Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Trabajo Social


Investigación Social Cuantitativa

Adicción a las Drogas en Jóvenes

Nombre del Alumno: Valeria Acatitla Gómez

Profesor: José Luis Chávez García

Fecha: 14/ Mayo / 2024

Grupo: 2232
ABSTRACT

Institutions seek to reduce the addiction rate in Mexico City due to drug
consumption, since psychodynamic theory mentions power as an effect of
substance consumption and therapy as personal help. The objective is to publicize
the effects and consequences caused by drugs, from health problems and mental
disorders to school failure, low economic level and mortality. Taking this into
account, each case of addiction can be identified, analyzed and developed and
thus obtained care and guidance.

RESUMEN

Instituciones pretenden disminuir la taza de adicciones en la Ciudad de México por


consumo de drogas, ya que la teoría psicodinámica menciona el poder como
efecto del consumo de sustancias y la terapia como ayuda personal. Se quiere dar
a conocer los efectos y consecuencias que ocasionan las drogas desde
problemas de salud y trastornos mentales, hasta fracasos escolares, bajo nivel
económico y mortalidad. Teniendo en cuenta esto se puede identificar, analizar y
desarrollar cada uno de los casos de adicciones y así obtener una atención y
orientación.

1
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 4
Objeto de Estudio ............................................................................................................................. 4
Delimitación Espacio Temporal ...................................................................................................... 4
Justificación ....................................................................................................................................... 4
Planteamiento del Problema........................................................................................................... 4
Pregunta de Investigación............................................................................................................... 5
Hipótesis ............................................................................................................................................ 5
Variables ............................................................................................................................................ 5
Dependiente .................................................................................................................................. 5
Independiente ........................................................................................................................... 5
Objetivos ............................................................................................................................................ 6
General........................................................................................................................................... 6
Particular .................................................................................................................................... 6
Indicadores ........................................................................................................................................ 6
Estado del Arte o Cuestión ............................................................................................................. 8
Marco Teórico ................................................................................................................................. 18
Operacionalización de Conceptos .............................................................................................. 21
Metodología ..................................................................................................................................... 21
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .................................................................. 22
Teoría ............................................................................................................................................... 22
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 23
........................................................................................................................................................... 27
Anexo ............................................................................................................................................... 27
Aparato Crítico ................................................................................................................................ 30

2
INTRODUCCIÓN
En esta investigación se tratara el abuso y adicción a las drogas en la actualidad
ya que es un problema mundial pero en específico para los jóvenes de la Ciudad
de México, la taza o el índice de adicciones ha aumentado por su dependencia de
546 mil personas. El país ha sido afectado por el consumismo de drogas en todos
los aspectos; es un país productor de sustancias como la heroína, la marihuana y
las metanfetaminas, principalmente para los mercados externos.

Muchas personas con el uso de drogas han buscado la salida a distintas


situaciones de la vida cotidiana, aun sin conocer las consecuencias que pudieran
ocasionar en un futuro. El abuso de drogas es muy variable, por el tipo de
sustancia y la frecuencia de uso, así como los problemas asociados a su
consumo. Se ha señalado el aumento de estas sustancias en la juventud incluso
en etapas aún más tempranas.

Así mismo el uso de cualquier droga ha perjudicado la salud de los individuos


afectando los sistemas respiratorio, circulatorio y principalmente sistema nervioso
central, incrementando las enfermedades infecciosas como VIH, enfermedades
crónicas; cáncer, cirrosis, problemas cardiovasculares, respiratorios, pulmonares
y enfermedades como ansiedad y depresión. Las lesiones y accidentes, que
provocan su uso y vinculación con múltiples formas de violencia que se asocian
con el crimen organizado, adquiriendo las drogas de forma ilegal, y su amplio
impacto que significa para la sociedad. Todo esto hace más compleja la atención
de las personas que lo consumen, representa un problema de salud pública, en la
economía, en el campo jurídico y en la sociedad en general.

A lo largo del tiempo el uso de sustancias de abuso se presenta con mayor


frecuencia en nuestro país, todo esto como consecuencia del debilitamiento de
distintos ejes de nuestra sociedad, el empleo, la educación, la familia.

La finalidad es dar a conocer las consecuencias y efectos que genera ser una
persona adicta a las drogas, el método y teorías que se han ocupado para el
avance a los distintos casos y la solución con tratamientos.

3
DESARROLLO

Objeto de Estudio
Adicción a las Drogas en Jóvenes

Delimitación Espacio Temporal


Adicción a las Drogas en Jóvenes de la Ciudad de México en el siglo XXI

Justificación
Afecta en la salud y en el desarrollo económico, como lo son en enfermedades,
infecciones, problemas de salud y robo por falta de recursos, este es un factor
importante, ya que entra en otro tipo de fenómeno social que daña la dignidad y
los ingresos monetarios, al igual que lo es en la familia y al entorno.

En qué momento ocurre, el inicio del uso de sustancias, su afectación psicológica


y fisiológica por sus efectos y cambios que generan en la persona.

La investigación de los efectos al cerebro, cuerpo y conducta humana, tienen


mucha influencia, ya que se quiere saber cuáles son sus reacciones dentro de un
entorno especifico, como lo pueden ser comunidades con bajos, medios y altos
recursos.

La inseguridad en las calles y el daño en la economía por el dinero mal habido ya


están en todas partes. Una gran parte del dinero circulado se desplaza hacia y a
través de los bancos con cuentas numeradas y fiscales.

Planteamiento del Problema


El aumento de la taza de adicciones en la ciudad de México por el consumo de
drogas así como las consecuencias en todos los ámbitos: aumento del fracaso
escolar, mayor daño a los trastornos mentales y peor ajuste psicosocial, que es la
salud mental, son alteraciones cerebrales asociadas al consumo de sustancias
afectadas por la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

4
Pregunta de Investigación
El abuso de drogas puede conducir a una sobredosis mortal de la droga. Algunas
personas comienzan a tomar las drogas de nuevo después de haberlas
suspendido (recaída). Con la opción de informar con programas preventivos,
tratamientos, terapias y atención a las personas adictas.

¿Cuáles son las consecuencias de consumir drogas?

Hipótesis
Es la afectación a los órganos vitales, problemas de presión arterial, dificultades
en el sistema respiratorio, alteraciones cardiovasculares, enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, así como también personas que desarrollan un
problema de consumo de sustancias tienen depresión, trastorno de déficit de
atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental. Un
estilo de vida estresante y caótica y la baja autoestima son también comunes.

Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas
tengan un mayor riesgo de presentar un problema de consumo de sustancias más
adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas.

Variables

Dependiente
Mayor consumo de drogas

Independiente
Menor salud y trastornos mentales

La Adicción a las drogas es una enfermedad que afecta el cerebro y


comportamiento de las personas, puede llegar a perder el control. Se presenta
ansiedad, depresión y esquizofrenia.

5
Objetivos

General
Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales, derivadas del consumo
de distintas drogas, bajar los niveles de jóvenes adictos, disminuir la presencia y
consumo de sustancias adictivas.

Particular
• Identificar y analizar las variables que influyen en la toma de decisiones.

• Desarrollar estrategias preventivas al daño de la salud.

• Atención y orientación de forma inmediata.

• Ver la problemática desde un punto de vista comunitario.

• Tener seguimiento en los tratamientos de las personas.

Indicadores
Según la OMS el 10.3% ha consumido cualquier droga alguna vez en la vida; el
2.9% es decir 2.5 millones de personas consumieron cualquier sustancia
psicoactiva; el 4.6% fueron hombres, ósea 1.9 millones de personas y el 1.3%
mujeres es decir 549,920 personas lo que representó un aumento
estadísticamente significativo respecto a la prevalencia de consumo de cualquier
droga.

En cuanto al consumo de cualquier droga en el año 2023 por grupo etario, se


observan variaciones importantes, en el caso de mujeres más jóvenes de 12 a 17
años, se presenta un incremento, mientras que entre los hombres este
incremento ocurre particularmente en el rango de los 18 a 34 años.

Respecto al indicador de posible dependencia a sustancias psicoactivas 0.6%, es


decir, 564 mil personas habían desarrollado dependencia. Siendo más prevalente
esta condición entre los hombres con 1.1%, ósea 445,000, que entre las mujeres
con 0.2% es decir 99,000.

6
Según el Gobierno la población de 18 a 34 años: el 15% ha consumido cualquier
droga alguna vez en la vida (22.8% hombres, 7.6% mujeres). 5% ha consumido
cualquier droga en 2023 (8.2% hombres, 2.0% mujeres). 2.7% ha consumido
cualquier droga en el diciembre (4.8% hombres y 0.7% mujeres)

INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico
Ilícito de Drogas.

Gobierno. (2023). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco.

7
Estado del Arte o Cuestión

Romper con la adicción.

Este libro habla de cómo nunca nos damos cuenta que lo que tenemos, si es una
adicción o solo un gusto por alguna sustancia, nos habla de algunos pasos que
quizá a muchas personas les podría ayudar, tiene una dedicatoria ya que nos
habla de una historia real, del que es una adicción y como te dejas llevar por el
estrés del trabajo.

Una guía pasó a paso para vencer cualquier tipo de adicción, desde drogas, juego,
alcoholismo, comer en exceso o la adicción sexual. El Dr. Dodes afirma que, al
reconocer y comprender las fuerzas emocionales que subyacen en las conductas
adictivas, cualquier obsesión potencialmente destructora puede ser superada.

A través de la práctica y la investigación, Dodes ha encontrado que casi todos los


actos adictivos son precedidos por sentimientos de impotencia. En su estilo fresco
y claro, el Dr. Dodes además incorpora historias de casos para ilustrar
exactamente cómo estos sentimientos establecen la adicción, cómo reconocer el
camino hacia la adicción y cómo tomar de nuevo el control. Siete pasos críticos
para superar la adicción, con base en sus hallazgos.

Este es el nuevo manual para aquellos que sufren una adicción. Una valiosa
herramienta que se centra en la raíz de la causa de la adicción y sirve como una
alternativa a los programas de recuperación de Alcohólicos Anónimos y similares.
Una hoja de ruta para la recuperación de la mano del pensador más original en los
temas superación de la adicción. Las ideas del Dr. Dodes han sido incorporadas
por los terapeutas y centros de tratamiento en EE.UU. y son impartidos por
universidades y centros de formación para los médicos. El manual para un nuevo,
amplio y profundo conocimiento de la adicción.

El libro incluye secciones especiales para las familias y los profesionales de la


salud. En la primera parte se resume cómo funcionan las adicciones En la
segunda parte están los pasos individuales que permiten llegar a dominar la
adicción, desde el inicio hasta el final del proceso, como lo es la parte de
pónganse a prueba.
Craing, M, L. D. (2014). Romper Con La Adiccion. Click Ediciones.

8
Doce Pasos y Doce Tradiciones

Explica los veinticuatro principios básicos de Alcohólicos Anónimos. Conocido


como el “Doce y Doce”, este libro dedica un capítulo a cada paso y a cada
tradición. Interpretan recuperación personal.

Alcohólicos Anónimos es una comunidad mundial de más de cien mil* hombres y


mujeres alcohólicos que se han agrupado para resolver sus problemas comunes y
ayudar a sus compañeros que sufren a recuperarse de esa antigua y
desconcertante enfermedad, el alcoholismo.

Este libro trata de los “Doce Pasos” y las “Doce Tradiciones” de Alcohólicos
Anónimos. Ofrece una clara exposición de los principios por los cuales se
recuperan los miembros de Alcohólicos Anónimos y por los que funciona su
Sociedad. Los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos son un conjunto de
principios de naturaleza espiritual que, si se adoptan como una forma de vida,
puede liberar al enfermo de la obsesión por beber y transformarle en un ser
íntegro, útil y feliz. Las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos se aplican a la
vida de la Comunidad en sí misma. Resumen los medios por los que Alcohólicos
Anónimos mantiene su unidad y se relaciona con el mundo a su alrededor, la
forma en que vive y se desarrolla.

Aunque los siguientes ensayos estaban dirigidos principalmente a los miembros,


muchos amigos de Alcohólicos Anónimos creen que pueden suscitar interés y
tener aplicación fuera de la Comunidad. Muchas personas, no alcohólicas, dicen
que, como consecuencia de practicar los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos
han podido enfrentarse a otras dificultades de la vida. Opinan que los Doce Pasos
pueden significar más que la sobriedad para los bebedores problema. Los
consideran como un camino hacia una vida feliz y útil para muchas personas, sean
o no sean alcohólicas.

También hay un creciente interés en las Doce Tradiciones de Alcohólicos


Anónimos. Los que se dedican a estudiar las relaciones humanas empiezan a
preguntarse cómo y por qué funciona Alcohólicos Anónimos como sociedad.
¿Cómo es posible, se preguntan, que en Alcohólicos Anónimos ningún miembro
puede imponer su autoridad personal a otro, y que no existe nada que se parezca
a un gobierno central? ¿Cómo es posible que un conjunto de principios
tradicionales, que no tienen ninguna fuerza legal, pueda mantener la unidad y la
eficacia de la Comunidad de Alcohólicos Anónimos? La segunda parte de este
libro, aunque destinada a los miembros de Alcohólicos Anónimos ofrece por
primera vez a los interesados una perspectiva íntima y detallada de la Comunidad.

Wilson, W. (2014). Doce Pasos Y Doce Tradiciones. Alcoholics Anonymous World Services, Incorporarse.

9
Yo, Adicto

Es la historia real, de cómo esta persona supera con ayuda su adicción al alcohol
y a la cocaína, recuperando su vida. Escribió este libro para poder ayudar a sus
compañeros con adicciones similares y también dedicándolo a los que ya no
estaban con vida.

Una historia Valiente, conmovedora y generosa.

Rara vez he visto tanta honestidad y valentía mientras la fragilidad y la fuerza de la


condición humana se ponen al descubierto frente a nuestros ojos. Un libro
doloroso, liberador, inspirador y necesario. El término tal vez se use en exceso,
pero, en mi opinión, Javier es algo así como un genio.

Cuando un amigo al que crees que conoces un día va y se desnuda delante de ti.
"Atento —parece decir—, que vas a flipar." Y flipas, porque es duro y oscuro, pero
de repente sonríes; porque hay dolor y vergüenza, pero también luz y amor propio.
Porque ya lo dicen las madres: "si escuece, es que cura.

Javier te lleva de la mano hacia su sombra, que en parte es también la tuya, para
poco a poco poner luz y humanidad al tabú de la adicción

Javier Giner limpió la cocaína del espejo y se vio reflejado, al fin. No fue fácil pero
¡leed qué guapo está.

Con una prosa excepcional, Javier Giner nos invita no solo a conocer y des
estigmatizar el concepto de adicción, sino también a un viaje a lo más profundo de
nuestro ser. A través de un relato en primera persona, nos adentraremos en el
arduo camino hacia la recuperación y descubriremos el coraje que se precisa para
aceptar la propia vulnerabilidad y el incalculable valor del perdón, a uno mismo y a
los demás.

Yo, adicto es un texto honesto y valiente, por momentos luminoso; terrorífico y


divertidísimo. Un testimonio imprescindible.

El 2 de enero de 2009 ingresé, por voluntad propia, en una clínica de


desintoxicación. Dejaba atrás un reguero de autodestrucción y una sucesión
interminable de días oscuros llenos de dolor y desamparo.

Esta es la historia real, en primera persona, de cómo superé, con ayuda, mi


adicción al alcohol y a la cocaína y conseguí recuperar mi vida.

Giner, J. (2021). Yo, Adicto. Ediciones Paidos.

10
Mindfulness y adicción

Este libro inicio para compartir la experiencia de un abuso sexual aislándose en


los fármacos, el alcohol y las drogas, quería compartir con otras personas que
tuvieran el mismo dolor y expresar como ella pudo sobrevivir a sus 16 años, ¿Cuál
era su propósito? ¿Qué le había ayudado a salir adelante?

Tienes en tus manos la primera obra completa traducida al español de Valerie


Mason-John (Vimalasara). Las conductas adictivas y compulsivas son aquellas
prácticas inconscientes que toman su lugar cuando nos alejamos de nuestro
cuerpo, de lo que está ocurriendo aquí y ahora. Cuanto más nos alejamos de
nuestra experiencia en el cuerpo, más atrapados estaremos en el círculo vicioso
de las conductas adictivas. El Mindfulness, la atención plena, nos enseña a tomar
conciencia del cuerpo, a sentir el tono corporal, la respiración. Nos enseña a estar
con nuestra propia experiencia directa. Cuando aprendamos cómo volver a casa,
cómo volver a nuestro cuerpo, cómo estar mentalmente junto a nuestro dolor,
junto a nuestra angustia, será cuando comenzaremos a liberarnos del círculo
vicioso de la adicción.

El mindfulness como terapia en las adicciones

Practicar mindfulness como terapia en las adicciones aporta grandes beneficios no


solo durante el proceso de superación de las conductas adictivas, sino en tanto
que constituye una sólida herramienta de intervención en el ámbito de la
prevención de recaídas.

A partir de las enseñanzas de BUDA, este maravilloso libro muestra de qué


manera podemos beneficiar a los adictos mediante un entrenamiento mental y
emocional que les libere de la tiranía de la compulsión, al mismo tiempo que
muestra la estructura de la adicción.

Esta obra levantara mucho interés en personas que están luchando contra
adicción o un comportamiento compulsivo, no solo relacionados con las drogas, el
alcohol y el juego, sino también con la alimentación, el sexo o cualquier otro objeto
de evasión.

Además, muchos de los que no estamos transitando por ningún cirulo adictivo, nos
reconoceremos también en algunas conductas descritas en el libro porque hemos
desarrollado hábitos, físicos y mentales que están siendo también perjudiciales en
nuestra vidas.

Mason, V. (2019). Mindfulness Y Adiccion. Viviendo Mindfulness.

11
Libertad e Identidad

Esta persona alcohólica, se quedó sin familia, sin trabajo y era solo un egoísta,
solo veía y pensaba en sus propias necesidades y que era lo que quería para él
ya que deja a un lado a su familia como lo es su esposa y su hija el libro habla de
Logoterapia, problemas de adicción, dependencia, búsqueda de la identidad,
voluntad, asistencia al alcoholismo y sobrevivencia de los familiares.

Aparte de los propios toxicómanos, también sus familiares pueden permanecer


mentalmente sanos. Para ello son necesarios cinco requisitos. Primero, que sigan
su camino con amor y sin miedo. Segundo, que no pierdan el sentido del humor.
Tercero, que se mantengan unidos. Cuarto, que resuelvan los conflictos llegando a
acuerdos mutuos. Y, quinto, que conserven cada uno su nivel cultural.

Estos cinco puntos son, al mismo tiempo, indicadores de una búsqueda fructífera
de la identidad, pues expresan la idea de que un individuo puede estar de acuerdo
consigo mismo y ser capaz de no dudar jamás de sus convicciones, incluso bajo la
mayor de las presiones, El amor y el humor pueden liberarlo y otorgarle vitalidad.

La cooperación y la capacidad de decisión lo refuerzan en sus limitaciones. El


nivel cultural escribe cada una de las líneas de su biografía. Quien por su
profesión o por motivos familiares está estrechamente vinculado a personas
adictas debería tener todos estos puntos profundamente asumidos.

Y es que lo contrario de la dependencia no es precisamente la independencia,


sino más bien la identidad, es decir, la fidelidad a lo mejor de nosotros mismos.

El autor Elisabeth Lukas es psicoterapeuta y reputada representante de la


logoterapia, disciplina fundada por Viktor E. Frankl.

Autora de éxito, dirige el Süddeutsches Institut für Logotherapie und


Existenzanalyse GmbH (Instituto de Logoterapia y Análisis existencial de Alemania
del Sur).

Nos debe de quedar claro los cinco puntos y cuáles son sus propósitos en cada
persona dependiendo de su problema.

Lukas, E. (2005). Libertad E Identidad. Paidos.

12
No Mas Resacas

El autor habla de sus propias experiencias y desmintiendo mitos, él habla de un


método que el mismo fue creador, para dejar la bebida por completo y para quien
desee controlar sus efectos. Usando ejemplos de su propia experiencia, el autor
acaba con todos los mitos que rodean al mundo de la bebida. Los resultados
serán más que satisfactorios tanto para aquellos que quieran dejar de beber
completa y definitivamente como para los que deseen controlar sus efectos.

Allen Carr trabajaba como asesor financiero hasta que en 1983 consiguió dejar de
fumar sin ningún esfuerzo. Empujado por el creciente interés que despertó su
método, decidió dedicarse por completo a liberar al mundo, de la necesidad de
fumar. Después, lo ha aplicado a otros problemas que impiden a un gran número
de personas llevar una, vida normal. El método de Allen Carr se imparte en los
centros Easyway que existen en todo el mundo. Es autor de Es fácil dejar de
fumar, si sabes cómo, Es fácil que las mujeres dejen de fumar, Es fácil que tus
hijos dejen de fumar, Es fácil tener éxito, Es fácil perder peso, Es fácil dejar de
preocuparse, Es fácil superar el miedo a volar, Es fácil controlar el consumo de
alcohol y No más dietas, también publicados en Espasa. Dedicatoria Es un gran
placer para mí dedicar este libro a Crispin Hay. Cris no sólo es un íntimo amigo y
colega sino también el descubridor y líder del método EASYWAY a la hora de
ayudar a otros a escapar de la tiranía de la botella. Sin su compromiso,
experiencia y compasión este libro nunca habría sido posible.

Introducción En 1983 descubrí algo con lo que todo fu-mador sueña: una manera
fácil de dejar de fumar. Abandoné mi anterior trabajo con la intención de
dedicarme a la cura del tabaquismo. Ahora soy reconocido como el principal
experto mundial en dejar de fumar. Mi libro Es fácil dejar de fumar ha vendido más
de cinco millones de copias y mi red de clínicas se extiende por todo el globo.
Pero mi éxito no se ha limitado a los fuma-dores. He prestado ayuda en una gran
variedad de problemas, desde comer en exceso hasta el miedo a volar, pasando
por la adicción a diversas sustancias. Lo más irónico es que durante años yo fui un
gran consumidor de la mayoría de las «sustancias» disponibles en el mercado.
Encontré la solución al aprieto en que me encontraba, y ahora me alegra
compartirla con todos vosotros. El alcohol está por todas partes En el Reino Unido
lo consume un 90 por ciento de los adultos. Pero pocos se paran a cuestionarse
sus motivos para beber hasta coger una cogorza. Los medios de comunicación no
ayudan, precisamente, al difundir mensajes equívocos como «el alcohol y las
drogas». Una expresión más acertada sería «el alcohol y otras drogas» o
sencillamente «las drogas», porque el alcohol es una droga.

Carr, A. (2005). No Más Resacas. Espasa.

13
Dejar de Fumar para Dummies

Esta es una guía para dejar de fumar y terminar con ese hábito, habla de una serie
de estrategias efectivas y pasos fáciles, desde apagar el último cigarrillo hasta
superar la tentación y evitar las recaídas. Esta guía te ayudará a dar el primer
paso para cortar para siempre con el hábito de fumar. Con una serie de
estrategias efectivas y fáciles de seguir, te guiará en todos los pasos del proceso
de dejar de fumar, desde apagar el último cigarrillo hasta superar la tentación y
evitar las recaídas.

Repleto de consejos muy sensatos sobre las distintas técnicas para dejar de
fumar, las terapias sustitutivas con nicotina y cómo seguir motivado, te ayudará a
armarte con la confianza necesaria para abandonar para siempre este vicio.

• Conoce a tu enemigo — las causas fisiológicas y psicológicas por las que el


tabaco es adictivo y cómo combatirlas

• Tus aliados — recursos y trucos en los que apoyarte para ganar la batalla

• La resistencia después de la batalla — cómo vencer el mono y superar la prueba


cuando llegue la tentación

• Dejarlo y no engordar — técnicas para controlar la ansiedad sin recurrir a los


atracones

Aprende a:

• Mentalizarte y tomarla decisión de dejarlo.

• Usar adecuadamente las terapias de sustitución

• Convivir con otros fumadores cuando ya lo has dejado

Dejar de fumar es un compromiso importante y un paso en la vida tremendamente


positivo. Si eres como la mayoría de los fumadores, ya habrás intentado dejarlo en
más de una ocasión. Y lo más probable es que comprendas la dificultad y la
complejidad que conlleva abandonar ese hábito. En este capítulo trataremos los
principales problemas relacionados con dejar de fumar.

Dejar de fumar es una de las cosas más importantes y mejores que puedes hacer
por ti. La mejor manera de dejar de fumar es hacerlo de un modo radical. Este
libro te equipa y te fortalece no solo con hechos, sino también con el conocimiento
de ti mismo que necesitas para alcanzar un compromiso intelectual, emocional y,
tal vez, incluso, espiritual.

Brizer, D. (2015). Dejar De Fumar Para Dummies. Dummies.

14
Licencia Para Matar

Con dedicatoria a su familia y un futuro sin humo.


Fumar no es una forma de libertad, sino de esclavitud.
Todo comenzó con la participación en una obra teatral, siendo el jefe de la
nicotina, preguntándose ¿Qué es la vida humana? En ese momento era pura
estrategia comercial, pero dañando la vida de millones de seres humanos.

Si el tabaco se descubriera hoy en día y se pretendiera su comercialización, ¿los


gobiernos darían su visto bueno a un producto que es adictivo, que convierte a sus
consumidores en esclavos de una nicotina potenciada con numerosos aditivos y
mata a millones de personas cada año tras hacer estragos en los recursos de los
sistemas sanitarios?

Sin duda la respuesta es no, y resulta evidente que algún día habrá que
plantearse la prohibición gradual del tabaco, un producto que según la
Organización Mundial de la Salud mata a entre cinco y seis millones de personas
cada año en todo el planeta. De ellas, cerca de 60.000 en España: más muertes
anuales que el sida, el alcohol, las drogas ilegales, los accidentes de tráfico y los
homicidios juntos. Un millón de muertos en los últimos 30 años.

Por primera vez, un libro analiza la estrategia comercial que han seguido las
tabacaleras en España, el país que descubrió el tabaco en el Nuevo Mundo, así
como las dificultades del movimiento anti tabaquista en su lucha contra esta
epidemia, y cómo el sistema político y judicial español ha protegido en muchas
ocasiones al enorme poder económico que representan las grandes
multinacionales de la nicotina frente a los miles de enfermos que piden justicia en
los tribunales por haberse envenenado a través del engaño. El origen del tabaco
se pierde en el tiempo, aunque está claro que proviene de América, en donde
crecen desde la Prehistoria la Nicotina rustica y la Nicotina tabacum, las dos
especies más apreciadas de las 68 variedades de esta planta. Los expertos
calculan que su historia podría remontarse a unos 18.000 años atrás. Algunos se
atreven a situar los primeros cultivos en la zona amazónica entre Ecuador y Perú,
entre 5.000 y 3.000 años antes de Cristo.

Escola, C. (2016). Licencia Para Matar. Ediciones Península.

15
Más Allá de la Sobriedad

Es el Método clínico para la recuperación a largo plazo, esta obra se centra en el


proceso de recuperación de las personas adictas, a través del modelo de auto
modulación. Describe la adicción buscando las raíces de la recuperación.

Esta obra se centra en el proceso de recuperación de las personas adictas a partir


del enfoque Gestalt, a través del modelo de auto modulación. Describe la adicción
buscando las raíces de la recuperación, más allá de la sobriedad. Esta apuesta es
una alternativa a los modelos tradicionales que sólo se enfocan en el dejar de
consumir. Michael Craig Clemmens, desde su experiencia personal y profesional,
identifica a la persona adicta como un cliente que necesita trabajar sus conflictos
particulares, no los "problemas de los adictos".

El autor sostiene que la labor del terapeuta consiste en explorar el poder de


atracción que ejerce la intoxicación en el cliente, a través del darse cuenta, no
como un asunto de conducta incorrecta vs correcta, sino como un patrón que tuvo
cierta funcionalidad para el adicto.

Clemmens también resalta la importancia de generar en terapia un campo


relacional desde una perspectiva compasiva y práctica: compasiva, al valorar la
experiencia del adicto, su historia familiar y su dolor, a menudo negado; práctica,
al enfocarse en el impacto que tiene el consumo de drogas en la persona, y en los
demás, es decir, lo que sucede.

Este libro nos dice que la capacidad de entender los cómo, porqué y las relaciones
complejas. Hoy está aceptado que la inteligencia surge y se enriquece a lo largo
de la evolución del hombre, que la inteligencia no es fija si no modificable, y que la
inteligencia afecta a todas las dimensiones de la conducta y que actúa integrada
en la personal Las puntuaciones de los test de inteligencia han llegado a calcular
el C.I. Este compara la puntuación de un niño con el rendimiento de una gran
muestra representativa de niños de la misma edad. - ¿Qué es lo que lo test de
inteligencia pronostican y con qué certeza?

El C.I que se obtiene después de los 6 años muestra una estabilidad correlacionar
importante. La mayoría de los niños manifiestan cambios considerables
relacionados con la edad en el valor absoluto de sus puntuaciones. Los niños de
minorías étnica pobres a menudo experimentan disminuciones debidas a un déficit
cumulativo, o a los efectos compuestos de unas condiciones de crianza no
privilegiadas. El C.I es un predictor eficaz del rendimiento escolar, del logro
ocupacional y de ciertos aspectos de ajuste psicológico y cultura propia.

Clemmens, M. (2021). Más Allá De La Sobriedad. Pax México.

16
Libre de Adicciones: El Método de Chopra Center para Superar los Hábitos
Destructivos

Este libro es para ayudar a cualquiera con adicciones proporciona un método,


reconocerás el propósito que tienes, llenar vacíos, evitar recaídas, lidiar con el
estrés y controlar la ansiedad.

Pero realmente abra un método este es un libro par personas que quieren
entender y poder solucionar sus problemas ya que pueden comenzar a dañar la
salud, y el bienestar familiar.

Éste es un libro ideado para ayudar a cualquiera que esté esforzándose por
romper el círculo de la adicción a partir del revolucionario enfoque del Chopra
Center, el centro de fama mundial que ha ayudado, con éxito, a miles de personas
a mejorar su vida.

El licenciado en Medicina David Simon y el autor éxito de ventas y experto en


crecimiento personal Deepak Chopra ofrecen un enfoque revolucionario para
combatir las adicciones y recuperarse de ellas.

La propuesta de Simon y Chopra desafía la creencia que afirma que las personas
son sus adicciones y que no es posible controlarlas. Mediante la integración de lo
mejor de las investigaciones occidentales y las tradiciones orientales, este libro
ofrece las herramientas para descubrir la verdadera causa de tu adicción y
proporciona un método paso a paso para acabar con ella para siempre.

Descubrirás cómo: reconocer el propósito al que sirve tu hábito nocivo y cómo


llenar ese vacío, identificar los desencadenantes y evitar las recaídas, lidiar con el
estrés de una manera que te permita un alivio duradero, y no un “subidón”
temporal, contrarrestar el estrés mediante la meditación, escoger alimentos y
suplementos para desintoxicar tu organismo y controlar la ansiedad.

Simón, D. (2019). Libre De Adicciones: El Método Del Chopra Center Para Superar Los
Hábitos Destructivos. Nirvana Libros.

17
Marco Teórico
La Psicología individual de Adler

El artículo expone las principales ideas y planteamientos de Alfred Adler,


agrupados en lo que se conoce como Psicología Individual, teoría surgida a partir
de la separación de Adler del movimiento psicoanalítico. Conceptos centrales de la
Individualpsychologie, como el sentimiento de inferioridad y el sentimiento de
comunidad, son desarrollados en el trabajo, que en la segunda parte trata del rol
desempeñado por F. Olivér Brachfeld, psicólogo húngaro, en la difusión de los
conceptos adlerianos en América Latina. Brachfeld, que pasó varios años de su
vida en América del Sur, propuso como nombre alternativo para la Psicología
Individual, el término Psicosíntesis.

En los manuales de psicología se recuerda a Adler sobre todo por el famoso


“complejo de inferioridad” y el “afán de poder”, expresiones acuñadas por él. Una
lectura superficial de la obra de Adler puede sugerir que este autor mantiene que
el impulso psicológico que domina a los individuos es el Poder o el Afán de Poder,
una visión tan equivocada como la que reduce las ideas del psicoanálisis a la
sexualidad. Esta interpretación de la Psicología Individual asume erróneamente
que el impulso que domina la vida psíquica de las personas es el de obtener
poder, dominación, sentirse superior a los demás. En este artículo, aparte de
aclarar algunos conceptos básicos adlerianos, queremos relacionar la Psicología
Adleriana con la teoría de uno de sus discípulos más importantes en al mundo
hispano, la de Ferenç Olivér Brachfeld que hizo unos desarrollos posteriores y
unas sugerencias que tuvieron en su momento una cierta divulgación en
Latinoamérica, especialmente en Venezuela, Colombia y Ecuador.

Pues a mí me gusto y me llamo la atención esta teoría ya que Alfred es uno de los
autores que expreso como cada individuo es único, con personalidades
esculpidas, esto ya que cada persona puede tener distintas formas de efecto o de
reacción a las adicciones, las interacciones sociales que hay entre familias y
adictos deja una afectación, las luchas individuales por superar sentimientos de
inferioridad y de querer cambiar hábitos o cosas que ya se volvieron cotidianas
pero afectan la salud.

Oberst, U. (2004). La Psicología Individual de Alfred Adler y la Psicosinteis de Oliver


Brcahfeld. Universidad Ramón Llull.

18
La Psicología Analítica de Jung

El presente artículo responde al notable interés que viene despertando de un


tiempo atrás la Psicología Analítica, escuela que recoge la obra del médico suizo
Carl G. Jung (1875-1961). Existe un alto nivel de desconocimiento en nuestro
medio sobre este enfoque, por lo cual el artículo busca ofrecer una visión amplia
de sus fundamentos. Finalmente se mencionan los desarrollos, revisiones y
escuelas postjunguianas que han evolucionado a partir de las ideas originales de
Jung hasta nuestros días, así como los interesantes puntos de encuentro con las
corrientes psicoanalistas.

Pese a la tardía divulgación de las ideas junguianas en las aulas universitarias,


fuera de ellas comenzaron a debatirse desde hace mucho tiempo, cuando Jung
aún estaba vivo. El primer Instituto Jung se creó en 1948 en Zurich con el
propósito de adelantar estudios e investigaciones de la psicología analítica. A
partir de ese momento, se han multiplicado estos institutos por todo el mundo,
extendiendo sus objetivos a dar a conocer su teoría y a entrenar a los futuros
terapeutas que ejercen con base en sus orientaciones. La IAAP (International
Association for Analytical Psychology) es una organización internacional cuyos
objetivos son la promoción y difusión del estudio de la psicología analítica, la
organización de congresos y el mantenimiento de altos niveles en el ejercicio de la
profesión y en la conducta ética de sus miembros. Existen en el mundo 60
sociedades de analistas que son miembros de esta organización y más de 2.000
analistas de 28 países en calidad de miembros individuales.

Facilita entender las diferencias conceptuales entre Freud y Jung si antes se


adelanta un concepto junguiano que contribuye a aclarar la relación entre las
obras y sus autores. Este concepto es el de los Tipos Psicológicos. Jung
desarrolló precisamente esta teoría para tratar de explicar cómo era posible que
Freud, Adler y él mismo, pudieran tener definiciones tan distintas respecto de las
neurosis. Esa cuestión lo llevó a pensar que la percepción de la realidad y su
consecuente conceptualización, está siempre mediada por la «ecuación personal»
del autor, en la que el tipo psicológico cumple una tarea fundamental.

Esta otra teoría también me gusto ya que igual nos da puntos diferentes a los de
Adler y como en su tiempo Jung comenzó con las instituciones de ayuda a las
personas con problemas y ahí es donde entra la ayuda a una persona adicta a las
drogas, en cómo puede intervenir y si hay una mejora.

Alonso, J. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia. Pontificia


Universidad Javeriana.

19
La perspectiva interpersonal de Sullivan

La obra de Sullivan ha sido clarividente con respecto a otras tendencias recientes


en el pensamiento psicoanalítico y en la cultura intelectual contemporánea. Como
uno de los pioneros del psicoanálisis interpersonal y culturalista, me ha
impresionado la profundidad de su pensamiento respecto a múltiples desarrollos
posteriores en el campo del psicoanálisis, la psicoterapia, el constructivismo y
construccionismo social y la filosofía. En el campo de la psicoterapia las
aportaciones de la teoría interpersonal de este genial autor a la psicoterapia
hunden sus raíces en la terapia ambiental, la terapia de grupo, la terapia familiar y
la psicoterapia breve.

Sullivan centró su estudio, desde el comienzo de su actividad clínica, con


pacientes seriamente perturbados, los psicóticos. Las teorías prevalentes en
aquella época respecto a la etiología y pronóstico de la esquizofrenia eran las de
Kreapelin y Freud, que se focalizaban en el defecto biológico innato, el deterioro
progresivo de la personalidad y la incapacidad de los esquizofrénicos para
establecer transferencia y beneficiarse del psicoanálisis, respectivamente.

También descubrió que algunos pacientes que tenían mucho miedo de su propia
hostilidad estaban más tranquilos si una tercera persona estaba en la misma
habitación o cerca, y así sucesivamente. Así, con datos extraídos de la práctica
clínica, Sullivan se convenció de que el psicótico es capaz de transferencia (es
decir, en términos de Freud, de la compulsión a la repetición en su relación con el
analista, repitiendo patrones de comportamiento anteriores). La diferencia, como
puntualizó Sullivan, entre una transferencia psicótica y neurótica, era que en el
psicótico casi todo el comportamiento era transferencial, y había muy poco sentido
de realidad.

Esta teoría la quise agregar ya que Sullivan consideraba que el principal elemento
que explica la estructura psíquica son las relaciones interpersonales que es
básicamente como los adictos que son personas con problemas de salud mental y
que conviven con personas en su mismo estado o personas sanas, éstas
personas viven configurando sus personalidades en base a personificaciones
(maneras de interpretar el mundo), dinamismos (energías y necesidades) y la
elaboración de un sistema del yo, que es como cada persona puede ver las cosas
de manera diferente.

Navarro, I. (2013). Las Semillas de Harry Stack Sullivan en la Psiquiatría y la Psicoterapia


Contemporánea. Clínica e Investigación Relacional.

20
Operacionalización de Conceptos
Teorías. Es clave para cualquier investigación, es fundamental ya que nos
explican de una manera muy amplia el problema. Oberst, U. (2004).

Adicciones. Es un estado, que te hace un mal y te perjudica la salud y daña el


bienestar. Oberst, U. (2004).

Conductas. Son las reacciones a ciertos efectos que provocan algunas sustancias
nocivas. Alonso, J. (2004).

Interacciones. Son los comportamientos en relación a actividades o discursos que


tienen las personas entre sí o entre un grupo de personas. Oberst, U. (2004).

Sociedad. Conjunto de personas que conviven bajo los mismos factores.


Alonso, J. (2004).

Estrategias. Son las que formulan personas especializadas para poder ayudar a
mejorar a las personas que necesitan. Alonso, J. (2004).

Atención. Es cuando la persona te proporciona el apoyo sobre ciertos problemas.


Navarro, I. (2013).

Personalidades. Son las diferentes formas de reaccionar o de tomar algo es decir


alguna decisión ya sean buenas o malas, en las que nosotros como personas nos
podemos comportar ante la sociedad. Navarro, I. (2013).

Salud Mental. Es el estado con el que todas las personas contamos, pero es
afectado por la sociedad. Navarro, I. (2013).

Metodología
Utilizare el método Inductivo, para estudiar las adicciones, es decir la sustancia
que usa cada individuo desde la marihuana, alcohol, nicotina, cocaína, inhalantes,
anfetaminas, éxtasis y heroína.

El por qué se volvieron adictos a ellas, es decir cómo fueron usadas, con qué
frecuencia, a ciertas horas, con personas especificas o solo en momentos

21
adecuados, así como también por qué consumían estas sustancias, puede ser
presión social, abuso físico y sexual, estrés, sufrimiento emocional y depresión, y
el por qué decidieron seguir haciéndolo y no dejarlo.

Lo que genera es decir, los efectos que se dieron en cada uno de ellos o en cada
caso, pueden ser enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o
problemas de salud mental. La ansiedad que provoca en muchos, los problemas
físicos y mentales hasta llegar a delirar y atentar contra la vida.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Cuestionario

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIwRvYomil49RIKJl82t-Lv7mZ3e8--
Nn2ex4D_PI8YCQT_w/viewform?fbclid=IwAR0P7l-eAyi6UaiuVi9jD-
fpynCayMbvBG2hYiSs2mRgN6yYD4cKdNWpGBg

Teoría
Teoría psicodinámica ya que se centran en el significado intrapsíquico y personal
del trauma, haciendo énfasis en los conflictos internos y la ambivalencia con las
que luchan estos pacientes.

Teoría del refuerzo positivo esta consiste en presentar estímulos agradables


después de la ocurrencia de la conducta.

Teorías de Koob y Le Moal están basadas en los efectos que ejercen las drogas a
través de su actuación sobre diferentes sistemas de neu- rotransmisión.

22
CONCLUSIÓN

En la sociedad el problema de las adicciones tiene una mayor dimensión en la


población, presentándose en edades más tempranas y con sustancias más
adictivas.

Las adicciones son “dependencias” con graves consecuencias en la vida real,


como problemas físicos, psíquicos y de salud mental, que deterioran, afectan y
destruyen relaciones amorosas, amistosas y lazos familiares.

Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de


descontrol, distorsiones del pensamiento, alteraciones cerebrales, negación a la
toma de decisiones, es decir dejar de consumir sustancias por decisión propia y
negación ante la enfermedad. La adicción es una enfermedad crónica y recurrente
que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar
de sus consecuencias nocivas o efectos sumamente dañinos a la salud e
integridad, enfermedades pulmonares o cardíacas, embolia, cáncer o problemas
de salud mental.

El consumo de drogas ha aumentado considerablemente en los últimos años en la


Ciudad de México, por la disfunción familiar, las relaciones sociales, el entorno
social, la influencia de amistades, delincuencia, imitar comportamientos y
actitudes, rebeldía, curiosidad y la etapa de juventud, con cambios, crisis,
problemas emocionales y situaciones de vida. Éste en los jóvenes es perjudicial y
las consecuencias de su consumo pueden afectar a todos los ámbitos: aumento
del fracaso escolar, mayor prevalencia de trastornos mentales y peor ajuste
psicosocial.

Consumir o no consumir drogas depende de una decisión que hay que tomar con
conocimiento de causa. Esforzarnos por conseguir una mejor educación y un
mayor nivel de conciencia para prevenir el uso indebido de drogas. Necesitamos
un liderazgo más persistente de los gobiernos. Necesitamos mejores ejemplos de

23
conductas que demuestren que el uso indebido de drogas no sólo perjudica a
quienes las consumen, sino también a otras personas.

Tenemos que lograr que más gente entienda que las drogas son ilegales porque
son un problema; no al revés. Las drogas ocasionan problemas de salud física y
mental. Las drogas que generan adicción pueden causar sufrimientos a quienes
las usan y a sus seres cercanos, tanto emocional, sentimental, económico, judicial
y social.

El consumo de drogas por vía intravenosa puede propagar enfermedades


mortales especialmente el VIH SIDA Los estragos que causan no respetan
diferencias de ingresos, raza, ocupación o geografía, es por eso que la gente debe
entender que la adicción a las drogases la perdición a la vida. Nuestros esfuerzos
deben concentrarse especialmente en los jóvenes a través de iniciativas de
difusión, redes de contacto entre pares, tratamientos, conferencias y el uso de
actividades como el deporte para mantenerlos ocupados, sanos y seguros de sí
mismos. Eso también implica alentar a los padres y maestros a que participen y
desempeñen plenamente las funciones que les corresponden, esto para la
comunicación y atención que necesitan los jóvenes para no caer en una adicción.

La finalidad de esta investigación es dar a conocer la suficiente información de los


efectos y consecuencias al consumir drogas y ser alguien adicto a cualquiera de
las sustancias, apoyar a las personas que lo necesiten con orientación, atención y
tratamientos, pero también bajar los niveles de adictos, la inseguridad y la
delincuencia que se da por dicho problema social. Reforzar los conocimientos y
modificar ciertas actitudes nocivas para la salud. Es necesario implementar estas
actividades para promocionar comportamientos saludables y haya una mejora en
las comunidades.

¿Has usado alguna droga? ¿Apoyarias la legalización de


drogas naturales?
Totalemnte de Totalmente de
acuerdo acuerdo
En desacuerdo En desacuerdo

Ni de acuerdo ni Ni de acuerdo ni en
en desacuerdo 24
desacuerdo
Podemos apreciar que más del 70% de los jóvenes no han consumido ninguna
droga y este resultado, es sorpréndete por los índices tan altos que tiene la OMS.

Así como el 60% que definitivamente no apoyarían la legalización de sustancias


que para muchos otros seria benéfico por ser naturales para la salud.

¿Crees que una persona puede ¿Consideras que las drogas


dejar de ser adicta? afectan la economía?
Totalmente de
Totalmente de acuerdo
acuerdo En desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni
Ni de acuerdo ni en en desacuerdo
desacuerdo

En estos gráficos también podemos observar que según las respuestas del
formulario son del 60% para las personas que tal vez puedan dejar de ser adictas,
mientras que el 60% dicen que si las drogas afectan la economía.

Entonces podemos observar mediante gráficos que las personas tienen


perspectivas diferentes y que unos pueden apoyar algo que otros no, pero que la
mayoría están dispuestos a cumplir nuestro objetivo que es, estar en tratamiento
y tener la suficiente información de las adicciones.

¿Estarías dispuesto a estar en tratamiento


contra las drogas?

Totalmente de
acuerdo
En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en
desacuerdo

25
¿Conoces alguna droga? ¿Crees que haya un motivo para el
consumismo de drogas?
Totalmente de
acuerdo Totalemnte de
acuerdo
En desacuerdo
En desacuerdo

Ni de acuerdo ni Ni de acuerdo ni
en desacuerdo en desacuerdo

En estas otras dos graficas podemos interpretar que ya las respuestas son más
variadas y cambian totalmente, ya que no todas las personas por sus edades o
algunos otros aspectos conocen las drogas y por ende no saben si lo hacen por
algún motivo o solo satisfacción.

¿Crees que en los ultimos


¿Crees que es importante añosha bajado la drogadicción?
buscar ayuda a tiempo?
Totalmente de
Totalmente de acuerdo
acuerdo
En desacuerdo
En desacuerdo

Ni de acuerdo ni
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
en desacuerdo

En estas graficas ya podemos ver que las personas están en desacuerdo porque
la drogadicción no ha bajado a pesar del tiempo y de los gobiernos que ha tenido
México.

Por otra parte está la ayuda que actualmente hay muchos espacios para
tratamientos y que han sido de mucha ayuda.

¿Crees que los efectos de las drogas


afectan la integruidad y salud de las
personas? Totalmente de
acuerdo
En desacuerdo

Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
26
Y aquí mencionamos como pueden afectar estas sustanc8as a las vidas de las
personas y que muchas veces no nos damos cuenta o no sabemos qué hacer
ante estas situaciones.

Anexo

27
28
.

29
Aparato Crítico
Simón, D. (2019). Libro Dr Adicciones: El Método Del Chopra Center Para Superar
Los Hábitos Destructivos. Nirvana Libros.

Craing, M, L. D. (2014). Romper Con La Adiccion. Click Ediciones.

Clemmens, M. (2021). Más Allá De La Sobriedad. Pax México.

Escola, C. (2016). Licencia Para Matar. Ediciones Península.

Giner, J. (2021). Yo, Adicto. Ediciones Paidos.

Brizer, D. (2015). Dejar De Fumar Para Dummies. Dummies.

Carr, A. (2005). No Más Resacas. Espasa.

Wilson, W. (2014). Doce Pasos Y Doce Tradiciones. Alcoholics Anonymous World


Services, Incorporarse

Lukas, E. (2005). Libertad E Identidad. Paidos.

Mason, V. (2019). Mindfulness Y Adiccion. Viviendo Mindfulness.

Oberst, U. (2004). La Psicología Individual de Alfred Adler y la Psicosinteis de


Oliver Brcahfeld. Universidad Ramón Llull.

Alonso, J. (2004). La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia.


Pontificia Universidad Javeriana.

Navarro, I. (2013). Las Semillas de Harry Stack Sullivan en la Psiquiatría y la


Psicoterapia Contemporánea. Clínica e Investigación Relacional

30

También podría gustarte