de su integración y desarrollo cultural que agudiza
las desigualdades sociales, la injusticia y es un freno al crecimiento económico.
Los intentos del pafs, en el campo de la alfabetización, a través de campañas nacio-
nales o regionales, no tuvieron el impacto esperado y los índices de analfabetismo
se han mantenido en unos casos y han aumentado en otros. Una de las razones que
explica la situación es la falta de seguimiento tendiente a la consolidación de los
conocimientos y habilidades adquiridos por los nuevos alfabetizados.

9. Con la base de esta experiencia, la Campaña Nacional de Alfabetización ha


emprendido una labor, que se caracteriza por los siguientes objetivos:

1) "Crear el propósito nacional de erradicar el analfabetismo y asegurar


la participación nacional en el logro de este propósito".

2) "Ofrecer al país las políticas, los elementos constitutivos y organiza-


tivos de un gran programa nacional de educación básica permanente de
adultos".

3) "Alfabetizar a los 3 millones de analfabetos absolutos del país y ofre-


cer además la oportunidad para que los 2 millones de analfabetos, por
desuso, puedan beneficiarse de las acciones de la campaña"..

10. Se precisa también en el Documento de Proyecto que la solicitud de coopera-


ción técnica se relaciona particularmente con el apartado 2? del párrafo 9, es decir
"ofrecer al país las políticas, los elementos constitutivos y organizativos de un
gran programa nacional de educación básica permanente de adultos".

11. Una evaluación adelantada por el Ministerio de Educación Nacional, permi-


tió detectar, según consta en el Documento de Proyecto, los siguientes problemas en
los programas formales de educación de adultos: falta de una política nacional que
compatibilice los objetivos y las acciones de los numerosos programas que se ofrecen;
baja cobertura de los programas, baja calidad de los servicios educativos, debido a
la falta de capacitación de los educadores de adultos; programas inadecuados por
cuanto se-utilizan los currículos de niños con adaptaciones menores; falta de ma-
terial didáctico; ausencia de locales adecuados para realizar estos programas.

12. Se establece además que el Proyecto dará un especial impulso a los modos
de educación no formal, que se plantea como una acción convergente de programas tales
como Escuela Nueva, Mapa Educativo, Educación Rural y Programa de Desarrollo Rural
Integrado.

Insumos del PNUD

13. La revisión E del presupuesto del Proyecto fijó los insumos del PNUD en
293.930 dólares (EE.UU.), de los que un 49% se destinaron a personal profesional y
- 3 -

asistentes locales, un 17% a la realización de seis seminarios operacionales y un


3% a la adquisición de materiales fungibles. Por otro lado el 20% correspondió a
dos consultorias internacionales y un 2,5% a viajes de estudios en el exterior.
La adquisición de materiales (cámaras de fotografía y proyectores) representó el
6% de dichos insumos.

II. ACTIVIDADES Y RESULTADOS

14. Las principales actividades desarrolladas, en el breve tiempo de ejecución


del Proyecto, 18 meses, dentro de los objetivos y de los planes de operaciones ela-
borados, pudieron clasificarse como sigue:

a) Realización de dos consultorias internacionales sobre "Capacitación


de profesores para la alfabetización y la educación de adultos formal
y no formal" y sobre "Preparación de prototipos de materiales didác-
ticos de educación de adultos, tanto formal como no formal".

b) Realización de cinco consultorias nacionales orientadas a definir una


estrategia educativa en el campo de la educación de adultos formal y
no formal, a establecer una estructura permanente de la misma y a me-
jorar la capacidad operativa de los programas de educación de adultos,
tanto de carácter formal como no formal, existentes en el país. Cin-
co consultores nacionales, bajo la orientación general del Director
Nacional del Proyecto e integrados al equipo técnico de la Campaña
Nacional de Alfabetización, llevaron a cabo las siguientes tareas:

- propuesta de una estructura nacional y regional para un programa


permanente de educación de adultos formal y no mformal,

- análisis evaluativo de las instituciones y programas que ofrecen


educación de adultos formal y no formal,

- diseño y experimentación de un mecanismo de participación popular


para la identificación de necesidades educativas básicas en áreas
rurales,

- diseño y experimentación de un mecanismo de participación popular


para la identificación de necesidades educativas básicas en áreas
urbanas,

- elaboración de bases curriculares y gulas metodológicas para la


educación de adultos, de tipo formal y no formal.

c) Realización de viajes de estudios con el fin de conocer las experien-


cias de alfabetización y de educación de adultos en otros países de
la región:

- un funcionario de la Dirección Nacional de la Campaña de Alfabeti-


zación "Simón Bolívar" y otro funcionario de la Dirección de la
misma en el Departamento de Cundinamarca se trasladaron a México
para conocer las experiencias de este país en materia de alfabeti-
zación, postalfabetización y educación de adultos.

- un funcionario de la Dirección Nacional de la Campaña de Alfabeti-


zación y otro funcionario de la Dirección de la misma, en el Depar-
tamento de Sucre se trasladaron a Brasil para observar las experien-
cias de postalfabetización y de evaluación de resultados a cargo
del Movimiento Brasileiro de Educação (MOBRAL).
- 4 -

15. Cada una de las modalidades de acción-del Proyecto enunciadas en los epí-
grafes a ) , b) y c) del párrafo 14 ha sido objeto del correspondiente informe en el
que se especifican las circunstancias de su realización, los resultados y observa-
ciones a tener en cuenta por las autoridades competentes de Colombia. A los efectos
del presente Informe Final se expresa en forma sucinta lo más esencial de la labor
desarrollada.

CONSULTORIA INTERNACIONAL SOBRE CAPACITACIÓN

16. La consultoria internacional sobre "Capacitación de profesores para la


educación de adultos, formal y no formal":se cumplió entre el lQ de febrero y el
12 de octubre de 1982 y los resultados logrados confirman la factibilidad de pro-
gramas coincidentes encaminados a movilizar los recursos y-las energías comunita-
rias, el esfuerzo pClblico y el privado en la lucha contra el analfabetismo y el
remedio de las necesidades básicas morales y materiales de la población. Como el
logro de estos objetivos rebasa las aspiraciones de una campaña de erradicación de
la ignorancia, es imprescindible detenerse en los aspectos más significativos de
la consultoria por su valor de ejemplo.

Documento de base de los SEMOP *. (geminarlos operacionales


interdlscipllnarios- de perfeccionamiento)

17. Como primer paso se preparó un modelo de seminarios de capacitación y


perfeccionamiento lo que obligó a reunir y analizar todos los antecedentes relati-
vos a la educación de adultos en Colombia: legislación, decretos, resoluciones,
circulares del Ministerio de Educación Nacional, documentos producidos por congre-
sos, seminarios, talleres, encuentros y reuniones diversas en que se abordaron los
aspectos esenciales del tema y se tuvo en cuenta la documentación producida por la
Campaña Nacional de Alfabetización "Simón Bolívar" (CNASB). En ese conjunto de me-
didas y disposiciones se destaca por su importancia el Decreto Na 088 del 22 de
enero de 1976 que estableció las reformas en la estructura y organización del Minis-
terio y que por vez primera menciona la educación no formal como parte integrante
del sistema.

18. Para cubrir los vacíos existentes sobre todo en materia de formación,
capacitación y perfeccionamiento de los educadores de adultos y para atajar el
desánimo y los perjuicios de la improvisación, el Encuentro Nacional de Educación
de Adultos y Alfabetización, celebrado en Leticia, Amazonas, del 3 al 8 de agosto
de 1981, produjo una declaración que resume los principios en que debería basarse
la.mejora de la capacidad operativa de los programas en curso.

19. La ubicación de un SEMOP, en sus fases de conceptualización, programación,


organización y desarrollo se define como un ejercicio de capacitación de agentes
educativos basado en la participación comunitaria y en la acción - intersectorial e
interdisciplinaria, a partir del estudio de necesidades, intereses y problemas de
la comunidad local. En el caso del Proyecto COL/80/018 fue preciso responder a las
exigencias económicas y además a las circunstancias culturales, sociales y cívicas
de los habitantes. Es bajo esa amplia perspectiva que el llamado "Documento de
Base" define la justificación, los objetivos generales y específicos, la composición,
las fases de trabajo, los métodos de evaluación del SEMOP.

Desarrollo de los seminarlos

20. En los seis SEMOP participó un total de 301 personas, de las cuales 241
pertenecían al sector educativo y las 60 restantes a organismos del sector público
(salud, agricultura y otros), agentes de instituciones privadas, religiosos, diri-
gentes de organizaciones de base, alfabetizadores, autoridades y miembros de las
comunidades. Del nivel nacional técnico de la Campaña Nacional de Alfabetización,
- 5 -

de la Dirección Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento, Currículo y Medios


Educativos, de la División de Educación No Formal y de Adultos y del Fondo de Capa-
citación Popular. De entre las personas de nivel departamental se destacaban los
directores departamentales y técnicos, supervisores y profesores de normales y de
centros experimentales.

21. Los seminarios se radicaron en El Salado, Tolima, para personal de los


departamentos de Caquetá, Cundinamarca, Huila y Tolima; en Jericó para personal
de los departamentos de Antioquia, Chocó, Caldas, Risaralda y Quindlo; en Córdoba
para los departamentos Córdoba, Sucre, César, Atlántico, Guajira e Intendencia de
San Andrés, Islas y Providencia; en Girón con personal de Boyacá", Casanare, Santan-
der Norte, Santander Sur e Intendencia de Arauca; en Granada para el departamento del
Meta y los territorios y comisarlas de Amazonas, Guaviare, Guainla y Vichada; y,
el sexto-SEMOP se llevó a cabo en Presidente Valle para los departamentos de Cauca,
Nariño, Valle del Cauca e Intendencia de Potumayo, incorporándose también los de-
partamentos del Magdalena y Bolívar.

22. El diseño preliminar de las normas para el desarrollo de los SEMOP se


aplicó con flexibilidad a fin de comprobar su eficacia en las circunstancias de la
realidad comunitaria. Se confirmó la validez de las previsiones establecidas y de
los instrumentos de trabajo elaborados y con ello pudieron cumplirse las diferentes
fases de actividad de los SEMOP. Con la cooperación de estadística, censo, educa-
ción de adultos, fue posible concentrar la atención y "el esfuerzo de los partici-
pantes sobre los problemas planteados en cada una de las regiones consideradas: la
crisis del cultivo algodonero y del café, la necesidad de reforzar la comunicación
entre las instituciones pollticoadministrativas y la comunidad, las consecuencias
para la vida de las poblaciones de la realización de grandes obras públicas, la
preparación de mano de obra temporal, el éxodo hacia las ciudades del campesinado.

23. Se prepararon numerosos documentos de información y en los informes fina-


les de cada seminario, que se distribuyeron entre las personas -e instituciones parti-
cipantes, se agregaron en forma acumulativa los principales datos producidos en el
curso de las deliberaciones.

24. En relación con el estudio del medio se presentaron numerosas sugerencias


y se recogieron en cinta magnetofónica testimonios de los vecinos más antiguos de
las comunidades sobre el historial de las diferentes localidades y se produjeron
pequeñas monografías que serán muy útiles para los respectivos educadores y autori-
dades. Debe destacarse la gran colaboración recibida para el estudio de los proble-
mas de la propia comunidad y en especial de los aspectos educacionales y de la elabo-
ración del currículo comunitario, que resultó capital para despertar el interés y la
participación activa de las organizaciones comprometidas a proseguir el programa en
forma interdisciplinaria.

25. Sobre el extenso territorio de Colombia, la actuación de los seis SEMOP


se desarrolló con la intensa actividad de los 301 participantes, en contacto directo
con más de 10 mil personas de 26 comunidades visitadas por los equipos de trabajo,
que recibieron un motivo de estimulo para sus tareas de mejora de la vida local.
Gobernadores, secretarios de educación, alcaldes, autoridades religiosas y vecinda-
rio participaron en esta experiencia que resultó novedosa y que en tiempo breve faci-
litó conocer en forma viva y directa los problemas a resolver y los caminos más efi-
caces para adaptar los programas a las necesidades básicas de los beneficiarios.

26. En las sesiones plenárias de evaluación de los SEMOP fue escaso el número
de participantes ajenos a la educación, lo que impidió el logro pleno de esa fisiono-
mía interdisciplinaria que se deseaba. Serla interesante, mediante los correspondien-
tes esfuerzos de seguimiento, determinar las reacciones suscitadas por los SEMOP
- 6 -

entre los agentes educativos y las comunidades en que actuaron. Las primeras indica-
ciones recogidas confirmaban la continuación de proyectos y planes de trabajo en
Antioquia, Santander y Meta, pero hubiera sido necesaria una labor sistemática de
apreciación real de lo ocurrido.

Perfil del docente para la educación de adultos

27. La determinación del Perfil del docente confiada a la consultoria inter-


nacional se concebía con base a las experiencias de los SEMOP. Se tuvieron en cuen-
ta los programas de educación de adultos, formal y no formal vigentes en Colombia,
los resultados de cinco de las seis consultorias nacionales del Proyecto COL/80/018,
los distintos tipos de agentes que actúan en este campo (docentes, promotores de
acción comunal, alfabetizadores, mejoradores de hogar, padres de falimia, líderes,
campesinos, instructores... etc.).

28. A los efectos de la capacitación, los agentes educativos, podrían clasifi-


carse en dos niveles: a) de dirección y coordinación, que incluye los directores
de programas y proyectos, sus coordinadores, técnicos de centros experimentales
piloto, supervisores de educación de adultos y directores de núcleos educativos y
b) de ejecución que incluye el docente, el alfabetizador, el educador de adultos,
el promotor, el extensionista, el experto agrícola, etc. Esa clasificación no puede
ser estricta y entre los diferentes tipos de agentes educativos será necesaria una
cierta interpenetración.

29. Los programas a cargo de la División de'Educación No Formal y de Adultos


del Ministerio de Educación Nacional, que corresponden a la educación básica prima-
ria son los que ocupan un mayor número de agentes educativos. En 1978 contaban con
8.146 docentes, de los cuales 6.409 trabajaban en 1.550 establecimientos de zonas
urbanas y 1.737 trabajaban en 1.223 establecimientos de la zona rural. El crecimien-
to anual de personal docente no era significativo. Por su cobertura nacional, el
contenido de sus programas y su continuidad, interesa referirse a los agentes que
emplea Acción Cultural Popular (ACPO). El "promotor animador", dentro de un contexto
de educación a distancia, dirigido al medio rural desempeña un papel destacado de
comunicación interpersonal en el empeño de lograr la educación fundamental integrada.
Estos líderes se capacitan en cursos breves, de unos tres meses en institutos pro-
pios de la ACPO.

30. Al considerar el estado actual de la formación y capacitación de los agen-


tes educativos, la consultoria estimó que no existe una "formación" adecuada ni un
sistema de capacitación; tampoco existe una carrera propiamente dicha de educador
de adultos, ni los estímulos necesarios para dedicarse a esta labor: el salario es
casi siempre inferior al salario mínimo. De los 8.000 docentes de educación básica,
un 80% eran normalistas y bachilleres de educación, la mayoría sin preparación para
la educación de adultos. Otras instituciones oficiales se ocupan de algunos
aspectos de la educación de adultos y emplean profesionales técnicos, agrónomos,
veterinarios, mejoradoras, higienistas e ingenieros sanitarios,(..pero los cursos de
capacitación de estos técnicos, a cargo de diferentes entidades no responden a una
política y orientación comunes. El tema de la formación de educadores mereció la
atención de la dirección de la Campaña Nacional de Alfabetización "Simón Bolívar"
y dio lugar a un plan intenso de capacitación apoyado en el "Manual para Capacita-
dores" y en el "Manual del Alfabetizador".

31. Después de un análisis pormenorizado de la situación en el pals, en mate-


ria de capacitación, el consultor internacional llegó a la conclusión que los "ele-
mentos esenciales que se manejan para la alfabetización no difieren mayormente de
los que se han presentado para la educación de adultos. Antes bien -prosigue el
informe- reafirman la linea innovadora seguida por la serie de reuniones técnicas
que culminaron en Leticia, Amazonas y que se concretaron en la Declaración del
mismo nombre". De este enfoque surge un perfil hipotético de alfabetizador que
- 7 ~

participa mucho más de las características de un animador promotor que de las corres-
pondientes a un mero docente. Entre los alfabetizadores que cumplieron la primera
etapa de la CNASB (1981 y 1982) un 35% eran alumnos de bachillerato y sobre los cono-
cimientos recibidos, especialmente en ciencias sociales se les asegura una capacita-
ción que se dirige sobre todo a la informacic5n sobre la Campaña Nacional "Simón
Bolívar" y a las técnicas para enseñar a leer y escribir.

32. Merece atención, en este orden de ideas, el Servicio Nacional de Apren-


dizaje (SENA) encargado de la capacitación laboral, que cuenta con su propio siste-
ma interno de selección, capacitación y perfeccionamiento del personal. El sistema
está respaldado por estímulos laborales que no son comunes a las instituciones de
carácter educativo. Sus programas se establecen conforme a perfiles profesionales
muy definidos, mediante módulos que habilitan al educando para el desempeño de un
puesto de trabajo determinado.

33. El "Programa Móvil Rural", ofrece cursos breves sobre aspectos muy concre-
tos de la producción agropecuaria y requiere un tipo de instructor con capacidad
para orientar a grupos campesinos en la identificación de sus intereses y problemas.

34. Respecto a los demás programa s de educación no formal el CEDEN señaló con
respecto a 432 proyectos que una buena parte de esos programas, el 23,1% se dedican
a cuestiones de organización y desarrollo de la comunidad, el 9,7% a alfabetización..
y educación básica, 8,7% a salud e higiene, el 7,3%' a artes y oficios y el resto a
una variedad de actividades. De las 2.991 personas empleadas por el CEDEN un 49,5%
se consideran como agentes educativos y poseen'educación secundaria (1 a 4 grados pa-
ra el 17,5%; 5 a 6 grados para el 32% restante). El personal voluntario suma 3.482
individuos, que en su mayoría actúa en las zonas urbanas.

35. Un 70% del personal incluido en el estudio del CEDEN, o sea unas 2.000 per-
sonas, tienen la función de enseñar y se consideran-cerno personal docente; un 14,5%.
cumple actividades de orientación, animación y estimulo.

36. En síntesis el docente de educación de adultos, formal y no. formal, se


encuentra sobre todo en los programas de alfabetización, educación primaria y media
y educación laboral del Ministerio de Educación. Nacional que se estima en unos
8.000 cargos permanentes y un número de alfabetizadores, estudiantes y voluntarios
que se habla calculado en unos 134.000. Por ser, de este modo el grupo más impor-
tante es necesario ocuparse del mismo y examinar las condiciones de su preparación.

37. La consultoria internacional enumeró, según las circunstancias que ofrece


el país, las funciones que corresponderían al docente de la educación básica de
adultos y las características de su capacidad para el desarrollo de sus diferentes
tareas en la enseñanza, en la orientación de la comunidad, en el logro de la partici-
pación consciente y creadora de los miembros de la comunidad, en la animación cultu-
ral y en la producción de material didáctico a bajo costo.

38. Conforme a las experiencias analizadas por el consultor internacional el


currículo debe ser centrado en las "necesidades, intereses y problemas básicos de
los adultos y de su comunidad" y debiera de ser un conjunto de experiencias vivas
y cambiantes. Colombia posee una solvencia teórica muy notoria que le permitirá
preparar los módulos adecuados para la capacitación interdisciplinaria de sus agen-
tes educativos de primera linea: docentes, animadores, promotores o extensionistas.
Pero es necesario constituir una plataforma básica que permita el desarrollo de pro-
gramas coherentes y eficaces.

39. Deberla cubrirse como meta inicial a corto plazo, la capacitación de unos
10.000 agentes educativos y de unos 500 supervisores de primera linea. Esas dis-
posiciones exigen el apoyo de las instituciones nacionales y regionales, un esfuerzo
- 8 -

de coordinación, la creación de componentes de información y de difusión y concentrar


el esfuerzo inicial en los programas, de educación no formal y de adultos del Minis-
terio de Educación Nacional.

40. Analizó la consultoria internacional algunos elementos relativos a la pre-


paración del material necesario para la capacitación. Si bien es conveniente dispo-
ner de prototipos diseñados a nivel nacional, hay que pensar en su adaptabilidad a
las realidades regionales y locales con arreglo a las posibilidades de la comunica-
ción del mensaje. Una de las funciones principales del "agente educativo" consiste
precisamente -como ocurre ya en los folletos y transmisiones de radio y televisión-
en facilitar su comprensión por.los usuarios.

41. Igualmente sería necesario adaptar o diseñar manuales que aborden los as-
pectos generales de la psicopedagogía de adultos, el desarrollo nacional, los méto-
dos de la planeaciÓn, la investigación y la evaluación, elementos de la legislación
laboral y la protección social. Igualmente se requerirán folletos instructivos sobre
dinámica de grupos, métodos de animación y promoción comunitaria y sobre el cumpli-
miento de tareas concretas: dirigir una reunión, tomar apuntes, exponer un tema,
resumir un texto, etc.

42. Hasta ahora se ha mantenido, en la educación de adultos un enfoque verba.-


lista para la transmisión de los conocimientos; no se han utilizado a fondo los
recursos que ofrece la tecnología de la comunicación; el saber hacer requiere sobre
todo la práctica, el ejercicio que hoy se utiliza tan sólo en la capacitación de
los instructores laborales. Uno de los aspectos más importantes de la formación es
el referente a las actitudes que implican voluntad y decisión: querer hacer que
impulsa a la vez los conocimientos y la habilidad a base de vivencias y procesos
susceptibles de incidir sobre el comportamiento : "Toda capacitación -de acuerdo con
el estudio realizado por la consultoria internacional- de un agente educativo en
educación de adultos,- aparte de proporcionar o nivelar ciertos conocimientos y de
entrenar en determinadas técnicas, debería generar una conducta o provocar un cambio
de actitud mediante procesos vivenciales interdisciplinarios y participativos que
arranquen de la realidad concreta*.

Evaluación formativa de la capacitación

43. Conforme a la experiencia lograda en el desarrollo de los SEMOP y de la


cooperación prestada por la consultoria internacional a los organismos del Ministe- .
rio de Educación responsable de la Campaña de Alfabetización, ha sido factible reci-
bir los elementos de información, de primera mano, para llegar a un enfoque de carác-
ter general en relación con el problema de la evaluación formativa de la capacitación.

44. La evaluación de las funciones académicas y administrativas de un sistema


de capacitación implica la existencia de un sistema de recolección, procesamiento e
información continua de datos. La falta de estadísticas, unida a la complejidad del
conjunto, supone dificultades muy serias para la elaboración de un modelo preliminar.
Por otro lado en este género de programas, que reconoce como uno de sus principios
cardinales la participación crítica y reflexiva de los usuarios se ve como denomina-
dor común de estas operaciones la puesta en marcha de un proceso continuo, en todas
sus etapas, de retroalimentación.

45. El Documento Base de los SEMOP es un ejemplo en que la participación cons-


tituye un esfuerzo formativo de confrontación, reflexión y diálogo, centrado en el
grupo de adultos, como sujetos de su propia educación que no es otra cosa que una
"intereducación". La evaluación no se limita a obtener información útil para la
dirección del proyecto, sino que los usuarios evalúan el conjunto de las actividades,
el resultado de su labor colectiva y al autoevaluarse, proponen las modificaciones
apropiadas a un programa que les pertenece de lleno. En el proceso desencadenado
- 9 -

por los SEMOP, hacia las dos vertientes que confluyen en la evaluación, los distin-
tos elementos que intervienen afirman su doble carácter formativo e informativo.

Aspectos a evaluar

46. En los SEMOP se atendió a la evaluación del modelo y a los cambios de acti-
tud verificables en los participantes y ambos aspectos aparecen vinculados al compo-
nente curricular/ dentro del enfoque que adoptaron los seminarios. Como resultado
de la misión del consultor se proponen los aspectos a tener en cuenta, como sigue:

a) en la evaluación del modelo: su validez para asegurar la capacitación


de un grupo heterogéneo de agentes educativos; grado de adhesión y
compromiso logrado entre los participantes (docentes, promotores,
autoridades, vecinos); adecuación de las orientaciones metodológicas
previas a las realidades de la operación; duración del SEMOP y de
cada una de sus fases; y, aceptación del programa por parte de las
familias, grupos de adultos, organizaciones de base y de las autorida-
des.

b) en la evaluación de los cambios de actitud: la capacidad para inte-


grarse en equipos interdisciplinarios; la amplitud de enfoque del
programa; el concepto de grado y participación de los adultos en el
programa; la utilización de la problemática local en la generación
del proceso educativo; la disponibilidad a multiplicar los métodos
del SEMOP.

Instrumentos de la evaluación

47. Para recoger la opinión de los participantes en los SEMOP se utilizaron


dos cuestionarios y se llevaron a cabo sesiones de evaluación conjuntas y por equi-
pos. En los seis seminarios se llevaron a cabo 16 sesiones plenárias de evaluación.
Las sesiones de evaluación de los equipos fueron en general diarias y se desarrolla-
ron conforme al modelo de "Pautas para la evaluación interna de los equipos".

Información recogida

48. De los 301 participantes en los seis SEMOP se recogieron 254 respuestas
al cuestionario Ns 1. En el se responde a la actitud de los componentes del semina-
rio sobre.quiénes son las personas idóneas para ocuparse de la educación de adultos,
los aspectos en que debe intervenir cada participante en la organización, desarrollo
y evaluación del seminario y cuáles son, en opinión de los participantes los métodos
más adecuados para iniciar el proceso educativo con un grupo de adultos.

49. Del cuestionario NQ 2 sobre la validez del modelo propuesto para capacitar
un grupo heterogéneo se obtuvieron respuestas que destacaron el valor del intercam-
bio de experiencias, la valía del trabajo interdisciplinario y la necesidad de con-
seguir la participación en los seminarios de personas extrañas al sector de la
educación.

50. Otras preguntas versaron sobre la marcha misma de los SEMOP, sobre los
documentos de trabajo utilizados, etc.

El caso de los estudiantes de bachillerato

51. En dos de los SEMOP se contó con la presencia de los estudiantes de bachi-
llerato comprometidos en la acción alfabetizadora y se recogió asi la opinión de
48 jóvenes. Sobre capacitación de alfabetizadores expresaron entre otras inquietu-
des las siguientes: que la alfabetización sea voluntaria, que los cursos de
- 10 -

formación incluyan más conocimientos sobre el adulto, que los cursos tengan carácter
más práctico, que se preste asistencia técnica al alfabetizador, que se completen los
programas y no se reduzcan a la lectura y la escritura, que las juntas de acción
comunal motiven más a los adultos y colaboren con los alfabetizadores.

52. El Seminario Operacional Interdisciplinario de Capacitación en Educación


de Adultos a pesar de las limitaciones en que se desarrolló constituye un aporte,
un enfoque distinto del problema de la capacitación que tanto preocupa a la nación
colombiana. Como elementos de este nuevo enfoque cabría citar:

- participación directa, responsable, crítica y creativa del educando en


todas las etapas del proceso.

- empleo más intensivo de métodos, técnicas y procedimientos que vinculen


la práctica, la teoría, la acción y la reflexión.

- prioridad de los aspectos vivenciales, capaces de favorecer los cambios


de actitud sobre la transmisión de conocimientos y la transferencia
de habilidades.

- cambio de la relación vertical educador-educando por una actitud que


favorezca la comunicación y el diálogo.

- estímulo de la relación educador-educando, por medio del intercambio


de experiencias de trabajo en grupo y de la investigación participa-
tiva.

- orientación y asistencia a los ensayos de autodidaxia y al empleo de


los recursos que favorecen el aprendizaje autónomo.

CONSULTORIA INTERNACIONAL EN PREPARACIÓN DE PROTOTIPOS DE MATERIALES


DICACTICOS PARA EDUCACIÓN DE ADULTOS, FORMAL Y NO FORMAL

53. La consultoria sobre preparación de materiales didácticos se realizó del


2 de mayo al 10 de noviembre de 1982. El mandato confiado al consultor comprendía
las funciones siguientes:

1) Diseñar prototipos de materiales didácticos para educación de adultos,


formal y no formal y experimentación de estos materiales según distin-
tos tipos de usuarios, según la estructura regional del país.

2) Preparación de guías metodológicas destinadas al uso de los profesores


de educación de adultos, tanto formal como no formal.

3) Proponer formas económicas de impresión y reproducción del material


didáctico elaborado, con especificación de costos unitarios y globa-
les, de acuerdo, éstos últimos, con el volumen de usuarios actuales
y proyectados.

La preparación de materiales didácticos en la perspectiva de una


campaña de alfabetización

54. La carencia de materiales didácticos para la educación de adultos es uno


de los inconvenientes mayores en el esfuerzo de alfabetización. Superar este obstá-
culo requiere la identificación de los factores que intervienen en el juego: perso-
nal técnico adecuado, necesidades reales de los sectores marginados en este tipo
preciso de materiales, medios de producción disponibles, etc.
- 11 -

55. La consultoria se lleva a cabo en un período de evolución de la política


colombiana. Al iniciarse se hallaba en vigor la Campaña Nacional de Alfabetización
"Simón Bolívar" que se ordenó por Decreto No 2346 del 5 de septiembre de 1980 con
una duración de un año, que se prorrogó hasta el 7 de agosto de 1982 en virtud de
un segundo Decreto N2 1528 de junio de 1981, fecha en que llegó a su término
definitivamente.

56. Con la terminación de la Campaña "Simón Bolívar" no cesó el empuje del


país y el 17 de septiembre de 1982 el Presidente de la República Belisario Betancur
Cuartas, lanzó oficialmente la Campaña de Instrucción Nacional "Camina", destinada
a luchar contra la ignorancia y la marginación en las zonas urbanas y rurales y que
entre sus objetivos cuenta la erradicación del analfabetismo y el acceso de todos
los colombianos a la educación.

57. Por esa coincidencia, cuando menos en parte de los propósitos de una y
otra campaña, conviene señalar algunos hechos que sirvieron de base a la elaboración
del Proyecto COL/80/018 y a la realización de la misión internacional sobre prepa-
ración de materiales pedagógicos en la perspectiva de la situación de Colombia.

58. La Dirección de la Campaña "Simón Bolívar" elaboró en el primer semestre


de 1981 el diagnóstico sobre el estado del analfabetismo que arrojó la cifra de 3
millones de iletrados absolutos en las zonas rurales -nunca hablan asistido a la
escuela- y de otros 2 millones de analfabetos por desuso, en las ciudades -hablan
recibido dos años o menos de primaria-.. Del total el 55% eran mujeres.

.59. Con arreglo al diagnóstico se formularon los principios de una cuádruple


estrategia, que habla de tenerse en cuenta: descentralización administrativa, con
autonomía para departamentos y municipios en el desarrollo de la campaña; partici-
pación democrática, con la colaboración de todos los sectores de la población;
alfabetización con el reconocimiento de las diferencias socioeconómicas y cultura-
les de las poblaciones iletradas y los procesos y materiales pedagógicos inherentes;
y, de' comunicación, con la necesidad de mantener una red de información que permita
conocer los avances y dificultades de la campaña y motivar al público en la labor
alfabetizadora.

60. Otro de los factores que se tuvo en cuenta, en el cumplimiento de la mi-


sión internacional fue la existencia del "Modelo pedagógico" de enseñanza-aprendiza-
je y que fue producto de una cuidadosa investigación por parte de los especialistas
colombianos. En relación con la preparación de prototipos de materiales didácticos
se prestó también consideración a lo realizado por la Campaña "Simón Bolívar" en
materia de edición y difusión de impresos y materiales de comunicación y entre ellos
la publicación de 12 mil ejemplares de folletos de información, la grabación de ocho
programas de televisión en color relativos a la capacitación de alfabetizadores y
30 programas en blanco y negro para apoyar la alfabetización propiamente dicha.
Los programas fueron emitidos por los tres canales de televisión, y se acompañaron
de boletines de prensa, artículos y editoriales publicados por la prensa del país.
Además otros 100 mil folletos de información, 200 mil fascículos plegables, 500 mil
carteles, 150 mil calcamonlas, 150 mil botones metálicos -distintivos- para los alfa-
betizadores distribuidos ampliamente en 1982. Se prepararon hasta abril de 1982,
tres juegos de materiales audiovisuales: el primero sobre la organización de la
campaña, el segundo para capacitar en la organización y participación de la campaña
y el tercero en apoyo de la capacitación pedagógica.

Modelo de diseño y producción de prototipos de materiales

61. El diseño de prototipo de materiales didácticos se inició, partiendo del


estudio del diagnóstico sobre el estado del analfabetismo en el país y de los ante-
cedentes señalados en los párrafos 53 a 60 y con arreglo a un enfoque sistemático.
- 12 -

El "Modelo de Diseño y Producción de Prototipos de Materiales Didácticos" abarco 11


etapas relacionadas entre sf para llegar al fin establecido. En el conjunto de pro-
blemas a resolver, el relativo a la carencia de este tipo de materiales recala ple-
namente en el marco de la misión confiada al consultor y en consecuencia se formuló
el siguiente objetivo inmediato: "Dadas las facilidades necesarias por el Proyecto
COL/80/018, la consultoria diseñara prototipos de materiales didácticos y guías meto-
dológicas para uso de los profesores de educación de adultos, formal y no formal.
Se espera obtener 12 prototipos y un.manual de desarrollo de medios educativos con
más de 20 guías metodológicas".

Análisis de tareas

62. El estudio de los recursos disponibles en técnicos y de la labor a realizar


con el apoyo del personal vinculado a la campaña arrojó los siguientes resultados:

- el Proyecto COL/80/018 contaba con posibilidades de comprar los materia-


les más indispensables para la producción de prototipos didácticos.

- no existía la posibilidad de contar con local propio, dentro del edifi-


cio del .Proyecto para producción de materiales'didácticos.

- se contaba con un fotógrafo profesional, un asesor pedagógico, una es-


pecialista en guiones y dos dibujantes para diseño de prototipos
didácticos.

- en el SEMOP de Jericó los profesores pidieron la realización de un semi-


nario-taller de preparación de materiales didácticos.

- el alfabetizador disponía de. la 'cartilla "Leo y escribo" y.con el.


respectivo-manual, para la enseñanza.de lectoescritura. La'cartilla
"Hago cuentas" se hallaba en su fase de distribución.

- los responsables del programa de alfabetización son: los líderes comu-


nales, padres de familia, sacerdotes, religiosos, maestros, estudiantes
y personal de entidades públicas y privadas.

- la alfabetización se realizaba en casas de familia, sedes de gremios,


sindicatos, centros culturales, cooperativas y en los establecimientos
educativos oficiales y privados.

- los capacitadores en alfabetización no cuentan con medios didácticos


especiales para realizar cursos de entrenamiento en el manejo del
"Modelo pedagógico".

- los alfabetizadores y los capacitadores se interesan en la utilización


de equipos de impresión portátiles y económicos para la elaboración de
sus propios materiales de lectura.

- ausencia de guías de consulta para elaborar, utilizar y evaluar los


materiales didácticos a bajo costo.

63. La consultoria preparó su programa de actividades, organizó el equipo-base


de técnicos y se esforzó en mantener la mayor comunicación posible con la Unidad
Técnico-Pedagógica y la Unidad de Comunicación de la Campaña Nacional de Alfabetiza-
ción con vistas a lograr los mejores resultados en la producción de materiales
educativos.
- 13 -

64. La consultoria y los técnicos participantes en la producción de prototipos


se hallaron entonces en condiciones de fijar, con espíritu pragmático, los detalles
del programa a desarrollar y que comprenderla el diseño de un rotafolio integrado
por 20 laminas, un tarjetero, un franel<5grafo, un pizarrón y 122 tarjetas de expo-
sición simultánea para el aprendizaje sistemático de lectoescritura; la elabora-
ción de un sonoviso para capacitar a los educadores de adultos en el uso, adecuado
del "Modelo pedagógico de alfabetización", con 100 diapositivas y una cásete gra-
bada de acuerdo a un guión técnico con música, texto y efectos acústicos; la cons-
trucción de un episcopio portátil, a bajo costo, para proyectar materiales opacos
con una definición de imagen aceptable; la fabricación de un planÓgrafo y un hec-
tógrafo para lograr materiales impresos de buena calidad; la producción de un juego
de retrotransparencias por proceso indirecto y transferencia de imágenes con 20 uni-
dades temáticas de lectoescritura; la preparación e ilustración del "Manual de
desarrollo de medios educativos" para uso de alfabetizadores y productores con 21
gulas metodológicas; la reproducción de materiales didácticos para su distribución,
adaptación y utilización en las diferentes regiones del país.

Elaboración de los instrumentos de evaluación

65. Se elaboraron las instrucciones o cuestionarios que serian aplicados más


tarde, en la etapa formativa con el fin de verificar la calidad y el rendimiento
de los materiales didácticos en preparación. Las preguntas se refieren al interés
despertado por el contenido de los sonovisos, a la calificación que merecen por su
longitud, su forma de presentación, su utilidad. Otras instrucciones comprenden
los temas relativos a la eficacia del planÓgrafo, las retrotransparencias y de los
demás tipos de materiales relacionados en el párrafo 64. Se interroga finalmente
sobre los prototipos que logran una mayor aceptación y preferencia con el fin de
atender los deseos de esa demanda inicial y de distribuirlos convenientemente.

Secuencia de las tareas

66. La secuencia es el orden que se guarda en la presentación de los temas y


contenidos de los diferentes materiales didácticos. Como no cabe un orden jerárqui-
co en las tareas, resulta difícil, elaborar normas fijas de secuencia. El indicio
más claro y efectivo de la elección de una buena secuencia se logra cuando los mate-
riales se someten a la critica directa de los adultos que participan en el programa
de alfabetización y, desde luego, el orden que ellos prefieran es el que debe
seguirse.

Definición de estrategias

67. Una vez analizadas las tareas y de apreciada la capacidad efectiva de


elaboración de los materiales, preparados ya los instrumentos, de evaluación y de
establecida la secuencia en las tareas se examinó el problema de "cómo" producir
los prototipos de materiales apuntados, combinando los medios y talentos disponibles,
a fin de llevar a buen término las metas de la acción proyectada.

68. Como etapa siguiente viene la formación y puesta en marcha del "Equipo
de producción de medios" en el que se integraron una guionista, un fotógrafo, un
asesor pedagógico, el consultor internacional; el coordinador y el director general
de la Campaña Nacional de Alfabetización, a los efectos de mantener una estrecha
relación.

69. Organizado el equipo encargado de diseñar y producir los materiales didác-


ticos, es necesario establecer las reglas de la estrategia a seguir. Entre otras
es obligado atenerse a las siguientes:
- 14 -

- aplicar los principios generales de elaboración, utilización y evalua-


ción de materiales didácticos.

- hacer uso de los fundamentos del arte: equilibrio/ línea, formato,


color, tamaño, proporción, movimiento, ritmo y perspectiva.

- interpretar las prescripciones, elaborar guiones y bocetos que serán


los pasos iniciales de producción.

- tomar como referencia el proyecto de trabajo y cronograma de


actividades.

- permitir que el equipo productor de medios encuentre nuevos procedi-


mientos y técnicas de producción de materiales didácticos a bajo costo.

- producir materiales visuales, auditivos y audiovisuales que provoquen


en los participantes un despliegue de sus habilidades artísticas, dotes
intelectuales y afán de superación.

- procurar utilizar materiales económicos para la preparación de los


medios logrados.

- someter los guiones y bocetos, para la mejor composición gráfica, a


un proceso de ensayos y pruebas hasta decantar las ideas, simplificar
la forma y contenido de dichos materiales.

Selección de medios

70. La elección de los medios dependerá de los recursos disponibles y para


ello es imprescindible establecer la lista de restricciones impuestas por la limi-
tación de asignaciones financieras; pero sin perder de vista que las economías no
deben ir en detrimento de la indispensable calidad de los materiales didácticos. .
Será necesario para ello buscar el punto de equilibrio entre el costo para la
elección definitiva y la efectividad de los materiales teniendo en cuenta los"cri-
terios siguientes: seleccionar el material que mejor ilustre las unidades de lecto-
escritura y de matemáticas, el que mejor se adapte a la audiencia de las diferentes
regiones del país, el que responda a los principios de una pedagogía actualizada,
el que tenga carácter más práctico, el que sea de más fácil manejo, el que dentro
de su bajo costo ofrezca garantías de un buen rendimiento didáctico.

71. Para mover los estímulos que faciliten la enseñanza será también indis-
pensable escoger el tipo de aprendizaje que responda a las metas relativas a la
lectoescritura y las matemáticas y considerar las características del entorno :
factores socioeconómicos, cultural y geográficos, que son determinantes.

Producción de materiales

72. Esta nueva fase de la misión del consultor comprendía la determinación de


las características, cantidad, organización, distribución y presentación que corres-
ponden a cada uno de los materiales didácticos a producir. La actividad al respec-
to fue muy intensa y exigió de parte de los componentes del equipo de producción
una colaboración sin falla en la que pusieron de manifiesto sus dotes y conocimien-
tos en las áreas de la comunicación de la tecnología y de la utilización e integra-
ción de medios.

7 3. La producción de los materiales se realizó siguiendo las prescripciones


del caso:
- 15 -

- Rotafollo Integrado que se utiliza en el aprendizaje de la lectura,


escritura y matemáticas. Se halla integrado por un tarjetero de
70x50 cms de 20 tarjetas de exposición instantánea de 40x10 cms corres-
pondiente a las 20 palabras clave de las frases"generadoras; 46 tar-
jetas de 14x10.cms (tarjetas de cartulina) para la fase de descomposi-
ci<5n de las palabras clave en silabas; 56 tarjetas de 48,5x10 cms
para combinación con las vocales y formación de nuevas palabras, fra-
ses y oraciones cortas.

- Franel(5grafo de 70x50 cms para actividades durante la enseñanza de la


lectoescritura y matemáticas. Las tarjetas de exposición instantánea
podrán convertirse en franelogramas con adherir tan s<51o en el reverso
de las mismas unos pedazos de lija áspera.

- Pizarrín de 70x50 cms de color verde oscuro, de tela ahulada, económica,


que sea de fácil manejo en las diferentes situaciones docentes.

(Los tres medios citados, deben ser plegables, de manera, que puedan guar-
darse en la bolsa de material didáctico del alfabetizador).
- Sonoviso, destinado a los alfabetizadores para informarles o entrenar-
les en los objetivos de la Campaña Nacional, en el manejo del Modelo
pedagógico, en la tarea de postalfabetización, en las características
de la educación de adultos, en la labor de seguimiento y en el trabajo
de informador a la autoridad superior. El sonoviso consta de unas
100 diapositivas.

- Retrotransparencías, con 20 unidades temáticas para la etapa de apren-


dizaje sistemático del "Modelo pedagógico de alfabetización". Se pro-
ducen por método indirecto en la máquina procesadora de transparencias
o por transferencia de imágenes, en papel con-tact sin recurrir al uso
de una máquina costosa. Las monturas de cartulina duplex, deberán
tener como medida normal 30,5x26,5 cms.

- Hectógrafo, cuyo equipo de impresión de gelatina y glicerina se prepa-


ra en un molde de aluminio para reproducir dibujos, boletines, circula-
res, folletos, guías de estudio, instrucciones de evaluación y otros
documentos.

- Impresor manual. Se fabrica con un pedazo de madera y franela y permi-


te reproducir escritos en media hoja de papel carta, utilizando media
hoja de stencil común con su tinta correspondiente.

- Episcopio o proyector de vistas opacas que funciona a base de un sis-


tema de luz reflejada, gracias a unos pedazos de hojalata, una lupa de
5 cms de diámetro, un foco de 75 vatios, un cable de 2 metros y un
espejo de 11x15 cms.

- Planógrafo o equipo de impresión económico, portátil y práctico. Cons-


ta de una base de madera de 48x30.cms, cinco listones: uno de
29x3,3x2,5 cms, dos de 29x3x3 cms y dos de 42x3x3 cms; un pedazo de
madera de 22x8x3 cms para escabellln; un pedazo de caucho de 22x5x0,5
cms, un retazo de organdí de hilo y un par de visagras.

- Pantógrafo de caucho, instrumento de dibujo que servirá para ampliar


cualquier material gráfico en el pizarrón, en el suelo, en la pared o
en el papel y que se prepara utilizando medio metro de caucho, un clavo
y un indicador de cartón.
- 16 -
- Vonlplantilla para rotular con fines didácticos.las letras del. abeceda-
rio/ mayúsculas y minúsculas y los números, y se prepara con un pedazo
de cartón o de hojalata sobre la que se diseñan los signos que se
precisan.

- Manual de desarrollo educativo, destinado para uso de los alfabetiza-


dores, profesores y productores de medios educativos y que comprende
los principios, fundamentos y normas generales para el diseño y desa-
rrollo de los medios educativos; las guías para la utilización de los
medios para facilitar el aprendizaje y hacer más eficaz este tipo de
enseñanza. Muchos de los métodos de producción de estos materiales a
bajo costo permiten lograrlos sin recurrir a herramientas o productos
costosos. Las 19 primeras guías metodológicas que contiene el Manual
están destinadas a los profesores y alfabetizadoresj las siguientes
versan sobre programas de radio y televisión educativos y pueden ser
útiles para los productores de programas de enseñanza-aprendizaje, en
las diversas regiones de Colombia.

74. Con la publicación del "Manual de Desarrollo de Medios Educativos" conclu-


yo el diseño y producción de prototipos de materiales didácticos, cuya valía y efica-
cia sólo podrán ser demostrados cuando se proceda a la utilización masiva de los
mismps.

Evaluación formativa y global

75. El desarrollo de los materiales didácticos es un proceso largo que exige


una programación y el esfuerzo mancomunado de los técnicos de la Campaña Nacional
de Capacitación y una labor minuciosa y de intercambio de ideas y de experiencias
entre los expertos en comunicación y en tecnología de los medios de difusión. La
evaluación de los materiales didácticos tiene en"cuenta los siguientes criterios:
conformidad entre los objetivos de la campaña y el contenido de los materiales a
elaborar; valor de los materiales para el desarrollo del juicio crítico frente a
ejemplos concretos de situaciones reales; .si el material favorece la cooperación
mutua y si en el caso de grupos de personas de varias regiones favorece la compren-
sión y la amistad; si el contenido del material se halla al alcance del alfabeti-
zando, sin tener que recurrir a una interpretación laboriosa de los textos; si los
textos suponen un refuerzo y un estímulo para las personas que los reciben.

76. Los materiales didácticos, por otra parte, han de ir acompañados de guías
resumidas o de un manual con las indicaciones para su elaboración, utilización y
evaluación. Esta evaluación recibe el nombre de formativa y sus instrumentos de
trabajo aparecen citados en el párrafo 65 de este informe.

77. Después de utilizados los materiales será necesario proceder a una eva-
luación global, una vez que los prototipos de materiales didácticos hayan.recibido
aplicación en las diferentes regiones del país. Como complemento de tales esfuerzos
sería de la mayor importancia poner en marcha un sistema de retroalimentación que
permita a los responsables de la alfabetización proceder, con conocimiento de causa,
a las revisiones necesarias para mantener al día, con idéntica efectividad, los
instrumentos didácticos logrados.

III. CONSULTORIAS NACIONALES

78. Las cinco consultorias nacionales previstas en el apartado b) del párrafo


14 del presente informe, estuvieron orientadas a definir una estrategia educativa
en el campo de la educación de adultos, formal y no formal, a establecer una estruc-
tura permanente de la misma y a mejorar la capacidad operativa de los programas
- 17 -

de educación de adultos existentes en*el país. Cinco consultores nacionales, con


la orientación general del Director Nacional del Proyecto e integrados al equipo de
la Campaña Nacional de Alfabetización realizaron principalmente los siguientes
trabajos:

- Propuesta de una estructura nacional y regional para un programa per-


manente de educación de adultos formal y no formal.

- Análisis evaluativo de las instituciones y programas que ofrecen edu-


cación de adultos no formal en Colombia.

- Diseño y experimentación" de un mecanismo de participación popular para


la. identificación de necesidades educativas básicas en áreas rurales.

- Diseño y experimentación de un mecanismo de participación popular para


la identificación de necesidades educativas básicas en áreas urbanas.

- Elaboración de bases curriculares y guías metodológicas para educación


de adultos, de tipo formal y no formal.

79. Sobre el desarrollo de estas actividades el Director Nacional del Proyecto


COL/80/018 ha hecho las reflexiones que substancialmente se recogen a continuación.

Consultoria nacional sobre "Política y estrategia nacional y regional de


educación de adultos, formal y no formal" y la "Estructura nacional y
regional para un programa permanente de educación de adultos formal
y no formal"

80. Estuvo a cargo de un equipo de investigación de cuatro miembros. Su ta-


rea se cumplió entre enero y junio de 1982. La entrega formal del trabajo a la
Dirección Nacional del Proyecto se hizo el 25 de agosto de 1982. La estrecha rela-
ción entre los temas inicialmente propuestos para las dos consultorias, obligaron
a plantearse la' conveniencia de presentar sus resultados bajo un solo volumen. En
síntesis y de acuerdo a los términos de referencia propuestos para este trabajo,
se desarrollaron en él los siguientes contenidos:

a) Análisis de la legislación nacional sobre educación de adultos exis-


tente en el país.

b) Definición, segiln los anteriores análisis de los fundamentos, princi-


pios, objetivos, contenidos y metodología de una política y estrate-
gia de educación de adultos.

c) Presentación de una propuesta sobre política y estrategia de educa-


ción de adultos.

d) Presentación de alternativas de estructura nacional y regional para


ofrecer y coordinar la educación de adultos, segú"n los modelos formal
y no formal, en medios escolarizados y a distancia.

e) Elaboración de proyectos para la organización y funcionamiento de


estas estructuras.

81. Desde el punto de vista metodológico el estudio se desarrolla en dos gran-


des momentos: el primero, denominado "Diagnóstico sobre el problema de la alfabeti-
zación y la educación de adultos" sirvió de fundamento para señalar criterios más
representativos del segundo momento, o sea de la propuesta para integrar la alfabeti-
zación y educación de adultos, a través de un programa con objetivos y funciones
- 18 -

orgánicas concretas, al plan nacional de desarrollo y por consiguiente, una política


general, unas estrategias y tres alternativas de estructura organizativa para el
manejo del programa y se hace una propuesta acerca de la estrategia de permanencia
y continuidad de la alfabetización y educación de adultos en el país, de acuerdo
con la organización y recursos institucionales actuales del sector.

82. De acuerdo con los términos previstos en el plan de operaciones del Pro-
yecto, los resultados debían ser objeto de un análisis profundo por parte de las
instituciones oficiales y privadas de mayor ingerencia en el desarrollo del sector
educativo en mención. No se llevó* a cabo tal evaluación, por estimar el Director
Nacional del Proyecto que el país se hallaba en momento de transición por el cambio
de Gobierno y que a las nuevas autoridades correspondería asumir las medidas del v
caso.

Consultoria nacional sobre diseño y experimentación de un mecanismo de


participación popular para la identificación de necesidades educativas
básicas en áreas urbanas y rurales

83. El trabajo se llevó a cabo por medio de dos consultorias autónomas aplica-
das específicamente a zonas urbanas y rurales del país. Cada una de las vertientes
del trabajo estuvo a cargo de un equipo de investigación de cuatro miembros, que
realizaron su labor entre septiembre de 1981 y mayo de 1982.

84. Se desarrollaron los siguientes aspectos:

á) Análisis evaluativo de las necesidades existentes de participación


popular, tanto en el área rural como en la urbana.

b) Experimentación en algunas comunidades, urbanas y rurales, de un me-


canismo de participación popular para la identificación de necesida-
des educativas básicas.

c) Experimentación de prototipos de programas de educación no formal de


adultos, a partir de las necesidades educativas básicas detectadas en
una población determinada.

d) Conclusiones y recomendaciones para la orientación futura de la edu-


cación no formal de adultos.

85. Tanto el trabajo aplicado en áreas urbanas, como en áreas rurales, plantea
a partir de la implementación de sus propias experiencias, gulas y recomendaciones
para el desarrollo de la participación popular en la alfabetización de adultos y
para la formulación de una política nacional de educación de adultos que consulte y
se guie por las necesidades educativas básicas que los diferentes contextos socio-
económicos del país demandan dentro de la nueva concepción de la. educación permanen-
te y continuada.

86. En los desarrollos metodológicos y en sus resultados los trabajos se


orientan según la ubicación social y económica de los grupos considerados. De esta
manera el proyecto en áreas urbanas elabora análisis y gulas precisas para las zonas
de asentamientos populares urbanos, diferenciando entre grandes ciudades y ciudades
intermedias, a partir de la experimentación de sus propios mecanismos de participa-
ción. Igual cosa sucede con el proyecto en áreas rurales para zonas de economía
campesina y para los asentamientos de los trabajadores agrícolas asalariados.

87. Es preciso señalar en consideración a que la temática general y varios


de los aspectos de los dos trabajos eran coincidentes, que éstos se realizaron
parcialmente en forma conjunta por los dos grupos (evaluación de experiencias ins-
titucionales de participación y algunas conclusiones generales). Asi se explican
- 19 -

algunas similitudes de los informes los cuales se presentan en documentos separados


y contienen desarrollos y aportes diferentes de acuerdo a la temática específica
de cada uno.

88. El trabajo de campo adelantado por las dos consultorias es el primero que
se hace en el país, orientado a detectar las necesidades educativas de la población
partiendo de la investigación participativa de las comunidades y tomando como objeto
sus condiciones de vida y sus posibilidades de desarrollo: En este sentido marca
el inicio de una importante línea investigativa que da pautas generales y orienta-
ciones locales precisas para la puesta en marcha de programas educativos de adultos.

Consultoria nacional "Elaboración de bases curriculares y guías


metodológicas para la educación de adultos de tipo formal
y no formal en el país"

89. La consultoria sobre Elaboración de bases curriculares y guías metodoló-


gicas se llevó a cabo entre los meses de junio y noviembre de 1982 y estuvo a cargo
de un consultor nacional, quien desarrolló su trabajo con el apoyo de los miembros
de la Dirección Nacional del Proyecto.

90. El documento de informe final de esta consultoria desarrolla los conteni-


dos propuestos en el Plan de Operaciones del Proyecto y las reformulaciones señala-
das en la última Reunión Tripartita Colombia-Unesco-PNUD, realizada en Bogotá en
abril de 1982, en el sentido de ampliar las líneas generales de la investigación
a fin de orientar el currículo en la modalidad no formal de la educación de adultos.

91. Debidamente interrelacionados entre sí, el documento presenta el desarro-


llo de los siguientes contenidos:

a) Análisis de materiales curriculares para la educación de adultos.

b) Lineamientos generales para orientar el currículo de la educación


de adultos de carácter no formal.

c) Guías metodológicas para la educación básica primaria de adultos.

d) Bases curriculares de la educación de adultos a nivel medio.

92. El informe final de las..conclusiones y recomendaciones se presenta al


término de cada uno de los contenidos "señalados.

93. El documento recalca la importancia de promover dentro de la comunidad


el análisis de sus necesidades educativas básicas e indica el papel fundamental
que debe desempeñar el agente educativo. Destaca también la falta de evaluación
de materiales y señala la duplicidad de esfuerzos de las entidades que desarrollan
programas de alfabetización y educación de adultos.

94. El trabajo ha sido elaborado con base en algunas experiencias del país
en el campo de la educación de adultos y constituye un aporte para los propósitos
de la alfabetización y educación de adultos en la medida en que presenta análisis
de materiales, medios y recursos curriculares ya existentes y señala nuevas inicia-
tivas, lo cual se traduce en una contribución concreta y en la posibilidad de una
coordinación de esfuerzos que facilite la extensión y.el mejoramiento de esta
tarea en el país.
- 20 -

Consultoria nacional sobre "Análisis evaluatlvo de las instituciones y


programas que ofrecen educación de adultos no formal en Colombia"

95. La consultoria estuvo a cargo de un equipo de investigación de cuatro miem-


bros. Su tarea se cumplió* entre el 15 de septiembre de 1981 y el 15 de mayo de 1982.

96. El informe final de esta consultoria expresa en primera instancia que la


nominación "educación no formal de adultos no ha sido precisada ni conceptualizada
desde el punto de vista de las disciplinas científicas que tratan con la vida edu-
cativa: problematizadas por muchos de los técnicos que con ella trabajan y que
tratando de precisar unas características educaticas particulares no logran definir
contornos relativamente estables salvo el carácter adulto de los educandos...".

97. El equipo de trabajo que llevó a cabo esta tarea decidió investigar las
instituciones estatales y privadas que hacen educación de adultos en Colombia en
el sentido señalado por el mismo equipo, es decir: "educación que se adecúa a los
niveles varios de formación educativa del adulto, ofreciendo adiestramiento diferen-
cial para grupos é'individuos sin el carácter necesario de actividad continuada por
periodos de aprendizaje, y por fuera de los ciclos de educación regular de primaria,
bachillerato, técnica, universitaria; independientemente de otras características
variables y no definitorias".

98. Han sido estudiadas 13 instituciones que adelantan programas de educación


no formal, cinco de ellas estatales y ocho privadas.

99. El informe final destaca el enfoque que se le dio a la investigación, el


proceso seguido en la misma y los instrumentos utilizados para recoger la informa-
ción. Se ofrece luego en anexos: recopilación de la legislación; bloques de
instrumentos empleados; gulas de entrevistas aplicadas; observaciones desarrolla-
das y cuestionarios aplicados a cada institución. De acuerdo con el conjunto de
información- obtenida se ofrece'el resultado de la encuesta aplicada a cada una de
las 13-instituciones investigadas.

100. Las conclusiones y recomendaciones de este informe ofrecen interés para


el futuro de la educación de adultos de Colombia y cabe destacar los aspectos
siguientes :

a) Se hace necesario un fortalecimiento del papel del Estado, como ins-


titución rectora de la política de educación de adultos.

b) El Ministerio de Educación deberla contar con sistemas rápidos y efi-


caces de información.

c) Es necesario y posible el empleo de los medios de radio y televisión,


mediante una estrecha colaboración de las entidades pertinentes.

d) Se recomienda el establecimiento de sistemas regulares de capacita-


ción de personal docente y administrativo para la educación de adultos.

e) El estimulo a las entidades que realizan educación de adultos deberla


comprender el apoyo en recursos humanos y físicos y estarla sujeto
al cumplimiento de requisitos mínimos de inscripción, información y
evaluación periódica.
- 21 -

Consultoria nacional sobre "Elaboración de un modelo de evaluación


participativa para la Campaña Nacional de Alfabetización "Siman Bolívar"

101. Durante el segundo trimestre de 1982, la Dirección Nacional del Proyecto


presentó a la consideración de la Reunión Tripartita Colombia-Unesco-PNUD, celebrada
en Bogotá entre 28 y 30 de abril de 1982, la conveniencia, entre otras modificacio-
nes del Plan de Operaciones, la realización y financiación de una séptima consulto-
ria nacional para la "Elaboración de un modelo de participación evaluativa", que
fue aprobada en dicha Reunión y tenia por objeto establecer la calidad y la entidad
de las acciones desarrolladas por la Campaña Nacional de Alfabetización y también
para reunir los elementos de juicio indispensables para continuar la labor
alfabetizadora.

102- Los cambios surgidos en la Dirección Nacional del Proyecto con la termina-
ción de la Campaña de Alfabetización "Simón Bolívar" el 7 de agosto de 1982, imposi-
bilitaron la ejecución de este trabajo.

103« Al lanzar el nuevo Gobierno la Campaña de Instrucción Nacional "Camina",


encargada de atender, entre otros programas, el de alfabetización del país, se ha
presentado una nueva propuesta para la realización de la mencionada consultoria.
Con esta nueva propuesta se pretende apoyar a la Dirección Nacional de la Campaña
en el diseño de las futuras actividades, en la medida en que los elementos ya desa-
rrollados en el marco del Proyecto COL/80/018 sean susceptibles de contribuir a
reactivar la labor de alfabetización.

Viajes de estudio en el extranjero

104. El Proyecto COL/80/018, realizó un aporte muy valioso al progreso de las


técnicas de educación de adultos y a la alfabetización al haber facilitado a cuatro
funcionarios de Colombia el conocimiento directo de programas muy importantes, y
con finalidades semejantes de México y de Brasil. Tanto la selección de los beca-
rios, como de los programas efectuados, parecen haber cubierto con creces las
esperanzas puestas en ellos. La experiencia alcanzada será fructuosa si .se utiliza
en las actividades que Colombia desarrollará en el próximo futuro.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES Y CONCLUSIONES

105. El Proyecto COL/80/018, en el corto periodo de su realización ha permiti-


do ahondar el conocimiento de los problemas inherentes a la alfabetización entre
las poblaciones marginadas de las zonas urbanas y rurales. Gracias a los esfuerzos
de las consultorias internacionales y nacionales se dispone de un diagnóstico pre-
ciso sobre la situación del analfabetismo y se conocen mejor las estrategias y los
métodos adecuados para su remedio. Por mencionar algunos puntos.importantes cabria
citar, entre otros logros, los relativos al acopio de la legislación nacional en
materia de educación de adultos, formal y no formal, la estructura y funcionamiento
de las instituciones públicas y privadas comprometidas en este género de activida-
des, los métodos susceptibles de movilizar las comunidades locales y de reforzar
la colaboración entre departamentos y organismos nacionales y entre los programas
de carácter oficial y privado.

106. Es digno de mención el trabajo efectuado en el diseño de las bases curri-


culares, mecanismos de evaluación, sistemas de formación de educadores, animadores
y especialistas, en las técnicas de producción de materiales didácticos a bajo costo,
en el diseño de un sistema de información, en los métodos de enseñanza-aprendizaje
de la leetoeseritura y matemáticas. Los informes de las consultorias presentan los
aspectos esenciales de la organización, puesta en marcha y la posibilidad de dise-
ñar una gran política nacional de educación de adultos, en sus variantes formal y
no formal.
- 22 -

107. La totalidad de las actividades realizadas no alcanzo, sin embargo, la


plenitud de las metas previstas en los planes de trabajo. Quedaron pendientes de
implementación las labores indispensables de seguimiento de los SEMOP, la producción
y distribución de los materiales didácticos, la evaluación de los resultados de las
consultorias nacionales. A veces se produjeron retrasos en el calendario de traba-
jo debidos, en gran parte a la celebración simultánea, en coincidencia con el
Proyecto de dos consultas electorales (marzo y mayo de 1982) y al cambio de Gobier-
no con las modificaciones tan substanciales en la estructura administrativa respon-
sable de la alfabetización. El inicio y desarrollo de la nueva Campaña de Instruc-
ción Nacional "Camina" supone un alto en la marcha para intentar la eficaz trans-
formación de objetivos y estrategias y es, frente a los nuevos postulados preconiza-
dos por el Presidente de la República en la promoción del desarrollo social y
comunitario, que convendría proceder al análisis de los esfuerzos producidos por
el Proyecto COL/80/018. Sólo de esta manera resultarla factible aprovechar en lo
posible los aportes más significativos del mismo.

V. RECOMENDACIONES

108. Como consecuencia de lo expuesto y para contribuir al mayor éxito del


esfuerzo de Colombia, en favor de la educación y de la participación de todos los
ciudadanos en la vida nacional, se formulan las recomendaciones siguientes.

109. El Ministerio de Educación Nacional, dentro de los lineamientos de su


política educacional y de las finalidades asignadas a la Campaña de Instrucción
Nacional "Camina" deberla examinar la manera de utilizar las sugerencias que resul-
ten de la ejecución del Proyecto COL/80/018.

110. Sin perjuicio de las modificaciones que convenga efectuar en sus princi-
pales logros, a la luz de las necesidades actuales, convendría prestar particular
atención al "Modelo Pedagógico", que fue el resultado de una cuidadosa investigación.

111. Uno de los escollos más difíciles en el éxito de toda campaña de alfabe-
tización es el de la capacitación de los agentes educativos y el principal reto
para la Campaña "Camina" será el relativo a la innovación en la formación de los
docentes, administradores, supervisores y personal sobre el terreno.

112. Sobre la base de los elementos fundamentales que se encontraron en la


ejecución de las diferentes consultorias convendría preparar un módulo inicial de
capacitación y dado el carácter interdisciplinario de la educación de adultos ese
modelo debería ser capaz de atender sobre todo a los agentes que actúan en prime-
ra línea: docentes, animadores, promotores o extensionistas.

113. El establecimiento de esa plataforma común permitiría desarrollar con


probabilidad de éxito, actividades interdisciplinarias. Cubrir las exigencias de
una capacitación rápida, inicial de 500 supervisores y de 10.000 agentes educativos
podría ser una meta realizable a corto plazo y de carácter prioritario para el
Sistema Nacional colombiano de Capacitación.

114. En todo caso al Ministerio de Educación Nacional corresponde definir las


líneas de fuerza directriz de la campaña, de las estrategias y de la movilización
de las instituciones y recursos interesados en la redención de las poblaciones
marginadas.

115. Igualmente sería preciso considerar la creación de un centro encargado


de la producción de medios educativos. El equipo productor del Proyecto COL/80/018
adquirió una buena experiencia en el área de la comunicación tecnológica y produc-
ción de medios. El "Manual de Desarrollo de Medios Educativos" contiene los
- 23 -

elementos de base para la extensión de estas técnicas en el territorio nacional.


Cualesquiera que fueran las decisiones que se tomen al respecto siempre será
imprescindible la formación de quienes deban utilizar estos medios, así como la
constante evaluación de los resultados.

H6. La realización de las seis consultorias nacionales y los resultados mismos


de la Campaña "Simón Bolivar" comprueban que en materia de educación de adultos,
alfabetización y fomento de la vida comunitaria se han alcanzado en el pais nive-
les teóricos y prácticos dignos de la mayor estima. Las reuniones de Río Hacha y
Leticia, con sus declaraciones y documentos logrados, confirman esa vitalidad inte-
lectual y volitiva de los educadores colombianos.

117. Quizá sea necesario prever una cierta cooperación en algún punto muy
preciso del programa que en definitiva adopte el Gobierno. El Ministerio de Edu-
cación podría solicitar tal tipo preciso de colaboración en el marco del Programa
Ordinario de la Unesco o en el contexto de las actividades regionales a cargo de
la Oficina Regional de Educación de Santiago de Chile.

118. Colombia presenta siempre una estructura descentralizada para la adminis-


tración de los asuntos educacionales y al Ministerio de Educación corresponderá
afirmarse en su papel de líder con el fin de permitir la concurrencia de todos los
esfuerzos públicos y privados para el logro de las aspiraciones proclamadas por la
Presidencia de la República.
- 24 -

ANEXO A

LISTA DE CONSULTORES INTERNACIONALES

Nombre País de Especialidad Duración


origen de a

PRADA, A. Uruguay Consultor internacional 1.2.82 1.10.82


Unesco, Area de Educación

GUZMAN QUISPE, F. México Consultor internacional 1.5.82 30.10.82


Unesco, Area de Educación
- 25 -
r- IO
ITS ta ta *•> ta
u O o (J
o o e o
-a o
to to o CO
«o to
ta • «o (O O fl IO t- ra
Î_ 4-> ra i- +J CU s-
o í- ro to cu o io a . ra O
o o +•» t-> " O
o •o o na -»-> t- t- - a ••-
to c o »o c: í-
«a rfl +•»
Dl O O co ra
OS- i
_ u •o = o a» oO O (O O O o -<u ai•<- u
E ••- c¿ r- -i- T3 "O " O "O r— U 4-)
o o o o o c s . ta s .o o £= O ro ro ro ra O •»- «i- E ••—
r- - O " O (O O U O C ra • 3 ra O DI O O •r- 3 3 o c C 3
au UJ E - o T3 .1- - a O r— O O E r— 3 O 3 3 o i crcr O S
O io ta O ra ra c «aU U n O) "O - O "O "O O - S- o
o. o
C_3 co <C <z L U C_J
:>•
•o •i- O U <OíLü
OU3 U IO
LÜC£_IUCi:LU<UJI
CO o a 3
o. O 3 £ 3
o -o "a .o -a o -a
£3 C O LU LU
c —1
<o <al ra •M
ra #r« o
uo •r" Î- o
¿a. •r- ra
O» N c
3 CO
•(->
»O -r- E •F—
u
dr— o c.
ro-r- CJ •r»
-o s» E
8 Ocu- So
ai
•o •a *o
«£
"O " O •a •o rororororororórororororo ra ra ro ra
ra ra ra c t: c
•o - o •raa "rOa o o o o o o o o o o o o i. o o o o
n— »r- •p* •1


f *r^ *r™ "^™ 'r* *r"* •f™ •*" *r"" *p" "^™ »p»
e c c e . t 0 t 0 t 0 C / ) ( S ) t 0 l O L O t 0 l O t 0 l 0 O) VJ Ul 10 tO
o => = 13 =3
0 ) 0 ) 0 1 0 1 0 ) 0 ) 0 ) 0 1 0 1 0 ) 0 ) 0 ) o. o» ai o ; a
s- í_ í_ S- l _l+-<4_t>-(+_t|_l»_lt_t _l+_li_l4_ C>_ »4_ tr_ lt_
-SI o£
o o o o
)
o o o o o o o o o o o o O0 S
l O r
— o o o o
ra j- í- i- i-
ÍUU; •o -a •a -a =
o ro cra c ai rco ro
c a.o_û_a.Q_Q_Q.û_Q.a.a.a. O) •<- O a. a. c a.
- M •!— «r- tO «r- «r— o o o o o o o o o o o o o o .o o
o -a -a ro -a - o u c j o o o o a o o o o o +-> u o o o u
O eu t. s- co i- c s- •r- "r" ' ^ # f •!-- •#— »r- *r— «^- »^ «r— « f C ra c c c c
in i- O O O'O O c c c c c . c c c c c c c01 C O O D U
•#- o o ai o ••- o
ce ouu-au uu O O O C J O C J O O U O U O +-> i. 'Ol 'O» 'Ol 'Ol
CO O)
a. ra 'cu »cu «o) «OÍ »a> >OJ »cu to> 'ai *a> \<u «o> •r- - M
> r— K— — I r— r— H - r — »— h - — I r - r - CO C
CS <c —>
s
•o
• o.
LU
M CO
S LU rvi o es: LU
LU • ' o i LU
LU 2:<C o c • ra <c oui> O <C
KÜ)t3 « U J Û Z J __ rvi • •
ce >-> • o _J h •I-"_IC¿Q_JI-I<. > Z < U r*j o = S
OC LU o;
en '-oco—i _j i^ „ Oí O
>_ < H ( - L J w
—.r-. —— .*- - — u-
Q «ÍOCÍCáZ
•-3 —J >-< e t en < O C < O Í Z ^¿rvic^co rih-CDen
<••• s: ce i/)o<toc«:»-icfON<üJiiJ M I O Û «
: o- c_>
oxee <c o <a:a30uJCissuJi<ûo —
f L U UJ « :
IZ«->Q; oc --a >—• _i h— izr _i _i O Í rc >—• a
>-«0<C <£ LU OUJQ:uiOUIliJljJ<UJUJUUI < ï •—• =» « C
•-3 ca cca3>caaQQ>-QQ.as ¿xos
- 26 -
o
i. U U U
o o o o
o • O T3 T3 " O
LLI (ü to d fü
CL o o u u
to 3 3 3 3
•0-0-OT3
LU UJ LU LU
<0 <0 <0 ítí
c c c c

i
o o o o
— «r— *
i— *r-
. 1/) </» U) «/I
<U <U <D <U
q _ u _ < + _ «»_
O O O O O
ÍD S_ í_ í_ i_
CC O- O. Q- Q-
<£.
O o o o o
o »ro
•T* — »ro a
— »r—
C C C C
O O O O
*a> «a* «<D >aj
CO
ÍD
CE:
o
en
N U J < U
ISIS
- 27 -
0 id r-l
•a id i-I c id
¡d u id 0 c
¡c •H 1-1
0) e
o c Ul o
•H C
o>
«O •H »O 0) o» »o
a o» -w <H CU iH
a1
0 M id o» <u u O cã o
Ul 0 0 TJ oí a) id o> id
0) co >o « >a N
u id >o N
n3 01 id cw u •*
cu H -H
O id -M 0 o « -u
u
Oi s
•H -0 •p B; <U 4-> IC Û)
5 0) T3 id U id X) u
1-4 o id XI
en M u >o ai A id C! ai O 4 id
1
0) 0 -H u id
a «-ï
<w O n a «
3 r-i 0 G •H VU —t id I-H
A id O D Q U < H Q U <
03
en T-t en en
id 1 id u
id 0 id
C <ü 0) G -^ C
e
ema

M
ema

G
«O
-4
i i: a) i-»
U ) 8
«IU
I S OS (0 1 CO
id i-l i-I en 0 M
u M > O 01 01 >i00 ca
3 0 0 -H 0 0 id OÍ 0
O -a c -o •a T) B r t •a
cu m
TJ 0
iH 0 o
M T3 u
id 3 o en en
K <d id
3o>•P
en •H
«0)
u
•J eu KJ m
o S
H
a
u C
w c
o «0 V3
w 1-1 en •H en
0 0 u 0
Q id -U id +J
N r-l N H
03 •W 3 •M 3
+J T ) 4-1 Tf
a eu «: CU «C
XI XI
< id cu id cu
H <w >o" <M T3
> r-l •-I
< Ö < G
•0 «O
0) i-I eu 1-1
73 g "0 O
id <d
en 0 en 0
id 3 a -q3
id a
•w
o
eu
as id w
u
o» eu
o> <o o -a
ST
O T3 £ >.
n ^
0» >i
mbi,

mbi,

mbii
eu
-a G
eu
en Oi
«H •w
id M
0
f-H
0
0
1-1
0
H
O
3
CU 0 CJ

u
0
U S
H
• N
< m
D
* Oc N «
W H
•i g
0
0
3 S
s »
§ s u
04 Q
- 28 -

ANEXO D

EQUIPO PROVISTO POR EL PNUD

Veinticinco Proyectores de diapositivas con sonido incorpora^


do, Modelo 799 BX

Treinta y seis (36) Cámaras fotográficas Olympus Trip 35

Ocho (8) Retroproyectores marco Beseler, Modelo C - 100

Veinticinco cajas de Cassettes de diaz (10) unidades cada u_


na

Doscientos cincuenta (250) rollos de diapositivas

Cien (100) carruseles para diapositivas

Diez (10) audífonos

Cien (100) bombillos para Proyector

Tres (3) adaptadores para audífonos

Cincuenta (50) forros plásticos

Veinticinco (25) estuches para Proyector


- 29

ANEXO E-

EQUIPO PROVISTO POR -EL GOBIERNO NACIONAL- -

Una (1) fotocopiadora

Un (1) Mimeográfo

Una (1) Máquina argolladora

Setenta y un (71) proyectores de diapositivas sin sonido

Setenta (70) retroproyectores

Treinta y cinco (35) equipos de Betamax

Una (1) Cámara de televisión y sus accesorios


Una (1) máquina de escribir repetidora"

Treinta y cuatro (34) equipos de producción de screen

Treinta y cuatro (34) impresores Offset

Setenta y dos (72) máquinas de escribir eléctricas

Treinta y nueve (39) calculadoras

Treinta y tres (33) guillotinas de sobremesa

Sesenta y siete (67) coseduras grandes

Treinta y tres (33) proyectores de diapositivas con sonido

Cien (100) grabadoras compacta tipo periodista

Once (11) plantas eléctricas portátil

Dos (2) automóviles y un (1) campero

Un (1) equipo telefónico


- 30 -

Mobiliario para oficina


Material fotográfico y elementos para el funcionamiento d é -
los equipos
Cartillas para lecto - escritura (1.000.000)
Material de post- alfabetización
- 31 -

ANEXO F

LISTA DE PUBLICACIONES DENTRO DEL PROCESO DEL


PROYECTO COL/80/013 Y LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA
NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN SIMÚN BOLIVAR

1. Campaña Nacional de Alfabetización "Simón Bolívar". Fo_


lleto Informativo '

2. Campaña Nacional de Alfabetización "Simón Bolívar". Es_


trategias, fundamentos y objetivos

3. Diagnóstico sobre el Analfabetismo en el país.

4. "Modelo Pedagógico de Lecto - Escritura"

5. "Modelo Nacional de Cartilla - Guía "Leo y Escribo"

6. "Manual del Alfabetizador"

7. "Modelo Pedagógico de Matemáticas"

8. "Modelo Nacional de Cartilla - Guía "Hago Cuentas"

9. "Manual de Matemáticas"

10. "Manual para el Capacitador de Alfabetizadores"

11. Manual "Organicemos la Campaña en nuestro Municipio"

12. Manual de Comunicaciones

13. Modelo de Capacitación - Seminarios Operacionales

14. Informes de seis (6) Seminarios Operacionales

15. Declaración del "XV Encuentro Nacional de Educación de -


Adultos y Alfabetización", Leticia, Agosto de 1931

16. Declaración del "I Encuentro Nacional de Direcciones Se£


cionales de la Campaña Nacional de Alfabetización S_imón
Bolívar", Vi lleta, Febrero de 1982
- 32 -

17. Orientaciones sobre Post-alfabetización


18. Cartillas de Post- alfabetización
19. Informes Nacionales Nos. 1, 2, 3, 4 y 5 sobre el estado
• y avance de la Campaña
20. Boletines de Prensa
21. Memorias-de la Campaña Nacional de Alfabetización "Simón
Bolívar"
- 33 -

ANEXO G

LISTA DE LOS PRINCIPALES DOCUMENTOS PRODUCIDOS EN


EL DESARROLLO DE LAS CONSULTORIAS INTERNACIONALES

Preparación del SEMOP.

Documento de base del SEMOP.

Instrucciones para los participantes.

Planteamiento de problemas y objetivos.

Recomendaciones a los equipos de participantes.

Cuestionarios.

Pautas de evaluación de los equipos.

Distribución tentativa del tiempo de los SEMOP.

Sugerencia a los equipos.

Sugerencias relativas a la capacitación de agentes educativos en


Educación de Adultos.

Manual de desarrollo de medios educativos (Los medios en el proceso de


aprendizaje y elaboración y utilización de medios).

También podría gustarte