Está en la página 1de 6

Constitución de Guatemala de 1965

1. Concepción Humana:

 La Constitución de 1965 tenía una perspectiva conservadora en cuanto a la

concepción humana. Reconocía la existencia y dignidad de la persona humana

desde la concepción, reflejando una postura alineada con principios religiosos

y tradicionales.

2. Familia:

 La familia era reconocida como la base fundamental de la sociedad,

estableciendo el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. La

concepción de la familia estaba ligada a principios conservadores y

tradicionales.

3. Sociedad:

 En cuanto a la sociedad, la Constitución de 1965 promovía una sociedad

ordenada, fundamentada en valores tradicionales y religiosos. Se valoraba la

autoridad y la moralidad en el tejido social.

4. Educación Positivista:

 Respecto a la educación, la Constitución de 1965 defendía una educación

centrada en valores positivistas y moralistas, con énfasis en la instrucción

cívica y el respeto a la autoridad.

Constitución de Guatemala de 1985

1. Concepción Humana:

 La Constitución de 1985 adoptó una postura más pluralista y secular en la

concepción humana. Reconoció la dignidad de la persona humana desde el

momento de la concepción pero también respetó la diversidad de creencias y

opiniones.
2. Familia:

 La familia fue reconocida nuevamente como la base de la sociedad, pero se

incluyeron disposiciones más inclusivas, reconociendo diferentes tipos de

familia y protegiendo los derechos de todos sus integrantes,

independientemente de su orientación sexual.

3. Sociedad:

 La sociedad fue concebida como plural y democrática, promoviendo la

participación ciudadana y el respeto a la diversidad cultural y étnica.

4. Educación Positivista:

 En relación con la educación, la Constitución de 1985 enfatizó la educación

laica y científica, alejándose de la instrucción moralista y religiosa. Se

estableció la obligación del Estado de proporcionar una educación basada en

principios de ciencia y desarrollo humano.

Comparación

 Concepción Humana: La Constitución de 1985 reflejó una postura más abierta y

pluralista en comparación con la de 1965, reconociendo la dignidad desde la

concepción pero respetando las diferencias de opinión.

 Familia: La Constitución de 1985 fue más inclusiva y reconoció una variedad de

formas familiares, reflejando un enfoque más contemporáneo y progresista.

 Sociedad: La visión de la sociedad en la Constitución de 1985 fue más democrática y

plural, destacando la diversidad y la participación ciudadana.

 Educación Positivista: Hubo un cambio hacia una educación más laica y científica en

la Constitución de 1985, promoviendo valores de conocimiento y desarrollo humano

por encima de la moralidad tradicional.


Además, la Constitución de 1985 marcó un cambio significativo hacia una sociedad más

inclusiva y democrática, reflejando una evolución en las concepciones sobre concepción

humana, familia, sociedad y educación positivista en comparación con la Constitución de

1965.

Bibliografía

 Asamblea Nacional Constituyente. (1965) Constitución de la República de

Guatemala.

https://data.globalcit.eu/NationalDB/docs/GU_Constitution%201965_as

%20enacted_ORIGINAL%20LANGUAGE.pdf

 Asamblea Nacional Constituyente. (1985) Constitución Política de la República de

Guatemala.

https://www.minfin.gob.gt/images/downloads/dcp_marcolegal/bases_legales/

Constitucion_politica_de_la_republica_de_guatemala.pdf
La Constitución de Guatemala de 1965 que hacen referencia a “La Sociedad”

1. Artículo 2: Establece que Guatemala es un estado libre, independiente y soberano,

cuya soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo.

2. Artículo 33: Reconoce que la familia es la base de la sociedad y el Estado debe

protegerla.

3. Artículo 34: Establece que el matrimonio se funda en la igualdad de derechos y

responsabilidades de los cónyuges, y que el Estado debe proteger la estabilidad de la

familia.

4. Artículo 35: Define que la educación tiene como finalidad desarrollar la personalidad

del individuo y fomentar el amor a la patria y la solidaridad social.

5. Artículo 36: Establece que la educación debe ser inspirada en principios de

moralidad, ciencia y cívicos, y que el Estado tiene la obligación de dirigir,

inspeccionar y vigilar la educación.

6. Artículo 37: Establece que la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la

inspección y vigilancia del Estado.

7. Artículo 38: Establece que la propiedad tiene una función social y debe cumplir con

las obligaciones que le imponga la ley en beneficio de la comunidad.

8. Artículo 39: Reconoce el derecho de los trabajadores a participar en la dirección de

las empresas, y que el Estado debe organizar y fomentar la cooperativa y la economía

social.

9. Artículo 46: Establece que el Estado debe organizar, dirigir y coordinar la seguridad

social para proteger a las familias contra las contingencias de enfermedad, invalidez,

vejez y muerte, así como otorgar los beneficios de desempleo, maternidad y otros que

establezca la ley.
Estos artículos reflejan la visión de la sociedad establecida en la Constitución de

Guatemala de 1965, destacando la importancia de la familia como base social, el

papel de la educación en la formación cívica y moral de los ciudadanos, la función

social de la propiedad, los derechos laborales y la protección social. La constitución

de 1965 promueve un enfoque de participación del Estado en la regulación y

promoción de aspectos fundamentales para el desarrollo y bienestar de la sociedad

guatemalteca en ese tiempo.

La Constitución de Guatemala de 1985 que hacen referencia a “La Sociedad”

 Artículo 1: Establece que Guatemala es un estado democrático, libre e independiente,

y se organiza para garantizar a sus habitantes la vida, la libertad, la justicia, la

seguridad, el bienestar y el desarrollo integral.

 Artículo 2: Reconoce y protege la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona. Asimismo, garantiza la igualdad de todos los

habitantes sin distinción alguna.

 Artículo 3: Establece que es deber del Estado garantizar el bien común, promover y

proteger la dignidad y derechos de la persona, la familia y la sociedad.

 Artículo 33: Reconoce que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y que el

Estado debe protegerla.

 Artículo 34: Establece que el matrimonio se funda en la igualdad de derechos y

responsabilidades de los cónyuges, y que el Estado debe proteger la estabilidad de la

familia.

 Artículo 35: Define que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la

persona y el fortalecimiento del respeto a los valores culturales y a la identidad

nacional.
 Artículo 36: Garantiza la libertad de enseñanza y establece que la educación debe

inspirarse en los principios de dignidad humana, justicia social, solidaridad,

democracia, cooperación, igualdad, pluralismo y respeto a los derechos humanos.

 Artículo 37: Reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las decisiones de

las empresas y entidades de trabajo, así como el derecho a la seguridad social.

 Artículo 38: Establece que el Estado debe promover el desarrollo económico y social

equitativo y sostenible, para garantizar el bienestar de la población.

 Artículo 39: Establece que la propiedad debe cumplir una función social que implica

obligaciones. Reconoce el derecho a la propiedad privada, sujeto a las limitaciones y

regulaciones que establece la ley.

Estos artículos destacan la importancia que la Constitución de Guatemala de 1985 otorga a

la sociedad como un conjunto de individuos con derechos y responsabilidades, así como el

papel fundamental del Estado en promover el bienestar y el desarrollo integral de todos los

ciudadanos. La protección de la familia, el acceso a una educación de calidad, el fomento de

la participación ciudadana y la garantía de derechos laborales y sociales son aspectos

esenciales contemplados en esta constitución para fortalecer el tejido social y contribuir al

desarrollo equitativo y sostenible.

También podría gustarte