Está en la página 1de 19

UNIDAD 7 1

Contratos Reales

UNIDAD 7: CONTRATOS REALES

1) DEPÓSITO

Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la
obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos. Es importante aclarar que en nuestro
derecho la cosa objeto del depósito puede ser tanto mueble como inmueble

Caracteres

➢ En principio es gratuito, pero puede ser oneroso si las partes lo acuerdan así.
➢ Es unilateral, ya que las obligaciones recaen solo sobre el depositario, que debe
cuidar la cosa y luego restituirla.
➢ Es un contrato real que no queda concluido sino con la entrega de la cosa.
➢ Es un acto de confianza del depositante en el depositario.

Elementos

❖ Capacidad: En principio tanto el depositante como el depositario deben tener


capacidad para contratar. No es necesario que el depositante sea dueño de la cosa,
puede depositar toda persona que tenga interés en su cuidado. Si el depositante es
incapaz, el depositario queda sujeto a todas las obligaciones del verdadero
depositario, y puede ser perseguido por los derechos del depositante y por sus
obligaciones como depositario, por el tutor, curador o administrador de los bienes, o
por el mismo si llega a recuperar la capacidad. En caso de que el depositario sea
incapaz, los representantes legales del depositario o el mismo incapaz si hubiera
recobrado la capacidad pueden accionar la nulidad del acto y así sustraerse a la
acción de daños y perjuicios que pretendiere intentar el depositante por la falta de
cuidados. Sin embargo el mismo está obligado a restituir la cosa y todo el importe del
enriquecimiento experimentado.

❖ Consentimiento: Se aplica en este punto los principios generales sobre la formación


del contrato, sin embargo hay que prestar especial atención cuando se produce un
error en la identidad de los contratantes, o sobre la sustancia, calidad o cantidad de la
cosa recibida. En este caso, nuestro Código se apoya de que cuando se presenta un
error de este tipo el contrato no se invalida, en estos casos puede restituírselo a su
dueño.

❖ Forma y prueba: La celebración no exige el cumplimiento de ninguna formalidad, en


consecuencia puede hacerse aun verbalmente. En el caso de la prueba, el depositario
no puede exigir que el depositante pruebe ser dueño de la cosa depositada, y debe en
lo posible ser probado por un medio escrito.

Clases

El depósito puede ser voluntario o forzoso

➢ Voluntario: Es el que resulta del libre convenio de las partes. El mismo puede ser
regular o irregular.
UNIDAD 7 2
Contratos Reales

o Regular: Es aquel que se hace de cosas que pueden individualizarse, tal es el


caso de:
▪ Inmuebles o muebles no consumibles aunque el depositante hubiere
concedido al depositario el uso de ella;
▪ Cuando fuera dinero o una cantidad de cosas consumibles, si fueron
entregas en saco o caja cerrada con llave, sin la misma;
▪ Cuando represente el título de un derecho real o un crédito que no sea
de dinero.

o Irregular: Es aquel que se hace de cosas fungibles o consumibles que una vez
entregas no pueden individualizarse. Tal es el caso de: 1) cuando fuera dinero
o una cantidad de cosas consumibles, si el depositante concede al depositario
el uso de ellas o no toma las precauciones antes detalladas; 2) cuando es un
crédito en dinero

➢ Necesaria o forzosa: Es depósito necesario aquel en que el depositante no puede


elegir la persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a una necesidad
imperiosa, y el de los efectos introducidos en los hoteles por los viajeros. El depósito
en los hoteles tiene lugar por la introducción en ellos de los efectos de los viajeros,
aunque no los entreguen expresamente al hotelero o sus dependientes y aunque
aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se hallen tales efectos.

Obligaciones del depositario y depositante

1. Depositario en el depósito regular


▪ El depositario está obligado a poner las mismas diligencias en la guarda de la cosa
depositada, que en las suyas propias.
▪ El depositario no responde de los acontecimientos de fuerza mayor o caso fortuito,
sino cuando ha tomado sobre sí los casos fortuitos o de fuerza mayor, o cuando
éstos se han verificado por su culpa, o cuando se ha constituido en mora de
restituir la cosa depositada.
▪ Es obligación del depositario dar aviso al depositante de las medidas y gastos que
sean de necesidad para la conservación de la cosa, y de hacer los gastos
urgentes, que serán a cuenta del depositante. Faltando a estas obligaciones, es
responsable de las pérdidas e intereses que su omisión causare.
▪ La obligación del depositario de conservar la caja o bulto cerrado, comprende la de
no abrirlo, si para ello no estuviere autorizado por el depositante.
▪ Si por la autorización expresa, o presunta del depositante, o por cualquier otro
acontecimiento, el depositario llegare a saber el contenido del depósito, es de su
obligación guardar el secreto
▪ El depósito no transfiere al depositario el uso de la cosa. No puede servirse de la
cosa depositada sin el permiso expreso o presunto del depositante.
▪ El depositario debe restituir la misma cosa depositada en su estado exterior con
todas sus accesiones y frutos, y como ella se encuentre, sin responder de los
deterioros que hubiese sufrido sin su culpa.
UNIDAD 7 3
Contratos Reales

2. Depositario en el depósito irregular

o Si el depósito fuese irregular, de dinero o de otra cantidad de cosas, cuyo uso fue
concedido por el depositante al depositario, queda éste obligado a pagar el todo y
no por partes, otro tanto de la cantidad depositada, o a entregar otro tanto de la
cantidad de cosas depositadas, con tal que sean de la misma especie.
o Se presume que el depositante concedió al depositario el uso del depósito, si no
constare que lo prohibió.
o Si el uso del depósito hubiese sido prohibido, y el depositario se constituyese en
mora de entregarlo, debe los intereses desde el día del depósito.
o El depositario puede retener el depósito por compensación de una cantidad
concurrente que el depositante le deba también por depósito; pero si se hubiese
hecho cesión del crédito, el cesionario no puede embargar en poder del
depositario la cantidad depositada.

3. Depositante

El depositante está obligado a reembolsar al depositario, todos los gastos que hubiese
hecho para la conservación de la cosa depositada, y a indemnizarle de todos los
perjuicios que se le hayan ocasionado por el depósito.

Cesación del depósito

▪ El depósito voluntario no se resuelve, ni por el fallecimiento del depositante, ni por el


fallecimiento del depositario.
▪ El depósito se acaba:
1. Si fue contratado por tiempo determinado, acabado ese tiempo. Si lo fue por
tiempo indeterminado, cuando cualquiera de las partes lo quisiere;
2. Por la pérdida de la cosa depositada;
3. Por la enajenación que hiciese el depositante de la cosa depositada.

2) MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en


propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.

Caracteres

❖ Es unilateral, ya que genera obligaciones para el mutuario


❖ Puede ser gratuito u oneroso, si es un mutuo civil es gratuito y si es comercial es
oneroso.
❖ Es un contrato real, que se solo se perfecciona con la entrega de la cosa en la caso
del mutuo civil. Es consensual en el caso del comercial.
UNIDAD 7 4
Contratos Reales

Elementos

• Forma: no requiere formalidad alguna; puede ser contratado verbalmente, y si se


ha celebrado por escrito no requiere doble ejemplar, ya que una de las partes llena
todas sus obligaciones en el momento de celebrar el contrato

• Prueba: el mutuo no podrá probarse sino por instrumento publico o por


instrumento privado de fecha cierta, si el empréstito para del valor de 10 mil pesos.
Esta disposición se aplica solo en las relaciones con 3rios, entre las partes rigen
los principios generales

Clases

؏ Comercial o mercantil: Es mercantil cuando la cosa prestada puede ser considerada


de género comercial, está destinada a uso comercial y cuando por lo menos el deudor
sea comerciante; no basta con que el prestamista lo sea. Se considera oneroso.
؏ Civil: Es un contrato real, gratuito por el cual no devenga intereses salvo estipulación
en contrario

Obligaciones de mutuante y de mutuario

Mutuante
▪ El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con posterioridad al contrato,
un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo
pactado o, en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el
cumplimiento o la resolución del contrato.
▪ El mutuante es responsables de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala
calidad, o vicios ocultos de la cosa prestada.

Mutuario
• El mutuario debe devolver al prestamista en el término convenido una cantidad igual
de cosas de la misma especie y calidad que la prestada. No puede eximirse de
hacerlo, salvo que la cosa se haya perdido por fuerza mayor.
• Incumplimiento del mutuario: La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la
devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva
restitución. Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses
moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios,
rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero.

3) COMODATO O PRÉSTAMO DE USO

Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o
inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida. A
diferencia del contrato de consumo no hay transferencia de la propiedad, el prestatario
solo adquiere un derecho personal del uso de la cosa. Además el uso debe ser gratuito, si
se paga por él hay locación.
UNIDAD 7 5
Contratos Reales

Caracteres:

∞ Es un contrato real que solo se perfecciona con la entrada de la cosa


∞ Es un contrato gratuito
∞ Es un contrato celebrado intuituo personae
∞ Se discute si es unilateral, unilateral imperfecto o bilateral, pero se cree que es el
último porque las dos partes se obligan, una a permitir el uso y otra a cuidar la cosa y
devolverla.

Elementos:

• Capacidad: No pueden celebrar contrato de comodato:


o Los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas
incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación;
o Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los
confiados a su gestión, excepto que tengan facultades expresas para ello.

• Sujeto: no es indispensable ser propietario de la cosa que se dan en comodato,


basta tener sobre ella un derecho real o personal de uso y goce (pueden ser
comodantes el usufructuario, el usuario y el locatario)

• Objeto: el comodato debe tener por objeto una cosa mueble o inmueble no
fungible o consumible. Sin embargo, puede haber comodato si la cosa consumible
se presta como no fungible. Está prohibido prestar cualquier cosa para un uso
contrario a las leyes o buenas costumbres o prestar cosas que estén fuera del uso
contrario a las leyes o buenas costumbres o prestar cosas que estén fuera del
comercio por nocivas al bien público.

• Forma: el comodato no requiere forma alguna, basta con el mero consentimiento,


aun si es verbal.

• Prueba: admite todo medio de prueba aunque la cosa prestada valga más que la
tasa de la ley ($10.000)

Obligaciones del comodatario y del comodante

Comodatario
▪ Usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el
destino que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar
donde la cosa se encuentra, o el que corresponde a su naturaleza.
▪ Pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella
▪ Conservar la cosa con prudencia y diligencia.
▪ Responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso
fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera
estado en poder del comodante.
▪ Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar
convenidos, A falta de convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad
para la cual se presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni surge
de su finalidad, el comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento.
Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.
UNIDAD 7 6
Contratos Reales

Comodante
• Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos
• Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido
• Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al
comodatario.
• Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si
éste los notifica previamente o si son urgentes.

Extinción del comodato. El comodato se extingue:

a) por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación


de prestar una cosa semejante;
b) por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada;
c) por voluntad unilateral del comodatario;
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no
haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona.

4) PRENDA Y ANTICRESIS

Anticresis

ARTICULO 2212.- Concepto. La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre
cosas registrables individualizadas, cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero
designado por las partes a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una
deuda.

ARTICULO 2213.- Legitimación. Pueden constituir anticresis los titulares de los derechos
reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, superficie y usufructo.

ARTICULO 2214.- Plazos máximo. El tiempo de la anticresis no puede exceder de 10


años para cosas inmuebles y de 5 años para cosas muebles registrables. Si el
constituyente es el titular de un derecho real de duración menor, la anticresis, se acaba
con su titularidad.

ARTICULO 2215.- Derechos del acreedor. El acreedor adquiere derecho de usar la cosa
dada en anticresis y percibir sus frutos, los cuales se imputan primero a gastos e intereses
y luego al capital, de lo que se debe dar a cuenta del deudor.

ARTICULO 2216.- Deberes del acreedor. El acreedor anticresista debe conservar la cosa.
Puede percibir los frutos y explotarla él mismo, o darla en arrendamiento; puede habitar el
inmueble o utilizar la cosa mueble imputando como fruto el alquiler que otro pagaría.
Excepto pacto en contrario, no puede modificar el destino ni realizar ningún cambio del
que resulta que el deudor, después de pagada la deuda, no puede explotar la cosa de la
manera que antes lo hacía.
El acreedor debe administrar conforme a lo previsto por las reglas del mandato y
responde de los daños que ocasiona al deudor.
El incumplimiento de estos deberes extingue la garantía y obliga al acreedor a restituir la
cosa al titular actual legitimado.
UNIDAD 7 7
Contratos Reales

ARTICULO 2217.- Gastos. El titular del objeto gravado debe al acreedor los gastos
necesarios para la conservación del objeto, aunque éste no subsista; pero el acreedor
está obligado a pagar las contribuciones y las cargas del inmueble.

ARTICULO 2218.- Duración de la inscripción. Los efectos del registro de la anticresis se


conservan por el término de 20 años para inmuebles y de 10 años para muebles
registrables, si antes no se renueva.

Prenda

ARTICULO 2220.- Prenda con registro. Asimismo, puede constituirse prenda con registro
para asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento de cualquier clase de
obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía
prendaria, un valor consistente en una suma de dinero, sobre bienes que deben quedar
en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda
ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial.

ARTICULO 2221.- Posesión. Los derechos provenientes de la prenda sólo subsisten


mientras el bien afectado se encuentra en poder del acreedor o del tercero designado. Se
reputa que el acreedor o el tercero continúan en posesión de la prenda cuando media
pérdida o sustracción de ella o hubiera sido entregada a otro con obligación de devolverla.
Si el acreedor pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su
poder, sin exceptuar al propio constituyente de la prenda.

ARTICULO 2222.- Oponibilidad. La prenda no es oponible a terceros si no consta por


instrumento público o privado de fecha cierta, cualquiera sea la cuantía del crédito. El
instrumento debe mencionar el importe del crédito y contener la designación detallada de
los objetos empeñados, su calidad, peso, medida, descripción de los documentos y
títulos, y demás datos que sirven para individualizarlos.

ARTICULO 2223.- Prendas sucesivas. Puede constituirse una nueva prenda sobre el bien
empeñado, a favor de otro acreedor, si el acreedor en cuyo poder se encuentra consiente
en poseerlo para ambos o si es entregada en custodia a un tercero en interés común. La
prioridad entre los acreedores queda establecida por la fecha de su constitución. No
obstante, las partes pueden, mediante declaración de su voluntad formulada con precisión
y claridad, sustraerse a los efectos de esta regla y establecer otro orden de prelación para
sus derechos, a fin de compartir la prioridad o autorizar que ésta sea compartida.

Prenda de cosas

ARTICULO 2224.- Prenda de cosa ajena. Si el acreedor que recibe en prenda una cosa
ajena que cree del constituyente la restituye al dueño que la reclama, puede exigir al
deudor la entrega en prenda de otra de igual valor. Si el deudor no lo hace, el acreedor
puede pedir el cumplimiento de la obligación principal aunque tenga plazo pendiente; si el
crédito está sujeto a condición se aplica el artículo 2197.

ARTICULO 2225.- Frutos. Si el bien prendado genera frutos o intereses el acreedor debe
percibirlos e imputarlos al pago de la deuda, primero a gastos e intereses y luego al
capital. Es válido el pacto en contrario.
UNIDAD 7 8
Contratos Reales

ARTICULO 2226.- Uso y abuso. El acreedor no puede usar la cosa prendada sin
consentimiento del deudor, a menos que el uso de la cosa sea necesario para su
conservación; en ningún caso puede abusar en la utilización de la cosa ni perjudicarla de
otro modo.
El incumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo de este artículo, da derecho al
deudor a:
a) dar por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida;
b) pedir que la cosa se ponga en depósito a costa del acreedor;
c) reclamar daños y perjuicios.

ARTICULO 2227.- Gastos. El deudor debe al acreedor los gastos originados por la
conservación de la cosa prendada, aunque ésta no subsista.
El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor valor
de la cosa.

ARTICULO 2228.- Venta del bien empeñado. Si hay motivo para temer la destrucción de
la prenda o una notable pérdida de su valor, tanto el acreedor como el constituyente
pueden pedir la venta del bien. Asimismo, el constituyente puede recabar la devolución de
la prenda sustituyéndola por otra garantía real equivalente y, si se presenta ocasión
favorable para su venta, requerir la autorización judicial para proceder, previa audiencia
del acreedor.
La cosa empeñada puede también venderse a petición de otros acreedores. En tal caso,
como en los anteriores, el privilegio del acreedor prendario se ejerce sobre el precio
obtenido.

ARTICULO 2229.- Ejecución. El acreedor puede vender la cosa prendada en subasta


pública, debidamente anunciada con diez días de anticipación en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción que corresponde al lugar en que, según el
contrato, la cosa deba encontrarse.
Si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsas o mercados públicos,
la venta puede hacerse en la forma habitual en tales mercados, al precio de cotización.
Las partes pueden convenir simultáneamente con la constitución que:

a) el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor que de ella se
haga al tiempo del vencimiento de la deuda, según lo establezca el experto que
las partes designen o bien por el que resulte del procedimiento de elección
establecido; en su defecto, el experto debe ser designado por el juez a simple
petición del acreedor;
b) la venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan, el
que puede consistir en la designación de una persona para efectuarla o la venta
por el acreedor o por un tercero a precios que surgen de un determinado ámbito
de negociación o según informes de los valores corrientes de mercados al tiempo
de la enajenación que indican una o más cámaras empresariales especializadas o
publicaciones designadas en el contrato.
A falta de estipulación en contrario, estas alternativas son optativas para el acreedor, junto
con las indicadas en los párrafos primero y segundo de este artículo, según el caso.
El acreedor puede adquirir la cosa por la compra que haga en la subasta o en la venta
privada o por su adjudicación.
UNIDAD 7 9
Contratos Reales

ARTICULO 2230.- Rendición de cuentas. Efectuada la venta, el acreedor debe rendir


cuentas, que pueden ser impugnadas judicialmente, pero ello no afecta la validez de la
enajenación.

ARTICULO 2231.- Documentos con derecho incorporado. La prenda de títulos valores se


rige, en lo pertinente, por las reglas de la prenda de cosas.

Prenda de créditos.

ARTICULO 2232.- Créditos instrumentados. La prenda de créditos es la que se constituye


sobre cualquier crédito instrumentado que puede ser cedido.
La prenda se constituye aunque el derecho no se encuentre incorporado a dicho
instrumento y aunque éste no sea necesario para el ejercicio de los derechos vinculados
con el crédito prendado.
Se aplican supletoriamente las reglas sobre prenda de cosas.

ARTICULO 2233.- Constitución. La prenda de créditos se constituye cuando se notifica la


existencia del contrato al deudor del crédito prendado.

ARTICULO 2234.- Conservación y cobranza. El acreedor prendario debe conservar y


cobrar, incluso judicialmente, el crédito prendado. Se aplican las reglas del mandato.
Si la prestación percibida por el acreedor prendario consiste en dinero, debe aplicar lo
recibido hasta cubrir íntegramente su derecho contra el deudor y en los límites de la
prenda.
Si la prestación percibida no es dineraria el acreedor debe proceder a la venta de la cosa,
aplicándose el artículo 2229.

ARTICULO 2235.- Opción o declaración del constituyente. Cuando la exigibilidad del


crédito pignorado depende de una opción o declaración del constituyente, el acreedor
prendario puede hacer la respectiva manifestación, por su sola cuenta si su propio crédito
es exigible, y de común acuerdo con aquél en caso contrario.
Si la opción o la declaración corresponden al deudor del crédito dado en garantía, sólo
producen efecto si se comunican al propio acreedor y al prendario.
Son válidos los pactos en contrario que celebran el acreedor prendario y el constituyente
de la prenda.

ARTICULO 2236.- Participación en contrato con prestaciones recíprocas. Si el crédito


prendado se origina en un contrato con prestaciones recíprocas, en caso de
incumplimiento del obligado prendario el acreedor puede enajenar forzadamente la
participación de aquél en dicho contrato, sujeto a las limitaciones contractuales aplicables.
Si la cesión de la participación del constituyente está sujeta al asentimiento de la otra
parte de tal contrato, y éste es negado injustificadamente, debe ser suplido por el juez.
Por participación se entiende el conjunto de derechos y obligaciones derivados del
contrato.

ARTICULO 2237.- Extinción. Extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse
extinguido el crédito dado en prenda, el acreedor debe restituir el instrumento probatorio
del crédito prendado y notificar la extinción de la prenda al deudor del crédito prendado.
UNIDAD 7 10
Contratos Reales

5) CONTRATOS ALEATORIOS

“Los contratos serán aleatorios, cuando sus ventajas o pérdidas para ambas partes
contratantes, o solamente para una de ellas, dependen de un acontecimiento incierto”

CONTRATO DE JUEGO Y DE APUESTA

Contrato de juego ----- Hay contrato de juego cuando dos o más personas compiten en
una actividad de destreza física o intelectual, aunque sea solo parcialmente, obligándose
a pagar un bien mensurable en dinero a la que gane.

Contrato de apuesta ----- Hay contrato de apuesta cuando dos o más personas que son
de una opinión contraria sobre cualquier materia, conviniesen que aquella cuya opinión
resulte fundada, recibirá de la otra una suma de dinero o cualquier otro objeto
determinado.
El juez puede reducir la deuda directamente originada en el juego si resulta extraordinaria
respecto a la fortuna del deudor.

Caracteres
➢ Es un contrato autónomo, pues no depende de otra relación obligacional
➢ Es de prestaciones recíprocas pero con una peculiaridad, al momento de celebrarse
cada parte se compromete respecto a la otra a satisfacer determinada prestación,
pero al final solo una cumple, el perdedor.
➢ Es a título oneroso, pues se vincula con un interés económico o causa lucrando.
Porque ambos contratantes quedan sujetos entre sí a prestaciones reciprocas, sujetas
a una condición.
➢ Es consensual
➢ Es aleatorio
➢ Es ejecución instantánea, no se extiende en el tiempo
➢ Es condicional en cierta medida.

Elementos esenciales.

1. Indeterminación inicial del resultado.


2. Dependencia definitiva del mismo de circunstancias que lo hacen incierto.
3. Voluntariedad de los interesados al asumir ese riesgo.

Clasificación:

✓ Juegos Tutelados: Originan obligaciones similares a las nacidas de cualquier otro


contrato, el vencedor puede demandar judicialmente el pago de la apuesta.
Podríamos decir que estas son las apuestas que se hacen sobre el resultado de
ejercicios de fuerza, destreza de armas, corridas u otro semejantes; se consideran
en esta categoría los juegos deportivos en los que participan los propios
apostadores, dan lugar a una acción civil.

✓ Juegos no prohibidos: Son aquellos que no confieren acción al vencedor, pero


pagada la apuesta no se puede demandar su repetición. No dan lugar a una acción
civil, y se podría decir que son las apuestas hechas sobre las competiciones de
UNIDAD 7 11
Contratos Reales

terceros o los juegos de cartas o el ajedrez, que aunque dependen en buena medida
de la habilidad personal, no benefician físicamente a los competidores.

✓ Juegos prohibidos: Son aquellos juegos ilícitos o contrarios a las buenas


costumbres. No podrá cobrarse una deuda de juego prohibido, pero en caso de ser
pagada no puede repetirse.

Oferta pública. Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción para su
cumplimiento.

El oferente es responsable frente al apostador o participante. La publicidad debe


individualizar al oferente. Si no lo hace, quien la efectúa es responsable.

LOTERIAS Y RIFAS: La reglamentación de las loterías y rifas han sido delegadas por el
Código a las leyes locales. El régimen de las loterías nacionales es un problema del
derecho administrativo.

CONTRATO DE RENTA VITALICIA


Habrá contrato de renta vitalicia cuando alguien por una suma de dinero o por una cosa
apreciable en dinero, mueble o inmueble, que otro le dé, se obliga a una o muchas
persona a pagarle una renta anual durante la vida de uno o muchos individuos
designados en el contrato.

Caracteres:

▪ Es oneroso y bilateral
▪ Es aleatorio, porque depende de la vida del acreedor
▪ Es de trato sucesivo
▪ Es real
▪ Es formal, pues se exige la escritura pública bajo pena de nulidad
▪ Es nominado

Elementos:

❖ La entrega de un capital, sea en dinero o en otros bienes, muebles o inmuebles,


por el acreedor de la renta al deudor.
❖ El pago de una renta vitalicia. Normalmente, la renta se paga a la persona que
entregó el capital, pero nada se opone a que el beneficiario sea un tercero.

Objeto:

• La renta debe convenirse en dinero, y si el contrato se fija en frutos naturales o en


servicios, su importe siempre será pagadero en dinero.
• El capital entregado por el acreedor puede consistir en una suma de dinero, o en
una cosa mueble o inmueble

Termino del contrato


UNIDAD 7 12
Contratos Reales

Se llama cabeza de renta a la persona cuya vida se toma en cuenta para fijar el término
de la duración de la renta. Normalmente se tiene en cuenta la vida del beneficiario, pero
también puede estar referida a la vida del deudor y aun a la de 3ros. Puede tomarse en
cuenta la vida de una o varias personas.

Formación del contrato:


El contrato de renta vitalicia debe ser hecho, bajo pena de nulidad, por escritura pública.

Efectos

Acreedor: En el momento de suscribir el contrato, el acreedor de la renta debe hacer


tradición del capital o cosa cuya entrega constituye su obligación principal, el contrato no
se reputa cumplido mientras no hay tradición.

Deudor: En primer lugar, tiene la obligación de pagar la renta en el momento convenido (si
no está previsto, se cree que es anual). Resuelto el contrato, el deudor tiene que devolver
el capital más sus intereses y frutos, y el acreedor las rentas que hubiere percibido.

Extinción del contrato:


La extinción del contrato se lleva a cabo por la muerte de la persona contemplada en el
contrato, la prueba de que la persona vive compete al acreedor. En caso de que fuera una
persona distinta la muerte no extingue el derecho que pasa a sus herederos

6) OTROS CONTRATOS

• CONTRATO DE FIDEICOMISO

Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se


compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario,
quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.

CONTENIDO DEL CONTRATO:

o Individualización de los bienes: objeto del contrato, en caso de no resultar


posible la misma a la fecha de la celebración del fideicomiso, debe constar los
requisitos y características que deben reunir los bienes.

o Determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados al


fideicomiso

o Plazo o condición a que se sujeta la propiedad fiduciaria (no puede durar más
de 30 años, excepto incapacidad)

o Identificación del beneficiario, o la manera de determinarlo

o Destino de los bienes al finalizar el fideicomiso, con indicación del


fideicomisario a que deben transmitirse o la manera de determinarlo.
UNIDAD 7 13
Contratos Reales

o Derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo, si cesa.

Objeto: Pueden ser todos los bienes que se encuentran en el comercio, incluso
universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras

Forma: El contrato de inscribir en el Registro Público que corresponda, puede celebrarse


por instrumento público o privado, salvo excepciones de bienes que requieren solo de
instrumento público.
PARTES

➢ Fiduciante: Es la parte que transmite a otra bienes determinados. Tiene que


poseer el pleno dominio de los bienes dados en fideicomiso.

➢ Fiduciario: Es la parte a quien se transfieren los bienes y que está obligada a


administrarlos con la prudencia y diligencia propias del buen hombre de negocios,
que actúa sobre la base de confianza depositada en él. Puede ser cualquier
persona física o jurídica. Solo pueden ofrecerse al público para actuar como
fiduciario las entidades financieras autorizadas para actuar como tales.

➢ Beneficiario: Es la persona en cuyo beneficio se ha instituido el fideicomiso, sin ser


el destinatario final de los bienes. Puede ser una o varias personas, físicas o
jurídicas, que pueden existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato. Tanto
fiduciante, el fiduciario como el fideicomisario pueden ser beneficiarios. Si los
beneficiarios renuncian, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario; y si
este renuncia debe ser el fiduciante. El derecho del beneficiario puede transmitirse
por acto entre vivos o por causa de muerte, salvo disposición en contrario.

➢ Fideicomisario: Es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el


fideicomiso, es el destinatario final de los bienes. Pueden ser el fiduciante,
beneficiario o una persona distinta a ellos, pero no el fiduciario.

Cesa el fiduciario:

✓ Remoción judicial por incumplimiento de sus obligaciones o por hallarse


imposibilitado material o jurídicamente para desempeñar su función

✓ Incapacidad, inhabilitación o capacidad restringida judicialmente declaradas, y


muerte, si es una persona humana

✓ Disolución si es una persona jurídica.

✓ Quiebra o liquidación

✓ Renuncia (en el caso de que el contrato lo autorice)

EXTINCIÓN

El fideicomiso se extingue por:

a) el cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del


plazo máximo legal;
UNIDAD 7 14
Contratos Reales

b) la revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la


revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es ineficaz en los fideicomisos
financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de
participación o de los títulos de deuda;
c) cualquier otra causal prevista en el contrato.

Efectos.

Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes
fideicomitidos al fideicomisario o a sus sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir
a las inscripciones registrales que correspondan.

• CONTRATO DE LEASING
En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien
cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opción de compra por un precio.

Objeto: Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o
modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing

Canon: El monto y la periodicidad de cada canon se determinan convencionalmente.

Precio de ejercicio de la opción: El precio de ejercicio de la opción de compra debe


estar fijado en el contrato o ser determinable según procedimientos o pautas pactadas.

Partes intervinientes:

➢ Dador: Es la sociedad (Entidad Financiera o sociedad de arrendamiento financiero)


que adquiere el bien siguiendo las instrucciones concretas de su cliente y que le
cederá el uso de dicho bien al mismo durante un período de tiempo determinado. A
cambio de la cesión de uso la Entidad recibirá una contraprestación consistente en el
pago por parte del tomador de unos determinados importes bajo la fórmula de cuotas
periódicas.

➢ Tomador: Es el cliente que adquiere el uso del bien. Es muy importante tener en
cuenta que:

▪ Es el que proporciona las instrucciones a la Entidad para que compre previamente


el bien: dicho de otro modo, con el leasing el usuario busca que su Entidad
Financiera le financie la compra de un bien específico y concreto que él precisa.
▪ Tendrá derecho a la utilización del bien durante el período de duración del contrato
de leasing.
▪ Al final de la vigencia del contrato, dispondrá de distintas posibilidades, entre ellas
la de ejercitar una opción de compra inherente al leasing y por la cual se puede
convertir en propietario del bien.

Elección del bien


UNIDAD 7 15
Contratos Reales

a) El bien objeto del contrato puede:


comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos,
folletos o descripciones identificadas por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de
compraventa que éste haya celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el
tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido
con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing
sobre él.

Servicios y accesorios. Pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios


necesarios para el diseño, la instalación, puesta en marcha y puesta a disposición de los
bienes dados en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.

Forma e inscripción. El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como


objetos inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el
registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La
inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de
leasing, y con prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa
objeto de la prestación comprometida.. Si se trata de cosas muebles no registrables o de
un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la
cosa se encuentre o, en su caso, donde ésta o el software se deba poner a disposición
del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de veinte
años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse
antes de su vencimiento, por rogación del dador u orden judicial.

Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del lugar en que
deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede
trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto
escrito posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en
los registros correspondientes.

Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a
su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos ordinarios y
extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que
recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del
tomador, excepto convención en contrario. El tomador puede arrendar el bien objeto del
leasing, excepto pacto en contrario. En ningún caso el locatario o arrendatario puede
pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten en modo alguno los derechos del
dador.

Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es inoponible al


dador. El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en
poder de cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa sin perjuicio de la
responsabilidad del tomador.
UNIDAD 7 16
Contratos Reales

Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el tomador una
vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo
convinieron las partes.

Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del tomador y las
condiciones de su ejercicio.

Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a
lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, excepto
que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate, a cuyo efecto
las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos necesarios.

• CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO

Afectación. La constitución de un Sistema Turístico de Tiempo Compartido requiere la


afectación de uno o más inmuebles, a la finalidad de aprovechamiento periódico y por
turnos, la que deberá formalizarse mediante escritura pública.
Se denomina contrato de tiempo compartido, independientemente del nombre o forma
jurídica que se utilice, y del régimen jurídico a que se encuentren sometidos los bienes, a
todo convenio escrito en virtud del cual una persona llamada emprendedor, por sí o a
través de terceros, se obliga a proporcionar en forma periódica y durante un tiempo
determinado, turnos de alojamiento u hospedaje, en una unidad vacacional con el
mobiliario y enseres necesarios para su uso y goce y con las cosas y espacios comunes,
en uno o varios establecimientos vacacionales, que constituyen un STTC, con la calidad,
características y demás condiciones expresamente pactadas, a otra persona llamada
usuario, quien a su vez se obliga a pagar un precio determinado en dinero a cambio de
dichas prestaciones, además de obligarse a cubrir con la frecuencia convenida, los gastos
de administración y mantenimiento correspondientes.

PARTES:

- Usuario. Es quien adquiere el derecho de uso periódico en un Sistema Turístico de


Tiempo Compartido, por sí o por terceros.

- Propietario. Es el titular dominial de un inmueble, quien lo afecta total o


parcialmente, al Sistema Turístico de Tiempo Compartido.

- Emprendedor. Es la persona física o jurídica propietaria o con justo título de


disposición del inmueble, que constituye el STTC para comercializar períodos de
disfrute y brindar a los usuarios las prestaciones que lo integran, por sí o por
intermedio de terceros.

- Vendedor. Es la persona física o jurídica que, en nombre y representación del


emprendedor, promueve y ofrece en venta períodos de uso en un STTC.
- Revendedor. Es la persona física o jurídica que, por sí o por cuenta y orden de un
usuario intermedia en el mercado secundario para la comercialización de períodos
de un STTC.
- Administrador. Es la persona física o jurídica, que tiene a su cargo la gestión y
coordinación del mantenimiento y uso de los bienes que integran un STTC.
UNIDAD 7 17
Contratos Reales

- Red de Intercambio. Es la persona física o jurídica que intermedia entre la oferta y


la demanda de períodos de los STTC, prestando servicios adicionales a usuarios.

- Prestador. Es la persona física o jurídica que comercializa STTC, y que de acuerdo


al rol que ocupa en la comercialización del STTC responderá ante posibles
conflictos que se susciten con los usuarios.
Período de Uso. Son las fechas que le corresponden a un usuario en un STTC. Su
extensión puede establecerse mediante las siguientes unidades de medidas, sin perjuicio
de las que en el futuro determine la Autoridad de Aplicación:
1) Unidad de Medida Temporal. Es la extensión del período de uso contado en días,
semanas o meses. La unidad de medida temporal puede ser determinada o
determinable, de tal modo que:
✓ Si el uso corresponde durante las mismas fechas de los años calendarios
sucesivos, dará lugar a un período temporal fijo.
✓ Si corresponde dentro de una temporada o entre determinadas fechas del
año calendario, a elección del usuario y sujeto a disponibilidad, el período
temporal será flotante.
2) Unidad de Medida por Puntos. Es aquella mediante la cual se adquieren derechos de
uso canjeables y con equivalencias preestablecidas, entre un conjunto de
prestaciones en diferentes unidades o STTC, con capacidad de alojamiento y turnos
de extensión variables.

DISPOSICIONES IMPORTANTES:

Autoridad de Aplicación: La SECRETARIA DE TURISMO DE LA PRESIDENCIA DE LA


NACION o el organismo que en el futuro la sustituya será autoridad de aplicación y ente
fiscalizador de los STTC. La Autoridad de Aplicación, por sí o a través del organismo en
que ella delegue, queda facultada a inspeccionar y verificar en todo el territorio nacional,
el cumplimiento de las normas que regulen el STTC.

Registro: Créase el Registro de Prestadores y Establecimientos Vacacionales afectados a


Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido, que funcionará en el ámbito de la
SECRETARIA DE TURISMO de la PRESIDENCIA DE LA NACION. Los titulares de los
complejos o establecimientos vacacionales, los emprendedores, los administradores, los
vendedores y revendedores, así como las redes de intercambio, previo al inicio de sus
respectivas actividades, deberán inscribirse en aquel registro a cuyos efectos, los titulares
de los establecimientos vacacionales justificarán el cumplimiento de los requerimientos
edilicios y funcionales acordes a su destino y categoría, y los prestadores cumplimentarán
los recaudos de idoneidad y solvencia, adecuados a la actividad de que se trate, que fijará
la Autoridad de Aplicación. Son requisitos para el ejercicio de dichas actividades, la
inscripción en el Registro previa habilitación otorgada por la Autoridad de Aplicación.

STTC NEGADAS

a) Quienes no puedan ejercer el comercio;


b) Los fallidos por quiebra durante el período de inhabilitación puesto por la Ley
24.522 y sus modificatorias;
c) Los condenados con la accesoria de inhabilitación para ejercer cargos públicos;
los condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin
fondos y delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la
UNIDAD 7 18
Contratos Reales

constitución, funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta


después de DIEZ (10) años de cumplida la condena;
d) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el
objeto de la sociedad, hasta DOS (2) años desde el cese de sus funciones.

Requisitos. La escritura de constitución del STTC será otorgada por el emprendedor,


debiendo prestar el consentimiento el titular del dominio del inmueble, cuando aquél no lo
fuere. Los bienes deberán estar libres de gravámenes, restricciones e interdicciones y, ni
el emprendedor ni el propietario, en su caso, podrán tener anotaciones personales en los
registros respectivos. Se exceptúan de lo dispuesto precedentemente los fideicomisos
constituidos a favor de los futuros usuarios, cuando dichos bienes se encuentren en
construcción y las hipotecas que garanticen obligaciones originadas en mutuos que estén
destinados a la construcción de inmuebles, afectados a un STTC.

Inscripción: El título constitutivo deberá ser inscripto en el Registro de la Propiedad


respectivo y en el Registro de Prestadores y Establecimientos Vacacionales afectados a
Sistemas Turísticos de Tiempo Compartido, dependiente de la autoridad de aplicación de
la presente Ley, previo a todo anuncio, ofrecimiento o promoción comercial.

Efectos de la constitución del STTC. La inscripción del título constitutivo en el Registro de


la Propiedad del Inmueble competente determinará:
a) La inhibición del emprendedor y en su caso del propietario, para apartarse de la
destinación comprometida. Sin embargo, el emprendedor podrá comercializar los
períodos de disfrute no enajenados, por otros sistemas de alojamiento turístico;
b) La oponibilidad de los derechos adquiridos por los usuarios, al acreedor
hipotecario que consintiere la constitución del STTC y al que la conociere al tiempo
de constituirse el gravamen, como así también a los sucesivos titulares de dominio
o de otros derechos de cualquier naturaleza sobre los bienes afectados al STTC;
c) La intangibilidad de los derechos adquiridos por los usuarios, que no podrán ser
alterados o disminuidos por sucesores particulares o universales, ni por terceros
acreedores del propietario o del emprendedor, ni siquiera en caso de concurso o
quiebra.

PROPIETARIO EMPRENDEDOR VENDEDOR REVENDEDOR USUARIO


UNIDAD 7 19
Contratos Reales

También podría gustarte