Está en la página 1de 3

La lengua, variaciones de la lengua e influencia sociocultural: discriminación, intolerancia y pérdida de

identidad
VARIACIONES DE LA LENGUA.- Como ya se sabe, una de las funciones de la lengua es el poder
intercambiar ideas, y una de las formas de poder lograrlo es utilizando las diferentes variaciones propias de
cada comunidad, estas son:
EL CALÓ.- Son palabras utilizadas solo en grupos aislados (delincuentes, mafias, tráfico de drogas, etc.), los
términos que utilizan tienen significados ocultos, también pueden ser palabras groseras. Por ejemplo: en la
cárcel utilizan las palabras comer = tener relaciones sexuales, filo = dinero, chocolate = sangre, etc.
LA JERGA .- Son palabras creadas por la misma comunidad y a la misma vez es entendida por todos en
general, son utilizadas mayormente por la juventud, por ejemplo: para referirse al enamorado se utiliza la jerga
chico, para referirse que una persona ebria utilizan la jerga yuca, etc.
DIALECTO.- Son las variaciones que se presentan dentro de un contexto haciéndose propios de cada
comunidad por ejemplo: en nuestro país Bolivia hay nueve departamentos y se tiene como lengua oficial el
castellano. En cada ciudad existe diferentes modos de hablar como ser: en Santa Cruz las palabras que
terminan en (s) es remplazada por la (h) pues por pueh, pero en La Paz se la pronuncia de diferente manera
tal como se la escribe pues.
EL ARGOT.- Son palabras que se utilizan en un determinado contexto y solamente los pertenecientes a ese
grupo las entienden, estas son palabras nuevas y hay ocasiones en las que desaparecen utilizando varios
sinónimos, como ser: en el ámbito de los policías, los médicos, abogados, grupos de adolescentes
pertenecientes a pandillas o aun grupo específico. Por ejemplo: los policías utilizan la palabra “dantesco”, para
referirse que hubo un incendio con graves consecuencias en una casa, etc.
LOS MODISMOS.-Son expresiones orales abiertas utilizadas en cada región incluyendo el tono de voz, llegan
a caracterizar a cada habla de diferentes regiones. Están formadas por dos o más palabras y de muy difícil
interpretación por otro tipo de lengua. Por ejemplo: te tomó el pelo, ir al grano, me lo dijo un pajarito, etc.
DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA.- La discriminación lingüística ocurre cuando una persona o grupo social
puede sufrir a causa de su idioma nativo o particularidades lingüísticas. Por ejemplo, un empleado podría ser sometido a la
discriminación lingüística si el lugar de empleo tuviera una regla de hablar solo inglés pero el idioma primario del empleado no es
inglés. También el empleado podría ser víctima de la discriminación de idioma si fuera tratado de manera menos favorable que
los otros empleados por hablar inglés con acento, o si al empleado se le informa que no califica para un puesto.
En las escuelas y colegios se impone, la utilización del idioma regional para salvaguardar la libertad que tratan
de destruir.
500 años de dominación en Bolivia han creado una actitud negativa hacia las lenguas indígenas, aún entre sus propios
hablantes, quienes han sufrido discriminación, y hasta burlas por usar su habla fuera de su comunidad, entonces
no quieren que sus hijos padezcan lo mismo.
CAUSAS Y CONCECUENCIAS.- La discriminación y la necesidad de integrarse a un mundo globalizado son causas por las
que las lenguas originarias tienden a desaparecer. De seis mil lenguas registradas, tres mil están en riesgo y se estima que
cada 12 semanas se muere una lengua nativa. Especialistas señalan que por la necesidad, más personas nacidas en
comunidades indígenas aprenden hablar otros idiomas
Para evitar la discriminación terminan negando sus orígenes y poco a poco se van olvidando de usar su lengua. Las mujeres
de entre 20 y 40 años conservan mejor la comunicación en lengua nativa, mientras los hombres, deben hablar en otros idiomas,
como el español. Los niños, están presionados a aprender español, a través de programas educativos o seguir hablando en la
familia su lengua materna. Para revertir esa tendencia los pueblos deben reconocer su lengua que está en riesgo y que necesitan
participar en su conservación
LOS CAMINOS DONDE SE ENCUENTRAN LA DISCRIMINACIÓN Y LA IDENTIDAD
Observemos que la discriminación es una característica que se manifiesta con diferente intensidad según el
medio social en el que las personas viven, porque cuanto sucede en la sociedad puede influir de hecho y de
hecho influye sobre los impulsos de los individuos.
Para que las personas discriminen a otras debe existir la necesidad de hacerlo, y también la correspondiente
validación de la conducta discriminadora. De otro modo podría dar pie a una imagen negativa de quien
discrimina. Esta validez la encontramos objetivamente en los contenidos del prejuicio, que impulsa a ejercer
conductas que vayan acordes a la actitud producto de dicho prejuicio: si consideramos que los indígenas son
tontos, los trataremos como tales, invisibilizando sus capacidades. La conducta discriminatoria, que tiene
siempre algún nivel de agresividad, adquiere así el matiz de ser un acto de justicia cuyo fin último es la
defensa y la reafirmación de ciertos valores apreciados en tal entorno social: Al confirmar que son tontos
reafirmamos nuestra propia inteligencia, marcando la diferencia entre ellos y nosotros.
Ahora, cuando mencionamos la palabra defensa, cabe preguntarnos de dónde viene el ataque que motiva la
defensa.
En este punto, tocamos a las puertas de la psicología. A partir del genocidio de judíos promovido por el
régimen del partido Nazi en Alemania, connotados investigadores se abocaron a la tarea de buscar una
explicación a los hechos increíbles de aquella época. Entre ellos, Adorno, Horkheimer y Fromm, que
realizaron un interesante trabajo orientado a identificar los rasgos de identidad característicos de personas
que discriminan.
Entre sus aciertos, encontraron que todo el que no ha alcanzado por sí mismo una identidad personal firme,
se ve amenazado por sentimientos de duda de sí mismo, por confusión acerca de quién es, una ansiedad
perenne de que podría muy bien ser un nadie. Trata de acallar este temor diciéndose a sí mismo “al menos no
soy un negro, ni un judío, y esto al menos me hace algo por encima de un nadie”. El estereotipo social le ha
hecho conocer que los negros, los judíos y los ancianos, por ejemplo, son portadores de características poco
deseables según la escala de valores vigente. En el afán de probar-se una y otra vez que no posee estas
características y que por tanto no es negro, judío o anciano, se esfuerza en remarcar dichas características en
los grupos que las portan, redundando la diferencia entre él y ellos. Estamos en el punto en que la diferencia
es poco tolerada. La intolerancia aparece entonces como rasgo de rigidez, de inflexibilidad en aquellos
quienes vulneran el derecho de trato igualitario que todas las personas tenemos. (Cf. Moscovici 1986, 584-
587)
La persona cuya identidad es fuente de inseguridad y duda, de soledad y sentimientos de incompetencia,
tratará de superar esta situación perteneciendo a un grupo que, por medio de su prejuicio a los grupos
extraños, alcanza un sentido precario de identidad.(Cf. Bettelheim y M. Janowitz 1975). Los grupos
extremistas como los homófobos, el tristemente famoso Ku klux clan y las pandillas, por un lado; y los hinchas
de equipos de fútbol y ciertas sectas religiosas, por otro, ejemplifican la amplia relación subyacente entre la
identidad de las personas y la práctica de la discriminación.
Pensamos, sin embargo, que el énfasis dado a esta relación no alcanza a aclarar la dinámica completa del
mecanismo que activa la discriminación. Echamos en falta la relevancia que el entorno sociocultural y la
situación socioeconómica de las personas tienen sobre la conducta, los afectos y los pensamientos de las
mismas.
https://www.monografias.com/trabajos55/identidad-y-discriminacion/identidad-y-discriminacion2.shtml

https://es.scribd.com/doc/57483695/Discriminacion-linguistica
http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_05/nt180508/nuevoshorizontes.php?n=4&-variaciones-de-la-
lengua-y-su-influencia-sociocultural

También podría gustarte