Está en la página 1de 36

1. Haz un esquema de la anatomía del aparato reproductor masculino.

¿A qué edad
descienden los testículos al escroto? ¿Qué son los túbulos seminíferos y cuál es su
función? ¿Qué es el conducto deferente? ¿Qué es el epidídimo? ¿Qué es la próstata
y cuál es su función? Investiga, ¿qué es el varicocele o várices escrotales?

A los 7 meses

Los túbulos seminíferos son pequeños tubos (entre 150 a 250µm de diámetro y 30 a


70 cm de largo) que se hallan dentro de los testículos, los cuales se encargan de
producir espermatozoides, y la hormona testosterona masculina.

Epidídimo: Órgano situado en el borde posterior del testículo, donde maduran y se


almacenan los espermatozoides.

La próstata es una glándula que está ubicada justo por debajo de la vejiga del varón.
Posee el tamaño de una nuez, y tiene como función, junto a los testículos y las
vesículas seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la
vejiga con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.

El varicocele es el agrandamiento de las venas dentro de la piel floja que sostiene


los testículos (escroto). Un varicocele es similar a una vena varicosa que puedes ver
en la pierna.
Los varicoceles son una causa frecuente de la baja producción y calidad del
esperma, lo cual puede provocar esterilidad. Sin embargo, no todos los varicoceles
afectan la producción de esperma. Los varicoceles también pueden hacer que los
testículos no se desarrollen normalmente o se encojan.

2. Haz un esquema de la espermatogénesis. ¿En qué momento de la espermatogénesis,


las células pasan de ser diploides a haploides? ¿Qué significa el término diploide y
haploide? Haz un esquema de la estructura del espermatozoide. ¿Qué contiene el
acrosoma y cuáles son sus funciones? ¿Cuánto demora el proceso de maduración de
un espermatozoide?
MEIOSIS 2
Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (23)
Diploide es una célula u organismo que tiene cromosomas emparejados, uno de cada
progenitor (46)

Acrosoma es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza


del espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas (PROTEOLITICAS)
62 a 75 día
2,5 a 3 meses en madurar totalmente
3. Haz un esquema de la anatomía del aparato reproductor femenino. ¿Qué es el cuello
uterino? ¿Qué es el útero? ¿Qué capas componen al útero? ¿Qué función cumplen
las trompas de Falopio? ¿Qué es el saco de Douglas?
Es la porción fibromuscular inferior del útero, posee una forma cilíndrica o cónica y
comunica el útero con la vagina. El tamaño y la forma del cuello uterino varían en función
de la edad, el momento del ciclo hormonal y el número de partos.

El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, entre la vejiga y
el recto. Los ovarios producen los óvulos, que se desplazan a través de las trompas de
Falopio. Una vez que el óvulo abandona el ovario puede ser fertilizado y se implanta en las
paredes del útero. La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo antes del
nacimiento.

Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que parten del útero hasta el ovario de cada
uno de los lados de la vagina. Transportan los ovocitos que se producen durante el ciclo
menstrual hasta la cavidad uterina, y también sirven de camino para los espermatozoides
que puedan fecundar al ovocito. Además, también van aportando los líquidos necesarios
para la fecundación y nutrición del cigoto.

 "Saco de Douglas" o "Bolsa rectouterina": es una membrana del peritoneo que recubre


la cavidad abdominal entre el recto y el útero en las mujeres, entre la vejiga y el recto en los
hombres. Está formada por tejido conectivo denso y tiene la función de sostener los
órganos. Segrega serosidades y puede llenarse de sangre en caso de hemorragia. Su examen
se realiza por un tacto vaginal en la mujer y por un tacto rectal en el hombre. Si duele puede
revelar diversas patologías como podría ser, por ejemplo, un embarazo extrauterino.

4. Haz un esquema de la ovogenia. ¿En qué momento de la ovogenia, las células pasan
de ser diploides a haploides? ¿Esto pasa aproximadamente a qué edad en la mujer?
EN MEIOSIS 2
FECUNDACION
5. Describa las diferentes etapas del ciclo ovárico. Respecto al ciclo ovárico en cada
una de sus etapas, ¿cómo cambian las concentraciones de hormona folículo
estimulante, luteinizante, estrógenos y progesterona? ¿cómo cambia el
endometriales durante el ciclo ovárico? ¿Qué sustancias se producen para que se dé
la menstruación? ¿Qué métodos de anticoncepción existen? ¿Cómo afectan los
métodos hormonales al ciclo ovárico?
Folicular (antes de la liberación del óvulo)
Ovulatoria (liberación del huevo)
Lútea (después de la liberación del óvulo)
Fase folicular

Al principio del ciclo, el cuerpo envía una señal al cerebro para que se empiece a producir
hormona foliculoestimulante (FSH), que es la principal hormona en la maduración de los
óvulos. Los folículos son cavidades llenas de fluido de los ovarios. Cada folículo contiene
un óvulo inmaduro. La hormona FSH estimula una cantidad de folículos para que
desarrollen y comiencen a producir estrógenos. El primer día del período, el nivel de
estrógenos es el más bajo de todo el ciclo. A partir de este momento comenzará a aumentar.

El óvulo madura dentro de un folículo a medida que éste aumenta de tamaño. Al mismo
tiempo, el incremento de estrógenos garantiza que el recubrimiento del útero aumente de
grosor. En el caso de producirse un embarazo, este proceso garantiza que el óvulo
fecundado cuente con todos los nutrientes que necesita para crecer.

Los niveles altos de estrógeno también están relacionados con la aparición de mucosidad
(moco cervical) adecuada para recibir el esperma.

Ovulación o fase ovulatoria


Los niveles de estrógenos siguen aumentando y provoca un incremento de la hormona
luteinizante (LH). Este aumento de LH proporciona al óvulo que está madurando el
impulso final que necesita para que finalice el proceso de maduración y sea liberado del
folículo. Este proceso se conoce como “ovulación”. En un ciclo habitual, la ovulación se
produce en el día 14. Pero no siempre es así, depende de la duración del ciclo en cada
mujer.

Fase luteínica
Después de liberarse el óvulo, se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero. El óvulo
puede vivir hasta 24 horas. Los espermatozoides por lo general sobreviven entre 3 y 5 días.
Por lo tanto, los días previos a la ovulación y el día de la ovulación son los más fértiles.
Después de producirse la ovulación, el folículo comienza a producir otra hormona: la
progesterona.

La progesterona continúa formando el recubrimiento del útero con el fin de prepararlo para
recibir un óvulo fecundado. Mientras tanto, el folículo vacío comienza a contraerse, pero
continúa produciendo progesterona y estrógenos. En estos momentos es posible que se
experimente lo que se denomina el Síndrome Premenstrual: sensibilidad en los senos,
hinchazón, letargo, depresión e irritabilidad.

Si el óvulo no se ha fecundado cuando el folículo vacío se contrae, los niveles de estrógeno


y de progesterona disminuyen porque estas hormonas ya no son necesarias. Sin los
elevados niveles hormonales que ayudan a mantenerlo, el grueso recubrimiento del útero
que se ha formado comienza a romperse y se comienza a expulsar (menstruación).

Fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se


produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento
uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona
foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los
ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la
concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su
desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas
luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de
liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que
comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel
de progesterona comienza a elevarse.
Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo
lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración
de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento
del endometrio, que se prepara para una posible fertilización.

endometrio, que es la capa más interna del útero, va sufriendo cambios a lo largo del ciclo
menstrual en función de la concentración de estrógenos y progesterona en cada etapa. Al
inicio del ciclo menstrual, las hormonas sexuales disminuyen su concentración y esto
provoca la descamación del endometrio con la menstruación. A continuación, el
endometrio volverá a engrosarse y a sufrir cambios en su composición a medida que
aumentan los estrógenos y la progesterona.
Después de la ovulación, en la fase lútea, el endometrio tiene un aspecto trilaminar y se
vuelve receptivo. Esto aumenta las probabilidades de implantación del embrión una vez que
éste llega al útero. Si finalmente no tiene lugar el embarazo, el endometrio vuelve a
desprenderse y se inicia un nuevo ciclo menstrual.
 Los estrógenos: la estrona, el estradiol y el estriol.
 La progesterona: se produce durante la fase lútea del ciclo sexual femenino.
 La inhibina: actúa sobre las gonadotropinas hipofisarias, suprimiendo la producción
de la hormona estimulante del folículo (HEF).
 La activina: tiene una función inversa a la de la inhibina, pues estimula la
producción de HEF.

Está demostrado que el estrógeno y la progesterona inhiben reacciones inflamatorias en la


piel. Por eso, cuando sus niveles descienden cerca de la menstruación, empeoran
condiciones como acné, dermatitis, psoriasis y rosáce.

6. Haz un esquema de las glándulas mamarias. ¿Qué hormona está involucrada en la


producción de leche? ¿Qué medios biomédicos existen para evaluar esta área
anatómica?
la hormona prolactina

MAMOGRAFIA
ECOGRAFIAMAMARIA
7. Respecto al proceso de fecundación, ¿en qué momento del ciclo ovárico puede
darse? ¿En qué área anatómica femenina normalmente ocurre? ¿Qué es la reacción
acrosomal? Haz un esquema del proceso celular desde la fecundación del ovocito
hasta su etapa de blastocisto. ¿En qué lugar del útero se da la implantación del
ovocito fertilizado? Investiga, ¿qué es la gonadotropina coriónica humana?

Alrededor del día 14 antes de la siguiente menstruación. FASE SECRETORIA-FASE


LUTEA.
LA AMPOLLA
LIBERACION DE LAS ENZIMAS ACROSOMALES, Al producirse la unión primaria
entre la zona pelúcida y el espermatozoide, se desencadena la reacción acrosómica en
varios puntos de la cabeza del espermatozoide. Esto produce una fusión entre la membrana
plasmática del ovocito secundario y la membrana externa del acrosoma, liberando el
contenido de éste al medio externo y dejando al espermatozoide protegido por la membrana
acrosomal interna..
El contenido de la vesícula (acrosoma) está compuesto esencialmente
por enzimas hidrolíticas como la hialuronidasa, acrosina y tripsina, las cuales ayudan al
espermatozoide a avanzar por la zona pelúcida (disolviendo la matriz intercelular de las
células que rodean al ovocito) a razón de 1 μm/min hacia el ovolema; además de proteínas
que ayudan a la fusión de la membrana interna del acrosoma a ésta capa con la consecuente
liberación del contenido del espermatozoide (mitocondrias, flagelo, núcleo condensado
y centrosoma del cuello) al citoplasma del ovocito. Las mitocondrias y el flagelo serán
degradados, mientras que el resto de las componentes tendrán importante función en
la concepción.
Es necesario que se produzca una correcta capacitación previa del espermatozoide para que
se produzca esta reacción acrosómica. También algunas glicoproteínas de la zona pelúcida
inducen la activación de la reacción acrosómica (ZP3), y se ha demostrado que otras
participan en la interacción entre las membranas (ZP2).
ENDOMETRIO (tercio superior de la pared posterior del útero.)
La hCG se produce en la placenta durante el embarazo.
La hCG también puede ser producida por ciertos tumores, especialmente aquellos que
provienen de un óvulo o de un espermatozoide. (Estos se conocen como tumores de células
germinales).
es una hormona glicoproteica producida durante el embarazo por el embrión en desarrollo
después de la fecundación y posteriormente por el sincitiotrofoblasto.
8. ¿Qué son las células del trofoblasto? ¿A qué estructura dan lugar estas? ¿Qué
estructuras se forman a partir del ectodermo, mesodermo y endodermo
respectivamente?
SON LA MASA CELULAR EXTERIOR
Es un grupo de células que forman la capa externa del blastocisto, que provee nutrientes
al embrión y se desarrolla como parte importante de la placenta, puesto que al tercer mes de
la gestación este recibirá el nombre de placenta. Se forma durante la primera etapa
del embarazo y son las primeras células que se diferencian del huevo fertilizado.
El trofoblasto está compuesto por células invasivas, erosionantes y metastásicas de la
placenta. Por medio del trofoblasto se logra la implantación del blastocisto
al endometrio uterino, aunque no llegan a ser incorporadas ni al cuerpo materno ni al fetal.
Durante el embarazo, el trofoblasto es inerte y para el tiempo del parto, es rechazado
inmunológicamente tanto por la madre como por el feto. El trofoblasto se puede ver en la
mayoría de los casos como una membrana que reviste al neonato al nacer.
Además la parte externa secreta la hormona HGC o GCH (hormona gonadotropina
coriónica humana), que permite detectar el embarazo en las pruebas de orina y sangre, y
cumple funciones análogas a la hormona L. Este trofoblasto se mantiene hasta que el feto es
expulsado y al final se extrae la placenta. Él pierde importancia al momento del parto.
AMNIO Y LAS VELLOCIDADES CORIONICAS (INTERCAMBIO DE GASES Y
NUTRIENTES)
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
ECTODERMO: PIEL, SISTEMA NERVIOSO, CEREBRO, ESMALTE DENTAL.
MESODERMO: MUSCULO, ESQUELETO, RIÑONES, APARATO REPRODUCTOR.
ENDODERMO: SISTEMA DIGESTIVO, HIGADO, PULMONES, GLANDULAS
ENDOCRINAS.
9. ¿Cuántas semanas dura un embarazo humano normalmente? ¿En cuántos trimestres
se divide un embarazo humano? ¿En qué momento se da la organogénesis?
Investiga, ¿qué es la teratogenia? ¿Qué medicamentos son potencialmente
teratogénicos? ¿Qué malformación puede darse en un bebé de una madre con
deficiencia de ácido fólico?

38 a 40 SEMANAS
37 o 41 COMO COLCHON
3 TRIMESTRES
EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA DE
DESARROLLO.
UN AGENTE TERATOGÉNICO ES UNA SUSTANCIA, AGENTE FÍSICO U
ORGANISMO CAPAZ DE PROVOCAR UN DEFECTO CONGÉNITO DURANTE LA
GESTACIÓN DEL FETO.
SE DEFINE TERATOGENIA O DISMORFOGÉNESIS COMO UNA ALTERACIÓN
FUNCIONAL, BIOQUÍMICA O MORFOLÓGICA QUE SE DETECTA DURANTE LA
GESTACIÓN, NACIMIENTO O POSTERIORMENTE Y QUE ES INDUCIDA
DURANTE EL EMBARAZO. EL AGENTE TERATÓGENO ES TODA SUSTANCIA
QUÍMICA, AGENTE FÍSICO, AGENTE INFECCIOSO O ESTADO CARENCIAL QUE
ES CAPAZ DE PRODUCIR UNA ALTERACIÓN MORFOLÓGICA O FUNCIONAL EN
EL PERIODO POSTNATAL Y QUE ACTÚA DURANTE EL PERIODO
EMBRIONARIO O FETAL.
LA QUININA Y EL LICOR, OTRAS DOS SUSTANCIAS DERIVADAS DE LAS
PLANTAS, TALIDOMIDA
ESPALDA BIFIDA
DEFECTO DEL TUBULO NEURAL
ANENCEFALIA

10. ¿En qué etapas se divide el parto? Investiga, ¿qué es la oxitocina? ¿En qué procesos
fisiológicos del parto interviene esta hormona? Investiga, ¿qué es la preeclampsia?
¿Qué complicaciones puede llevar para la madre esta entidad?

FASE DE DILATACION, EXPULSION, ALUMBRAMIENTO.

Hormona secretada por la hipófisis que tiene la propiedad de provocar


contracciones uterinas y estimular la subida de la leche; también se prepara
farmacológicamente para ser administrada por inyección intramuscular o
intravenosa con el fin de inducir el parto, aumentar la fuerza de las contracciones en
el parto, controlar la hemorragia posparto y estimular la subida de la leche.
Por la distensión del útero que se produce durante el parto.

La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y
signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones.
Generalmente, la preeclampsia comienza después de las 20 semanas de embarazo en
mujeres cuya presión arterial había sido normal.

Si no se trata, la preeclampsia puede desencadenar complicaciones graves, incluso


mortales, tanto para ti como para tu bebé. Si tienes preeclampsia, el tratamiento más
efectivo es dar a luz a tu bebé. Incluso luego del parto, sentirte mejor puede llevarte un
tiempo.

11. ¿Qué tipos de terminaciones nerviosas y receptores existen en piel para permitir el
sentido del tacto? ¿Qué tipo de sensaciones se pueden captar con la piel?
Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se
llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más
externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras
nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen mayor sensibilidad ya que el número de
receptores varía en toda la piel.
Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen
en las siguientes categorías:
 Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los
dedos de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y
deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.
 Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en
sentir el dolor.
 Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son
de este tipo.
 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los
extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la
piel y se especializan por el tacto fino.
 Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío,
se ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.
 Corpúsculo de Rufini: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al
calor
Papel de los sentidos en la percepción
Umbrales sensoriales: absoluto y diferencial
Las sensaciones táctiles: cuyo Órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar un objeto,
su textura suave, áspera, rugosa, etc. , la presión que éste ejerce suave o intensa sus
características térmicas —frío, tibio, caliente etcétera dolor —sordo o punzante.
La sensación táctil no sólo puede ser producida por un objeto externo, sino también por
un proceso interno.
12. ¿Qué tipos de receptores existen en los órganos para percibir la presión y los
cambios químicos? Enumere los pares craneales. ¿Cuáles están involucrados en la
percepción de los órganos de los sentidos?

Barorreceptores
QUIMIORRECEPTORES
Propiorreceptores

 Sensitivos: los pares I, II y VIII.


 Relacionados con los movimientos de los ojos (y sus partes) y los párpados: los
pares craneales III, IV y VI.
 Relacionados con la activación de músculos del cuello y la lengua: los pares
craneales XI y XII.
 Nervios craneales mixtos: los pares V, VII, IX y X.
 Fibras parasimpáticas: nervios III, VII, IX y X

1. Nervio olfatorio (par craneal I)

Tal y como su nombre indica, este nervio craneal se dedica a transmitir específicamente


información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato, y por lo
tanto es una fibra aferente. Es el más corto de los pares craneales, ya que su lugar de
destino está muy cerca de la zona del encéfalo de por la que surge.

2. Nervio óptico (par craneal II)


También forma parte de las fibras aferentes, y se encarga de transmitir al cerebro la
información visual que se recoge desde el ojo. Surge desde el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)

También conocido como nervio motor ocular común, este nervio craneal manda órdenes a
la mayoría de músculos que intervienen en el movimiento de los ojos, y hace que la
pupila se dilate o se contraiga.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)

Como el nervio oculomotor, este par craneal se ocupa del movimiento de los ojos. En
concreto, le manda señales al músculo oblicuo superior del ojo. El lugar del que surge este
par de nervios es el mesencéfalo.

5. Nervio trigémino (par craneal V)

Se trata de uno de los pares craneales mixtos, porque tiene funciones tanto motoras como
sensoriales. En su faceta de nervio motor, manda órdenes a músculos encargados de
realizar los movimientos de la masticación, mientras que como nervio craneal sensorial
recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la boca.

6. Nervio abducente (par craneal VI)

Este es otro de los pares craneales encargados de hacer que el ojo se mueva. En concreto,
se encarga de producir la abducción, es decir, que el ojo se mueva hacia el lado opuesto a
donde está la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)


Es uno de los pares craneales mixtos. Se encarga tanto de mandar órdenes a músculos
de la cara dedicados a crear expresiones faciales (permitiendo así socializar y comunicar
correctamente) como a las glándulas lagrimales y salivales. También recoge datos
gustativos de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)

Es uno de los pares craneales sensoriales, y recoge información de la zona auditiva. En


concreto, recibe datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos
respecto al centro de gravedad, lo que permite mantener el equilibrio.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IV)

Es un nervio tanto sensitivo como motor y, tal y como su nombre indica, tiene influencia
tanto en la lengua como en la faringe (el conducto que comunica la boca con el estómago).
Recibe información de las papilas gustativas de la lengua, pero también manda órdenes
tanto a la glándula parótida (salival) como a músculos del cuello que facilitan la acción de
tragar.

10. Nervio vago (par craneal X)

Este par craneal lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos,


manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras que se encuentran en la zona de
nuestro abdomen y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis. Al igual que el
nervio glosofaríngeo, interviene en la acción de tragar, de modo que tiene mucha relevancia
dado lo importante de esta función vital.

11. Nervio accesorio (par craneal XI)


A este par craneal también se lo conoce como nervio espinal.

Se trata de uno de los pares craneales puros, y activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo, que intervienen en el movimiento de la cabeza y los hombros, de
modo que sus señales se hacen notar en parte de la zona superior del tórax. En concreto,
permite que la cabeza quede decantada hacia un lado y que pueda inclinarse hacia atrás.

12. Nervio hipogloso (par craneal XII)

Al igual que el nervio vago y el glosofaríngeo, activa músculos de la lengua y participa


en la acción de tragar. Así pues, trabaja junto a los pares craneales IX y X para permitir
que la deglución sea realizada correctamente, algo fundamental para el buen estado del
organismo.

13. Haz un esquema del sentido del olfato. ¿Cómo funciona este sentido? ¿A través de
quépar craneano transmite su información?
El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es un sentido químico. Se denominan
sentidos químicos porque detectan compuestos químicos en el ambiente, con la diferencia
de que el sentido del olfato funciona a distancias mucho más largas que el sentido del
gusto. El proceso del olfato sigue más o menos estos pasos:

1. Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando
en el aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades (que se ubican
en la parte superior de cada fosa nasal).
2. Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las células receptoras
especializadas, también llamadas neuronas receptoras del olfato, detectan los olores.
Estas neuronas son capaces de detectar miles de olores diferentes.
3. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios,
que se encuentran en la parte de atrás de la nariz.
4. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del
cerebro que envían mensajes directamente a:
o los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y
memorias (estructuras del sistema límbico) y
o centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos concientes
(neocorteza).
5. Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a
la memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones
olfativas

PAR CRANEAL 1 (NERVIO OLFATORIO)


14. Respecto a la lengua, ¿qué funciones cumple? ¿Qué clases de papilas gustativas
existen? ¿Cuáles sabores pueden ser percibidos por cada una de estas papilas? ¿A
través de qué nervio craneal se transmiten los sabores?

La lengua es un órgano muscular situado en el interior de la cavidad oral -más


bien, en la base de esta.

Cumple funciones diversas para el ser humano como, por ejemplo, la


percepción del sabor de los alimentos o la posibilidad de articular los
diferentes fonemas.

En el presente artículo hablaremos de las distintas partes de las que se compone


la lengua y profundizaremos tanto en las funciones de esta como en las
diferentes patologías que pueden mermar su actividad.

 Papilas caliciformes o circunvaladas: son las receptoras del sabor amargo. 


 Papilas fungiformes:  son receptoras del sabor dulce.
 Papilas filiformes: no están asociadas a la recepción de los sabores.
 Papilas foliadas: aptan los sabores salados.
La información de la parte anterior de la lengua va por el nervio facial (VII par craneal); la
de la parte posterior y el paladar van por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) y la parte
de la faringe va por el nervio vago (X par craneal)
N V: textura, sazón y calor

15. Haz un esquema sobre la anatomía del oído. ¿Qué porciones se encargan de la
audición? ¿Cuáles del equilibrio? ¿A través de qué nervios se transmite la
información de la audición y del equilibrio?
Audición: conducto coclear, conducto auditivo y tímpano
Equilibrio: complejo vestibular, conductos semicirculares (rotación) y utrículo y sáculo
(gravedad y aceleración lineal)
Nervio vestibulococlear (u octavo par craneal) (estatoacústico)

Utrículo
Vestíbulo
Aparato
vestibular Sáculo
(equilibrio)
Oído
interno
Conductos semicirculares

Coclea o caracol
(audición)

16. ¿Qué funciones tiene la endolinfa? ¿Cuáles la perilinfa? ¿Qué es el órgano de Corti?
¿Qué funciones tiene? ¿Qué son los otolitos y qué función cumplen en la percepción del
equilibrio? ¿Cuál es la ruta que sigue el estímulo auditivo hacia la corteza? ¿En qué zona
del cerebro se realiza el procesamiento e interpretación de los estímulos auditivos?

La endolinfa es el líquido contenido en el oído interno contenido en el laberinto


membranoso, que está compuesto por el utrículo, el sáculo, los canales semicirculares, el
conducto coclear, el saco endolinfático, conducto utriculosacular y el conducto reuniens.

Tiene un papel muy importante en el sentido del equilibrio, ya que por medio de su
interacción con las células especializadas se genera la transducción del movimiento de la
endolinfa, generado por su inercia al moverse la cabeza

La perilinfa es un líquido, semejante al suero, que rellena las rampas


vestibular y timpánica del caracol, el espacio comprendido entre los conductos
semicirculares óseos y membranosos y del utrículo y sáculo.

importante para la percepción de la audición


El órgano de Corti u órgano espiral está en la rampa coclear o media del oído interno de
los mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas.
Su cometido es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa.
Cada órgano de Corti descansa sobre dos fibras o cuerdas de la membrana basilar y consta
fundamentalmente de dos pilares que se unen formando un arco llamado arcada de
Corti o túnel de Corti. Mide aproximadamente de 25 a 35 mm.1 En la parte superior se
encuentran las células pilosas, y en la inferior, las ramificaciones nerviosas del nervio
auditivo. 

En los humanos, el órgano de Corti se encuentra entre la membrana basilar y la membrana


tectoria. En su interior encuentran las células receptoras (aproximadamente 24.000
dispuestas en cuatro largas filas). Estas células pilosas pueden ser mediales o laterales; en
tanto, las mediales estarán dispuestas en una sola fila y abarcan toda la longitud del
conducto del caracol, las laterales estarán organizadas en tres filas. Estas fibras pilosas
recogen la vibración de la membrana basilar, que no es uniforme, sino que está en función
de la frecuencia de resonancia de cada punto de la membrana basilar. Las células pilosas,
por tanto, generan patrones diferenciados, característicos de cada tono (o frecuencia).

OTOLITOS (acumulación de calcio)

Le permiten al organismo notar las aceleraciones, la dirección de la gravedad y el


equilibrio, a los peces les sirven para la audición. 

LOS SONIDOS LLEGAN A LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA Y VAMOS A


TENER UNA ÁREA DE ASOCIACIÓN AUDITIVA QUE IMPORTANTE PARA
INTERPRETAR QUE PASA CON ESOS SONIDOS, LOS SONIDOS CON QUE SE
RELACIONA, PUES VAMOS A ASOCIAR CON DIFERENTES EVENTOS QUE YA
TENGAMOS ALMACENADOS EN LA MEMORIA, PARA ENTENDER QUE
ESTAMOS ESCUCHANDO.

LOS SONIDOS LLEGAN A LA CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA


17. Haz un esquema de la anatomía externa del ojo. ¿Qué músculos se encargan del
movimiento del ojo? ¿Cuáles de la apertura y cierre de los párpados? ¿Qué músculos
intervienen en el proceso de miosis pupilar? ¿Cuáles en los de midriasis? Investiga, ¿qué es
la miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia y por qué se producen?

MUSCULO RECTO SUPERIOR: Que lleva al ojo hacia arriba

o MUSCULO RECTO INFERIOR: Lleva la mirada hacia la parte inferior

o MUSCULO RECTO LATERAL: hacia la derecha

o MUSCULO RECTO MEDIO: hacia la izquierda

o MUSCULO RECTO OBLICUO: Permite girar el ojo con la contracción, tenemos uno
SUPERIOR (tróclea) Y UNO INFERIOR.

MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO: se encargan de la apertura y cierre de los


párpados
El grupo muscular más interno tiene una conformación circular, los músculos circulares al
contraerse van a disminuir el diámetro de la pupila, por lo tanto, se encargan de la
contracción de la pupila. Estos músculos están encargados de la MIOSIS DE LA PUPILA:
al músculo ciliar que disminuye la pupila de tamaño (miosis)
Los ligamentos suspensorios están unidos a una porción del cuerpo ciliar conocido como
MUSCULO CILIAR, lo que hace es que, al contraerse los músculos ciliares, van a permitir
el estiramiento del cristalino o cuando están relajados, que el cristalino se contraiga un
poquito. Músculos constrictores.
Los grupos más externos tienen conformación longitudinal van a llevar a agrandar el
diámetro de la pupila por lo tanto aumentan la superficie de ingreso de la luz al interior del
ojo, en este caso deben estar muy relajados los músculos internos. Estos conforman el
fenómeno llamado MIDRIASIS DE LA PUPILA. La midriasis es controlada por el sistema
nervioso simpático, que produce la contracción del músculo dilatador del iris.

1. MIOPIA: Deformación a nivel de la córnea que puede llevar a que la imagen se proyecte
como si la retina estuviera más adelante, entonces llega desenfocada la visione de lejos.
Vemos bien de cerca pero mal de lejos.
2. HIPERMETROPIA: La deformación a nivel de la córnea va a generar que la imagen se
proyecte como si la retina estuviera más lejos y vamos a tener una proyección defectuosa
de lo más cercano a nosotros, vemos bien de lejos pero mal de cerca.
3. ASTIGMATISMO: Muchas irregularidades en la córnea, por una parte, se ve bien de
lejos y muy mal de cerca, por otra partecita vemos muy mal de lejos y muy bien de cerca,
es una combinación.
Miopía: es cuando el paciente tiene mala visión de lejos, pero buena, de cerca. Se produce
por una córnea muy curva que hace que el enfoque de lo que vemos caiga por delante de la
retina.

Hipermetropía: es la mala visión de lejos y de cerca. Se produce por una córnea muy
plana lo que hace que el enfoque de lo que vemos sea por detrás de la retina.

Astigmatismo: también produce mala visión de lejos, pero además genera que se vea una
imagen en doble contorno o fantasma. En este caso la córnea no es perfectamente redonda,
sino que más plana o curva en un eje, o sea es una córnea ovalada.
En los tres casos, el tratamiento puede ser anteojos, lentes de contacto (ambos indicados por
un oftalmólogo) o bien, cirugía refractiva.

Presbicia: es el acortamiento de la visión de cerca después de los 40 años. Se puede


presentar de manera gradual o en forma brusca. La causa es la pérdida de la elasticidad del
cristalino y del tejido de sostén de éste, debido al paso de los años. Se maneja
principalmente con anteojos de lectura y, en algunos casos, con cirugía refractiva.

18. Haz un esquema de la anatomía interna de la órbita ocular. ¿Qué estructuras se


encuentran en la cámara anterior del ojo? ¿Cuáles en la cámara posterior? ¿Qué funciones
cumple el cristalino en el ojo? Investiga, ¿qué son las cataratas y por qué se producen?
Investiga, ¿qué son las miodesopsias y por qué se producen?
CÁMARA ANTERIOR (esta de forma anterior al iris) La Cámara anterior es una
estructura del ojo que está entre la córnea y el iris.
Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor acuoso

UNA CÁMARA POSTERIOR (detrás del iris y anterior al cristalino)


La cámara posterior del ojo es un espacio situado detrás del iris. Está bañado por un fluido
que se llama humor acuoso, el cual se produce en esta zona en los llamados procesos
ciliares. NO HAY QUE CONFUNDIR LA CÁMARA POSTERIOR CON EL ESPACIO
POSTERIOR, PUES LA PRIMERA SE ENCUENTRA BAÑADA POR HUMOR
ACUOSO MIENTRAS QUE LA SEGUNDA ESTÁ OCUPADA POR HUMOR VÍTREO.
desde el cuerpo ciliar salen pequeños ligamentos a unirse al lente, este lente recibe el
nombre de CRISTALINO.
El cristalino que es el lente del ojo es muy importante para enfocar la miradaEl cristalino
que es el lente del ojo es muy importante para enfocar la mirada
CRISTALINO: Lente para poder enforcar la visión, el va a deformar su forma
Su función principal es enfocar las imágenes sin importar a qué distancia se encuentran. En
esencia, el cristalino es una estructura ocular necesaria para ver correctamente. 
CATARATAS, esto es debido a que las proteínas que componen el cristalino se
desnaturalizan por los rayos ultravioleta, para resolver el problema de cataratas, pues de
debe cambiar el cristalino.
Las cataratas se producen por una opacidad total o parcial del cristalino del ojo. Aparecen
cuando el cristalino, la lente natural que permite enfocar los objetos y favorece el paso de la
luz hasta la retina (junto a la córnea), va perdiendo transparencia poco a poco y esto afecta
a la visión.
Miodesopsias: realmente son pequeñas deshidrataciones de algunas proteínas que nadan al
interior del humor vitreo
Son las sombras de diversas formas, tamaños y espesor que se proyectan en la retina y que
proceden de condensaciones u opacidades que se forman en nuestro humor vítreo (sustancia
gelatinosa y transparente que se encuentra en la parte posterior del ojo entre la retina y el
cristalino en lo que llamamos cámara posterior del ojo).
19. Haz un esquema de la división anatómica de la retina. ¿Qué función cumple esta parte
del ojo? Describe cada una de las células que compone a la retina. ¿En qué tipo de visión
intervienen los conos y en cuál los bastones? Investiga, ¿qué es el glaucoma y por qué se
produce? ¿Qué efectos tiene a largo plazo sobre la retina? Investiga, ¿qué son las fotopsias
y los escotomas? ¿Por qué se producen y qué pueden significar?

Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular. Las
imágenes que pasan a través del cristalino del ojo se enfocan en la retina. La retina
convierte entonces estas imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al
cerebro.
células ganglionares: Está formada por los núcleos de las células ganglionares.
células fotorreceptoras: Está formada por los segmentos más externos de los conos y los
bastones.

 Pigmentadas: Se encargan del metabolismo de los fotorreceptores.

 Neuronas:

1. Células fotorreceptoras: Son los conos y los bastones. Transforman los


impulsos luminosos en señales eléctricas.
2. Células bipolares de la retina. Conectan las células fotorreceptoras con las
células ganglionares.
3. Células amacrinas. Son interneuronas moduladoras.
4. Células horizontales. Cumplen una función similar a las células amacrinas,
son interneuronas moduladoras.
5. Células ganglionares de la retina. De estas neuronas parte el nervio óptico
que conecta la retina con el cerebro.

 Células de sostén:

1. Astrocitos.
2. Células de Müller. Su función es de soporte, sintetizan glucógeno y
ceden glucosa a otras células nerviosas.

CONOS: Se encargan de la visión de colores. Tienen tres proteínas llamadas OPSINAS,


estas opsinas, una va a permitir la visualización del color rojo (ERITROPSINA), otra el
color verde (CLOROPSINA) y otra el color azul (CIANOPSINA)
BASTONES: visión en blanco y negro, visión en la oscuridad, tienen una proteína conocida
como RODOPSINA, que es la encargada de realizar la captación de la luz en blanco y
negro, en presencia o ausencia de luz, DERIVADO DE LA VITAMINA A.

El glaucoma es un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, cuya salud es
vital para tener una buena vista. Este daño a menudo se produce por una presión en el ojo
más alta de lo normal.

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera para las personas mayores de 60
años. Puede producirse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores.

Aumento de la presión ocular por la acumulación de líquido, lo que se traduce a una


patología conocida por GLAUCOMA, y problema real es que la presión incrementada va a
llevar a que el nervio óptico se degenere poco a poco
Fotopsia es un término que se utiliza en medicina para designar la sensación de visión de
luces o destellos sin que hayan existido estímulos luminosos externos, por lo que pueden
percibirse incluso con los ojos cerrados.
Escotomas: es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente. Puede ser un escotoma
normal en gente sana como lo es el del punto ciego ocular o puede ser patológico, debido a
una lesión de la retina, del nervio óptico, de las áreas visuales del cerebro o por una
alteración vascular presente, por ejemplo, durante ataques de migraña.
o Si vemos puntos negros: son ESCOTOMAS
o Si vemos puntos luminosos: mareo, las luces son conocidas por FOTOPSIAS
20. Haz un esquema de la transmisión nerviosa de los estímulos visuales desde la retina
hasta la corteza cerebral. ¿En qué zona ocurre el entrecruzamiento de vías nerviosas? ¿Qué
área del cerebro se encarga de interpretar los estímulos visuales? Investiga, ¿qué es la
ambliopía y por qué se produce?
viajar a través de los nervios ópticos
quiasma óptico
La corteza visual primaria, también llamada corteza estriada, es la
primera área cortical que recibe la información visual y que realiza un primer
procesamiento de ésta.
RETINA
La ambliopía puede ser causada por cualquier condición que afecta el desarrollo de la
visión normal o el uso de los ojos. La ambliopía puede ser causada por estrabismo, un
desbalance en la posición de los dos ojos. El estrabismo puede causar que los ojos se crucen
hacia adentro (esotropía) o hacia afuera (exotropía). Algunas veces la ambliopía es causada
cuando un ojo es más miope (vista corta), hipermétrope (vista larga), o astigmático que el
otro ojo. Algunas veces la ambliopía es causada por otras condiciones de los ojos como
las cataratas.

También podría gustarte