Está en la página 1de 7

Turismo Arqueológico

Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica


Actividad 1. Período preclásico

TURISMO ARQUEOLÒGICO

PERIODO PRECLÀSICO.

MAPA MENTAL

UNIDAD 2
ACTIVIDAD 1

ALUMNO: KEYRA ANAIRI BECERRA MENDOZA

FEBRERO 13 DEL 2024.

INTRODUCCIÒN

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

El preclásico temprano se inició con el proceso de sedentarización, cuando


algunos grupos humanos descubrieron y comenzaron a practicar la agricultura. De
este modo, se establecieron en pequeñas aldeas y dejaron atrás la vida nómada,
en la que dependían casi exclusivamente de la cacería.

Con mejores técnicas para producir alimentos, los poblados de Mesoamérica


pudieron crecer. Así, las aldeas llegaron a transformarse en pequeñas ciudades,
en donde surgieron marcadas diferencias sociales entre gobernantes y
agricultores.

La primera gran civilización del preclásico mesoamericano fue la olmeca. Esta se


localizó en las costas y selvas del actual Estado de Veracruz y Tabasco durante el
preclásico medio, ejerciendo también una influencia enorme en otras poblaciones
del interior de México y América Central.

El horizonte cultural preclásico fue fundamental porque en este se originaron


elementos culturales que luego fueron comunes a las civilizaciones del clásico y
posclásico. Entre estos elementos culturales estaban: el cultivo del maíz, la
construcción de centros ceremoniales, el uso del calendario ritual, el juego de
pelota, y las redes comerciales a larga distancia.

El periodo preclásico llegó a su fin después del año 250 d.C. Algunos eventos que
marcaron la transición del preclásico al clásico fueron: la destrucción de Cuicuilco
por el volcán Xitlé, y la aparición de ciertos rasgos distintivos en las culturas maya,
zapoteca y teotihuacana, que abrieron las puertas al desarrollo del periodo clásico
de Mesoamérica.

Las características del periodo preclásico con sus elementos culturales fueron:

 Práctica de la agricultura: el cultivo del maíz fue de vital importancia para la


dieta de las poblaciones. Otros cultivos importantes fueron el frijol, las
calabazas y los chiles. La disponibilidad de alimentos ayudó al aumento de
la población.
 Elaboración de cerámicas: hay registros de producción de recipientes y
objetos decorativos desde el 2400 a.C., lo que quiere decir que ya entonces
había personas que podían dedicarse a trabajos artesanales y no
solamente a la producción de alimentos. La cerámica da cuenta del proceso
de sedentarización.
 El seguimiento del calendario: en el preclásico medio, la cultura olmeca ya
llevaba a cabo rituales basados en la observación de un calendario. Estas
prácticas asociaban su entendimiento de la naturaleza a sus creencias
religiosas.

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

 Construcción de monumentos: en el preclásico medio se construyeron los


primeros edificios piramidales, que probablemente eran lugares sagrados.
Hacia el preclásico tardío, ya existía una planificación urbana con
arquitectura monumental de piedra, plazas y canchas para el juego de
pelota ritual.
 Desarrollo de diversas artes: en sitios arqueológicos se han encontrado
piedras talladas, como las cabezas colosales de basalto. También
estatuillas de animales sagrados en jade. Además, la aparición de glifos
(símbolos tallados en piedras) hace entender que en el preclásico se venían
gestando formas de comunicación escrita.
 Organización política jerárquica: los gobernantes del preclásico tardío se
legitimaban gracias a la autorización de sacerdotes. Los gobernantes se
consideraban descendientes de los fundadores de los poblados. Mientras
se creía que esos fundadores eran descendientes de los dioses.

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

Actividad 1
Realiza una investigación sobre este período, analízalo, compáralo y evalúa
la información que obtengas ya que con dicha información llevarás a cabo
un mapa mental.

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

Debe contener los siguientes aspectos a investigar:

Culturas Ubicación Templos o Ubicación Expresiones


del periodo temporal ciudades geográfica culturales
preclásico importantes representativas
Veracruz y La Venta, Tres sur del estado de el sacrificio,
Olmeca Tabasco Zapotes y San Veracruz y noroeste rituales en cuevas,
Lorenzo de Tabasco peregrinaciones,
ofrendas, juego de
pelota, estructuras
piramidales y una
fascinación por los
reflejos.
Zapoteca Juchitán y Monte Albán y Está conformado alcanzaron un
Tehuantep Mitla por los distritos de elevado nivel
ec Juchitán y cultural y fueron,
Tehuantepec y junto con los
colinda, al norte, mayas, el único
con el istmo pueblo de la época
veracruzano; al sur que desarrolló un
con el Océano sistema completo
Pacífico; al oeste de escritura. Por
con la Sierra Juárez medio de
y con la Sierra jeroglíficos y otros
Madre del Sur, y al símbolos grabados
este con el estado en piedra o
de Chiapas. pintados en los
edificios y tumbas,
combinan la
representación de
ideas y sonidos.

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

CONCLUSION

En el preclásico surgieron culturas con distintos grados de complejidad. A


continuación, presentamos algunas de las culturas más sobresalientes
desarrolladas en las distintas etapas del periodo preclásico.

La cultura tlatilco se estableció en aldeas en la cuenca del valle de México.


Según los hallazgos arqueológicos, la sedentarización sucedió en torno al
1400 a.C. Las aldeas dispersas de este pueblo dominaban varias hectáreas
de territorio.
El sitio de Tlatilco muestra la organización temprana de una sociedad con
distintos estratos sociales. Las chozas de las personas se ubicaban de
acuerdo con su nivel social en la aldea.

Las aldeas más grandes pudieron ser centros políticos, desde donde se
tomaban decisiones y se dirigía el comercio. Es probable que la cultura
tlatilco haya estado en contacto con la tlapacoya y sobre todo, con la
olmeca. La influencia de los olmecas sobre Tlatilco es notable en su
alfarería, sus esculturas y en las técnicas agrarias que desarrollaron.

Olmeca: la civilización principal del preclásico mesoamericano


El esplendor de la civilización olmeca duró aproximadamente mil años (1400
a.C.- 400 a.C.). Este fue el primer pueblo que construyó obras
monumentales y que basó sus tareas agrícolas y rituales en el diseño de
calendarios.

En sitios arqueológicos como La Venta se nota la planificación urbana. Los


diseños presentan edificaciones rectangulares y plazas entre estas.

Los olmecas fueron magníficos escultores. Muestra de su arte ha quedado


representado en las cabezas gigantes de basalto. También usaron el jade y
la obsidiana tanto para elaborar herramientas como para hacer estatuillas
de jaguar, o de hombres con rasgos animales.

La influencia del arte y la cultura olmeca se extendió a otros poblados, a


donde probablemente llegaron primero para establecer relaciones
comerciales. Sin embargo, hacia el 400 a.C., los estilos olmecas
comenzaron a desaparecer o a diluirse en otras características que dieron

Turismo Sustentable
Turismo Arqueológico
Unidad 2. Las Culturas del periodo Preclásico, Clásico y Postclásico en Mesoamérica
Actividad 1. Período preclásico

paso al desarrollo de culturas distintas.

Los valles centrales de Oaxaca vieron surgir aldeas en el periodo clásico


medio. Este proceso de sedentarización dio lugar a centros poblados con
importantes construcciones, como las halladas en los sitios de San José
Mogote y Monte Albán.

En los muros de San José Mogote se encontraron inscripciones que datan


del 600 a.C. La aldea se transformó en ciudadela a lo largo de quinientos
años, hasta que inició su decadencia en el final del preclásico medio.

Paralelamente al declive de San José Mogote, comenzó el crecimiento de


Monte Albán, cuyo desarrollo se prolongó en los siglos del preclásico tardío
y en el periodo clásico. Así, Monte Albán (Danni Báan, en la lengua local) se
convirtió en la capital zapoteca, ciudad que dominó los valles de Oaxaca
entre el 500 a.C. y el 800 d.C.

BIBLIOGRAFIA

UNIDAD 2. Periodo preclásico. Actividad 1. Mapa mental. Recuperado 13


de febrero 2024 Consultado en: https://www.youtube.com/watch?
v=iuJ_MEJP9kA

Blanton, Richard (1978) Monte Albán: Settlement Patterns at the Ancient


Zapotec Capital. Academic Press.

Coe, M; Urcid, J. y Koontz, R. (2019) Mexico: from the Olmecs to the


Aztecs. Thames & Hudson. Londres.

Demarest, Arthur (2005) Ancient Maya: The Rise and Fall of a Rainforest
Civilization. Cambridge University Press.

Sarmiento, Griselda (1994) "La creación de los primeros centros de poder",


en Manzanilla, L. (ed.) Historia Antigua de México. INAH-UNAM.

UNIDAD 2. Periodo preclásico. Actividad 1. Mapa mental. Recuperado 13


de febrero 2024 realizado en:
https://www.canva.com/design/DAF8rWelPec/sMrQH1U5aiQN0Iu5k2xzIw/e
dit

Turismo Sustentable

También podría gustarte