Está en la página 1de 4

Indemnización por despido

Si bien la suspensión de labores y la crisis están obligando a los centros de trabajo a


recortar personal, no son justificantes para el despido de ningún trabajador.

En efecto, cuando una rescisión de contrato se debe a motivos ajenos al desempeño del
colaborador, la ley federal del trabajo establece que se trata de un despido injustificado y
marca el pago obligatorio de una indemnización por despido (artículo 50).

Entonces, ¿en qué casos se puede omitir la indemnización? La ley marca 15 casos para un
despido justificado (artículo 47 de la LFT), entre los que podemos mencionar:

 Engaños por parte del trabajador


 Actos de violencia cometidos en horario laboral
 Daños y perjuicios materiales al equipo o instalaciones
 Más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días

Composición de la liquidación por despido injustificado

En el caso de un despido injustificado, el empleador debe pagar una liquidación al


trabajador, compuesta por tres obligaciones económicas: el finiquito, la prima de
antigüedad correspondiente y una indemnización por despido.

1. El finiquito

En primer lugar, cabe resaltar que el finiquito es uno de los componentes de la liquidación
y no constituye un término legal, como indica IDC Online.

En la práctica, se trata de un concepto que engloba el pago de los derechos adquiridos por
el trabajador al momento de su despido, como:

 Salarios adeudados
 Prestaciones legales, como: Aguinaldo (equivalente a 15 días de trabajo), prima
vacacional (25% del salario dado multiplicado por los días de vacaciones que
corresponden por antigüedad). Por ley, el período de vacaciones obligatorio es de 6
días tras el primer año, número que aumenta en dos días laborales por cada año de
servicios, hasta llegar a 12.
 Proporcional del reparto de utilidades

Además, cabe resaltar que el finiquito es un derecho del trabajador al concluir la relación
laboral, sin importar que la decisión haya sido de la empresa o por una renuncia.

2. Prima de antigüedad

En segunda instancia, la liquidación se compone de la prima de antigüedad, equivalente a


12 días del salario mínimo vigente por año trabajado.
3. La indemnización

Cuando el trabajador es despedido, cuenta con dos opciones: reclamar su indemnización


de tres meses de salario, o bien, exigir la reinstalación a su puesto de trabajo.

Si el patrón es condenado y no reincorpora al colaborador, se le obliga a cubrir una


indemnización de 90 días de salario constitucionales, más 20 días de salario por año de
servicios prestados.

Tipos de indemnización

Tipo de contrato Indemnización Observaciones


Cantidad equivalente al importe de
Contrato temporal,
los salarios de la mitad del tiempo
menor de un año
de servicios prestados.
Cantidad igual al importe de los
Contrato temporal, salarios de 6 meses por el primer
superior a un año año más 20 días por cada uno de los
años siguientes.
Su objetivo es que el
trabajador y su familia
Contrato por tiempo Tres meses de salario y pago de los
puedan subsistir por tres
indeterminado salarios vencidos e intereses.
meses, en lo que se reubica
en otro empleo.
Su finalidad es sancionar a la
20 días de salario
empresa. Solo es obligatoria para el
por cada uno de los
patrón, en caso de que el trabajador
años de servicios
haya iniciado juicio para exigir su
prestados.
reinstalación.

Fuente: artículo 50 LFT.

¿Cómo se calcula la indemnización de un despido?

Cuando sea procedente la liquidación con indemnización por despido, se debe recurrir a
la asesoría de un experto en el tema. En términos generales, esta información pretende
proporcionar una orientación básica.

En este ejemplo, el salario se realizará para un colaborador con sueldo mensual de 6 mil
pesos y 2 años de antigüedad laboral.

1. Calcular el Salario Mensual Integrado (SMI):

a) Dividir el salario mensual entre 30 días. Ejemplo:


 $6,000 pesos / 30 = 200 pesos de salario por día

b) Añadir la prima vacacional:

 200 x 8 días de vacaciones= 1,600

Obtener el 25%:

 1,600 x 0.25% = 400

Dividir entre 365 días, lo cual da una prima vacacional diaria de 0.95 pesos

c) Calcular el aguinaldo:

Tomar el salario diario y multiplicarlo por 15 días:

 200 x 15 = $ 3,000

Dividir entre 365 para obtener su equivalente diario, que resulta en 8.21 pesos diarios de
aguinaldo.

d) Sumar salario diario más prima vacacional diaria y aguinaldo

 200 + 0.95 + 8.21 = 209.16 pesos (Salario Diario Integrado, SDI).

e) Para obtener el Salario Mensual Integrado, multiplicar el SDI por 30:

 209.16 x 30 = $ 6,274.8

2. Estimar la indemnización

Para calcular los 3 meses de salario de indemnización por despido, solo hay que
multiplicar el SMI por tres:

 $ 6,274.8 x 3 = $18,824.4

De ser necesario, para estimar la indemnización de 20 días de salario por los dos años
trabajados, simplemente se multiplica el SDI:

 209.16 x 40 días = $8,366.4

3. Obtener la prima de antigüedad

Si el salario diario del trabajador excede el doble del salario mínimo vigente, se considerará
este último, como explica OCC. Debido a que en este caso no es así, se tomará el SDI para
multiplicarlo por 24 días (12 días por cada año trabajado):
 209.16 x 24 = $ 5,019.84

4. Determinar la liquidación

Finalmente, solo hay que sumar los tres conceptos:

Concepto Monto

3 meses de salario $ 18,824.4

20 días de salario por año 8,366.4

Prima de antigüedad 5,019.8

Total 32,210.6

De esta manera, un trabajador con sueldo de 6 mil pesos y antigüedad laboral de 2 años,
debería percibir 32 mil 210 pesos por concepto de liquidación, incluyendo su
indemnización por despido. Vale la pena recordar que, sobre esta cantidad, el colaborador
deberá pagar ISR.

https://bind.com.mx/blog/emprendimiento-y-estrategia/indemnizacion-por-despido-covid

También podría gustarte