Está en la página 1de 10

Historia del surrealismo

Maurice Nadeau

Editorial Altamira

Este materia se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
ÍNDICE
Los márgenes del surrealismo ..................................................................................................... 7

Advertencia ...............................................................................................................................11

Primera parte. La elaboración ...................................................................................................15


1 La guerra ........................................................................................................................17
2 Los poetas en la guerra ....................................................................................................25
3 Dadá ..............................................................................................................................31
4 Los “instigadores” del surrealismo ...................................................................................41

Segunda parte. El período heroico del surrealismo ....................................................................49


1 La época de los sueños ....................................................................................................59
2 La creación del movimiento .............................................................................................57
El manifiesto del surrealismo ...........................................................................................59
Artaud y la central surrealista ...........................................................................................62
3 Primeras armas ...............................................................................................................71
4 La guerra de Marruecos ...................................................................................................87

Tercera parte. El período razonador del surrealismo – 1925-1930 .............................................95


1 La crisis Naville ..............................................................................................................97
2 “Au grand jour” ............................................................................................................103
3 El año de las realizaciones .............................................................................................113
4 La crisis de 1929 ...........................................................................................................123
5 “Al servicio de la revolución “ ........................................................................................135

Cuarta parte. Autonomía del surrealismo 1930-1939 ...............................................................143


1 El asunto Aragon ...........................................................................................................145
2 Dalí y la paranoia -crítica ................................................................................................153
3 La política surrealista ....................................................................................................161
4 Hacia un “arte surrealista ...............................................................................................169
5 Otra vez la guerra ..........................................................................................................177
Breton en los Estados Unidos .........................................................................................181
Conclusiones ................................................................................................................187

Nueva recapitulación ...............................................................................................................195

Notas y referencias ...................................................................................................................210

Definición humorística del surrealismo ....................................................................................203

Banderillas surrealistas ...........................................................................................................203

Proverbios surrealistas ............................................................................................................204

Los juegos surrealistas .............................................................................................................205

Cadáveres exquisitos ................................................................................................................205

Juego de preguntas y respuestas ..............................................................................................206

Si, cuando ................................................................................................................................208

Investigaciones experimentales ................................................................................................208

Los sueños hipnóticos ..............................................................................................................210

2
Ejemplo de crítica literaria ......................................................................................................211

Cartas ......................................................................................................................................212

Cartas insultantes ....................................................................................................................214

Carta matrimonial ...................................................................................................................216

Carta a las escuelas de Buda ....................................................................................................217

Carta a los directores de los asilos de locos ..............................................................................218

Carta abierta al señor Paul Claudel .........................................................................................219

La revolución ante todo y siempre ...........................................................................................220

La rebelión contra el maestro ..................................................................................................223

Protesta en favor de León Trotsky ...........................................................................................224

Los valores surrealistas ............................................................................................................226

El escándalo por el escándalo en 1924 ......................................................................................228

Lo que es el humor surrealista .................................................................................................228

El humor negro ........................................................................................................................230

El pesimismo ............................................................................................................................231

Lo maravilloso cotidiano ..........................................................................................................235

El ateísmo y el anticlericalismo ................................................................................................236

La locura .................................................................................................................................237

La concepción de “libertad sexual” de los surrealistas .............................................................242

El azar objetivo. La adivinación ..............................................................................................244

La revolución ...........................................................................................................................244

Un texto surrealista .................................................................................................................247

Relato de sueños ......................................................................................................................248

La poesía surrealista ................................................................................................................250

Naturaleza de la poesía ............................................................................................................250

Notas sobre la poesía ................................................................................................................251

La poesía inseparable de la revolución .....................................................................................252

La unión libre ..........................................................................................................................253

3
Darse contra un muro ..............................................................................................................254

La muerte ................................................................................................................................256

¡Hola! ......................................................................................................................................257

Ojeada .....................................................................................................................................257

Señor AA el antifilósofo ...........................................................................................................258

Cronología de surrealismo .......................................................................................................261

Breve bibliografía en castellano ...............................................................................................273

4
1. LA ÉPOCA DE LOS SUEÑOS
“¿Quién está ahí? ¡Ah!, bien; hagan entrar al infinito .”

Aragon

La formal ruptura de Breton, Aragon, Eluard y Péret con el dadaísmo se produjo al día siguiente de
fracasar el “Congreso para el establecimiento y las directivas del espíritu moderno”, en el curso del año
1922. Esta ruptura se hizo necesaria por la antagónica manera de pensar de Tzara y Breton. Más que sus
ideas personales, contaban las condiciones objetivas del medio. Tzara quería prolongar artificialmente, sobre
un plano ideológico, el estado anárquico del armisticio. Este estado de cosas no fue más que una transición
hacia una nueva estabilización económica, social y política de Europa, al menos por unos años. Otras
maneras de pensar se formaban a partir de los descubrimientos científicos, filosóficos y psicológicos de
Einstein, Heisenberg, de Broglie y Freud, que inauguraban una nueva concepción del mundo, de la materia y
del hombre. Las nociones del relativismo universal, la ruina de la causalidad, la omnipotencia del
inconsciente, rompiendo con las concepciones tradicionales fundadas sobre la lógica y el determinismo,
imponen una óptica nueva y convidan a búsquedas fecundas y apasionadas que hacen inoficiosos el alboroto
y la agitación estériles. En definitiva, Dadá ha salido vencedor: era necesario explotar su victoria y no
dormirse en los laureles.
El genio de Breton estuvo en intuir ese nuevo camino. Diciendo que Dadá no ha sido para él y su
grupo más que un “estado de espíritu” 1 , desea que todos entiendan que, si participaron del movimiento, lo
han sobrepasado sin embargo y esperan evadirse de él, por propia cuenta, superándolo.
No puede negarse que gracias a Dadá el surrealismo desde sus comienzos negó la solución literaria,
poética o plástica. El arte había recibido de manos de Dadá un golpe del que no se repondría en años, pero la
ambición de los surrealistas no estaba en fundar sobre sus ruinas una nueva estética. Se ha visto que al final
el arte encontró beneficio en esto, que no fue un yerro. Al surrealismo lo consideraron sus fundadores no
como una nueva escuela artística, sino como un medio para el conocimiento de regiones novedosas, que
hasta el momento no habían sido sistemáticamente exploradas: el subconsciente, lo maravilloso, el sueño, la
locura, los estados de alucinación. Si a esto se agrega lo fantástico y lo asombroso que existe en el mundo,
tenemos, en una palabra, el reverso de la concepción lógica. El objeto final será la conciliación de los dos
campos hasta ahora antagónicos en el seno de una unidad total, primero de los hombres y luego de éstos y el
mundo. La pauta se marca, tal vez como una reacción contra el anarquismo destructor de Dadá, en el carácter
sistemático, científico, experimental de la nueva tentativa, y la primera obra surrealista, Los campos
magnéticos, escrita en 1921 por Breton en colaboración con Soupault , se presenta como una experimentación
en el sentido científico del término y no como una muestra de literatura de “vanguardia”. La falla que denota
esta nueva especulación del conocimiento es la ignorancia de los métodos tradicionales del trabajo científico,
en este caso el aparato lógico, que se sustituyen con recursos utilizados por los poetas de todos los tiempos:
la intuición y la inspiración, concretadas principalmente en imágenes.
Pero no es una suposición definitiva, y los surrealistas quieren probar que sus medios no son
inferiores a los empleados anteriormente. Más aún, pretenden que sus recursos son infinitamente más
valiosos que cualesquiera otros 2 .
Mucho tiempo después de la creación del movimiento, esta voluntad de investigación científica en la
zona develada por Freud no los abandona, y es desde este punto de vista que será honesto juzgar los
resultados literarios y plásticos a que llegaron, sin pretender sujetarlos a cánones de arte y belleza a los
cuales jamás quisieron someterse.

1
André Breton: Después de Dadá (Los pasos perdidos).
2
“...los procesos lógicos de hoy no se aplican más que a la resolución de problemas secundarios. El racionalismo
absoluto que está de moda sólo permite considerar hechos que dependen estrechamente de nuestra experiencia... Es
oficioso agregar que la experiencia misma se ha visto limitada. Se debate en una jaula de donde es cada día más difícil
sacarla. Y asimismo, se apoya sobre la utilidad inmediata y está vigilada por el buen sentido... Dando fe a los
descubrimientos de Freud, una corriente de opinión se perfila al fin y, con su concurso, el explorador de lo humano
puede llevar más lejos sus investigaciones, ya que estará autorizado no sólo a considerar las realidades sumarias. Pero
es importante observar que ningún medio es designado a priori para la conducción de esta tentativa, que, por ahora,
puede ser tanto del resorte de los poetas como de los sabios y que su éxito no depende de los caminos más o menos
caprichosos a seguir...”. André Breton: Le surréalisme et la peinture (1928).

5
Se sabe cómo tuvo Breton por primera vez la revelación de ese extraño mundo, que él y sus amigos
debían recorrer durante años en todo sentido:

“Fue en 1919 que mi atención se fijó en las frases más o menos fragmentarias que, en plena soledad,
próximo al sueño, se hacen perceptibles al espíritu sin que sea posible descubrirles (salvo mediante un análisis
a fondo) una anticipada determinación. Una noche, precisamente antes de dormirme, percibí tan claramente
articulada que era imposible perder una palabra, pero alejada de todo lo que fuese voz, una muy extraña frase
que me llegó sin secuencia de acontecimientos a los cuales, según el testimonio de mi conciencia, me
encontraba mezclado en ese instante. Frase que se hizo insistente, frase que, me atrevo a decir, golpeaba contra
el vidrio. Rápidamente reaccioné, y me disponía a pasarla por alto, cuando su carácter orgánico me retuvo. En
realidad esta frase me asombraba; por desgracia no la he conservado hasta hoy, pero era algo así: ‘Hay un
hombre cortado en dos por la ventana’. La frase no podía tener equívocos, acompañada como estaba de la débil
representación visual de un hombre caminando partido en dos por una ventana perpendicular al eje de su
cuerpo. Indudablemente se trataba de la simple suspensión en el espacio de un hombre echado en una ventana;
pero, como esa ventana había seguido el desplazamiento del individuo, comprendí que estaba ante una imagen
de tipo bastante inusitado, tanto que sentí el deseo de incorporarla a mi material poético. Nunca antes había
concedido importancia a cosas de esta naturaleza que, por otra parte, dieron lugar a una sucesión intermitente
de frases que no me sorprendieron menos y me dejaron bajo una extraordinaria sensación de gracia...
“Habituado como estaba a Freud todavía en esa época, y familiarizado con sus métodos de examen
que había tenido algunas oportunidades de practicar en enfermos durante la guerra, resolví obtener de mí lo que
traté de obtener en ellos, mediante un monólogo dicho con la mayor rapidez posible, para que el espíritu crítico
del sujeto no pudiera abrir juicio, que no se cargara con alguna reticencia, y que fuera con la mayor exactitud
posible pensamiento hablado. Me parecía entonces, y aun ahora –la manera como me había llegado la frase del
hombre partido en dos lo confirma–, que la velocidad del pensamiento no es superior a la de la palabra y que
no puede desafiar, por esto, ni a la palabra, ni aun al correr de la pluma. Fue en esta disposición que con
Philippe Soupault, a quien había participado estas primeras conclusiones, nos pusimos a borronear el papel con
un loable desprecio de todo lo que pudiese recordar la literatura...”3 .

Siguiendo el ejemplo de Breton y de Soupault, todos se entregan entonces apasionadamente a las


mismas experiencias. Es la época de los primeros textos automáticos, comenzados con Dadá, que nadie
mejor que Aragon supo explicar en su carácter de prodigiosa revelación:

“Lo que los sorprendía era un poder que ellos no conocían, una soltura incomparable, una liberación
del espíritu, una producción de imágenes sin precedentes y el tono sobrenatural de lo escrito. Reconocen en lo
que nacía de ellos de esta manera, sin sentir que eran responsables, todo lo inigualable de algunos libros, de
algunas palabras, que los conmueven todavía. Notaban de pronto una gran unidad poética, que va desde las
profecías de todos los pueblos hasta las Iluminaciones y los Cantos de Maldoror. Entre líneas leían las
confesiones incompletas de los que un día siguieron el sistema: a la luz de sus descubrimientos. Una
temporada en el infierno pierde sus enigmas, la Biblia y otros testimonios del hombre, bajo su máscara de
imágenes...”4 .

Y nadie mejor que él ha sabido expresar esa alegre pasión que poseía a los buscadores confrontando
sus descubrimientos, mostrando las primeras presas arrancadas a lo desconocido5 , y presentar el extraño
efecto que la experiencia producía en ellos: alucinaciones, hipnosis constante, verdadero hechizamiento,
substracción a la vida habitual de la demás gente 6.

3
André Breton: Manifiesto del surrealismo (1924).
4
Aragon: Une vague de rêves. (en Commerce, otoño de 1924).
5
“Era la época en que nos reuníamos a la tarde como los cazadores para dar cuenta de la tarea diaria, del número de
bestias que habíamos inventado, de las plantas fantásticas, de las imágenes cobradas...” Ibid.
6
“Primero cada uno de nosotros se creía objeto de una perturbación particular y luchaba contra esa perturbación. Muy
pronto se reveló su naturaleza. Todo ocurría como si el espíritu, llegado a esa bisagra del subconsciente, hubiese
perdido la facultad de saber para qué lado caía. En él subsistían imágenes que tomaban cuerpo convirtiéndose en
materia de realidad y que se expresaban siguiendo esta relación en una forma sensible. Y así revestían caracterís ticas de
alucinaciones visuales, auditivas, táctiles. Nosotros experimentábamos toda la fuerza de las imágenes. Habíamos
perdido el poder de manejarlas, entregados a su dominación, encerrados dentro de su círculo. En la cama en el momento
de dormir, en la calle con los ojos desorbitados, con toda la escenografía del terror, dábamos la mano a fantasmas... Esta
materia mental la experimentábamos por su poder concreto, por su poder de concreción. La veíamos pasar de un estado
a otro y, por estas transmutaciones, se nos revelaba su existencia, de cuya naturaleza ya estábamos informados.
Veíamos, por ejemplo, una imagen escrita, que primero se presentaba con el carácter de lo fortuito, de lo arbitrario,

6
Los primeros resultados a que lle gan esos frenéticos experimentadores no son despreciables.
Conocen por la práctica diaria de la escritura automática:

“La existencia de una materia mental que, por su similitud con las alucinaciones y sensaciones, nos
obligaba a considerarla diferente del pensamiento y de la cual el pensamiento no podía ser, en sus modalidades
sensibles, más que un caso particular...”.

Después supieron, con la ayuda de una breve iniciación espiritista de René Crevel, que el sueño
hipnótico es susceptible, con todas las garantías posibles, de revelar en su pureza y su integridad ese inmenso
continente misterioso del cual habían entrevisto sus maravillas. Fue entonces, a fines del año 1922, que “una
epidemia de sueños cayó sobre los surrealistas... Son siete u ocho que no viven más que para esos instantes
de olvido en los cuales, con las luces apagadas, hablan inconscientemente, como ahogados en la
atmósfera...” 7 .
André Breton, en un número de Littérature, resume el mecanismo verbal de una de esas sesiones en
la cual René Crevel, Robert Desnos y Benjamin Péret hablan, redactan, dibujan, convertidos en verdaderos
autómatas, tomados por un frenesí profético8 .
Muy pronto no habrá necesidad de ninguna preparación previa. Algunos, como Robert Desnos, se
duermen a voluntad:

“En el café, en medio del ruido de las voces, a plena luz, recibiendo empujones, Robert Desnos no
tiene más que cerrar los ojos y hablar, y, entre las jarras y las copas, todo un océano cae con sus estruendos
proféticos y sus vapores ornados de largas oriflamas. En cuanto interrogan a este estupendo durmiente, apenas
lo incitan, ya surge la predicción, el tono de magia, de revelación, de revolución, el tono del fanático y del
apóstol. Por poco que Desnos hubiese explotado este delirio, se pudo convertir en jefe de una religión, en
fundador de una ciudad, en tribuno de un pueblo sublevado”9 .

Pero la facilidad prodigiosa que tiene Desnos de expresarse por intermedio de cualquier artificio es
ya conocida, y algunos se preguntan si no simula el sueño. Objeción realmente sin importancia y a la cual
replica Aragon:

“¿Simular algo es otra cosa que pensarlo? Y lo que es pensado es. Ustedes no me sacarán de esto. Que
se me explique entonces, con el argumento de la simulación, el carácter genial de los sueños hablados que se
desarrollan ante mis ojos”10 .

Cierto es que lo que menos se admite son las explicaciones que en esta época proponía Aragon, no
siendo, por otra parte, el único en darlas. Esto hace sospechoso al surrealismo, al menos en su iniciación, de
haber caído en un Idealismo de mala ley11 . ¿Qué necesidad, en efecto, de llamar en apoyo al más allá y a la
metempsicosis? De nada servía el haber traído la inspiración a la tierra para luego evadirse a lo sobrenatural,

llegar a nuestros sentidos, despojarse de su aspecto verbal, para adquirir esa realidad fenomenal que siempre habíamos
creído imposible de provocar, situados fuera de nuestra fantasía.” Ibid.
7
Aragon: Ibid.
8
Ver Notas y Referencias. 9 Aragon: Ibid.
9
Aragon: Ibid.
10
Aragon: Ibid.
11
“El gran choque de un espectáculo semejante requería forzosamente explicaciones delirantes: el más allá, la
metempsicosis, lo maravilloso. El precio de tal interpretación eran la incredulidad y la burla. En verdad, fueron menos
falsas de lo que se piensa...” Aragon: ibid.

7
sobre todo tratándose de fenómenos que desde ese momento el psicoanálisis, entre otras disciplinas, podía
explicar.
A los textos automáticos, a los soliloquios en trance de sueño, se agregan los relatos de sueños:
sueños nocturnos, sueños diurnos inmediatamente expresados, como los de Desnos por ejemplo, que no tiene
ninguna necesidad de dormirse para soñar y “hablar sus sueños” a voluntad.
Mídase el camino recorrido desde el tiempo en que el hombre no sabía expresarse más que por
medio de recursos lógicos. Ahora el surrealismo puede vanagloriarse de haber hecho retroceder a límites
infinitos las fronteras del hombre.

8
BIBLIOGRAFÍA
Aragon, Louis : Aniceto o el panorama. Ed. Bruguera, Barcelona, 1978.
––: Aurelien, Lautaro, Buenos Aires, 1947.
––: El libertinaje. Icaria, Barcelona, 1979.
Artaud, Antonin: Carta a los poderes. Ed. Insurrexit, Buenos Aires, 1967.
––: Cartas a Genica Athanasiou. Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1973.
––: Cartas a J. L. Barrault. Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1975.
––: Cartas a André Breton. Ed. Olañeta, Palma de Mallorca, 1977.
––: A. Artaud. Polémica, correspondencia y textos. Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1968.
––: El teatro y su doble . Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1971.
––: Los tarahumara. Barral, Barcelona, 1972.
––: México y Viaje al país de los tarahumaras, Fondo de cultura económica, México, 1992.
––: El cine. Ed. Alianza, Madrid, 1973.
––: El momo y otros poemas. Ed. Caldén, Buenos Aires, 1976.
––: Textos (1923-1946). Ed. Caldén, Buenos Aires, 1972.
––: Mensajes revolucionarios. Ed. Fundamentos, Madrid, 1973.
––: El ombligo de los limbos. El pesanervios. Ed. Aquarius, Buenos Aires, 1972.
––: Heliogábalo o el anarquista coronado. Ed. Argonauta, Buenos Aires, 1971.
––: Van Gogh. El suicidado por la sociedad. Ed. Argonauta, Buenos Aires, 1972.
––: Cartas desde Ro dez I, Ed. Fundamentos, Madrid, 1975.
––: Cartas desde Rodez II. Ed. Fundamentos, Madrid, 1976.
––: Cartas desde Rodez III. Ed. Fundamentos, Madrid, 1980.
––: Textos. Ed. Aquarius, Buenos Aires, 1971.
––: Para terminar con el juicio de Dios. Caldén, Buenos Aires, 1975.
––: Tres piezas cortas. Ed. Fundamentos, Madrid, 1972.
––: Carta a la vidente. Tusquets, Barcelona, 1971.
Breton, André : Manifiestos surrealistas. Ed. Labor, Barcelona, 1990.
––: Nadja. Ed. Joaquín Mortiz, México, 1967.
––: El amor loco. Ed. Joaquín Mortiz, México, 1967.
––: Los vasos comunicantes. Ed. Joaquín Mortiz, México, 1967.
––: Antología del humor negro. Ed. Anagrama, Barcelona, s/f.
––: Surrealismo, puntos de vista y manifestaciones. Barral , Barcelona, 1972.
––: Arcane 17. Ed. Al-Borak, Barcelona, s/f.
––: Apuntar el día . Ed. Monte Avila, Caracas, 1974.
––: Poemas I. Ed. Visor, Barcelona, 1978.
––: Poemas II. Ed. Visor, Barcelona, 1978.
––: Los pasos perdidos. Ed. Alianza, Madrid, 1972.
––: La llave de los campos. Ed. Ayuso, Madrid, 1976.
––: Magia cotidiana. Ed. Fundamentos, Madrid, 1970.
––: Antología . Ed. Mediodía, Buenos Aires, 1969.
––: Documentos políticos del surrealismo. Ed. Fundamentos, Madrid, 1973.
––: Antología (1913-1966). Ed. Siglo XXI, México, 1973.
Buñuel. Luis : El fantasma de la libertad. Aymá, Barcelona, 1975.
––: Diario de una camarera. Aymá, Barcelona, 1977.
––: Tristana. Aymá, Barcelona, 1976.
––: La vía Láctea. Ed. Era, México, 1978.
––: Viridiana. Era, México, 1973.
––: El perro andaluz. La edad de oro. Era, México, 1973.
Carrington, Leonora: La trompetilla acústica. Ed. Monte Avila, Caracas, 1976.
Char, René : Hojas de hipnos. Ed. Visor, Barcelona, 1973.
––: Furor y misterio . Ed. Visor, Barcelona, 1979.
––: Antología . Ed. Del Mediodía, Buenos Aires, 1968.
––: Aromas cazadores. Monte Avila, Caracas, 1982.
––: Poesías. Monte Avila, Caracas, 1980.
Cesaire, Aimé : Poemas. Plaza y Janés, Barcelona, 1979.

9
––: Cuaderno de un retorno al País natal. Ed. Era, México, 1969.
––: Las armas milagrosas. Ed. Fausto, Buenos Aires, 1974.
––: La tragedia del rey Christophe. Una tempestad. Barral, Barcelona, 1972.
Crevel, René: Dalí o el anti oscurantismo. Ed. Olañeta, Palma de Mallorca, 1978.
Daumal, René : Clavículas de un gran juego poético. Compañía Fabril Editora, Buenos Aires, 1961.
Duchamp, Marcel: Duchamp du signe. Gustavo Gili, Barcelona, 1978.
Duprey, Jean-Pierre : El bosque sacrílego. Laertes, Barcelona, 1978.
Eluard, Paul: La capital del dolor. Ed. Visor, Madrid, 1973.
––: Poesías. Ed. Argonauta, Buenos Aires, 1990.
––: Antología poética. Ed. Quetzal.
Gracq, Julien: El mar de las sirtes. Seix Barral, Barcelona, 1982.
Leiris, Michel: La literatura considerada como una tauromaquía . Ed. Tusquets, Barcelona, 1975.
––: Edad de hombre. Labor, Barcelona, 1976.
Moro, César: Versiones del surrealismo. Ed. Tusquets, Barcelona, 1974.
––: La tortuga ecuestre. Ed. Tusquets, Barcelona, 1976.
Paz, Octavio : Apariencia desnuda. Era, México, 1973.
Peret, Benjamín: Mueran los cabrones y los campos de honor. Ed. Tusquets, Barcelona, 1976.
––: El gran juego. Visor, Madrid, 1980.
Picabia, Francis: Caravanserail. Laertes, Barcelona, 1977.
Pierre, José: ¿Qué es Teresa? Es... los castaños en flor. Laertes, Barcelona, 1979.
Rigaut, Jacques: Agencia general de suicidio . Ed. Anagrama, Barcelona, 1974.
Tzara, Tristán: Siete manifiestos dadá. Tusquest, Barcelona, 1972.
––: El hombre aproximativo. Visor, Madrid, 1975.
Vaché, Jacques: Cartas de guerra. Ed. Anagrama, Barcelona, 1975.

10

También podría gustarte