Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

QUIMICA ORGANICA

ALQUENOS
ENLACE DEL VIDEO

INTEGRANTES DEL GRUPO

 Alexander Garafulic Baldiviezo


 Luis Mario Escobar
 Jadiel García Suárez
 Marcelo Domínguez Callau
 Lorena Maziel Galarza

1
Tabla de contenido
INTRODUCCION..........................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES......................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFIOS.......................................................................................3
MARCO TEORICO.......................................................................................................3
Importancia..............................................................................................................3
Fuentes naturales................................................................................................... 4
Función en Verduras y Frutas:..............................................................................5
Obtención de alquenos.......................................................................................... 5
DESARROLLO............................................................................................................ 8
Monómeros..............................................................................................................8
Etileno:................................................................................................................. 8
Propileno:.............................................................................................................8
Butenos:...............................................................................................................9
Isobutileno:..........................................................................................................9
Polímeros.................................................................................................................9
Polietileno:...........................................................................................................9
Polipropileno:.................................................................................................... 10
Policloruro de vinilo (PVC):..............................................................................10
Poliestireno:.......................................................................................................10
Poliisobutileno:................................................................................................. 10
Policloropreno (Neopreno):..............................................................................10
Polímeros de alquenos (polietileno, polipropileno, poliestireno).....................11
Isómeros de alquenos (cis-trans)........................................................................12
1. Isómeros cis..............................................................................................12
2. Isómeros trans:.........................................................................................13
Principales propiedades químicas de alquenos................................................14
Combustión de alquenos.....................................................................................14
CONCLUSIONES.......................................................................................................16
Bibliografía................................................................................................................17

2
INTRODUCCION
Los alquenos, una clase de compuestos orgánicos caracterizados por la presencia de al
menos un enlace doble carbono-carbono, se han aplicado en diversos campos debido a sus
propiedades únicas y versatilidad en la síntesis de compuestos químicos. Estos hidrocarburos
insaturados presentan una rica variedad de estructuras y comportamientos, lo que los convierte
en una materia prima valiosa para la síntesis de una amplia gama de productos químicos y
polímeros.

OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de este proyecto es proporcionar una comprensión general de los
alquenos

OBJETIVOS ESPECIFIOS
 Investigar las propiedades de los alquenos.
 Explorar las fuentes naturales y métodos de obtención.
 Recopilar las diversas aplicaciones en la industria y la investigación científica.

MARCO TEORICO
Importancia
La importancia de los alquenos radica en su papel como precursores clave en la síntesis
orgánica, su contribución a la fabricación de polímeros esenciales, su presencia en la
naturaleza, su participación en la industria farmacéutica y su papel en la generación de energía,
lo que los convierte en componentes esenciales en numerosos aspectos de la sociedad
moderna.

Algunas de las razones clave que destacan su relevancia son:

1. Versatilidad en la Síntesis Orgánica: Los alquenos son precursores fundamentales en la


síntesis de una amplia variedad de compuestos orgánicos. Su doble enlace carbono-carbono
reacciona con numerosos reactivos, permitiendo la formación de estructuras más complejas.
Esta versatilidad los convierte en bloques de construcción esenciales para la creación de
productos químicos y compuestos más avanzados.
2. Producción de Polímeros: Los alquenos son la materia prima principal en la fabricación de
polímeros, que son materiales plásticos y elastómeros utilizados extensamente en la industria.
Polímeros como el polietileno, polipropileno y poliestireno se derivan de alquenos y tienen

3
aplicaciones en envases, juguetes, dispositivos médicos, y más, desempeñando un papel vital
en nuestra vida cotidiana.
3. Industria Farmacéutica: Los alquenos son cruciales en la síntesis de muchos compuestos
farmacéuticos. La capacidad de los alquenos para participar en reacciones específicas los hace
valiosos en la producción de medicamentos y productos químicos utilizados en la atención
médica.
4. Fuentes Naturales: Algunos alquenos se encuentran de forma natural en plantas y frutas.
Estos compuestos pueden tener funciones biológicas importantes, contribuyendo a
características como el aroma, el sabor y la resistencia a patógenos en ciertos organismos.
5. Energía y Combustibles: Algunos alquenos son utilizados como combustibles. Su capacidad
para someterse a reacciones de combustión los convierte en fuentes de energía, contribuyendo
a la generación de electricidad y al suministro de combustibles para vehículos.
6. Investigación Científica: Los alquenos son sujetos de intensa investigación científica.
Comprender sus propiedades y reactividades contribuye al avance del conocimiento en química
orgánica, catalizadores, y síntesis de compuestos más complejos.
7. Desarrollo de Materiales Avanzados: La síntesis de polímeros derivados de alquenos
contribuye al desarrollo de materiales avanzados con propiedades específicas, como polímeros
conductores eléctricos, polímeros biodegradables, y polímeros con propiedades térmicas
particulares.

Fuentes naturales
Los alquenos son compuestos orgánicos que contienen al menos un enlace doble carbono-
carbono, y algunos de ellos se encuentran de forma natural en diversas fuentes. La
identificación específica de alquenos en diferentes organismos y su función biológica a menudo
son objeto de investigación en el campo de la química de productos naturales y la bioquímica.

A continuación, se mencionan algunas fuentes naturales de alquenos:

1. Frutas y Vegetales: Algunas frutas y verduras contienen alquenos en cantidades variables. Por
ejemplo, el etileno (C2H4), que es un alqueno, es liberado naturalmente por frutas como
plátanos, manzanas y tomates durante su maduración. El etileno juega un papel importante en
el proceso de maduración de estas frutas.
2. Aceites Esenciales: Algunos alquenos se encuentran en aceites esenciales de plantas. Por
ejemplo, el limoneno es un alqueno que se encuentra en los aceites esenciales de cítricos como
limones y naranjas. Además, el alfa-pineno y el beta-pineno son alquenos que se encuentran en
aceites esenciales de coníferas.

4
3. Plantas y Vegetación: En general, las plantas pueden producir pequeñas cantidades de
alquenos como parte de su metabolismo. Estos compuestos pueden desempeñar funciones en
la defensa de las plantas contra patógenos o herbívoros.
4. Productos de la Descomposición Biológica: Algunos alquenos pueden formarse como
subproductos de procesos biológicos, como la descomposición de materia orgánica por
microorganismos en el suelo. (Bosque)

Función en Verduras y Frutas:


Uno de los alquenos más notables en este contexto es el etileno, que es un alqueno
simple con la fórmula molecular C₂H₄.
Etileno: Fórmula Molecular: C₂H₄
Estructura: H₂C=CH₂
 Maduración: El etileno es conocido por su papel en el proceso de
maduración de frutas. Muchas frutas, como plátanos, manzanas y
tomates, liberan etileno durante la maduración. Este gas actúa como una
señal para otras frutas cercanas, acelerando su proceso de maduración.
Además, el etileno puede ser utilizado comercialmente para inducir la
maduración de frutas después de la cosecha.
 Senescencia de las Plantas: Además de la maduración de las frutas, el
etileno también está involucrado en la senescencia (envejecimiento) de
las plantas. Puede desencadenar la caída de hojas y la degradación de
clorofila, afectando el ciclo de vida de la planta.
Es importante destacar que, aunque el etileno es un alqueno relevante en la
maduración de frutas, no es el único compuesto orgánico que contribuye al aroma y
al sabor de verduras y frutas. Otros compuestos volátiles, como terpenos, aldehídos
y ésteres, también desempeñan un papel significativo en estas características.

Obtención de alquenos
Los métodos son versátiles y se aplican en diversas condiciones experimentales. La elección
entre ellos depende de factores específicos, como la disponibilidad de reactivos, la naturaleza
de los sustratos y las condiciones deseadas para la reacción.

Entre los métodos más comunes para la obtención de alquenos se encuentran:

1. Desplazamiento de Halogenuros de Alquilo: Es un método ampliamente utilizado para


obtener alquenos a partir de halogenuros de alquilo. La eliminación E2 es especialmente común
y eficaz para generar alquenos de manera selectiva.

5
2. Deshidratación de Alcoholes: La deshidratación de alcoholes, especialmente alcoholes
secundarios y terciarios, es un método común para la obtención de alquenos. Se utiliza ácido
sulfúrico u otros deshidratantes para eliminar agua de la molécula.

3. Descomposición Térmica de Alcanos: La descomposición térmica de alcanos a altas


temperaturas es un proceso común en la industria petroquímica para obtener alquenos más
pequeños. Este método es clave en la producción de olefinas a partir de compuestos más
grandes presentes en el petróleo.

4. Reacciones de Metátesis: Las reacciones de metátesis, catalizadas por complejos de metales


de transición, son cada vez más populares en la síntesis de alquenos. Estas reacciones
permiten la formación de enlaces dobles a través del intercambio de grupos en compuestos
orgánicos.

5. Descomposición de Alquilcetonas: La descomposición de alquilcetonas mediante


deshidratación es un método común para obtener alquenos. Se pueden utilizar ácidos fuertes o
bases para facilitar la eliminación de agua. (Arteaga, 2011)

Ejemplo de aplicación practica

Preparación industrial y usos de los alquenos

El etileno y el propileno, los alquenos más sencillos, son las dos sustancias químicas
orgánicas más importantes que se producen en forma industrial. En todo el mundo se producen
cada año aproximadamente 127 millones de toneladas métricas de etileno y 54 millones de
toneladas métricas de propileno que se utilizan en la síntesis de polietileno, polipropileno,
etilenglicol, ácido acético, acetaldehído y una multitud de otras sustancias (figura 1.1).

6
Figura 1.1 Compuestos obtenidos industrialmente a partir del etileno y del propileno.

El etileno, el propileno y el buteno son sintetizados en la industria por medio del craqueo
térmico de los alcanos ligeros (C2C8) (figura 1.2).

Figura 1.2

El craqueo térmico tiene lugar sin un catalizador a temperaturas hasta de 900 °C. El proceso
exacto es complejo, aunque sin duda involucra reacciones por radicales. Las condiciones de la
reacción a alta temperatura ocasionan el rompimiento homolítico espontáneo de enlaces CC y
CH, con el resultado de la formación de fragmentos pequeños; por ejemplo, podríamos imaginar
que una molécula de butano se separa en dos radicales de etilo, cada uno de los cuales pierde
un átomo de hidrógeno para generar dos moléculas de etileno (figura 1.3).

7
Figura 1.3

El craqueo térmico es un ejemplo de una reacción que energéticamente está dominada por
la entropía en lugar de la entalpía en la ecuación de energía libre. Aunque la energía de
disociación de enlace D para un enlace sencillo carbono-carbono es relativamente alta
(alrededor de 370 kJ/mol) y el craqueo es endotérmico, el gran cambio positivo de entropía que
resulta de la fragmentación de una molécula grande en varias piezas pequeñas, junto con la
temperatura extremadamente alta, hace al término mayor que el término, con lo cual favorece la
reacción de craqueo. (McMurry, 2012)

DESARROLLO
Monómeros
Los monómeros de alquenos participan en reacciones de polimerización, como la
polimerización por adición, para formar cadenas de polímeros largas, como las poliolefinas. La
polimerización de alquenos es fundamental en la fabricación de una amplia variedad de
productos plásticos y materiales poliméricos utilizados en la vida cotidiana. Aquí hay algunos
ejemplos de monómeros de alquenos comunes:

Etileno:
Fórmula molecular: C₂H₄

Estructura: H₂C=CH₂

Descripción: El etileno es el monómero más simple y común utilizado en la síntesis de


polietileno, uno de los polímeros más ampliamente utilizados. La reacción de polimerización del
etileno produce polietileno lineal.

Propileno:
Fórmula molecular: C₃H₆

Estructura: CH₃CH=CH₂

8
Descripción: El propileno se utiliza para producir polipropileno, otro polímero ampliamente
utilizado. La polimerización del propileno da lugar a una estructura de polipropileno lineal.

Butenos:
Fórmula molecular: C₄H₈

Estructuras:

1-Buteno: CH₂=CHCH₂CH₃

2-Buteno (cis): CH₃CH=CHCH₃

2-Buteno (trans): CH₃CH=CHCH₃

Descripción: Los butenos, tanto el 1-buten como los isómeros cis y trans del 2-buten, son
monómeros utilizados en la producción de polibutenos y otros polímeros.

Isobutileno:
Fórmula molecular: C₄H₈

Estructura: CH₂=C(CH₃)₂

Descripción: El isobutileno se emplea para producir elastómeros y copolímeros importantes


en la industria del caucho.

Polímeros
Los polímeros de alquenos son polímeros sintéticos que se derivan de monómeros alquenos,
los cuales contienen un doble enlace carbono-carbono. Estos polímeros se producen mediante
reacciones de polimerización, en las cuales los monómeros se unen para formar cadenas
moleculares más largas. Estos polímeros de alquenos son esenciales en numerosas
aplicaciones industriales y cotidianas debido a sus propiedades únicas y versatilidad. Aquí hay
algunos ejemplos prominentes de polímeros de alquenos:

Polietileno:
Monómero: Etileno (C₂H₄)

Estructura del polímero: (-CH₂-CH₂-)ₙ

Descripción: El polietileno es uno de los polímeros más comunes y ampliamente utilizados.


Puede existir en diferentes formas, como polietileno de baja densidad (LDPE) y polietileno de
alta densidad (HDPE). Se utiliza en envases, bolsas, juguetes y una variedad de aplicaciones.

9
Polipropileno:
Monómero: Propileno (C₃H₆)

Estructura del polímero: (-CH(CH₃)-CH₂-)ₙ

Descripción: El polipropileno es otro polímero ampliamente utilizado con propiedades


similares al polietileno, pero con una mayor resistencia a temperaturas elevadas. Se utiliza en
envases, textiles, componentes automotrices y otros productos.

Policloruro de vinilo (PVC):


Monómero: Cloruro de vinilo (C₂H₃Cl)

Estructura del polímero: (-CH=CHCl-)ₙ

Descripción: El PVC es un polímero versátil utilizado en la construcción, fontanería, cables


eléctricos, y otros productos. Puede ser rígido o flexible dependiendo de su formulación y se
puede encontrar en una variedad de formas, desde tuberías hasta juguetes.

Poliestireno:
Monómero: Estireno (C₈H₈)

Estructura del polímero: (-CH=CH₂-)ₙ

Descripción: El poliestireno es conocido por su ligereza y capacidad aislante. Se utiliza en


envases, utensilios desechables, juguetes y aislamiento térmico en construcción.

Poliisobutileno:
Monómero: Isobutileno (C₄H₈)

Estructura del polímero: (-CH₂-C(CH₃)₂-)ₙ

Descripción: El poliisobutileno se utiliza en la fabricación de adhesivos, selladores y


productos impermeabilizantes debido a sus propiedades elásticas y aislantes.

Policloropreno (Neopreno):
Monómero: Cloropreno (C₄H₅Cl)

Estructura del polímero: (-CH₂-CCl=CH-)ₙ

Descripción: El policloropreno es conocido por su resistencia a la intemperie y al


envejecimiento. Se utiliza comúnmente en la fabricación de productos como trajes de neopreno,
juntas y revestimientos.

10
Polímeros de alquenos (polietileno, polipropileno, poliestireno)
Polímeros

Los polímeros de alquenos son polímeros sintéticos que se derivan de monómeros alquenos,
los cuales contienen un doble enlace carbono-carbono. Estos polímeros se producen mediante
reacciones de polimerización, en las cuales los monómeros se unen para formar cadenas
moleculares más largas. Estos polímeros de alquenos son esenciales en numerosas
aplicaciones industriales y cotidianas debido a sus propiedades únicas y versatilidad. Aquí hay
algunos ejemplos prominentes de polímeros de alPolímero

Polietileno:

Monómero: Etileno (C₂H₄)

Estructura del polímero: (-CH₂-CH₂-)ₙ

Descripción: El polietileno es uno de los polímeros más comunes y ampliamente utilizados.


Puede existir en diferentes formas, como polietileno de baja densidad (LDPE) y polietileno de
alta densidad (HDPE). Se utiliza en envases, bolsas, juguetes y una variedad de aplicaciones.

Polipropileno:

Monómero: Propileno (C₃H₆)

Estructura del polímero: (-CH(CH₃)-CH₂-)ₙ

Descripción: El polipropileno es otro polímero ampliamente utilizado con propiedades


similares al polietileno, pero con una mayor resistencia a temperaturas elevadas. Se utiliza en
envases, textiles, componentes automotrices y otros productos.

Policloruro de vinilo (PVC):

Monómero: Cloruro de vinilo (C₂H₃Cl)

Estructura del polímero: (-CH=CHCl-)ₙ

Descripción: El PVC es un polímero versátil utilizado en la construcción, fontanería, cables


eléctricos, y otros productos. Puede ser rígido o flexible dependiendo de su formulación y se
puede encontrar en una variedad de formas, desde tuberías hasta juguetes.

Poliestireno:

Monómero: Estireno (C₈H₈)

11
Estructura del polímero: (-CH=CH₂-)ₙ

Descripción: El poliestireno es conocido por su ligereza y capacidad aislante. Se utiliza en


envases, utensilios desechables, juguetes y aislamiento térmico en construcción.

Poliisobutileno:

Monómero: Isobutileno (C₄H₈)

Estructura del polímero: (-CH₂-C(CH₃)₂-)ₙ

Descripción: El poliisobutileno se utiliza en la fabricación de adhesivos, selladores y


productos impermeabilizantes debido a sus propiedades elásticas y aislantes.

Policloropreno (Neopreno):

Monómero: Cloropreno (C₄H₅Cl)

Estructura del polímero: (-CH₂-CCl=CH-)ₙ

Descripción: El policloropreno es conocido por su resistencia a la intemperie y al


envejecimiento. Se utiliza comúnmente en la fabricación de productos como trajes de neopreno,
juntas y revestimientos. (fernandez, 2013)

Isómeros de alquenos

Los isómeros de los alquenos son compuestos químicos que tienen la misma fórmula
molecular, pero diferencias en su estructura y configuración. Los alquenos, al ser hidrocarburos
insaturados, pueden presentar diferentes configuraciones de los átomos de carbono e
hidrógeno en su estructura.

Isómeros de alquenos (cis-trans)


Los isómeros cis y trans son tipos de isomería geométrica que se aplican específicamente a
los alquenos, que son compuestos orgánicos que contienen al menos un enlace doble carbono-
carbono. La isomería geométrica se refiere a la disposición espacial diferente de los átomos en
una molécula debido a la restricción de rotación alrededor de un enlace doble. En el caso de los
alquenos, la isomería cis-trans se basa en la posición de los grupos sustituyentes alrededor del
doble enlace.

1. Isómeros cis: En un alqueno con isomería cis, los dos grupos idénticos o sustituyentes
iguales se encuentran en el mismo lado del plano formado por el doble enlace. En otras

12
palabras, los átomos o grupos conectados al doble enlace están en el mismo lado de la
molécula. El término "cis" proviene del latín y significa "en este lado".

Ejemplo:

H H

\ /

C=C

/ \

H Cl

En este ejemplo, el hidrógeno (H) y el cloro (Cl) están en el mismo lado del doble enlace, lo
que hace que este sea un isómero cis.

2. Isómeros trans: En un alqueno con isomería trans, los dos grupos idénticos o sustituyentes
iguales se encuentran en lados opuestos del plano formado por el doble enlace. El término
"trans" también proviene del latín y significa "a través" o "en el otro lado".

Ejemplo:

H Cl

\ /

C=C

/ \

H H

En este caso, el hidrógeno (H) y el cloro (Cl) están en lados opuestos del doble enlace, lo
que hace que sea un isómero trans.

Es importante señalar que la isomería cis-trans solo es posible cuando hay grupos diferentes
o sustituyentes distintos en los átomos de carbono conectados por el doble enlace. Cuando
ambos átomos de carbono tienen los mismos grupos o átomos, no hay isomería cis-trans
porque no hay una disposición diferente posible.

13
Principales propiedades químicas de alquenos
La presencia del enlace doble les confiere a los alquenos una rica química y
versatilidad en la síntesis de una variedad de compuestos y materiales. Aquí se
describen algunas de las principales propiedades químicas de los alquenos:
• Reactividad del Doble Enlace: El enlace doble carbono-carbono es más reactivo
que los enlaces simples. Los alquenos participan en una variedad de reacciones
químicas, como la adición de reactivos electrófilos a ambos átomos de carbono
del doble enlace.
• Adición de Hidrógeno (Hidrogenación): Los alquenos pueden someterse a
reacciones de hidrogenación en presencia de un catalizador como paladio o
níquel. En este proceso, los átomos de hidrógeno se añaden al doble enlace,
convirtiéndolo en un enlace simple.
• Adición de Halógenos (Halogenación): Los alquenos reaccionan con
halógenos (como cloro o bromo) para formar dihaluros. En este proceso, los
halógenos se agregan a cada átomo de carbono del doble enlace.
• Hidratación Catalítica: Los alquenos pueden someterse a hidratación en
presencia de un catalizador ácido, dando lugar a la adición de una molécula de
agua al doble enlace y la formación de un alcohol.
• Halohidrina Formación: Los alquenos pueden reaccionar con halógenos y agua
para formar halohidrinas. En esta reacción, se adiciona un halógeno y una
molécula de agua al doble enlace.
• Reacciones de Ozonólisis: La ozonólisis es una reacción en la cual el doble
enlace de un alqueno se divide por la acción del ozono (O₃). Este proceso resulta
en la formación de aldehídos, cetonas o ácidos carboxílicos, dependiendo de la
estructura del alqueno.
• Reacciones de Polimerización: Los alquenos pueden polimerizar para formar
polímeros de cadena larga. La polimerización por adición, como en el caso del
polietileno o el polipropileno, implica la repetición de la unidad monomérica de
alqueno.
• Isomerización: Los alquenos pueden experimentar isomerización, donde la
posición de los átomos de carbono en el doble enlace se reorganiza, dando lugar
a isómeros geométricos (cis-trans) o isómeros estructurales. (Negri, Noviembre
2021)
Combustión de alquenos
La combustión de los alquenos, al igual que la de otros hidrocarburos, es una
reacción química exotérmica con el oxígeno. Durante esta reacción, los alquenos
reaccionan con el oxígeno para producir dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O),
liberando energía en forma de calor y luz. Además, la combustión incompleta de los
alquenos puede producir monóxido de carbono y otros compuestos tóxicos. La
combustión de los alquenos es importante en la industria y en la vida cotidiana, ya que
se utilizan como combustibles y como materiales de partida para la síntesis de otros

14
productos químicos. La ecuación general de la combustión de un alqueno puede
expresarse de la siguiente manera, tomando como ejemplo el etileno (C₂H₄):

C2H4+3º2→2CO2+2H2O

Esta ecuación muestra que una molécula de etileno reacciona con tres moléculas de
oxígeno para formar dos moléculas de dióxido de carbono y dos moléculas de agua.
(berrocal, 19 de marzo de 2013) Aquí hay algunos puntos clave sobre la combustión de
alquenos:

• Oxidación Completa: La combustión implica la oxidación completa de los


alquenos en presencia de una cantidad suficiente de oxígeno. Se requiere una
proporción estequiométrica adecuada de oxígeno para que la reacción de
combustión sea completa.

• Producción de Dióxido de Carbono y Agua: Los productos principales de la


combustión de alquenos son dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O). Estos
productos son el resultado de la combinación de los átomos de carbono e
hidrógeno en el alqueno con el oxígeno del aire.

• Liberación de Energía: La combustión de alquenos es una reacción altamente


exotérmica, lo que significa que libera una gran cantidad de energía en forma de
calor y luz. Esta energía liberada es la responsable de la luminosidad y la
producción de calor durante la combustión.

• Condiciones de Combustión Incompleta: En condiciones de combustión


incompleta, donde hay una cantidad insuficiente de oxígeno, la reacción puede
resultar en la formación de monóxido de carbono (CO) en lugar de dióxido de
carbono. El monóxido de carbono es un gas tóxico.

• Importancia en la Generación de Energía: La combustión de alquenos y otros


hidrocarburos es un proceso fundamental en la generación de energía. La quema
de compuestos orgánicos en combustibles fósiles, como el gas natural, el
petróleo y el carbón, se utiliza para generar electricidad y proporcionar calor en
diversas aplicaciones.

15
CONCLUSIONES
En conclusión, los alquenos son compuestos orgánicos con al menos un enlace doble
carbono-carbono, desempeñando un papel esencial en la química y la industria. Sus
propiedades versátiles permiten una amplia gama de reacciones, desde la formación de
polímeros hasta la inducción de la maduración en frutas. La isomería cis-trans agrega
complejidad estructural, y compuestos como el etileno tienen funciones biológicas importantes
en la naturaleza. Aunque la combustión de alquenos es una fuente de energía, también plantea
desafíos ambientales. En conjunto, la investigación en química de alquenos aborda tanto
aplicaciones industriales como preocupaciones ambientales, destacando su papel central en la
ciencia y la vida cotidiana.

Bibliografía
16
Arteaga, Q. M. (2011). Propiedades de alquenos
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa4/quimica/Organica/
Propiedades%20Fisicas%20y%20Quimicas%20de%20alquenos.pdf. Mexico,
Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
berrocal, A. (19 de marzo de 2013). Combustión en alquenos
https://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/03/nomenclatura-de-
alquenos.html?m=1. Organicamente Funcional, 4.
Bosque, F. R. (s.f.). QUIMICA ORGANICA https://learn.mheducation.com/rs/303-FKF-
702/images/CAPITULO%20MUESTRA-QUIMICA%20ORGANICA.pdf. MC
GRAW HILL.
fernandez, G. (2013). NOMENCLATURA EN QUIMICA
ORGÁNICAhttps://www.quimicaorganica.org/reacciones-alquenos/358polimeriza
cion-de-alquenos.html. ACADEMIA MINAS.
McMurry, J. (2012). Química orgánica. 8a. edición
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62339803/Quimica_Organica_-
_John_McMurry_-_8va_Edicion20200311-84302-4xfc11.pdf?
1583946454=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DQuimica_Organica_John_McMurry_8va_Edicio.pdf&. cengage learning.
Negri, D. A. (Noviembre 2021). ALQUENOS
https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/temarios/211107180027-TEMA
%205%20QO%20BIO%2021-22.pdf. WE UNIVERSIDAD EUROPEA.

17

También podría gustarte