Está en la página 1de 149

INCLUSIÓN, BIENESTAR Y

SOSTENIBILIDAD
Presentación del Equipo de Trabajo

HEIDY JOHANNA TORRES BECERRA


Alcaldesa Municipal

MARCO SEGUNDO GONZÁLEZ GALINDO LUIS FERNANDO MONTES DE HOYOS


Secretario de Planeación y Obras Públicas Secretario de Gobierno

JUANA ESTHER DÍAZ HERNÁNDEZ LUZ STELLA RÍOS SALGADO


Secretaria de Salud Secretaria de Educación

JAMIL JOSÉ JANNA MESTRA JENNIFER BALLESTERO BURGOS


Secretario de Desarrollo Económico, Jefe de Recursos Humanos
Cultura y Turismo

KELY ÁLVAREZ MADERA IRIS URANGO HERNÁNDEZ


Inspectora de Policía Jefe de Presupuesto

IVIS MARZOLA REDONDO CIELO GALEANO


Gestora Social Comisaria de Familia

Honorables Concejales

RICHAR RUIZ RUIZ


Presidente

JOSÉ JOAQUÍN PETRO PÉREZ LUIS FERNANDO ARGEL GUERRA


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

DIONICIO DAVID DORIA DIAZ


Secretario

Honorables Concejales:

OSCAR ANTONIO PETRO CUADRADO


JOSÉ LUIS DIAZ VELÁSQUEZ
EMIR BARTOLO ESPITIA CONDE
HENRY MANUEL ESTRADA ACOSTA
JORGE ELIECER FUENTES HERNÁNDEZ
NÉSTOR EMILIO HERNÁNDEZ CORREA
WILMER MARTÍNEZ ARROYO
ALBERTO JOSÉ NEGRETE HERNÁNDEZ
KEVIN RODRIGO ORTIZ REYES
YESI TORRES AVILA
Consejo Territorial de Planeación

ANA MODESTA PÉREZ ORTIZ LIZARDO DIAZ CASERES


Sector Instituciones Educativas Sector Organizaciones Culturales

ALVARO VILORIA LUNA ELCIO PADILLA


Sector Profesionales Sector Económico

ANTONIO ANAYA MERCADO OSCAR ANAYA


Sector Trabajadores Independientes Sector Juntas de Acción Comunal

JAIME VÉLEZ DIAZ EDWIN FLORES GALVIS


Sector Productivo Sector Afrodescendientes

CRISTIAN JESÚS BARRIOS RÍOS PAOLA PADILLA


Sector Salud Sector Estudiantes de Secundaria

EDWIN CÁRDENAS MERCADO STEFY LUZ BABILONIA PALACIO


Sector Agropecuario Sector Estudiantes Universitarios

JAIRO ALFONSO MOSQUERA PEREIRA


Coordinador Técnico del Plan de Desarrollo
ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO Pag.


Presentación del Plan de Desarrollo Hagamos La Diferencia 6
Información del Territorio 11
Visión 15

CAPITULO I. EJE ESTRATÉGICO: EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 17


A. Educación de Calidad para Todos 18
B. Salud para Todos con Calidad y Eficiencia 30
C. Deporte y Recreación para todos 47
D. Puerto Escondido es Cultura 51
E. Vivienda digna para todos 55
F. Un Municipio Incluyente 62

CAPITULO II. EJE ESTRATÉGICO: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 95


A. Puerto Escondido Emprendedor 96
B. Turismo sostenible y ecológico 99
C. Campo con progreso y bienestar 103
D. Vías para el desarrollo 111
E. Seguridad energética para todos 118
F. Puerto Escondido conectado 122

CAPITULO III. EJE ESTRATÉGICO: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y MITIGACIÓN


124
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
A. Crecimiento verde y sostenible 125

CAPITULO IV. EJE ESTRATÉGICO: PAZ Y CONVIVENCIA 131


A. Puerto Escondido Seguro 132

CAPITULO V. EJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN PUBLICA EFICIENTE 138


A. Transparencia y Buen Gobierno 139

CAPITULO VI. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 143


Plan Plurianual de Inversiones 144
Lista de siglas, acrónimos y abreviaturas

ADR Agencia de Desarrollo Rural


CAMU Centros de Atención Medica de Urgencias
CD Centro Docente
CE Centro Educativo
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
EDA Enfermedad Diarreica Aguda
EOT Esquema de Ordenamiento Territorial
ESE Empresa Social del Estado
ICFES Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
IE Institución Educativa
INS Instituto Nacional de Salud
IPA Índice Parasitario Anual
IRA Infección Respiratoria Aguda
MSPS Ministerio de Salud y Protección Social
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PAE Plan de Alimentación Escolar
PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial
PND Plan Nacional del Desarrollo
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISBEN Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Subsidios Sociales

|5
Presentación del Plan de Desarrollo Hagamos La Diferencia

En virtud del voto programático consagrado en el Artículo 259 de la Constitución Política de


1991, en las Leyes 131 y 134 de 1994 y 741 de 2002, durante la pasada campaña electoral
se propuso a la comunidad de Puerto Escondido un programa de Gobierno basado en cinco
dimensiones:

En estas dimensiones se tuvo en cuenta los siguientes sectores:

❖ Dimensión Social:
1. Educación.
2. Salud y Protección Social
3. Deporte y Recreación
4. Cultura
5. Vivienda, Ciudad y Territorio
▪ Vivienda
▪ Agua Potable y Saneamiento Básico
6. Inclusión Social y Reconciliación
▪ Niñez, Infancia y Adolescencia
▪ Juventud

|6
▪ Adulto Mayor
▪ Grupos Étnicos
▪ Víctimas del Conflicto
▪ Mujer y Genero
▪ Población en Situación de Discapacidad
▪ Pobreza Extrema
❖ Dimensión Economico – Productivo:
7. Trabajo
8. Comercio, Industria y Turismo
9. Agricultura y Desarrollo Rural
10. Transporte
11. Minas y Energía
12. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
❖ Medio Ambiente:
13. Ambiente y Desarrollo Sostenible
❖ Convivencia:
14. Justicia del Derecho
15. Desarrollo Comunitario
❖ Transparencia, Buen Gobierno y Lucha Contra La Corrupción:
16. Fortalecimiento Institucional

El Programa de Gobierno fue construido de la mano con la comunidad en las reuniones


realizadas en los diferentes corregimientos y Veredas, así como en los barrios de la cabecera
municipal, en donde se escucharon sus problemáticas y las alternativas de solución que se
incluyeron en el documento final que se entregó a la registraduría para la respectiva
inscripción y a consideración de la comunidad de Puerto Escondido.

Luego de la victoria en las elecciones de octubre de 2019 y de acuerdo a la Ley 152 de 1994,
se empezó la construcción del Plan de Desarrollo Municipal, teniendo en cuenta como
insumo principal el Programa de Gobierno, así como los datos recibidos del empalme por la
anterior administración y la actualización del EOT del año 2002, por el cual se adoptó el
PBOT 2016 – 2027 en cumplimiento de la Ley 388 de 1997, en este aspecto cabe señalar
que se adoptó como PBOT porque las proyecciones de población DANE para año 2016 eran
de 30.019 habitantes, pero el Censo DANE 2018 en sus proyecciones de población nos
muestra que Puerto Escondido solo cuenta con una población de 24.364 personas para el
año 2020, por lo cual se debe adoptar como EOT 2016 – 20271.

1
De acuerdo con la población de cada municipio, la Ley 388 de 1997 definió el tipo de plan que se debe
desarrollar:
Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Municipios con más de 100.000 habitantes.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT): Municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes.
Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT): Municipios con menos de 30.000 habitantes.

|7
En la construcción de este Plan de Desarrollo se proponen cinco ejes estratégicos en
relación con las dimensiones, sectores y propuestas establecidas en el programa de
gobierno, estos ejes estratégicos son:

1. Equidad e Inclusión Social.


2. Productividad y Competitividad.
3. Sostenibilidad Ambiental y Mitigación del Cambio Climático.
4. Paz y Convivencia.
5. Gestión Publica Eficiente.

Cada Eje Estratégico contiene los siguientes programas:

A. EJE ESTRATÉGICO EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL:

1. Educación de Calidad Para Todos.


2. Salud Para Todos con Calidad y Eficiencia
3. Deporte y Recreación para Todos.
4. Puerto Escondido es Cultura.
5. Vivienda Digna para Todos.

|8
6. Un Municipio Incluyente.

B. EJE ESTRATÉGICO PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD:

7. Puerto Escondido Emprendedor.


8. Turismo Sostenible y Ecológico.
9. Campo con Progreso y Bienestar.
10. Vías para el Desarrollo.
11. Seguridad Energética para Todos.
12. Puerto Escondido Conectado.

C. EJE ESTRATÉGICO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO


CLIMÁTICO:

13. Crecimiento Verde y Sostenible.

D. EJE ESTRATÉGICO PAZ Y CONVIVENCIA:

14. Puerto Escondido Seguro.

E. EJE ESTRATÉGICO GESTIÓN PUBLICA EFICIENTE:

15. Transparencia y Buen Gobierno.

El Plan de Desarrollo se basa en tres pilares fundamentales:

Inclusión: Que la población excluida como niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores victimas, personas en condición de discapacidad, grupos étnicos, mujeres, entre
otras, sean beneficiarias de los programas y proyectos socioeconómicos de la
administración municipal, con criterios de equidad.

Bienestar: La administración busca generar una mejor calidad de vida para sus habitantes,
con mayor cobertura y calidad en educación, salud, agua potable y saneamiento básico,
acceso a vivienda digna, empleo y generación de ingresos.

Sostenibilidad: Conservar los recursos ambientales y ecológicos con que cuenta el


municipio de Puerto Escondido, promoviendo el progreso socioeconómico respetando los
ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.

|9
Todos los programas y
productos guardan
concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo 2018
– 2022 “Pacto por Colombia,
pacto por la equidad” en sus
respectivos pactos, líneas y
programas, así como con el
Plan de Desarrollo
Departamental y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, atendiendo las recomendaciones del Departamento
Nacional de Planeación en su Kit Territorial.

Esperando construir un mejor futuro para Puerto Escondido.

HEIDY JOHANNA TORRES BECERRA


Alcaldesa Municipal

| 10
Información del Territorio

| 11
Demografía

Población
2020 24.364
Ubicación (Proyecciones Posición 22.302
Censo DANE
2018 - 2020)
Puerto Escondido 24.364
Subregión costanera 161.805 4
Departamento de Córdoba 1.828.947 21
Región Caribe 11.433.126 97 Población 2005 Población 2020
República de Colombia 50.372.424 327

El municipio de Puerto Escondido cuenta con una población de 24.364 habitantes, que
representa un 15,06% de la subregión costanera y un 1,33% del departamento de Córdoba.
En relación con el censo DANE 2005 el crecimiento poblacional fue de 2.062 habitantes, es
decir solo un 9,25%.

Zona 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Cabecera 4.209 4.250 4.281 4.218 4.149 4.081
Centros Poblados y Rural
19.440 19.786 20.083 20.350 20.584 20.808
Disperso
Total 23.649 24.036 24.364 24.568 24.733 24.889

Proyecciones de Población 2018 - 2023 por Áreas


Fuente: Censo Dane 2018
120%
82,20% 82,32% 82,43% 82,83% 83,22% 83,60%
100%

80%

60%

40% 17,80% 17,68% 17,57% 17,17% 16,78% 16,40%

20%

0%
2018 2019 2020 2021 2022 2023

Cabecera Centros Poblados y Rural Disperso

En Puerto Escondido la mayor parte de la población vive en los centros poblados y la zona
rural dispersa.

| 12
Sexo 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Hombres 12.250 12.428 12.577 12.664 12.733 12.798
Mujeres 11.399 11.608 11.787 11.904 12.000 12.091
Total 23.649 24.036 24.364 24.568 24.733 24.889

Proyecciones de Población 2018 - 2023 por Sexo


Fuente: Censo Dane 2018

52% 48% 52% 48% 52% 48% 52% 48% 51% 49% 51% 49%

2018 2019 2020 2021 2022 2023

Hombres Mujeres

En el municipio de Puerto Escondido por cada 100 hombres hay 94 mujeres1 o por cada 100
mujeres hay 107 hombres2.

Grandes grupos de edad


Fuente: Censo DANE 2018

29,6% 61,7% 8,7%

1
Índice de feminidad
2
Índice de masculinidad

| 13
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, la participación de la población por
grandes grupos de edad en relación al total de la población censada, presenta a los menores
de 15 años con el 29,58%; mientras que, el grupo de 15-64 años y los mayores de 64 años
de edad, lo hacen con el 61,73% y 9,2% respectivamente. En el municipio de Puerto
Escondido por cada 100 menores de 15 años, hay 29 personas de 65 años en adelante3.

El 46,01% de los hombres están entre los 20 y 59 años de edad, el 29,87% entre los 0 y 14
años de edad, el 13,19% de 60 años en adelante y el 10,92% entre los 15 y 19 años de edad.

El 48,68% de las mujeres están entre los 20 y 59 años de edad, el 29,28% entre los 0 y 14
años de edad, el 12,09% de 60 años en adelante y el 9,96% entre los 15 y 19 años de edad.

En resumen, en el rango donde hay más mujeres que hombres es entre los 20 y 59 años.

3
Índice de envejecimiento

| 14
Visión
En el 2030 Puerto Escondido será un municipio incluyente,
generador de bienestar y desarrollo social, con principios de
equidad, justicia y con una sociedad que respeta la vida y con valores
democráticos. Económicamente Productivo y competitivo, que
mejora los ingresos y las posibilidades de empleo para su gente,
ambientalmente sostenible y con un potencial ecoturístico
apreciado por propios y visitantes, garante de los derechos
humanos, la convivencia y la participación ciudadana, con una
gestión pública eficiente y transparente.

Principios y Valores

INCLUSIÓN: La administración municipal busca asegurar que aquellas


personas que están en riesgo de pobreza extrema y exclusión social, tengan
las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la
actividad económica, social y cultural de Puerto Escondido, disfrutando de una
mejor calidad de vida para todos sus habitantes.

BIENESTAR: La administración municipal busca desarrollar estrategias que


permitan a los habitantes de Puerto Escondido mejorar sus condiciones de
vida, buscando satisfacer sus necesidades básicas o solucionar sus carencias
en el acceso a la educación, salud, vivienda digna, agua potable y saneamiento
básico, generación de ingresos y empleo.

SOSTENIBILIDAD: La administración municipal busca aprovechar sus riquezas


naturales, mediante el equilibrio social, económico y medioambiental, de
manera que se garantice, en la mayoría de lo posible, una continuidad en el
futuro.

Transparencia: Actuar con claridad y optima utilización de los recursos a disposición


de la administración municipal, manejando la información en forma ágil, completa y
veraz, generando confianza en la comunidad.

| 15
Participación: Generar espacios para que la comunidad de Puerto Escondido
participe y generen el control social en las distintas etapas de la gestión pública.

Servicio: Desempeñar las funciones y actividades que les corresponden con calidad,
eficacia y eficiencia para satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad.

Lealtad: Ser fieles a la gestión pública al dar cumplimiento a los mandatos


constitucionales, legales e institucionales, orientando al servicio de la comunidad y
los fines del Estado.

| 16
CAPITULO I. EJE ESTRATÉGICO: EQUIDAD
E INCLUSIÓN SOCIAL

| 17
A. Educación de Calidad para Todos

La educación es uno de los factores que más influye en el progreso y mejoramiento de las
personas y comunidades. Además de proporcionar conocimientos, la educación dignifica la
cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. El
municipio de Puerto Escondido presenta un atraso en calidad y cobertura educativa en
relación con otros municipios del departamento de Córdoba y el país. Por lo anterior la
administración municipal hará los esfuerzos pertinentes para aumentar el número de niños,
niñas y adolescentes en el sistema educativo con enfoque diferencial, mejorar el servicio de
alimentación y transporte escolar en la zona rural, mejorar la infraestructura física de la
Instituciones y sedes educativas haciendo énfasis en la zona rural, desarrollar estrategias
que permitan a los estudiantes mejorar su desempeño educativo en las Pruebas Saber,
facilitar el acceso de los jóvenes a la educación superior, servicio de apoyo en tecnologías
de la información y las comunicaciones en las Instituciones educativas de Puerto Escondido,
para contar con estudiantes conectados a la era del conocimiento, problemática que se
observa en gran parte de las Instituciones y sedes educativas de la zona rural, así disminuir
la tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años en adelante, para esta tarea es
fundamental el acompañamiento de la Secretaria de Educación Municipal a las Instituciones
y Centros Educativos del municipio de Puerto Escondido.

1. Diagnostico

Desagregación de coberturas en educación


63,63%
EDUCACIÓN TOTAL Cobertura Neta
72,48%
25,69% Cobertura Bruta
EDUCACIÓN MEDIA
52,65%
EDUCACIÓN 55,04%
SECUNDARIA 81,11%
53,41%
EDUCACIÓN PRIMARIA
75,01%
27,88%
TRANSICIÓN
63,74%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00%

87,87% 84,88%
63,63%
FUENTE: Ministerio de Educación Nacional 2018
PUERTO CÓRDOBA COLOMBIA
ESCONDIDO

El municipio de Puerto Escondido ha presentado una disminución en la cobertura neta y


bruta en educación en los últimos años, presentando un rezago en comparación con el

| 18
departamento de Córdoba y la nación, la problemática se observa más en la zona rural
donde se deben realizar esfuerzos para cerrar brechas en cobertura educativa con relación
a la cabecera municipal.

Tasa de deserción intra-anual del


sector oficial
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2018

3,15% 3,03%
2,23%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

Con relación a la tasa de deserción escolar, el municipio de Puerto Escondido presenta una
tasa superior con relación al país y el departamento. Es importante resaltar, que la mayor
problemática se evidencia en la zona rural, ocasionada por circunstancias en donde los
recursos financieros, humanos y técnicos que llegan a la instituciones educativas rurales es
insuficiente, algunos muchachos ven como una oportunidad para mejorar sus vidas el
ingreso a grupos al margen de la ley, el aumento de niñas en estado de embarazo, vías en
mal estado para el traslado de niños y niñas a las escuelas, además de la situación de
pobreza extrema que causa que los niños no se alimenten bien, así como el hacinamiento y
la falta de orientación psicosocial, por lo anterior se deben desarrollar estrategias
adecuadas para que el estudiante pueda continuar con su proceso de aprendizaje,
fortalecer los programas de alimentación y transporte escolar.

Coberturas Educativas por Genero


Ministerio de Educación - 2018

53,63 53,17 58,25


52,19

29,46 33,45
26,4 18,93

TRANCISIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

Hombre Mujer

En cuanto al enfoque de género, hay más estudiantes de sexo femenino que hombres a
excepción de la educación primaria.

| 19
Tasa de Repitencia del sector oficial
Fuente: Ministerio de Educación Nacional 2018

2,89%
1,97%
1,15%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

Un aspecto positivo es que la tasa de repitencia es inferior a la que presenta el país y el


departamento de Córdoba, se deben realizar acciones para mantener o disminuir los niveles
actuales.

Ranking INSTITUCIÓN EST LC MAT SC NAT INGLES PROM

5.809 IE SAN JOSÉ DEL PANTANO 26 52 51 42 49 46 48,31


6.246 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO ESCONDIDO - Única 39 51 50 42 47 49 47,62
6.798 CENTRO EDUCATIVO EL PLANCHÓN 31 51 46 42 46 52 46,69
6.961 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN LUIS DE SEVILLA 34 50 52 41 45 41 46,54
8.970 CENTRO EDUCATIVO MORINDÓ FLORIDA 13 45 46 38 46 40 43,46
9.234 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTO REY 16 45 43 40 45 40 43,00
10.889 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PUERTO ESCONDIDO 15 48 40 32 41 40 40,23
10.999 CENTRO EDUCATIVO EL SILENCIO - SEDE PRINCIPAL 26 44 41 36 39 40 40,00
11.508 INSTITUCIÓN EDUCATIVA VICENTE DIAZ 12 44 40 36 36 38 38,92
11.652 CENTRO EDUCATIVO SABALITO ARRIBA 8 42 39 33 40 39 38,54
11.814 CENTRO EDUCATIVO SANTA ISABEL 20 41 38 36 39 34 38,15
838 PUERTO ESCONDIDO 240 47,81 45,73 39,13 43,93 43,17 44,07
21 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 19.984 50,31 48,19 43,64 47,01 45,47 47,15
REPUBLICA DE COLOMBIA 513.977 52,21 50,70 46,31 48,29 48,44 49,30
Fuente: ICFES 2019 A - Cálculos Equipo Asesor

Un factor negativo es el bajo desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber 11, solo
dos Instituciones Educativas superan el promedio departamental, las cuales son La
Institución Educativa San José del Pantano y la Institución Educativa Puerto Escondido en
su jornada única, pero ninguna de las instituciones y centros educativo supero el promedio
nacional, por lo que se deben realizar esfuerzos para la capacitación de estudiantes y
docente en las Instituciones y centros educativos de Puerto Escondido.

| 20
Personas de 15 años en adelante
que no saben leer y escribir
Fuente: Censo DANE 2018

14,0%
11,6%

5,2%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

El municipio de Puerto Escondido presenta una tasa de analfabetismo mayor a la del


departamento de Córdoba y la nación, por lo que se deben realizar estrategias para que
personas de 15 años en adelante aprendan a leer y escribir.

El servicio de transporte escolar en la zona rural es deficiente e insuficiente, el mal estado


de los vehículos que transportan a los niños y en algunas ocasiones sin los documentos
legales para transitar, por lo cual la administración municipal debe fortalecer y vigilar la
prestación de este servicio, además no se tiene en cuenta a la hora de planificar las rutas a
los padres de familia. las comunidades plantean que la administración municipal organice y
hagan nuevas rutas:

- Villa del Rosario – Nueva Esperanza – Contento Abajo – IE Cristo Rey.


- Arroyo Arena – Líbano – Villa Esther (Ida y regreso).
- Sabalito Central – El Silencio.
- Tierradentro – Las Tinas – El Silencio
- Vereda Cuello – El Planchón
- Corregimiento San Miguel – El Planchón

El PAE presenta muchas fallas en su implementación, en especial en la zona rural, por lo que
la administración municipal debe tomar las sugerencias de la comunidad, para evaluar que
los alimentos entregados a los niños concuerden con los de la minuta, en cantidad, calidad
y frecuencia.

| 21
Nivel Educativo Alcanzado
Fuente: Censo DANE 2018
4.530

3.071
2.669
2.380
1.781
889 672 662 425 421 180 63 19 15 6 4

Solo un 2,4% de los habitantes de Puerto Escondido cuenta con un título universitario, esto
se debe en gran parte a las dificultades que tienen los jóvenes para acceder a la educación
superior por los limitados recursos económicos de los hogares y que el municipio no cuenta
con una sede universitaria de carácter oficial o una Institución como el SENA que se enfoque
a programas técnicos, tecnológicos y complementarios.

El municipio de Puerto Escondido cuenta con 50 sedes educativas oficiales, las cuales
presentan inadecuadas e insuficientes condiciones físicas y de dotación para brindar el
servicio educativo, lo que dificultad el aprendizaje de los estudiantes y el proceso de
enseñanza por parte de los docentes, lo que aumenta la deserción escolar y el bajo
desempeño escolar, a esto se suma que algunas sedes educativas no cuentan con
legalización de predios y se les dificulta el acceso a recursos públicos para infraestructura y
dotación de acuerdo con el artículo 355 de la Constitución Política.

En la era de la transformación digital, la conectividad en la era del conocimiento, algunas


sedes educativas de la zona rural no cuentan con el servicio de internet, lo que ocasiona un
desmejoramiento de la calidad educativa y limita el acceso de información y conocimiento
para el aprendizaje.

Desarticulación del sistema educativo del municipio de Puerto Escondido que ocasiona
ineficiencias en resultados de logros sociales y de competitividad, estudiantes que no
asumen los nuevos contextos y escenarios, así como la baja cohesión social en el sector
educación.

| 22
Baja implementación de la educación media enfocada al mercado laboral y el
emprendimiento a través de la capacitación técnica, tecnológica y competencias laborales
en coordinación con el SENA y otras entidades de formación para el trabajo.

No existe acompañamiento psicosocial a los estudiantes y padres de familia para prevenir


conductas antisociales como el bullying, maltrato intrafamiliar, consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas entre otras, que afectan física y mentalmente a los estudiantes y
docentes.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Fortalecimiento de la construcción y mantenimiento de la


Infraestructura Educativa

1) Mejoramiento y ampliación de la Infraestructura física de las Instituciones y


Centros Educativos del municipio de Puerto Escondido, mediante la adecuación
y construcción de baños, aulas de clases, comedores escolares, cerramiento
perimetral, laboratorios, bibliotecas, dotación de ventiladores, entre otros, así
como la construcción de nuevas aulas para acceder a la Jornada Única en algunas
Instituciones y centros educativos.

2) Gestionar la legalización de predios donde están ubicadas las Instituciones y


Centros Educativos con sus respectivas sedes, con el fin de acceder a recursos
de infraestructura y dotación.

3) Dotación logística y tecnológica en las Instituciones y Centros Educativos como


mobiliario escolar, equipos y herramientas didácticas.

b. Objetivo 2: Facilitar el Acceso de los Estudiantes a la Educación Superior y la


formación para el trabajo

1) Gestión para la construcción y dotación de una sede de la Universidad de


Córdoba o el SENA en el municipio de Puerto Escondido, para facilitar el acceso
de los jóvenes del municipio a la educación universitaria, técnica y tecnológica
con enfoque diferencial.

2) Realizar convenios y alianzas de articulación de la Educación Media Técnica con


el SENA, Instituciones Técnicas y Tecnológicas, de Educación Superior y Sector
Productivo, de acuerdo a los intereses y las necesidades del entorno, para
facilitar el acceso de nuestros bachilleres a la educación técnica, tecnológica y
superior orientada al trabajo con enfoque diferencial.

| 23
3) Gestionar programa para Becas Universitarias a los mejores bachilleres de las
Instituciones Educativas oficiales del Municipio.

4) Promover las Instituciones Educativas de secundaria del Municipio hacia la


educación media - técnica para preparar a nuestros bachilleres para el
desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y
para la continuación en la educación superior con enfoque diferencial.

c. Objetivo 3: Mejorar el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber

1) Capacitar al cuerpo Docente de las Instituciones Educativas para mejorar la


calidad educativa de las Instituciones Oficiales en el municipio de Puerto
Escondido.

2) Capacitar a jóvenes de Educación Media en técnicas y refuerzos tendientes a


mejorar el rendimiento académico en las pruebas ICFES Saber 11.

d. Objetivo 4. Mejorar y ampliar el Servicio de Alimentación y Transporte Escolar

1) Fortalecer, mejorar y ampliar el programa de Alimentación Escolar, mejorando


el servicio en las Instituciones y Centros Educativos del municipio de Puerto
Escondido, vigilando a través de la Secretaria de Educación que los alimentos
que se entregan a los niños son los establecidos en la minuta de contratación,
así como la calidad y frecuencia.

2) Mejorar y ampliar el servicio de transporte escolar en la zona rural, verificando


que los vehículos que transportan a los niños se encuentren en buen estado,
además de contar con la documentación para poder transitar, así como la
creación de nuevas rutas escolares en los diferentes puntos de la zona rural.

e. Objetivo 5: Promover el Bilingüismo en las Instituciones y Centros Educativos del


municipio de Puerto Escondido

1) Puerto Escondido por su vocación turística busca atraer la llegada de turistas


extranjeros a visitar las playas y diferentes sitios del municipio, por esta razón se
debe fortalecer el programa de bilingüismo en las Instituciones y Centros
Educativos del municipio de Puerto Escondido.

| 24
f. Objetivo 6: Disminuir la tasa de analfabetismo

1) Puerto Escondido presenta una alta tasa de analfabetismo en personas de 15


años en adelante, en comparación con el departamento de Córdoba y la nación,
por esta razón se debe implementar y fortalecer el programa de alfabetización
para adultos.

g. Objetivo 7. Instituciones y Centros Educativos conectados con la era del


conocimiento

1) Aumentar la cobertura y calidad del internet en las Instituciones y Centros


Educativos de la zona rural del municipio de Puerto Escondido.

h. Objetivo 8: Acciones psicorientadoras y escuela de padres en las Instituciones y


Centros Educativos

1) Implementar actividades psicorientadoras en los colegios de Primaria y


secundaria con el propósito de prevenir e intervenir el Bullying y otras conductas
nocivas para la sana convivencia de la comunidad educativa.

2) Servicio de apoyo para el fortalecimiento de escuelas de padres de familia.

| 25
3. Metas

Meta del
Sector Indicador de Bienestar Línea Base ODS Asociado (Primario)
Cuatrienio
Educación Cobertura bruta en educación inicial, preescolar, básica y media 72,48% (2018) 78,00% 4. Educación de Calidad
Educación Tasa de cobertura en educación superior 2,4% (2018) 5,00% 4. Educación de Calidad
Educación Tasa de Deserción Escolar Intranual de Transición a Grado Once 3,15% (2018) 2,00% 4. Educación de Calidad
Educación Tasa de Repitencia de Transición a Grado Once 1,15% (2018) 1,00% 4. Educación de Calidad
Educación Pruebas saber 11 - Matemáticas (Puntos de 100) 45,73 (2018) >=45,73 4. Educación de Calidad
Educación Pruebas saber 11 - Lectura crítica (Puntos de 100) 47,81 >=47,81 4. Educación de Calidad
Educación Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más 14% <=14% 4. Educación de Calidad

Línea PND Pacto


Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan ODS
Indicador de por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por por Colombia, Pacto de Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Bienestar Pacto por la Base Cuatrienio
la Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
Equidad
III. Pacto por la
Infraestructura educativa
Cobertura bruta equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
construida (Aulas nuevas, Sedes educativas
en educación social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
comedor, bibliotecas, beneficiadas con
Educación inicial, centrada en la futuro con educación inicial, 0 12 Educación Si Si
batería sanitaria, infraestructura
preescolar, familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
cerramiento perimetral, construida
básica y media calidad y conectada a para todos media
etc.)
mercados
III. Pacto por la
Cobertura bruta equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
en educación social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
Infraestructura educativa Sedes educativas
Educación inicial, centrada en la futuro con educación inicial, 0 12 Educación Si Si
mejorada mejoradas
preescolar, familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
básica y media calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Cobertura bruta equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
en educación social moderna calidad para un fortalecimiento de la Predios 4.
Infraestructura educativa
Educación inicial, centrada en la futuro con educación inicial, educativos 0 8 Educación Si Si
mejorada
preescolar, familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y legalizados de Calidad
básica y media calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Infraestructura educativa
Cobertura bruta equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
dotada (Materiales
en educación social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
pedagógicos, dispositivos
Educación inicial, centrada en la futuro con educación inicial, Sedes dotadas 0 12 Educación Si Si
tecnológicos, mobiliario,
preescolar, familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
menaje y equipos de cocina,
básica y media calidad y conectada a para todos media
herramientas y equipos de
mercados

| 26
Línea PND Pacto
Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan ODS
Indicador de por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por por Colombia, Pacto de Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Bienestar Pacto por la Base Cuatrienio
la Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
Equidad
manejo de residuos,
laboratorio, etc.)

III. Pacto por la


Sedes de
equidad: política Educación de
Tasa de instituciones de
Sedes de instituciones de social moderna calidad para un Calidad y fomento de 4.
cobertura en educación
Educación educación superior o centrada en la futuro con la educación 0 1 Educación Si Si
educación superior o
terciarias construidas familia, eficiente, de oportunidades superior de Calidad
superior terciarias
calidad y conectada a para todos
construidas
mercados
III. Pacto por la Programas de
equidad: política Educación de formación para el
Tasa de Servicio de mejoramiento
social moderna calidad para un Calidad y fomento de trabajo y el 4.
cobertura en de la calidad de la
Educación centrada en la futuro con la educación desarrollo 0 8 Educación Si Si
educación educación para el trabajo y
familia, eficiente, de oportunidades superior humano con de Calidad
superior el desarrollo humano
calidad y conectada a para todos licencia de
mercados funcionamiento
Beneficiarios de
III. Pacto por la estrategias o
equidad: política Educación de programas de
Tasa de Servicio de apoyo financiero
social moderna calidad para un Calidad y fomento de apoyo financiero 4.
cobertura en para el fomento de la
Educación centrada en la futuro con la educación para el fomento 0 40 Educación Si Si
educación graduación en la educación
familia, eficiente, de oportunidades superior de la graduación de Calidad
superior superior o terciaria
calidad y conectada a para todos en la educación
mercados superior o
terciaria
III. Pacto por la
Cobertura bruta equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
en educación Servicio de apoyo a social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
Proyectos
Educación inicial, proyectos pedagógicos centrada en la futuro con educación inicial, 0 4 Educación Si Si
aprobados
preescolar, productivos familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
básica y media calidad y conectada a para todos media
mercados
Docentes de
III. Pacto por la
educación inicial,
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Servicio de fortalecimiento preescolar, básica
Deserción social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
a las capacidades de los y media
Educación Escolar Intranual centrada en la futuro con educación inicial, 0 30 Educación
docentes de educación beneficiados con
de Transición a familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
preescolar, básica y media estrategias de
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mejoramiento de
mercados
sus capacidades
Tasa de Servicio de evaluación de la III. Pacto por la Educación de Calidad, cobertura y 4.
Estudiantes de
Educación Deserción calidad de la educación equidad: política calidad para un fortalecimiento de la 0 50 Educación Si Si
media evaluados
Escolar Intranual preescolar, básica o media social moderna futuro con educación inicial, de Calidad

| 27
Línea PND Pacto
Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan ODS
Indicador de por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por por Colombia, Pacto de Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Bienestar Pacto por la Base Cuatrienio
la Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
Equidad
de Transición a centrada en la oportunidades prescolar, básica y con pruebas
Grado Once familia, eficiente, de para todos media nacionales
calidad y conectada a
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Deserción Servicio de apoyo a la social moderna calidad para un fortalecimiento de la Beneficiarios de 4.
Educación Escolar Intranual permanencia con centrada en la futuro con educación inicial, la alimentación 2.001 2.200 Educación Si Si
de Transición a alimentación escolar familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y escolar de Calidad
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Deserción Servicio de apoyo a la social moderna calidad para un fortalecimiento de la Beneficiarios de 4.
Educación Escolar Intranual permanencia con centrada en la futuro con educación inicial, transporte 1.029 1.150 Educación Si Si
de Transición a transporte escolar familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y escolar de Calidad
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Deserción Servicios de atención social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
Personas
Educación Escolar Intranual psicosocial a estudiantes y centrada en la futuro con educación inicial, 0 80 Educación Si Si
atendidas
de Transición a docentes familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Deserción Servicio de apoyo para el social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
Escuelas de
Educación Escolar Intranual fortalecimiento de escuelas centrada en la futuro con educación inicial, 0 1 Educación Si Si
padres apoyadas
de Transición a de padres familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y Estudiantes
Deserción social moderna calidad para un fortalecimiento de la beneficiados con 4.
Servicios educativos de
Educación Escolar Intranual centrada en la futuro con educación inicial, estrategias de 0 100 Educación Si Si
promoción del bilingüismo
de Transición a familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y promoción del de Calidad
Grado Once calidad y conectada a para todos media bilingüismo
mercados
Tasa de III. Pacto por la Educación de Calidad, cobertura y
Personas
Deserción equidad: política calidad para un fortalecimiento de la 4.
beneficiarias con
Educación Escolar Intranual Servicio de alfabetización social moderna futuro con educación inicial, 0 150 Educación Si Si
modelos de
de Transición a centrada en la oportunidades prescolar, básica y de Calidad
alfabetización
Grado Once familia, eficiente, de para todos media

| 28
Línea PND Pacto
Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan ODS
Indicador de por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por por Colombia, Pacto de Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Bienestar Pacto por la Base Cuatrienio
la Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
Equidad
calidad y conectada a
mercados
III. Pacto por la
Tasa de equidad: política Educación de Calidad, cobertura y
Establecimientos
Deserción Servicio de accesibilidad a social moderna calidad para un fortalecimiento de la 4.
educativos
Educación Escolar Intranual contenidos web para fines centrada en la futuro con educación inicial, 0 16 Educación
conectados a
de Transición a pedagógicos familia, eficiente, de oportunidades prescolar, básica y de Calidad
internet
Grado Once calidad y conectada a para todos media
mercados

| 29
B. Salud para Todos con Calidad y Eficiencia

Para la administración municipal de Puerto Escondido es importante mejorar las


condiciones físicas, sociales y mentales de sus habitantes, mediante acciones dirigidas tanto
individual o grupalmente. Para lograr este propósito se necesita que la Secretaria de Salud
en coordinación con las entidades que brindan el servicio, se comprometan en mejorar la
atención al paciente y aumentar la cobertura. Se hará los esfuerzos pertinentes para
mejorar la infraestructura física y la dotación de la ESE CAMU de Puerto Escondido y los
puestos de Salud existentes en la zona rural, así como la gestión para la construcción de un
Hospital en la cabecera municipal y nuevos puestos de salud en los centros poblados de los
corregimientos, desarrollar e implementar un Plan Municipal de seguridad alimentaria para
niños y niñas menores de siete (7) años, haciendo énfasis en las madres gestantes,
lactantes, adulto mayor, discapacitados, grupos étnicos, habitantes de la calle y población
desplazada. Reubicación y construcción de un nuevo cementerio para el casco urbano, para
evitar un problema de tipo sanitario ambiental que perjudiquen la salud de sus habitantes,
Implementación del sistema de vigilancia, inspección y control del sector, así como un
modelo de atención integral con enfoque diferencial e incluyente.

1. Diagnostico

Aseguramiento
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Noviembre 2019

291; 1% 832; 4%

Afiliados al Regimen Contributivo


Afiliados al Regimen Subsidiado
Afiliados a Regimenes Especiales

19.464; 95%

El 95% de las personas afiliadas al SGSSS son del régimen subsidiado, el 4% al régimen
contributivo y el 1% a regímenes especiales.

| 30
Cobertura Regimen Subsidiado
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - 2017

98,4%
98,3%
98,0%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

En cuanto a la cobertura del régimen subsidiado el municipio de Puerto Escondido presenta


niveles idénticos al departamento de Córdoba y el país.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año


Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2005 -2017
Defunciones en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos
50 46,03

40
31,25 29,61
30 26,23
18,99 20,27 18,75 20,11
20 15,72 17,18 16,26
10,60
6,78
10

0
2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

La probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida en
Puerto Escondido, es alta en comparación con los indicadores presentados por el
departamento de Córdoba y la Nación, de cada 1.000 niños nacidos vivos fallecen 20 antes
de cumplir su primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año ha
presentado una disminución significativa en los últimos años, pero se deben hacer acciones
en otros sectores, como mejorar la calidad del agua potable para evitar enfermedades
diarreicas e infecciosas, tratamiento oportuno a madres gestantes y mejorar la atención en
la zona rural que es donde se presentan la mayoría de casos.

| 31
Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años
Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2005 -2017
Defunciones en menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos
70
58,58
60
50
40 31,25 32,89 32,79
25,16 23,65 22,99
30 22,15
17,18 16,26 18,75
20 14,13
10,17
10
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

La tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años del municipio de Puerto Escondido es


alta en comparación con el departamento de Córdoba y la nación, de cada 1.000 nacidos
vivos 23 mueren antes de los 5 años, se debe mejorar el servicio de salud en el municipio,
porque en ciertos casos son enfermedades prevenibles y tratables mediante intervenciones
simples y asequibles. Como en el caso de la mortalidad en menores de 1 año, las principales
causas son diarrea y enfermedades infecciosas.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años


por Enfermedad Diarreica Aguda EDA
Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2005 -2017
40
32,74
35
30 26,67 26,01
25
20
15
10
5
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

La tasa de mortalidad en menores de 5 años por EDA que presenta el municipio es alta en
comparación con el departamento de Córdoba y la nación, siendo una de las principales

| 32
causas de mortalidad en la niñez, se debe en gran parte por el consumo de agua no potable
y alimentos contaminados, situación que se observa con más frecuencia en la zona rural.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años


por Infección Respiratoria Aguda IRA
Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2005 -2017

66,58
70

60 56,16

50

40
31,08 29,62
30

20

10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

Otro de los aspectos negativos es que se han presentado casos de mortalidad en menores
de 5 años por IRA, superando la media departamental y nacional, siendo una de las
principales causas de muertes en menores de 5 años.

Tasa de mortalidad Neonatal


Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2013 -2017
30

25

20 20,11

15
13,51 13,11
11,45
10 9,60 9,82 9,99 10,20
9,38
8,13
7,26 7,24 7,01 7,01 6,94
5
2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

| 33
La tasa de mortalidad neonatal indica que el 100% de las muertes de niños menores de 1
años ocurrieron en las primeras cuatro semanas de vida.

Tasa de mortalidad Materna a 42 días


Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS 2005 -2017

710 657,89

610
510
410
287,36
310
210
110
10
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Puerto Escondido Córdoba Nación

Aunque en los últimos años se ha presentado una disminución significativa, la tasa de


mortalidad materna a 42 días del municipio de Puerto Escondido, es alta en comparación
con el departamento de Córdoba y la nación, entre las principales causas se encuentran
hemorragias graves, infecciones, preeclampsia y eclampsia, además de complicaciones en
el parto y abortos peligrosos.

Insuficiencia de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)


Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS - 2018
1

0,5

0 0 0
0
Global Hombre Mujer
-0,5

-1

Uno de los aspectos positivos es que no se presentaron casos de personas contagiadas de


VIH.

| 34
Tasa ajustada de mortalidad por accidentes de transporte
terrestre
Ministerio de Salud y Protección Social-MSPS-2017
10
8
6
4 8,6
2 4,5
0,4
0
Global Hombres Mujeres

El municipio de Puerto Escondido presenta una baja tasa de muertes por accidente de
tránsito terrestre, en la mayor parte de los casos por parte de hombres.

A pesas que presenta un nivel bajo en comparación con el departamento de Córdoba, la


tasa de fecundidad en mujeres de 15 y 19 para el municipio de Puerto Escondido es alta.

| 35
Otro aspecto positivo es que no se presentaron casos de enfermedades por chagas.

La tasa de mortalidad por tumor maligno de mama es baja en comparación con el


departamento de Córdoba.

| 36
No se presentaron caso de muertes entre mujeres por tumor maligno del cuello del Útero.

En cuanto a casos de muerte de hombres por tumor maligno de próstata se presenta una
tasa baja en comparación con el departamento de Córdoba.

| 37
La tasa de mortalidad por suicidios es mayor a la presentada por el departamento de
Córdoba.

Algo para resaltar es que no se presentaron casos de fallecimientos de menores de 5 años


en municipio de Puerto Escondido por desnutrición.

| 38
Otro factor positivo es que no se presentaron casos de incidencia de tuberculosis.

Del total de la población del municipio de Puerto Escondido, 125 personas presentaron
casos de enfermedades parasitarias como la malaria entre otras.

De acuerdo a los indicadores anteriores se demuestra que la atención en salud es deficiente,


tal como lo expreso la comunidad en las mesas de trabajo realizadas para la formulación

| 39
del diagnóstico, en el marco de la participación ciudadana, entre esas problemáticas se
encuentran:

Zona rural

▪ Los médicos no hacen presencia permanente para atender a los pacientes de los
diferentes corregimientos y veredas, en la mayoría de casos solo atienden dos veces
por mes.

▪ No hay presencia permanente de enfermeras para atender los casos de


enfermedades que se presentan a diario y la atención de partos.

▪ Dificultades para obtener medicamentos, lo que ocasiona gastos de transporte en


el traslado desde los diferentes puntos de la zona rural hasta la cabecera municipal.

▪ No existe medio de transporte o ambulancia que se dedique al transporte de


pacientes de urgencia desde la zona rural a la cabecera municipal.

▪ Deficiencias en la infraestructura física como paredes, techos, falta de cercado,


energía eléctrica y agua, así como la baja dotación de equipos médicos en los
puestos y casas de salud: Cristo Rey, Villa Esther, Santa Isabel, El Silencio1, El
Pantano, El Contento Arriba2 y San Miguel.

▪ Falta de legalización de predios de algunos puestos y casas de salud.

▪ No se cuenta con un puesto o casa de salud y su respectiva dotación: San Luis de


Sevilla y Arizal.

▪ Aumento de embarazos entre mujeres adolescentes específicamente en Cristo Rey,

▪ No se hacen suficientes brigadas de salud.

▪ No se cuenta con información oportuna sobre visitas médicas, jornadas de


vacunación y brigadas de salud.

▪ Aumento de enfermedades como dengue, brotes en la piel, diarrea y paludismo por


picaduras de mosquito.

1
En el caso del corregimiento El Silencio la comunidad pide hacer un nuevo puesto de salud, porque el
existente es difícil de adecuar.
2
La comunidad del Corregimiento El Contento Arriba propone que se construya la casa de salud en la sede
del colegio que no se está utilizando

| 40
2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Lograr la universalización de personas afiliadas al Sistema General de


Seguridad Social en Salud.

1) Desarrollar acciones para aumentar el número de afiliados al SGSSS y lograr la


cobertura total de la población de Puerto Escondido.

b. Objetivo 2: Construcción, adecuación y dotación de la infraestructura en salud

1) Gestión para la construcción y dotación de un hospital en el municipio de Puerto


Escondido, para aumentar la cobertura y mejorar la prestación de los servicios
de salud.

2) Mejoramiento de la infraestructura y dotación de la ESE CAMU y de los puestos


y casas de salud de los corregimientos de la zona rural del municipio de Puerto
Escondido.

3) Construcción de nuevos puestos y casas de salud en los corregimientos del


municipio de Puerto Escondido.

c. Objetivo 3: Mejoramiento en la prestación de los servicios de salud

1) Aumentar la frecuencia de la atención medica en la zona rural de Puerto


Escondido, mediante la contratación de dos enfermeras permanentes en los
puestos y centros de salud de los corregimientos, así como el aumento de
número de visitas del médico de turno.

2) Gestión para la adquisición de una ambulancia ante el gobierno departamental,


nacional o recursos de cooperación internacional, que se dedique al traslado de
los pacientes de urgencia desde los diferentes puntos de la zona rural a la
cabecera municipal.

3) Gestionar ante las entidades prestadoras de salud que la entrega de


medicamentos sea oportuna para los habitantes de la zona rural de Puerto
Escondido o en el mejor de los casos que se ubiquen farmacias en puntos
cercanos entre corregimientos y veredas.

4) Gestión para la adquisición de unidades móviles para la prestación de servicios


de salud.

| 41
5) Habilitar un call center de nivel profesional para la asignación oportuna de citas
médicas.

d. Objetivo 4: Sanidad Ambiental

1) Gestionar la reubicación y construcción del cementerio de la cabecera municipal


de Puerto Escondido, con el fin de evitar un problema de tipo sanitario ambiental
que perjudiquen la salud de sus habitantes, debido que se ven afectaciones en
su estructura por causa de la erosión marina y adecuación de cementerios en la
zona rural.

2) Campañas de gestión del riesgo para abordar situaciones de salud relacionadas


con condiciones ambientales implementadas.

e. Objetivo 5: Disminución de la tasa de mortalidad Infantil

1) Seguimiento, control y programa de inmunización a las madres durante el


embarazo contra enfermedades comunes.

2) Plan de Inmunización para menores de 5 años mediante vacunas como BCG,


contra la Hepatitis B, Pentavalente, Haemophilus Influenzae Tipo B (HIB), contra
la Poliomielitis, contra Rotavirus, contra Neumococo, contra Sarampión, entre
otras.

3) Capacitaciones y asesorías a madres gestantes para la atención y cuidado del


menor en el hogar con enfoque diferencial.

4) Programa de alimentación para los niños menores de 7 años, priorizando la leche


materna durante sus meses de vida con enfoque diferencial.

f. Objetivo 6: Plan de Intervenciones Colectivas

1) El diseño e implementación de planes y programas enmarcados en la salud


pública como eje fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes
del Municipio de Puerto Escondido.

2) Campañas de gestión del riesgo en temas de salud sexual y reproductiva, entre


estas acciones desarrollar capacitaciones y talleres en Instituciones y Centros
Educativos para disminuir el embarazo en niñas de 10 a 19 años y planificación
familiar en edad fértil en el municipio de Puerto Escondido.

| 42
3) Disminuir los casos de suicidios o lesiones autoinfligidas mediante
capacitaciones, talleres y orientación psicosocial.

4) Campañas de gestión del riesgo en temas de trastornos mentales.

5) Campañas de gestión del riesgo para enfermedades inmunoprevenibles.

6) Campañas de gestión del riesgo para enfermedades emergentes, reemergentes


y desatendidas.

7) Campañas de gestión del riesgo para abordar condiciones crónicas prevalentes.

8) Servicios de atención en salud pública en situaciones de emergencias y


desastres.

9) Otras estrategias propias del Plan de Intervenciones colectivas.

g. Objetivo 7: Sistema de Inspección, Vigilancia y Control

1) Implementar el sistema de vigilancia, inspección y control del sector salud en el


municipio de Puerto Escondido.

h. Objetivo 8: Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Diferencial

1) Fortalecer el modelo de atención integral en salud con enfoque diferencial en el


municipio de Puerto Escondido.

2) Atención diferenciada en salud para la población en condición de discapacidad.

| 43
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
Salud y Protección Social Porcentaje de personas afiliadas al régimen contributivo 4% >4% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años (por cada 100.000) 0% 0% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año 20,11% <=0,11% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 22,99% <15% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Razón de mortalidad materna x 100.000 Nacidos vivos 287,36 <287,36 3 salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad por EDA en menores de cinco años: x 100.000 menores de 5 años 26,01% <26,01% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de fecundidad entre 15 a 19 años x 1000 56% <56% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de incidencia por VIH/SIDA 0% 0% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad por IRA X 100.000 en menores de 5 años 56,16% <56,16% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad por tuberculosis 0% 0% 3. Salud y Bienestar
Salud y Protección Social Cobertura de vacunación pentavalente en menores de 1 año 104,1% >=104,1% 3. Salud y Bienestar
Tasa de mortalidad infantil por desnutrición en menores de 5 años (por cada 100.000
Salud y Protección Social 0% 0% 3. Salud y Bienestar
niños y niñas)
Salud y Protección Social Tasa de mortalidad por accidente de tránsito terrestre 4,5% <=4,5% 3. Salud y Bienestar

Línea PND Pacto Programa PND


Pacto PND Pacto por Programa Plan de ODS
por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Departamental (Primario)
Equidad por la Equidad
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y política social moderna con calidad y Prestación de
Servicio de atención en salud a Personas atendidas con servicio 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, servicios de 19.464 20.485
la población de salud (Régimen subsidiado) Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por salud
conectada a mercados todos

III. Pacto por la equidad: Salud para todos


Salud y política social moderna con calidad y Prestación de
Hospitales de primer nivel de Hospitales de primer nivel de 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, servicios de 0 1 Si
atención construidos y dotados atención construidos y dotados Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por salud
conectada a mercados todos

III. Pacto por la equidad: Salud para todos


Salud y política social moderna con calidad y Prestación de
Hospitales de primer nivel de Puestos y/o casas de salud 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, servicios de 0 8 Si
atención construidos y dotados construidas y dotadas Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por salud
conectada a mercados todos

| 44
Línea PND Pacto Programa PND
Pacto PND Pacto por Programa Plan de ODS
por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Departamental (Primario)
Equidad por la Equidad
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y política social moderna con calidad y Prestación de
Hospitales de primer nivel de Puestos y/o casas de salud 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, servicios de 0 4 Si
atención adecuados adecuadas Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por salud
conectada a mercados todos

III. Pacto por la equidad: Salud para todos


Salud y política social moderna con calidad y Plan de seguridad alimentaria
3. Salud y
Protección Documentos de planeación centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública para menores de 7 años 0 1
Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por formulado e implementado
conectada a mercados todos

III. Pacto por la equidad: Salud para todos


Salud y política social moderna con calidad y
3. Salud y
Protección Cementerios construidos centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública Cementerios construidos 0 1
Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por
conectada a mercados todos

III. Pacto por la equidad: Salud para todos


Salud y política social moderna con calidad y
3. Salud y
Protección Cementerios remodelados centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública Cementerios remodelados 0 2
Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y Servicio de apoyo a la política social moderna con calidad y Prestación de Entidades de la red pública en
3. Salud y
Protección prestación del servicio de centrada en la familia, eficiencia, servicios de salud apoyadas en la adquisición 0 1
Bienestar
Social transporte de pacientes eficiente, de calidad y sostenible por salud de ambulancias
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y Unidades móviles para la política social moderna con calidad y Prestación de
Unidades móviles para la atención 3. Salud y
Protección atención médica adquiridas y centrada en la familia, eficiencia, servicios de 0 2
médica adquiridas y dotadas Bienestar
Social dotadas eficiente, de calidad y sostenible por salud
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y Servicio de gestión del riesgo política social moderna con calidad y Campañas de gestión del riesgo
3. Salud y
Protección en temas de salud sexual y centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública en temas de salud sexual y 0 4 Si
Bienestar
Social reproductiva eficiente, de calidad y sostenible por reproductiva implementadas
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y Servicio de gestión del riesgo política social moderna con calidad y Campañas de gestión del riesgo
3. Salud y
Protección en temas de trastornos centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública en temas de trastornos mentales 0 4
Bienestar
Social mentales eficiente, de calidad y sostenible por implementadas
conectada a mercados todos

| 45
Línea PND Pacto Programa PND
Pacto PND Pacto por Programa Plan de ODS
por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Departamental (Primario)
Equidad por la Equidad
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Campañas de gestión del riesgo
Salud y Servicio de gestión del riesgo política social moderna con calidad y
para enfermedades 3. Salud y
Protección para enfermedades centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública 0 4 Si
inmunoprevenibles Bienestar
Social inmunoprevenibles eficiente, de calidad y sostenible por
implementadas
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Servicio de gestión del riesgo Campañas de gestión del riesgo
Salud y política social moderna con calidad y
para enfermedades para enfermedades emergentes, 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública 0 4
emergentes, reemergentes y reemergentes y desatendidas Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por
desatendidas implementadas
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Servicio de gestión del riesgo Campañas de gestión del riesgo
Salud y política social moderna con calidad y
para abordar situaciones de para abordar situaciones de salud 3. Salud y
Protección centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública 0 4
salud relacionadas con relacionadas con condiciones Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por
condiciones ambientales ambientales implementadas
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y Servicios de atención en salud política social moderna con calidad y
Personas en capacidad de ser 3. Salud y
Protección pública en situaciones de centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública 0 500
atendidas Bienestar
Social emergencias y desastres eficiente, de calidad y sostenible por
conectada a mercados todos
III. Pacto por la equidad: Salud para todos
Salud y política social moderna con calidad y
Campañas para otras 3. Salud y
Protección Otras intervenciones colectivas centrada en la familia, eficiencia, Salud Pública 0 30
intervenciones colectivas Bienestar
Social eficiente, de calidad y sostenible por
conectada a mercados todos

| 46
C. Deporte y Recreación para todos

El municipio de Puerto Escondido cuenta con deportistas que se destacan a nivel nacional
e internacional en disciplinas como el boxeo, atletismo, beisbol, softbol, futbol, entre otros.
La actividad física y recreativa es importante para prevenir enfermedades relacionadas con
el sobrepeso, obesidad y el sedentarismo, por estas razones hacen parte de una política
pública de salud integral, además es una herramienta de integración social y aleja a nuestros
jóvenes del consumo de alcohol y drogas. Por las anteriores razones la administración
municipal busca facilitar el acceso de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
mayores, grupos étnicos, victimas de la violencia, mujeres, población en situación de
discapacidad a la practica del deporte y la recreación, mediante la construcción y
mantenimiento de canchas y parques, apoyo para la realización de eventos deportivos y
recreativos, apoyos a escuelas, clubes y comités deportivos.

1. Diagnostico

El municipio de Puerto de Escondido presenta un bajo desarrollo deportivo y recreativo por


la insuficiente e inadecuada infraestructura física para la práctica deportiva y recreativa, el
municipio cuenta con dos escenarios deportivos y recreativo de calidad según el Ministerio
del deporte, los cuales están ubicados en el corregimiento el Silencio y el Pantano, que son
utilizados para la práctica del softbol, existe una escasa formación para el deporte por falta
de instructores, escasa formación para el deporte y la recreación en las sedes educativas,
baja capacitación a clubes y escuelas deportivas, insuficiente apoyo financiero para el
traslado de deportistas destacados a torneos de las diferentes disciplinas que se realizan en
otros municipios del departamento y la Nación, también cuentan con escasa
implementación deportiva y de uniformes en deportes como el boxeo, atletismo, softbol,
beisbol, futbol entre las actividades, estas problemáticas traen como consecuencia la baja
participación de la comunidad en actividades deportivas y recreativas, que aumenta el
sedentarismo y la inactividad ocasionando desaprovechamiento del tiempo libre, que
conlleva a unos malos hábitos de vida saludable, aumentar el número de jóvenes con
adicción al alcoholismo y las drogas, que en ocasiones los hace cometer actos
delincuenciales para obtener dinero para el consumo de las mismas, así como la baja
participación de clubes deportivos en torneos departamentales y nacionales que disminuye
el desarrollo competitivo.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Ampliación y mejoramiento de la Infraestructura deportiva

1) Construcción de un polideportivo en la cabecera municipal de Puerto


Escondido en donde se puedan practicar varios deportes, acordes a las

| 47
preferencias de la comunidad, deportistas y teniendo en cuenta el enfoque
diferencial para el acceso al escenario.

2) Construcción de canchas deportivas en la zona rural de acuerdo a las


disciplinas deportivas que más se practican en sus diferentes zonas, como el
atletismo, boxeo, futbol, softbol, etc.

3) Mejoramiento de canchas deportistas existentes, tanto en la zona urbana


como rural.

4) Construcción de parques recreativos en la zona urbana y rural.

5) Mejoramiento de parques recreativos en la zona urbana y rural.

b. Objetivo 2: Realización de eventos deportivos y recreativos comunitarios con


enfoque diferencial

1) Realización de eventos deportivos y recreativos comunitarios en todo el


municipio de Puerto Escondido, desarrollando torneos locales, municipales
y departamentales, haciendo énfasis en la población con enfoque diferencial
como niños, niñas y adolescentes, juventud, adulto mayor, grupos étnicos,
población en situación de discapacidad, victimas, mujer y población LGBTI.

c. Objetivo 3: Servicio de Escuelas Deportivas

1) Capacitaciones a instructores y deportistas destacados del municipio de


Puerto Escondido.

2) Apoyo para la creación de escuelas, clubes y comités deportivos.

3) Transporte de deportistas a diferentes eventos que se realicen en el


departamento de Córdoba.

d. Objetivo 4: Servicio de apoyo a la actividad física, la recreación y el deporte

1) Artículos deportivos entregados a los deportistas de las diferentes


disciplinas.

2) Estímulos entregados a deportistas destacados como subsidios de


transporte, gestión para becas, etc.

| 48
3. Metas

Sector Indicador de Bienestar Línea Base Meta del Cuatrienio ODS Asociado (Primario)
Deporte, Recreación, Actividad
Porcentaje de personas que acceden
Física y Aprovechamiento del N.D 10% 3. Salud y Bienestar
a servicios deportivos y recreativos
Tiempo Libre
Deporte, Recreación, Actividad
Municipios con al menos una
Física y Aprovechamiento del 0 1 3. Salud y Bienestar
disciplina en escuelas deportista
Tiempo Libre

Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de ODS
Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador Asociado PDET Paz
Base Cuatrienio
Equidad Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, equidad: política social para el desarrollo
Canchas recreación, la actividad Canchas
Actividad Física y moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
multifuncionales física y el deporte para multifuncionales 0 6 Si
Aprovechamiento del familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
construidas y dotadas desarrollar entornos construidas y dotadas
Tiempo Libre calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad
Actividad Física y moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
Cancha mejorada física y el deporte para Cancha mejorada 0 5 Si
Aprovechamiento del familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad
Actividad Física y Parques recreativos moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
física y el deporte para Parques construidos 0 2 Si Si
Aprovechamiento del construidos familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad
Actividad Física y Parques recreativos moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
física y el deporte para Parques adecuados 0 2
Aprovechamiento del adecuados familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social

III. Pacto por la Deporte y recreación


Fomento a la
Deporte, Recreación, Servicio de equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad Eventos deportivos
Actividad Física y organización de moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
física y el deporte para comunitarios 0 24
Aprovechamiento del eventos deportivos familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos realizados
Tiempo Libre comunitarios calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social

| 49
Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de ODS
Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador Asociado PDET Paz
Base Cuatrienio
Equidad Equidad por la Equidad Departamental (Primario)
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, Servicio de equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad Eventos recreativos
Actividad Física y organización de moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
física y el deporte para comunitarios 0 12
Aprovechamiento del eventos recreativos familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos realizados
Tiempo Libre comunitarios calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social
III. Pacto por la Deporte y recreación
Fomento a la
Deporte, Recreación, equidad: política social para el desarrollo Niños, niñas,
recreación, la actividad
Actividad Física y Servicio de Escuelas moderna centrada en la integral de los adolescentes y jóvenes 3. Salud y
física y el deporte para 0 250 Si Si
Aprovechamiento del Deportivas familia, eficiente, de individuos, para la inscritos en Escuelas Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre calidad y conectada a convivencia y cohesión Deportivas
de convivencia y paz
mercados social

III. Pacto por la Deporte y recreación


Fomento a la
Deporte, Recreación, Servicio de apoyo a la equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad
Actividad Física y actividad física, la moderna centrada en la integral de los Artículos deportivos 3. Salud y
física y el deporte para 0 300
Aprovechamiento del recreación y el familia, eficiente, de individuos, para la entregados Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre deporte calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social

III. Pacto por la Deporte y recreación


Fomento a la
Deporte, Recreación, Servicio de apoyo a la equidad: política social para el desarrollo
recreación, la actividad
Actividad Física y actividad física, la moderna centrada en la integral de los 3. Salud y
física y el deporte para Estímulos entregados 0 80
Aprovechamiento del recreación y el familia, eficiente, de individuos, para la Bienestar
desarrollar entornos
Tiempo Libre deporte calidad y conectada a convivencia y cohesión
de convivencia y paz
mercados social

| 50
D. Puerto Escondido es Cultura

El municipio de Puerto Escondido cuenta con una inmensa riqueza cultural referenciada en
diferentes manifestaciones del arte, música, danza, pintura, teatro y festividades
tradicionales, folclóricas y culturales, la administración municipal apuesta por promocionar
y fortalecer la cultura del municipio, mediante la gestión para la construcción de un centro
cultural, fomento de la lectura mediante la construcción y dotación de nuevas bibliotecas
con acceso a internet, así como la adecuación de las dos bibliotecas existentes en la
cabecera municipal y corregimiento de San Luis de Sevilla, apoyo financiero a la realización
de fiestas representativas, tradicionales, folclóricas y fandangos, entre otras, Gestión para
declarar al Festival Nacional del Bullerengue como Patrimonio Cultural de la Nación, así
como la promoción de eventos culturales y artísticos.

1. Diagnostico

El festival Nacional del Bullerengue es la fiesta tradicional e identidad del municipio de


Puerto Escondido, que muestra a los visitantes de todas las regiones del país y del mundo,
las danzas, cantos, cocina tradicional y expresiones de la comunidad afrocolombiana, esta
hermosa fiesta representativa no ha sido declarada como Patrimonio cultural y es tarea de
la administración proteger las tradiciones ancestrales folclóricas, asociadas a esta muestra
insignia de Puerto Escondido y Colombia, con este fin se busca fortalecer los semilleros,
escuelas de bullerengue y otras manifestaciones afrodescendientes.

Otras festividades como el festival gastronómico del Plátano, Coco, Pastel, fiestas
patronales, fandango y carreras de caballo, etc., no cuentan con el suficiente apoyo para su
realización, lo que ocasiona perdida de identidad cultural y migración de las nuevas
generaciones hacia nuevas culturas.

La infraestructura cultural es insuficiente para realizar talleres y capacitaciones para música,


escuelas de danzas, teatro y otras manifestaciones culturales. No se cuenta con bibliotecas
o espacios suficientes para la lectura con servicio a internet, lo que ocasiona bajo
rendimiento académico, desmotivación de los niños hacia la lectura y la investigación,
alejándolo del contexto regional y mundial.

2. Objetivos y Estrategias

a) Gestión para la Construcción de un centro cultural

1) Gestión para la construcción de un centro cultura para mantener las tradiciones


ancestrales y otras manifestaciones culturales, con espacios para bibliotecas,
cursos, capacitaciones, talleres, teatro, danza, entre otras, que preserven la

| 51
cultura con enfoque diferencial en el municipio de Puerto Escondido, además
esta iniciativa está enmarcada en los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) y las iniciativas para la Paz del Gobierno Nacional.

b) Fomento de hábitos de lectura en la población de Puerto Escondido

1) Gestión para la construcción de nuevas bibliotecas en la zona rural de Puerto


Escondido con conectividad a Internet, con el fin de mejorar el desempeño
académico de los estudiantes y fomentar hábito de lectura entre el resto de la
comunidad.

2) Adecuación de las bibliotecas de la cabecera municipal y San Luis de Sevilla para


mejorar el servicio de atención a las personas que acuden a estas instalaciones
con el fin de leer e investigar.

c) Promoción a eventos culturales y/o artísticos

1) Apoyar los eventos culturales, artísticos y fiestas tradicionales como el festival


del bullerengue, Festival gastronómico del Plátano, Festival del Coco y Festival
del Pastel, fandangos, fiestas patronales, entre otras, que se realizan en el
municipio de Puerto Escondido.

2) Gestión para proyectos artísticos y culturales financiados a través del Programa


Nacional de Concertación Cultural.

3) Gestionar ante el ministerio de Cultura que se entreguen estímulos a proyectos


artísticos y culturales en el municipio de Puerto Escondido.

4) Formulación del Plan Municipal de Desarrollo Cultural y Artístico que incluya las
diferentes expresiones y representaciones culturales presentes en el Municipio.

5) Capacitaciones y/o Talleres de capacitaciones artísticas y culturales.

6) Apoyo financiero para músicos, grupo de danzas y otras expresiones artísticas y


culturales.

d) Festival Nacional del Bullerengue Patrimonio Cultural de la Nación y Política


Publica

1) Gestión para declarar al Festival Nacional del Bullerengue como Patrimonio


Cultural de la Nación, con el fin de transmitir los valores y tradiciones de la

| 52
comunidad afrocolombiana de Puerto Escondido, lo que representa la identidad
de una sociedad, la diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la
paz y la comprensión mutua. Porque este festival del Bullerengue es único e
irremplazable. Porque pertenece a todo el país y corresponde preservarlo y
salvaguardarlo.

2) Formular e implementar una política pública que determine las acciones y/o
actividades de la administración municipal para tratar de solucionar
problemáticas en cuanto al sector Cultura.

| 53
3. Metas

Sector Indicador de Bienestar Línea Base Meta del Cuatrienio ODS Asociado (Primario)
Porcentaje de personas que acceden
Cultura N.D 10% 4. Educación de Calidad
a espacios culturales

Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de ODS
Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto por Desarrollo Indicador Asociado PDET Paz
Base Cuatrienio
Equidad Equidad la Equidad Departamental (Primario)
X. Pacto por la protección y Todos somos cultura: la
Centros culturales Promoción y acceso
promoción de nuestra esencia de un país que se Centros culturales 4. Educación
Cultura construidos y efectivo a procesos 0 1 Si Si
cultura y desarrollo de la transforma desde los construidos y dotados de Calidad
dotados culturales y artísticos
economía naranja territorios
X. Pacto por la protección y Todos somos cultura: la
Bibliotecas Promoción y acceso
promoción de nuestra esencia de un país que se Bibliotecas construidas y 4. Educación
Cultura construidas y efectivo a procesos 0 2 Si Si
cultura y desarrollo de la transforma desde los dotadas de Calidad
dotadas culturales y artísticos
economía naranja territorios
X. Pacto por la protección y Todos somos cultura: la
Promoción y acceso
Bibliotecas promoción de nuestra esencia de un país que se 4. Educación
Cultura efectivo a procesos Bibliotecas adecuadas 0 2 Si Si
adecuadas cultura y desarrollo de la transforma desde los de Calidad
culturales y artísticos
economía naranja territorios
X. Pacto por la protección y Todos somos cultura: la
Servicio de Promoción y acceso Eventos de promoción de
promoción de nuestra esencia de un país que se 4. Educación
Cultura promoción de efectivo a procesos actividades culturales 0 24 Si Si
cultura y desarrollo de la transforma desde los de Calidad
actividades culturales culturales y artísticos realizados
economía naranja territorios
Gestión para declarar al
Servicio de X. Pacto por la protección y Todos somos cultura: la Gestión, protección y
Festival Nacional del
divulgación y promoción de nuestra esencia de un país que se salvaguardia del 4. Educación
Cultura Bullerengue como 0 1
publicación del cultura y desarrollo de la transforma desde los patrimonio cultural de Calidad
Patrimonio Cultural de la
Patrimonio cultural economía naranja territorios colombiano
Nación

| 54
E. Vivienda digna para todos

La mayor parte de los hogares del municipio de Puerto Escondido no cuentan con vivienda
propia o viven en viviendas construidas con material inestable, como paredes, cuartos,
techos, pisos y cocinas, además se presentan casos en donde varias integrantes del hogar
duermen en la misma habitación, presentándose un problema de hacinamiento
habitacional. Además de no contar con servicios básicos como agua potable, saneamiento
básico y la recolección de aseo. Por lo anterior la administración municipal gestionara ante
las diferentes fuentes de financiación nacional, recursos para que los hogares de Puerto
Escondido cuenten con una vivienda digna y con acceso a los servicios públicos básicos con
enfoque diferencial.

1. Diagnostico

1.1. Vivienda

Deficit Cuantitativo de Vivienda


Fuente: Censo DANE - 2005

18,90% 19,60% 12,40%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

En Puerto Escondido, el 18,9% de los hogares registran déficit cuantitativo, ya que las
viviendas que habitan presentan carencias habitacionales, en lo referente a estructura,
paredes, cohabitación y hacinamiento no mitigable, es decir impropias para el alojamiento
humano. Comparando con el departamento tiene iguales registros, pero muy superior al
promedio nacional.

Deficit cuantitativo de vivienda por zonas


Fuente: Censo DANE 2005

18,9% 20,0%
12,6%

Total Cabecera Rural

| 55
La mayor problemática en cuanto al déficit cuantitativo de vivienda se presenta en la zona
rural.

Deficit Cualitativo de Vivienda


Fuente: Censo DANE - 2005

75,50%
58,60%
23,80%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

En Puerto Escondido, el 75,50% de los hogares habitan en viviendas con problemas


cualitativos o susceptibles a ser mejorados, ya que las viviendas que ocupan presentaron
deficiencias, en lo referente a la estructura de los pisos, hacinamiento mitigable, servicios
públicos y lugar inadecuado para preparar los alimentos - cocina. El déficit cualitativo es
mayor al departamento de Córdoba y la Nación.

Deficit cualitativo de vivienda por zonas


Fuente: Censo DANE 2005

87,4%

75,5%
73,4%

Total Cabecera Rural

La mayor problemática en cuanto al déficit cualitativo de vivienda se presenta en la zona


rural.

Muchas viviendas del municipio de Puerto Escondido no cuentan con formalización o


legalización de predios y otras se encuentran ubicadas en zonas de alto riesgo como en el
caso de Nueva Belén (sector antiguo colegio) y San José (Galápagos).

| 56
1.2. Agua Potable y Saneamiento Básico

Cobertura de acueducto y alcantarillado


Fuente: Censo DANE 2018

86,40%
76,60%
68,10%

41,70%
28,50% 1,80%

PUERTO ESCONDIDO CÓRDOBA COLOMBIA

Cobertura de Acueducto Cobertura de Alcantarillado

El municipio de Puerto Escondido presenta un rezago en la cobertura de acueducto y


alcantarillado, con relación al departamento de Córdoba y la nación, solo el 28,5% de las
unidades de viviendas cuenta con servicio de acueducto y el 1,8% cuentan con servicio de
alcantarillado.

Cobertura de acueducto y alcantarillado


por área
Fuente: Censo DANE 2018

90,60%

28,50% 1,80% 6,90% 12,66% 0,48%

TOTAL CABECERA RURAL

Cobertura de Acueducto Cobertura de Alcantarillado

La mayor problemática, en cuanto acceso al agua potable, se observa en la zona rural y se


incrementa más por la sequía en las represas comunitarias y las fuentes hídricas, ocasionada
por el fenómeno del niño y el cambio climático, en la cabecera municipal los habitantes no
se han beneficiado del acueducto costanero porque la tubería no cuenta con recubrimiento
interno lo cual hace que el agua llegue en mal estado. El bajo consumo de agua y en algunos
casos no potable, está afectando la salud y la calidad de vida de las personas.

| 57
El municipio de Puerto Escondido prácticamente no cuenta con servicio de alcantarillado,
en el caso de la cabecera municipal se construyó el proyecto de alcantarillado sanitario,
pero no se pudo ejecutar por la falta de una laguna de oxidación para el tratamiento de
aguas servidas. En la zona rural no hay suficientes sistemas alternativas de eliminación de
excretas, lo que ocasiona que las personas hagan sus necesidades a campo abierto, las
heces fecales contienen virus, bacterias y parásitos que pueden producir enfermedades
diarreicas, tifoidea, respiratorias, entre otras.

Cobertura de recolección de basura por


área
Fuente: Censo DANE 2018

86,40%

20,90% 4,20%

TOTAL CABECERA RURAL

Total Cabecera Rural

La cobertura de recolección de basura se presta en la cabecera municipal y centros poblados


de corregimientos cercanos, un 79% de las viviendas del municipio de Puerto Escondido no
se benefician de este servicio y la frecuencia de visitas del carro recolector es baja, además
se presentan casos en que se acumulan basuras en las Instituciones Educativa, que ocasiona
afectaciones de salud a los estudiantes y la comunidad en general.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Disminución del déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda

1) Construcción y/o mejoramiento de vivienda de interés social en la cabecera


municipal y zona rural de Puerto Escondido.

2) Proyecto de formalización o titulación de predios.

3) Reubicación de viviendas en zona de alto riesgo.

| 58
b. Objetivo 2: Servicio de acueducto construido y/o ampliado

1) Ampliación de redes de distribución del acueducto costanero en la cabecera


municipal y los centros poblados de los corregimientos cercanos.

2) Construcción y/o mantenimiento de acueductos rurales, represas comunitarias


o pozos profundos que mejoren el acceso al agua potable de los habitantes de
la zona rural.

3) Legalización de predios en donde están ubicadas represas comunitarias y/o


pozos profundos en la zona rural.

4) Construcción de tanques de almacenamiento de agua.

c. Objetivo 3: Servicio de alcantarillado construido y/o ampliado

1) Gestión para la construcción de una laguna de oxidación o planta de tratamiento


de aguas residuales.

2) Gestión para la construcción de alcantarillados o sistemas alternativos de


eliminación de excretas como unidades de saneamiento básico (letrinas) en la
zona rural.

3) Ampliación de redes de alcantarillado en la cabecera municipal.

d. Objetivo 4: Mejoramiento del servicio de aseo

1) Ampliación de rutas del servicio de recolección de basuras en la cabecera


municipal y zona rural.

2) Gestión para la construcción de un relleno sanitario costanero.

3) Instalación de contenedores de basura en Instituciones educativas y puntos


estratégicos de la zona rural, para evitar acumulación de basuras.

| 59
3. Metas

Sector Indicador de Bienestar Línea Base Meta del Cuatrienio ODS Asociado (Primario)
11. Ciudades y Comunidades
Vivienda, Ciudad y Territorio Déficit cuantitativo de vivienda 18,9% <18,9%
Sostenibles
11. Ciudades y Comunidades
Vivienda, Ciudad y Territorio Déficit cualitativo de vivienda 75,5% <75,5%
Sostenibles
Vivienda, Ciudad y Territorio Cobertura de acueducto 28,5% >28,5% 6. Agua Limpia y Saneamiento
Vivienda, Ciudad y Territorio Cobertura de alcantarillado 1,8% >1,8% 6. Agua Limpia y Saneamiento
Vivienda, Ciudad y Territorio Cobertura de recolección de basura 20,9% >20,9% 6. Agua Limpia y Saneamiento

Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de
Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador PDET Paz
Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Equidad por la Equidad Departamental
III. Pacto por la equidad:
Vivienda, Viviendas de Interés política social moderna Viviendas de Interés 11. Ciudades y
Vivienda y entornos Acceso a soluciones
ciudad y Social urbanas centrada en la familia, Social urbanas 0 50 Comunidades
dignos e incluyentes de vivienda
territorio construidas eficiente, de calidad y construidas Sostenibles
conectada a mercados
III. Pacto por la equidad:
Agricultura y Viviendas de Interés política social moderna Viviendas de Interés 11. Ciudades y
Vivienda y entornos Mejoramiento de la
Desarrollo Social rurales centrada en la familia, Social rurales 0 100 Comunidades
dignos e incluyentes habitabilidad rural
Rural construidas eficiente, de calidad y construidas Sostenibles
conectada a mercados
III. Pacto por la equidad:
Vivienda, política social moderna 11. Ciudades y
Titulación de Vivienda y entornos Acceso a soluciones
ciudad y centrada en la familia, Titulación de predios 0 200 Comunidades
predios dignos e incluyentes de vivienda
territorio eficiente, de calidad y Sostenibles
conectada a mercados
III. Pacto por la equidad:
Vivienda, Viviendas de Interés política social moderna Viviendas de Interés 11. Ciudades y
Vivienda y entornos Acceso a soluciones
ciudad y Social urbanas centrada en la familia, Social urbanas 0 200 Comunidades
dignos e incluyentes de vivienda
territorio mejoradas eficiente, de calidad y mejoradas Sostenibles
conectada a mercados
III. Pacto por la equidad:
Agricultura y Viviendas de Interés política social moderna 11. Ciudades y
Vivienda y entornos Mejoramiento de la Viviendas de Interés
Desarrollo Social rurales centrada en la familia, 0 500 Comunidades
dignos e incluyentes habitabilidad rural Social rurales mejoradas
Rural mejoradas eficiente, de calidad y Sostenibles
conectada a mercados
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los
Acueductos Red de distribución 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua 940 1.034 Si
ampliados ampliada Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico

| 60
Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de
Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador PDET Paz
Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Equidad por la Equidad Departamental
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los
Acueductos Red de distribución 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua 0 364 Si Si
construidos construida Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los Represas comunitarias o
Acueductos 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua pozos profundos 0 13 Si Si
construidos Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y construidos
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los Tanques de
Acueductos 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua almacenamiento 0 2 Si Si
construidos Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y instalados
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los Represas comunitarias o
Acueductos 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua pozos profundos 0 8 Si Si
optimizados Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y mejoradas
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Unidades sanitarias con
Vivienda, Unidades sanitarias eficiencia de servicios saneamiento básico población a los
saneamiento básico 6. Agua Limpia y
ciudad y con saneamiento públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua 0 500 Si Si
construidas para Saneamiento
territorio básico construidas promover la competitividad y gestión responsable, potable y
vivienda Rural
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los Plantas de tratamiento
Alcantarillados 6. Agua Limpia y
ciudad y públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua de aguas residuales 0 1 Si Si
construidos Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y construidas
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico
VIII. Pacto por la calidad y Agua limpia y Acceso de la
Vivienda, eficiencia de servicios saneamiento básico población a los
Usuarios con acceso al 6. Agua Limpia y
ciudad y Servicio de Aseo públicos: agua y energía para adecuado: hacia una servicios de agua 5.092 5.601 Si
servicio de aseo Saneamiento
territorio promover la competitividad y gestión responsable, potable y
el bienestar de todos sostenible y equitativa saneamiento básico

| 61
F. Un municipio incluyente

La administración municipal busca que las personas excluidas socialmente y en situación de


pobreza extrema, tengan las oportunidades y recursos necesarios para hacer parte de la
vida social, económica y cultural del municipio de Puerto Escondido, disfrutando un nivel
de subsistencia y bienestar que mejoren sus estándares de calidad de vida, haciendo énfasis
en el derecho de las personas de ser miembros de una sociedad. Los límites de exclusión
son extensos y diversos, desde la no inclusión por ser pobres, por razón de género,
pertenencia a grupos étnicos, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adulto mayor, limitación
en capacidades físicas o psíquicas o por ser víctima del conflicto armado, esta personas
serán la mayor beneficiadas en programas y acciones de atención en salud, educación,
vivienda, agua potable y saneamiento básico, capacitación para el empleo, apoyo para la
creación de planes de negocios y empresas, deporte, cultura, etc.

1. Niñez, Infancia y Adolescencia

1.1. Diagnostico

Población niños, niñas y adolescentes Año 2020


Fuente: Proyecciones de población DANE 2018 - 2023

2.834 2.858
2.680

1.362 1.472 1.362 1.510 1.348


1.318

PIMERIA INFANCIA 0 - 5 AÑOS INFANCIA 6 - 11 AÑOS ADOLESCENCIA 12 - 17 AÑOS

Total Hombres Mujeres

De acuerdo a las proyecciones de población del DANE, el 11% de la población de Puerto


Escondido son menores de 5 años, de los cuales el 50,8% son niños y el 49,2% son niñas; el
11,6% son menores entre los 6 y 11 años, de los cuales el 51,9% son hombres y el 48,1%
son mujeres; el 11,7% son adolescentes, de los cuales 52,8% son sexo masculino y el 47,2%
son de sexo femenino.

| 62
Población niños, niñas y adolescentes por Área
Fuente: Censo DANE 2018

80,8% 81,2% 81,7%

19,2% 18,8% 18,3%

PIMERIA INFANCIA 0 - 5 AÑOS INFANCIA 6 - 11 AÑOS ADOLESCENCIA 12 - 17 AÑOS

Cabecera Zona Rural

En su gran mayoría los niños, niñas y adolescentes viven en la zona rural, que es donde más
problemáticas se presentan, como en el sector educativo, salud, agua potable, saneamiento
básico, alimentación, entre otras.

1.1.1. Categoría Existencia

1.1.1.1. Objetivo de política: todos vivos

Indicador Valor Año Fuente Diagnostico


Tasa de
Mortalidad en 20,11% 2017 MSPS
Menores de 1 Año
El municipio de Puerto Escondido presenta
Tasa de
una alta mortalidad en niños menores de 5
Mortalidad en
22,99% 2017 MSPS años, con respecto al departamento de
Menores de 5
Córdoba y la Nación, las muertes de los niños
Años
menores de 1 año se presenta en las primeras
Número de niños
cuatro semanas de vida, se deben los
y niñas de 0 a 5
1.712 2018 MSPS esfuerzos necesarios para mejorar la
años afiliados al
prestación de los servicios de salud en
SGSS
madres gestantes, aumentar la cobertura de
Número de niños
inmunización en BCG y mantener la
y niñas de 6 a 11
287,36 2017 MSPS cobertura actual de vacunación para
años afiliados al
prevención de otras enfermedades, con
SGSS
acciones complementarias como el
Tasa de
64,52% 2017 MSPS mejoramiento de la calidad y el acceso del
mortalidad fetal
agua potable y saneamiento básico, así como
Razón de
plan de alimentación para menores de 7
mortalidad 2.362 2018 MSPS
años, en coordinación con el Gobierno
materna
Nacional, ICBF y la gobernación de Córdoba.
Tasa de
mortalidad 20,11% 2017 MSPS
neonatal

| 63
Indicador Valor Año Fuente Diagnostico
Cobertura
Vacunación
100,83% 2018 MSPS
PENTAVALENTE (3
Dosis)
Cobertura
Vacunación 100% 2018 MSPS
VARICELA
Cobertura
Vacunación POLIO 92,61% 2017 MSPS
(3 Dosis)
Cobertura
61,62% 2017 MSPS
Vacunación BCG
Cobertura
Vacunación
100,17% 2018 MSPS
TRIPLE VIRAL (Un
año Única Dosis)
Cobertura
Vacunación 97,19% 2018 MSPS
FIEBRE AMARILLA
Cobertura
Vacunación
100,17% 2018 MSPS
HEPATITIS A (Un
año Única Dosis)
Cobertura
Vacunación
100,83% 2018 MSPS
HEPATITIS B
Recién Nacido
Cobertura
Vacunación
INFLUENZA 103,63% 2018 MSPS
ESTACIONAL (<1
Año - 2 Dosis)
Cobertura
Vacunación
98,02% 2018 MSPS
NEUMOCOCO (<1
Año - 2 Dosis)
Cobertura
Vacunación
98,02% 2018 MSPS
ROTAVIRUS (<1
Año - 2 Dosis)
Tasa de
Mortalidad en
26,01% 2016 MSPS
Menores de 5
Años por EDA
Tasa de
Mortalidad en
56,16% 2013 MSPS
Menores de 5
Años por IRA

| 64
1.1.1.2. Objetivo de política: Ninguno desnutrido

Indicador Valor Año Fuente Diagnostico


Número de casos Se deben desarrollar estrategias para
Secretaria
de desnutrición mejorar el peso y la talla de recién nacidos,
8 2019 de Salud
aguda en menores mediante vigilancia y control, el cual debe
Municipal
de 5 años garantizar la calidad de múltiples factores
entre los cuales se encuentran las
características antropométricas,
Número de casos
Secretaria nutricionales, socioculturales y demográficas
de recién nacidos
9 2019 de Salud de la madre; los antecedentes obstétricos y
con bajo peso al
Municipal condiciones patológicas que afectan la
nacer
funcionalidad y suficiencia placentaria, así
como las alteraciones propiamente fetales.

1.1.2. Categoría desarrollo

1.1.2.1. Objetivo de política: Ninguno sin estudio

Indicador Valor Año Fuente Diagnostico


Cobertura bruta Ministerio de
72,48% 2018
en transición Educación Nacional
Cobertura neta Ministerio de
63,635 2018
en transición Educación Nacional
Cobertura bruta Ministerio de
75,01% 2018
en primaria Educación Nacional El municipio de Puerto Escondido presenta
Cobertura neta Ministerio de un rezago en cuanto a cobertura de
53,41% 2018
en primaria Educación Nacional educación básica, con relación al
Cobertura bruta Ministerio de departamento de Córdoba y la Nación, por
81,11% 2018
en secundaria Educación Nacional lo que se deben realizar esfuerzos para
Cobertura neta Ministerio de aumentar la cobertura educativa, mediante
55,04% 2018
en secundaria Educación Nacional la ampliación y mejoramiento de la
Cobertura bruta infraestructura educativa, mejoramiento de
Ministerio de
en educación 52,65% 2018 vías para mejorar y ampliar el servicio de
Educación Nacional
media transporte escolar en la zona rural, vigilar y
Cobertura neta controlar desde la secretaria educación el
Ministerio de servicio de alimentación escolar.
en educación 25,69% 2018
Educación Nacional
media
Ministerio de
Tasa de deserción 3,15% 2018
Educación Nacional
Ministerio de
Tasa de repitencia 1,15% 2018
Educación Nacional

1.1.3. Categoría protección

Indicador Valor Año Fuente Diagnostico


Tasa de mortalidad Un hecho positivo es que han disminuido
Instituto de
menores de 18 años 0 2017 los casos de violencia intrafamiliar y no se
medicina legal
por causas externas presentaron casos de violencia contra

| 65
Indicador Valor Año Fuente Diagnostico
Número de suicidios niños, niñas y adolescentes. Entre los
Instituto de
de niños, niñas y 0 2017 aspectos negativos se encuentran casos
medicina legal
adolescentes de delitos sexuales contra menores de
Tasa de exámenes edad. La comisaria de familia debe estar
Instituto de
médicos legales por 48,51 2017 atenta a informar entre los hogares, la
medicina legal
presunto delito sexual prevención de delitos sexuales, como
Número de niños, evitar que los niños y las niñas queden
niñas y adolescentes Instituto solos con familiares hombres,
en Proceso Colombiano de mantenerse alerta cuando se produzcan
0 2017
Administrativo de Bienestar Familiar - cambios bruscos en el comportamiento
Restablecimiento de ICBF del menor, motivar la denuncia si se
Derechos-PARD presentan estos casos.
Número de niños,
niñas y adolescentes
atendidos por el ICBF
con Proceso Instituto
Administrativo de Colombiano de
0 2017
Restablecimiento de Bienestar Familiar -
Derechos - PARD ICBF
identificados como
víctimas de violencia
sexual
Tasa de homicidios en
Instituto de
niños, niñas y 0 2017
Medicina Legal
adolescentes
Tasa de suicidios en
Instituto de
niños, niñas y 0 2017
medicina legal
adolescentes
Tasa de violencia
interpersonal contra Instituto de
0 2017
niños, niñas y medicina legal
adolescentes
Tasa de muerte por
accidentes de tránsito Instituto de
0 2017
niños, niñas y medicina legal
adolescentes
Tasa de violencia Instituto de
3,23 2017
intrafamiliar medicina legal

1.1.4. Categoría ciudadanía

Indicador Valor Año Fuente Diagnostico


De acuerdo al Censo DANE 2018 los niños
menores de 1 año en el municipio de
Puerto Escondido ascienden a 2.185
Niños y niñas Registraduría
personas, es decir que solo el 14,3% se
menores de 1 313 2018 Nacional del Estado
encuentran registrados. La administración
años registrados Civil
municipal debe desarrollar estrategias que
incentiven a los padres de familia a
registrar a los niños y los beneficios que

| 66
Indicador Valor Año Fuente Diagnostico
esto representa, como ser incluidos en los
programas sociales de la alcaldía y otras
entidades del Estado.

1.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Suministrar servicio de Salud para niños, niñas y adolescentes

1) Lograr que todos los hogares de Puerto Escondido estén afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

2) Desarrollar campañas y/o acciones para disminuir la tasa de mortalidad y


desnutrición en menores de 5 años, como brigadas de salud en la zona rural,
ampliar las campañas de vacunación, acompañamiento y capacitación a la
madre gestante, plan de alimentación a menores de 7 años y acciones
complementarias como mejorar la calidad y el acceso al agua potable y
sistemas alternativos de alcantarillados.

3) Disminuir los casos de embarazo en mujeres adolescentes, mediante


capacitaciones y talleres para la prevención y educación sexual y
reproductiva en las Instituciones y Centros Educativos, dirigido a la
comunidad estudiantil y padres de familia.

b. Objetivo 2: Suministrar servicio de educación para niños, niñas y adolescentes

1) Mejorar la infraestructura física y dotación de las sedes educativas del


municipio de Puerto Escondido.

2) Construcción y dotación de nuevas aulas, bibliotecas con conexión a


internet, comedores escolares, cerramiento perimetral, laboratorios de
física y química, material pedagógico y dispositivos tecnológicos.

3) Gestión para la construcción de Centros de Desarrollo Infantil que beneficie


a los niños y niñas de dos (2) años y menores de cinco (5) años, que busca
garantizar la educación inicial, cuidado y nutrición, en el marco de la atención
integral y diferencial.

4) Mejorar y ampliar el servicio de transporte escolar en la zona rural, con


acciones complementarias como el arreglo de las vías y/o entrega de
bicicletas a los niños, niñas y adolescentes que viven en zonas apartadas.

| 67
5) Mejorar y ampliar el servicio de Alimentación escolar, así como gestionar
complementos alimenticios para los niños, niñas y adolescentes.

6) Servicio de atención psicosocial en las sedes educativas, para prevenir el


bullying y otras conductas nocivas, que pueden afectar la salud mental de los
estudiantes y en algunas ocasiones llevar al suicidio.

7) Articulación de la educación media con carreras técnicas y tecnológicas, en


coordinación con el SENA y otras entidades.

8) Apoyo a proyectos de investigación saludable mediante huertas escolares y


tienda escolar saludable en las sedes educativas.

9) Implementación de la escuela de padres para un ambiente seguro en el


hogar y mejor desempeño educativo en las sedes educativas.

10) Capacitación a docentes y estudiantes para mejorar el desempeño para las


pruebas Saber.

11) Mejorar la conectividad a Internet mediante la gestión para nuevas zonas


WIFI gratis en escenarios deportivos, recreativos y sedes educativas.

c. Objetivo 3: Suministrar servicio deportivo y/o recreativo para niños, niñas y


adolescentes

1) Garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la actividad física


y recreativa, mediante la construcción de nuevas canchas y parques.

2) Entrega de artículos deportivas para las diferentes escuelas de deporte en el


municipio de Puerto Escondido, como las escuelas de boxeo de San José y
Cristo Rey; las escuelas de atletismo de corregimiento Contento Arriba y
Cristo Rey; equipos de softbol del Silencio y el Pantano, entre otros.

3) Facilitar el transporte para los niños, niñas y adolescentes deportistas que


participan en eventos y escuelas fuera del municipio de Puerto Escondido.

4) Apoyo a la creación de escuelas deportivas y capacitación a instructores.

| 68
d. Objetivo 4: Suministrar la prestación de servicios culturales y/o artísticos para
niños, niñas y adolescentes

1) Niños, niñas y adolescentes beneficiados por programas y procesos artísticos


y culturales.

2) Niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la estrategia de desarrollo


naranja.

e. Objetivo 5: Brindar protección y participación ciudadana de los niños, niñas y


adolescentes

1) Campañas de prevención contra el abuso sexual y violencia física contra


niños, niñas y adolescentes, dirigidos a padres de familia.

2) Estrategias para facilitar la participación de los niños, niñas y adolescentes


en la toma de decisiones.

3) Familias con alto riesgo de vulneración o con niños, niñas y adolescentes en


protección, atendidas por el programa Mi Familia.

4) Estrategias para disminuir el trabajo infantil.

5) Implementación de hogar de paso.

f. Objetivo 6: Aumentar el número de Niños registrados

1) Campañas para aumentar el registro de niños y niñas menores de 1 año a la


Registraduría Nacional del Estado Civil.

| 69
2. Juventud

2.1. Diagnostico

Población entre los 18 y 28 años - 2020


Fuente: Proyecciones de población DANE 2018 - 2023

4.113

2.107 2.006

TOTAL HOMBRES MUJERES

El 16,9% de la población de Puerto Escondido son jóvenes entre los 18 y 28 años, de los
cuales el 51,2% son hombres y el 48,8% son mujeres.

Población entre los 18 y 28 años por Área


Fuente: Censo DANE 2018

83,0%

17,0%

CABECERA ZONA RURAL


Cabecera Zona Rural

El 17% de los jóvenes vive en la cabecera municipal y el 83% en la zona rural.

Nivel Educativo más alto alcanzado entre la Población joven


Fuente: Censo DANE 2018
10,0% 9,2%

8,0%
6,0%
4,3%
4,0%
2,0%
0,1%
0,0%
Técnica profesional o Tecnológica Universitario Especialización, maestría, doctorado

| 70
Solo el 9,2% de los jóvenes entre los 15 y 19 años han alcanzado una carrera técnica
profesional o tecnológica, el 4,3% alcanzo un título universitario y el 0,1% cuenta con
especialización, maestría y doctorado.

Actividad realizada la semana pasada Total


Trabajó por lo menos una hora en una actividad que le generó algún ingreso 1.077
Trabajó o ayudó en un negocio por lo menos una hora sin que le pagaran 49
No trabajó, pero tenía un empleo, trabajo o negocio por el que recibe ingresos 22
Busco trabajo 273
Vivió de jubilación, pensión o renta 1
Estudió 1.302
Realizó oficios del hogar 1.179
Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar 27
Estuvo en otra situación 183
Total 4.113

Solo el 26,19% de los jóvenes trabajo en una actividad que le genero algún tipo de ingreso,
el 6,64% busco trabajo, el 1,19% trabajó o ayudó en un negocio por lo menos una hora sin
que le pagaran y el 0,53% no trabajó, pero tenía un empleo, trabajo o negocio por el que
recibe ingresos, el 65,45% hacia oficios del hogar, se encontraba estudiando, estaba
incapacitado, entre otras.

De acuerdo a lo anterior los jóvenes carecen de oportunidades y el acompañamiento


suficiente y pertinente por parte de las administraciones municipales y del Estado, para su
desarrollo y bienestar integral, impidiendo el aprovechamiento de sus potencialidades y el
aporte eficaz de estas a la sociedad, por la insuficiente oferta de educación superior, debido
a la poca pertinencia en educación superior, además de baja cobertura del SENA,
universidades y corporaciones técnicas y tecnológicas con sede fija en el municipio de
Puerto Escondido. Otro motivo son las insuficientes oportunidades laborales, por la baja
presencia de programas de emprendimiento y bajo número de profesionales. Existe una
apatía de los jóvenes en la participación en política por la baja credibilidad en las prácticas
políticas tradicionales.

2.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Facilitar el acceso a la educación superior técnica y tecnológica

1) Gestión para la construcción de una sede de la Universidad de Córdoba o el SENA


en el municipio de Puerto Escondido, con el fin de facilitar el acceso de los
jóvenes de Puerto Escondido a la Educación superior.

| 71
2) Gestión para la consecución de becas o subsidios para jóvenes del municipio de
Puerto Escondido que piensan ingresar a la universidad o Instituciones técnicas
o tecnológicas.

b. Objetivo 2: Brindar a los Jóvenes una salud eficiente y de calidad

1) Estrategias y/o campañas para la prevención del embarazo adolescentes.

2) Campañas de gestión del riesgo en temas de consumo de sustancias psicoactivas


o alcohol entre jóvenes del municipio de Puerto Escondido.

3) Programa de atención psicosocial a los jóvenes de las sedes educativas, para


prevenir suicidios causados por el acoso escolar, Problemas familiares o
sentimentales, entre otras causas.

c. Objetivo 3. Apoyar el Emprendimiento juvenil

1) Programa de formación para el trabajo dirigido a jóvenes del municipio de


Puerto Escondido, mediante implementación de carreras técnicas o tecnológicas
enfocadas al mercado laboral, en convenio con el SENA o Instituciones de
Formación para el trabajo.

2) Apoyo para los Planes de Negocios o proyectos productivos desarrollados por


los niños, adolescentes, jóvenes, población discapacitada, grupos étnicos,
víctimas de la violencia, mujeres, población LGBTI del municipio de Puerto
Escondido.

d. Objetivo 4: Construir Infraestructura para la juventud

1) Gestión para la Construcción de un centro SACUDETE o casa de la juventud en el


municipio de Puerto Escondido.

e. Objetivo 5: Brindar facilidades para la participación ciudadana y política pública


de juventud

1) Implementación de la política pública de juventud.

2) Creación de la Secretaria de Juventud Municipal.

3) Espacios de participación ciudadana para los jóvenes.

| 72
3. Adulto Mayor

3.1. Diagnostico

Población de 60 años en adelante - 2020


Fuente: Proyecciones de población DANE 2018 - 2023

3.284

1.778
1.506

TOTAL HOMBRES MUJERES

El 13,5% de las personas del municipio de Puerto Escondido son personas de 60 años en
adelante, de los cuales el 54,1% son hombres y el 45,9% son mujeres.

Población de 60 años en adelante por Área


Fuente: Censo DANE 2018

83,0%

17,0%

CABECERA ZONA RURAL


Cabecera Zona Rural

El 13,4% de las personas de 60 años en adelante viven en la cabecera municipal y el 86,6%


residen la zona rural.

El municipio de Puerto Escondido presenta alta de analfabetismo entre las personas de 60


años en adelante (38,93%), por la falta de atención y cobertura escolar, además de la
ausencia de programas de alfabetización que ocasiona inhabilidad para el empleo,
interpretación, expresión y comunicación, que genera bajos ingresos, limitación del
potencial económico y productivo, perdida de la autoestima, identidad, valores e
inactividad cultural. Solo el 1,5% de las personas mayores de 60 años cuenta con una
pensión o jubilación.

| 73
La problemática central es la alta vulnerabilidad socioeconómica de los adultos mayores del
municipio de Puerto Escondido, por no contar con el acompañamiento que les garantice su
seguridad jurídica, bajos niveles de capacitación que aumenta su improductividad y por
ende el desaprovechamiento del tiempo libre, limitados complementos nutricionales,
deficiente programa de alfabetización, bajos niveles de ingresos y limitado acceso a
servicios de la administración municipal, que ocasiona un desmejoramiento en la calidad de
vida de los adultos mayores.

3.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Brindar atención integral en salud, deporte, cultura y recreación


para adultos mayores

1) Aumentar y Mejorar la prestación de los servicios en salud para la población


adulto mayor del municipio de Puerto Escondido, haciendo énfasis en casos
de hipertensión, diabetes, Artritis y Artrosis, entre otras.

2) Gestión para la Construcción y dotación de Centros de días o casa para el


adulto mayor.

3) Construcción y adecuación de comedores comunitarios.

4) Campañas de recreación y deporte para adultos mayores en el municipio de


Puerto Escondido.

5) Apoyar las escuelas de danzas y música para adultos mayores.

b. Objetivo 2: Disminuir la tasa de analfabetismo en adultos mayores

1) Implementación del programa de alfabetización dirigido a los adultos


mayores.

2) Capacitación en habilidades cognitivas dirigida a adultos mayores.

c. Objetivo 3: Aumentar el número de adultos mayores beneficiados con subsidio


financiero

1) Aumentar los ingresos de los adultos mayores y su independencia


económica.

| 74
4. Grupos Étnicos

4.1. Diagnostico

Reconocimiento étnico
Fuente: Censo DANE 2018
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Negro(a),
Raizal del
Mulato(a),
Archipielago de
Afrodescendient Ningún grupo
Indígena Gitano(a) o Rrom San Andrés, No informa
e, étnico
Providencia y
Afrocolombiano(
Santa Catalina
a)
Etnia 684 1 5 13.473 5.257 54

El 69,2% de la población de Puerto Escondido se considera afrodescendiente y el 3,51%


son indígenas.

Grupos Etnicos por Área


Fuente: Censo DANE 2018
120,0% 99,0% 100,0% 100,0%
100,0%
74,9%
80,0%
60,0%
40,0% 25,1%
20,0% 1,0% 0,0% 0,0%
0,0%
Negro(a), Mulato(a), Indígena Raizal del Archipielago Gitano(a) o Rrom
Afrodescendiente, de San Andrés,
Afrocolombiano(a) Providencia y Santa
Catalina

Cabecera Rural

Los grupos étnicos en su gran mayoría viven en la zona rural, en donde se presentan las
mayores necesidades básicas insatisfechas y alto índice de pobreza multidimensional.

| 75
Grupos Etnicos por Sexo
Fuente: Censo DANE 2018
120,0% 100,0%
100,0%
80,0% 60,0%
60,0% 51,6% 48,4% 51,4% 48,6%
40,0%
40,0%
20,0% 0,0%
0,0%
Negro(a), Mulato(a), Indígena Raizal del Archipielago Gitano(a) o Rrom
Afrodescendiente, de San Andrés,
Afrocolombiano(a) Providencia y Santa
Catalina

Hombre Mujer

Entre los grupos étnicos hay más hombres que mujeres.

Raizal del
Negro(a), Mulato(a),
Reconocimiento Archipiélago de San
Indígena Gitano(a) o Rrom Afrodescendiente,
étnico Andrés, Providencia y
Afrocolombiano(a)
Santa Catalina
0-4 37 0 2 1.075
5-9 59 0 1 1.258
10 - 14 103 0 0 1.654
15 - 19 75 0 0 1.417
20 - 24 51 1 0 1.041
25 - 29 36 0 0 865
30 - 34 33 0 0 821
35 - 39 37 0 2 790
40 - 44 41 0 0 734
45 - 49 49 0 0 839
50 - 54 45 0 0 669
55 - 59 38 0 0 591
60 - 64 25 0 0 561
65 - 69 25 0 0 360
70 - 74 13 0 0 307
75 - 79 7 0 0 223
80 + 10 0 0 268
Total 684 1 5 13.473

Por cada 100 hombres mayores de 64 años pertenecientes a los grupos étnicos, hay 344
niños y adolescentes menores de 15 años.

| 76
Tipo de Vivienda donde viven los grupos
etnicos
Fuente: Censo DANE 2018
94,9%
100%
80%
60%
40%
20% 2,3% 1,5% 0,8% 0,5% 0,0%
0%

Apartamento

Tipo cuarto
Casa

tradicional

(Afrocolombian

vagOn, cueva,
a, Isleña, Rrom)

embarcacion,
(contenedor,
Vivienda

Indigena

refugio…
tradicional
Vivienda

carpa,
Otro
Etnica
La gran mayoría de los grupos étnicos viven en casas y muy pocos hogares viven en viviendas
tradicionales étnicas.

Cobertura de servicios públicos hogares de grupos étnicos


Fuente: Censo DANE 2018
120,0%
98,40%
100,0%

80,0%

60,0%

40,0% 33,6%
25,2%
20,0% 8,3%
0,9%
0,0%
Acueducto Alcantarillado Gas natural Recolección de Energia electrica
basura

La cobertura de energía eléctrica en hogares étnicos es del 98% y la mayoría de familias


adolecen de los demás servicios básicos.

De acuerdo a la base de datos de Dirección de asuntos étnicos del Ministerio del Interior,
solo está registrado el Comité Etnoeducativo de Puerto Escondido – COMEPUES que hace
parte de las comunidades afrodescendientes, están en proceso de actualización y en busca
de reconocimiento las organizaciones indígenas Martin Roqueme (Campo Bello), Tuchincito
y Villa Esther. Estas organizaciones presentan debilidad en la caracterización y planeación
interna que dificultan implementar acciones que mejoren las condiciones de vida de la
población y la participación en escenarios de toma de decisiones, ya que no pueden acceder
a programas sociales como organización, ni a proyectos productivos y de inversión por no

| 77
contar con una actualización del Plan de Etnodesarrollo y la construcción del Plan de Vida
para las comunidades indígenas.

4.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Fortalecer Los Mecanismos De Planeación Interna Para El


Mejoramiento De Las Condiciones De Desarrollo Humano de los grupos
étnicos

1) Actualización del Plan de Etnodesarrollo de las comunidades


afrodescendientes del municipio de Puerto Escondido.

2) Formulación del Plan de Vida de los Comunidades Indígenas del


municipio de Puerto Escondido.

3) Apoyo para el reconocimiento de las organizaciones afrocolombianas e


indígenas ante el Ministerio del Interior.

b. Objetivo 2: Apoyar los proyectos productivos y/o planes de negocios


desarrollados por los Grupos Étnicos

1) Formulación de proyectos productivos para la generación de ingresos y


la seguridad alimentaria.

2) Formulación de Planes de Negocios presentados al Fondo Emprender


con el fin de generar ingresas y nuevos empleos.

3) Capacitación para el emprendimiento y gestión empresarial.

c. Objetivo 3: Apoyar los eventos artísticos y/o culturales de los grupos


étnicos

1) Apoyo al día de la afrocolombianidad y otras manifestaciones culturales


realizadas por los grupos étnicos.

d. Objetivo 4: Facilitar el acceso de los grupos étnicos a programas sociales

1) Facilitar el acceso de los grupos étnicos a programas de salud, educación,


vivienda, agua potable y saneamiento básico, así como a servicios
deportivos y recreativos.

| 78
5. Víctimas del Conflicto

5.1. Diagnostico

Reconocimiento étnico de las Victimas


Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
2.321
2.500
2.000
1.500
1.000
318
500 76 3 9 0
0
Raizal del
Archipielago de
Negro(a) o
Indígena Gitano(a) o Rrom San Andrés, Palenquero Ninguna
afrocolombiano
Providencia y
Santa Catalina
Etnia 76 3 9 318 0 2.321

En el municipio de Puerto Escondido residen 2.727 víctimas del conflicto armado, de los
cuales el 85,1% no pertenece a ninguna etnia, el 11,7% son afrocolombianos y el 2,8% son
indígenas.

Población Victima por grupos de edad


Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
1.200 1.060
1.000
800
593
600 464
400 269 293
200 48
0
0 - 5 años 6 - 11 años 12 - 17 años 18 - 28 años 29 - 60 años 61 o más
Grupos de edad 48 269 464 593 1.060 293

El 38,9% de las victimas tienen edades entre los 29 y 60 años, el 21,7% en edades
comprendidas entre los 18 y 28 años, el 17% entre los 12 y 17 años, el 10,7% de 61 años en
adelante, el 9,9% entre los 6 y 11 años y el 1,8% entre los 0 y 5 años.

Por cada 100 niños y adolescentes víctimas del conflicto armado, hay 38 personas mayores
de 60 años.

| 79
Población Victima por Sexo
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
1.400
1.387
1.390
1.380
1.370
1.360
1.350 1.340
1.340
1.330
1.320
1.310
Hombre Mujer
Sexo 1.387 1.340

El 50,9% de las victimas son hombres y el 49,1% son mujeres.

Ocurrencia de hechos victimizantes


Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
3.306
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500 8 204 11 14 197 2 1 18 1
0
psicologicas

Secuestro
Desplazamiento
Desaparición

Homicidio

personales fisicas
Acto terrorista

Amenaza

Perdida de bienes
integridad sexual

personales
Delitos contra la

Lesiones
forzada

o inmuebles
libertad y la

forzado

Lesiones

El 87,9% de la ocurrencia de hechos victimizantes fue por desplazamiento forzado, el 5,4%


por amenazas, el 5,2% por homicidio y el 1,5% restante por desaparición forzada, delitos
contra la libertad y la integridad sexual, actos terroristas, entre otros hechos.

No se cuenta con un centro regional de atención a víctimas o con un punto de atención. En


total fueron atendidas 131 víctimas. No se han formulado o implementado planes de
retornos y reubicación.

| 80
Superación de situación de vulnerabilidad
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
3.500 3.061 2.999
3.000
2.500
2.000 1.709
1.500 1.015
828 807
1.000 582
500 151 107 214 69
7 6 0
0
Generación Reunificación
Alimentación Educación Identificación Salud Vivienda
de ingresos familiar
Cumple 1.709 828 1.015 3.061 6 2999 582
No cumple 151 107 214 7 0 69 807

El 91,9% cumple para la superación de situación de vulnerabilidad en alimentación, el 88,6%


en educación, el 82,6% en generación de ingresos, el 99,8% para identificación, el 100%
para reunificación familiar, el 97,7% para salud y el 41,9% para vivienda.

La problemática central de la población víctima en el municipio de Puerto Escondido es la


alta exclusión social por el insuficiente control de los organismos y ciudadanos competentes
por el desconocimiento de las políticas y normatividad de víctimas, débil organización
comunitaria, baja participación de las víctimas en la participación comunitaria y desarrollo
local, que contribuyen al deterioro de la calidad de vida, marginalidad y discriminación hacia
las víctimas, conflictos sociales e inequidad en la oferta laboral, educativa, política,
económica y cultural.

5.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Desarrollar estrategias de prevención de los riesgos y la


violencia sexual

1) Estrategia para la prevención de los riesgos y prevención de la violencia


sexual en el marco del conflicto armado (Prevención Temprana).

b. Objetivo 2: Desarrollar estrategias para la Prevención del Reclutamiento y


Utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos organizados al
margen de la Ley

1) Estrategias para la Prevención del Reclutamiento y Utilización de niñas,


niños y adolescentes por grupos organizados al margen de la Ley
(Prevención Temprana).

| 81
c. Objetivo 3: Establecer Centros o puntos de atención en funcionamiento

1) Establecimiento de Centros o puntos de atención en funcionamiento


(Acciones de información y orientación).

d. Objetivo 4: Desarrollar Jornadas de declaración dirigidas a víctimas según


poblaciones diferenciales que no lo hayan hecho

1) Desarrollo de Jornadas de declaración dirigidas a víctimas según


poblaciones diferenciales que no lo hayan hecho (Acciones de
información y orientación).

e. Objetivo 5: Atender a las personas que solicitaron acompañamiento


psicosocial y jurídico y lo recibieron

1) Atención a las personas que solicitaron acompañamiento psicosocial y


jurídico y lo recibieron (Acompañamiento psicosocial).

f. Objetivo 6: Desarrollar un programa de emprendimiento y empresarismo


para victimas

1) Desarrollo de un programa de emprendimiento y empresarismo para


victimas (charlas, capacitaciones, capital semilla, etc).

g. Objetivo 7: Implementación y seguimiento al Plan de Retorno o


Reubicación

1) Implementación y seguimiento al Plan de Retorno o Reubicación.

h. Objetivo 8: Formar personas víctimas del conflicto armado en habilidades


psicosociales

1) Formación de víctimas del conflicto armado en habilidades psicosociales.

i. Objetivo 9: Brindar seguridad alimentaria para las victimas

1) Servicio de apoyo para la seguridad alimentaria.

| 82
6. Mujer y Genero

6.1. Diagnostico

Distribución Población femenina por Área 2020


Fuente: DANE Proyecciones de Población 2020 - 2023
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Total Cabecera Rural
Área 11.787 2.181 9.606

De acuerdo a las proyecciones del DANE para el año 2020, en el municipio de Puerto
Escondido viven 11.787 mujeres que representan un 48,4% del total de la población; el
18,5% de las mujeres residen en la cabecera municipal y el 81,5% en los centros poblados
de los corregimientos y la zona rural dispersa. Por cada 100 hombre hay 94 mujeres.

Distribución Población femenina por Grupos de


Edad 2020
Fuente: DANE Proyecciones de Población 2020 - 2023
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
0 - 14 años 15 - 19 años 20 - 59 años 60 o más años
Grupos de Edad 3.365 1.078 5.838 1.506

Por cada 100 mujeres de 60 años en adelante, hay 223 mujeres menores de 15 años. El
9,1% de las mujeres están en edades comprendidas entre los 15 y 19 años.

De acuerdo al Censo DANE 2018, las mujeres económicamente activas son 1.188 y las
inactivas son 6.462. El 14% de las mujeres activas se encontraban buscando empleo y el

| 83
69,2% de las inactivas se dedicaron a oficios del hogar, lo que indica una dependencia de
los hogares de los ingresos del hombre.

Nivel educativo más alto por las mujeres


Fuente: Censo DANE 2018

3.300

1.881
1.495

193 23 15 570 205 45 808


Básica primaria

Normalista

Técnica profesional o
Básica secundaria

Universitario
Media academica o
Preescolar

Ninguno
Media tecnica

maestría, doctorado
Especialización,
Tecnológica
clasica

El 38,7% de las mujeres alcanzo como nivel educativo más alto la básica primaria y solo el
9,1% alcanzo un titulo de educación técnica, tecnológica o universitario.

Según el Instituto de Medicina Legal, la tasa de violencia intrafamiliar presenta un registro


de 3,23% de los cuales la mayoría son por maltratos contra las mujeres.

En el municipio de Puerto Escondido existen grupos o asociaciones de mujeres que no han


contado con la ayuda de la administración municipal para capacitaciones y apoyo para
planes de negocios o proyectos productivos.

Hay muchos casos de violencia psicológica que no se registran por parte de las mujeres,
cuando se habla de violencia psicológica no solo se refiere a los gritos, insultos o malas
palabras de la pareja, sino también a tratos que burlen el aspecto físico o las capacidades
intelectuales de la mujer, siendo en la mayoría de casos el antecesor directo de la violencia
física.

La problemática principal es la inequidad de género y aumento de la violencia intrafamiliar


por la carencia de valores dentro del núcleo familiar inculcado en algunos casos por los
padres de familia, la cultura machista, inexistencia de política pública basada en la equidad
de género y las insuficientes oportunidades laborales, baja presencia de liderazgo de

| 84
mujeres en el seno familiar, que ocasiona bajo autoestima en la mujer, insuficiente
participación política y alta presencia de hogares disfuncionales.

6.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Facilitar el acceso de la mujer y la población LGBTI a la


educación y el trabajo

1) Promover el emprendimiento femenino de acuerdo a la oferta y la


demanda del mercado, incluyendo aspectos como capacitación, acceso
a recursos financieros, apoyo en la estructuración de proyectos y
articulación interinstitucional para garantizar la efectiva comercialización
nacional.

2) Establecer una estrategia para aumentar la participación de las niñas y


mujeres en profesiones relacionadas con las ciencias, tecnologías,
ingenierías y matemáticas.

3) Realización de charlas, talleres y/o capacitaciones dirigido a prevenir la


violencia contra la mujer y violencia intrafamiliar.

4) Desarrollo de Ferias artesanales y gastronómicas de las mujeres


emprendedoras.

b. Objetivo2: Implementar el programa de mujeres rurales

1) Implementar programas para apoyar integralmente proyectos


productivos de organizaciones de mujeres rurales, garantizando
asistencia técnica, acceso a recursos financieros, estructuración de
proyectos, encadenamientos productivos y aseguramiento de la
comercialización a nivel nacional e internacional.

c. Objetivo 3: Fomentar la participación política de las mujeres

1) Implementar escuelas itinerantes de formación política para las mujeres.

2) Crear o fortalecer los mecanismos institucionales paras las mujeres,


mediante la creación de la secretaria u oficina de la mujer.

| 85
d. Objetivo 4: Derecho a la salud plena de las mujeres

1) Promover el derecho a la salud plena de las mujeres incluyendo sus


necesidades en el Plan Territorial de Salud.

2) Implementar acciones para la reducción del embarazo adolescente,


como información veraz sobre salud sexual y reproductiva y servicios de
salud amigables para adolescentes y jovenes.

3) Orientaciones psicológicas orientadas al respeto de los deberes y


derecho de la mujer y la comunidad LGBTI.

4) Capacitar al personal medico para que este pueda atender de manera


diferencial las necesidades de las mujeres y hombres, asegurando la
calidad del servicio, el buen trato, la no discriminación, ni estigmatización
y la confidencialidad.

e. Objetivo 5: Fomentar la estrategia de mujeres seguras

1) Implementar la estrategia “justicia a tu puerta para las mujeres rurales”


en los hogares que se presentan casos de violencia contra la mujer, en
coordinación con la fiscalía y la comisaria de familia.

2) Fortalecimiento de la comisaria de familia para garantizar la adecuada


atención de las mujeres victimas de la violencia, basadas en
cumplimiento de la ley 1257 de 2008.

3) Realización de campañas de divulgación de la legislación nacional e


internacional de protección a los derechos de las mujeres victimas de las
violencias basadas en género.

4) Gestionar la creación y puesta en funcionamiento de los hogares de


acogida para las mujeres víctimas de la violencia, implementando el
decreto 1630 de 2019.

f. Gestionar la creación de la casa de la mujer empoderada

1) Gestionar la creación de la casa de la mujer empoderada a través de la


Vicepresidencia de la Republica.

| 86
7. Población en Situación de Discapacidad

7.1. Diagnostico

Población en situación de discapacidad por área 2018


Fuente: Censo DANE 2018
1.500
1.111
1.000 893

500 218

0
Total Cabecera Rural

El 5,7% de la población de Puerto Escondido presenta algún tipo de discapacidad física o


mental, el 19,6% vive en la cabecera municipal y el 80,4% en los centros poblados de los
corregimientos y la zona rural dispersa.

Población en situación de discapacidad por SEXO 2018


Fuente: Censo DANE 2018
1.500
1.111
1.000
581 530
500

0
Total Hombre Mujer

El 52,3% de las personas en situación de discapacidad son hombres y el 47,7% son mujeres.

Población en situación de discapacidad por grupos de


edad 2018
Fuente: Censo DANE 2018
600 550
438
400

200 123

0
0 a 14 años 15 a 59 años 60 años o más

| 87
De las personas en situación de discapacidad, por cada 100 personas mayor de 59 años, hay
28 menores de 15 años.

Resumen de dificultades fisicas y mentales para...


Fuente: Censo DANE 2018
80
71
70
60
60 56

50 44
40 35
28
30 25
20
10
0
Oir la voz o los

conversar

decisiones por
mover objetos
Ver de cerca, de

o bañarse por sí
caminar o subir

con las manos

Comer, vestirse
Hablar o

recordar o
aprender,
Entender,
Agarrar o

sí mismo
alrededor

escaleras
Mover el
sonidos

cuerpo,

tomar
y bajar

mismo
lejos o

Las dificultades más frecuentes son pérdida de memoria, mudez, incapacidad para
movilizarse, son dependientes para hacer las cosas, entre otras.

La problemática central es la dificultad de las personas en situación de discapacidad en


incorporarse a la sociedad y su entorno, por la limitada información adecuada y oportuna,
debido a que no se cuentan con suficientes estadísticas y registros, además de la escasa
información sobre sus problemáticas y necesidades, otra causa es la ausencia de espacios
urbanos adaptados a las personas con discapacidad, por la carencia de políticas y programas
que brinden posibilidades de integración y empleo, insuficiente cultura ciudadana hacia las
persona con discapacidad, otros motivos son la respuesta integral de las instituciones de
salud y educación, manejo inadecuado del núcleo familiar para tratar esta problemática y
dificultad para acceder a las ayudas técnicas por los limitados recursos financieros de los
hogares, así como los insuficientes programas de rehabilitación y readaptación a la sociedad
y su entorno, lo que ocasiona una baja autoestima y calidad de vida de las personas en
situación de discapacidad que afectan a sus familias.

| 88
7.2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Brindar formación a la población en situación de discapacidad

1) Facilitar el acceso de los niños y adolescentes en situación de


discapacidad a la educación preescolar, básica y media.

2) Facilitar el acceso de los jóvenes en situación de discapacidad a la


educación técnica, tecnológica y universitaria.

3) Brindar el servicio de orientación psicosocial a las personas en situación


de discapacidad.

b. Objetivo 2: Apoyar a la población en situación de discapacidad para la


generación de ingreso y el autoconsumo

1) Capacitar a la población en condición de discapacidad en sistema de


teletrabajo como una solución laboral.

2) Apoyar proyectos productivos y planes de negocios de la población en


situación de discapacidad.

3) Conformar y fortalecer organizaciones sin ánimo de lucro para población


en situación de discapacidad.

c. Objetivo 3: Generar espacios de participación ciudadana

1) Desarrollar talleres de fortalecimiento a líderes y creación de redes de


apoyo.

d. Objetivo 4: Brindar servicios de salud para la población en situación de


discapacidad

1) Servicios de salud para la población en situación de discapacidad.

2) Desarrollar jornadas de entrega de ayudas técnicas para la población en


situación de discapacidad.

| 89
8. Pobreza Extrema

8.1. Diagnostico

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL – IPM


Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Dane
80 72,4
67,9
70
60
49,1
50
(%)

40
30
20
10
0
Total Cabecera Zona Rural

El municipio de Puerto Escondido presenta muchas carencias a nivel de hogares y personas,


en cuanto a educación, salud, vivienda, servicios públicos, entre otras. La mayor
problemática se vive en la zona rural, por lo que la administración debe busque mejorar la
calidad de vida de esa zona en particular.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 - Dane
90 81,23
80 73,72
70
60
50 42,88
(%)

40
30
20
10
0
Total Cabecera Zona Rural

El 73.72% de las personas en Puerto Escondido son considerados como pobres, ya que no
tienen cubiertas necesidades como vivienda, servicios, hacinamiento, inasistencia y
dependencia económica. La mayor pobreza se observa en la zona rural.

| 90
De acuerdo a lo anterior, el municipio de Puerto Escondido presenta altos niveles de
pobreza extrema en la zona rural y algunos sectores de la zona urbana, que aumenta la
vulnerabilidad socioeconómica de sus habitantes, por el alto analfabetismo, bajo nivel
educativo de las personas, limitada atención para cuidado de la primera infancia, viviendas
en mal estado y con hacinamiento crítico, baja inversión por parte de las administraciones
municipales, que ocasiona altos niveles de desempleo y empeoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

8.2. Objetivos y Estrategias

a. Disminuir la pobreza extrema en el municipio de Puerto Escondido

1) Aumentar la cobertura de familias en acción.

2) Gestión para afiliación al programa jóvenes en acción del Departamento


Administrativo para la Prosperidad Social.

3) Hogares en pobreza extrema acompañados en al menos un ciclo por la


Estrategia Unidos.

| 91
9. Metas

Sector Indicador de Bienestar Línea Base Meta del Cuatrienio ODS Asociado (Primario)
Tasa de oficios de niñas, niños y 8. Trabajo Decente y Crecimiento
Inclusión Social y Reconciliación N.D. 2%
adolescentes en su propio hogar Económico
Inclusión Social y Reconciliación Tasa de violencia intrafamiliar 3,23% <3,23% 16. Paz, Justicia e Instituciones Solidas
8. Trabajo Decente y Crecimiento
Inclusión Social y Reconciliación Tasa de desempleo juvenil N.D. 12%
Económico
Prevalencia de consumo de drogas
Salud y Protección Social N.D. 4% 3. Salud y Bienestar
ilícitas en edad escolar
Porcentaje de adultos mayores
Trabajo N.D. 80% 10. Reducción de las desigualdades
beneficiados con programas sociales
Deporte, Recreación, Actividad Porcentaje de adultos mayores
Física y Aprovechamiento del beneficiados con programas de N.D. 20% 3. Salud y bienestar
Tiempo Libre recreación y deportes
Inclusión Social y Reconciliación Índice de pobreza multidimensional 67,9% 59% 1. Fin de la pobreza
Inclusión Social y Reconciliación Necesidades Básicas Insatisfechas 73,72% 63% 1. Fin de la pobreza

Línea PND Pacto


Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de
por Colombia, Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador PDET Paz
Pacto por la Base Cuatrienio (Primario)
Equidad por la Equidad Departamental
Equidad
Primero las niñas y
III. Pacto por la equidad:
los niños: desarrollo Desarrollo integral
Inclusión Social Servicio de atención política social moderna 10. Reducción
integral desde la de niñas, niños, Niños y niñas atendidos en
y integral a la primera centrada en la familia, 0 450 de las Si Si
primera infancia adolescentes y sus Servicio integrales
Reconciliación infancia eficiente, de calidad y desigualdades
hasta la familias
conectada a mercados
adolescencia
Primero las niñas y
III. Pacto por la equidad:
Edificaciones para la los niños: desarrollo Desarrollo integral
Inclusión Social política social moderna Edificaciones de atención 10. Reducción
atención integral a la integral desde la de niñas, niños,
y centrada en la familia, integral a la primera 0 4 de las Si Si
primera infancia primera infancia adolescentes y sus
Reconciliación eficiente, de calidad y infancia construidas desigualdades
construidas hasta la familias
conectada a mercados
adolescencia
Servicio de protección Primero las niñas y
III. Pacto por la equidad: Niños, niñas, adolescentes
para el los niños: desarrollo Desarrollo integral
Inclusión Social política social moderna y jóvenes atendidos con 10. Reducción
restablecimiento de integral desde la de niñas, niños,
y centrada en la familia, servicio de protección para 0 240 de las
derechos de niños, primera infancia adolescentes y sus
Reconciliación eficiente, de calidad y el restablecimiento de desigualdades
niñas, adolescentes y hasta la familias
conectada a mercados derechos
jóvenes adolescencia
Servicios dirigidos a la III. Pacto por la equidad: Niños, niñas, adolescentes
Primero las niñas y Desarrollo integral
Inclusión Social atención de niños, política social moderna y jóvenes atendidos en los 10. Reducción
los niños: desarrollo de niñas, niños,
y niñas, adolescentes y centrada en la familia, servicios de 0 300 de las
integral desde la adolescentes y sus
Reconciliación jóvenes, con enfoque eficiente, de calidad y restablecimiento en la desigualdades
primera infancia familias
pedagógico y conectada a mercados administración de justicia

| 92
Línea PND Pacto
Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de
por Colombia, Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador PDET Paz
Pacto por la Base Cuatrienio (Primario)
Equidad por la Equidad Departamental
Equidad
restaurativo hasta la
encaminados a la adolescencia
inclusión social
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
Comedores política social moderna atrás: acciones productiva para la 10. Reducción
Inclusión social Comedores comunitarios
comunitarios centrada en la familia, coordinadas para la población en 0 4 de las
y reconciliación construidos
construidos eficiente, de calidad y reducción de la situación de desigualdades
conectada a mercados pobreza vulnerabilidad
Atención integral de
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede
Centros de protección población en
política social moderna atrás: acciones Centros de día para el 10. Reducción
Inclusión social social de día para el situación
centrada en la familia, coordinadas para la adulto mayor construidos y 0 4 de las
y reconciliación adulto mayor permanente de
eficiente, de calidad y reducción de la dotados desigualdades
construidos y dotados desprotección social
conectada a mercados pobreza
y/o familiar
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
Planes de
política social moderna atrás: acciones productiva para la Planes de Etnodesarrollo y 10. Reducción
Inclusión social Etnodesarrollo y de
centrada en la familia, coordinadas para la población en de Vida formulados y/o 0 2 de las
y reconciliación Vida formulados y/o
eficiente, de calidad y reducción de la situación de actualizados desigualdades
actualizados
conectada a mercados pobreza vulnerabilidad
Celebración del día de Todos somos
X. Pacto por la protección y Celebración del día de la
la afrocolombianidad y cultura: la esencia Promoción y acceso
promoción de nuestra cultura afrocolombianidad y otros 4. Educación de
Cultura otros eventos de un país que se efectivo a procesos 0 8
y desarrollo de la economía eventos artísticos y/o calidad
artísticos y/o transforma desde culturales y artísticos
naranja culturales
culturales los territorios
Servicio de apoyo para
las unidades III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
productivas para el política social moderna atrás: acciones productiva para la Hogares étnicos con 10. Reducción
Inclusión social
autoconsumo de los centrada en la familia, coordinadas para la población en unidades productivas para 0 360 de las Si Si
y reconciliación
hogares en situación eficiente, de calidad y reducción de la situación de autoconsumo instaladas desigualdades
de vulnerabilidad conectada a mercados pobreza vulnerabilidad
social
XI. Pacto por la Construcción
Centros regionales de Reparación: Atención, asistencia Centros regionales de 16. Paz, justicia
Inclusión social de Paz: Cultura de la
atención a víctimas Colombia atiende y y reparación integral atención a víctimas 0 1 e instituciones
y reconciliación legalidad, convivencia,
construidos repara a las víctimas a las víctimas construidos solidas
estabilización y víctimas
XI. Pacto por la Construcción
Reparación: Atención, asistencia 16. Paz, justicia
Inclusión social Servicio de ayuda y de Paz: Cultura de la Servicio de ayuda y
Colombia atiende y y reparación integral 0 400 e instituciones
y reconciliación atención humanitaria legalidad, convivencia, atención humanitaria
repara a las víctimas a las víctimas solidas
estabilización y víctimas
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
Servicio de gestión de política social moderna atrás: acciones productiva para la
Inclusión social Atención integral a la mujer 5. Igualdad de
oferta social para la centrada en la familia, coordinadas para la población en 0 4
y reconciliación y población LGBTI genero
población vulnerable eficiente, de calidad y reducción de la situación de
conectada a mercados pobreza vulnerabilidad

| 93
Línea PND Pacto
Pacto PND Pacto por Programa PND Pacto Programa Plan de
por Colombia, Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Desarrollo Indicador PDET Paz
Pacto por la Base Cuatrienio (Primario)
Equidad por la Equidad Departamental
Equidad
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
Servicio de gestión de política social moderna atrás: acciones productiva para la
Inclusión social Casa de la mujer 5. Igualdad de
oferta social para la centrada en la familia, coordinadas para la población en 0 1
y reconciliación empoderada creada genero
población vulnerable eficiente, de calidad y reducción de la situación de
conectada a mercados pobreza vulnerabilidad
III. Pacto por la equidad: Que nadie se quede Inclusión social y
Servicio de gestión de política social moderna atrás: acciones productiva para la Atención integral a la 10. Reducción
Inclusión social
oferta social para la centrada en la familia, coordinadas para la población en población en situación de 0 4 de las
y reconciliación
población vulnerable eficiente, de calidad y reducción de la situación de discapacidad desigualdades
conectada a mercados pobreza vulnerabilidad

| 94
CAPITULO II. EJE ESTRATÉGICO:
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

| 95
A. Puerto Escondido Emprendedor

La administración municipal busca generar las condiciones para que los nuevos
emprendedores y el sector productivo generen empleos y bienestar para los hogares de
Puerto Escondido, con el fin de propiciar la recuperación económica de nuestro municipio.

1. Diagnostico

Actividad realizada la semana pasada Total Cabecera Rural


Trabajó por lo menos una hora en una actividad que le generó algún ingreso 5.250 1.197 4.053
Trabajó o ayudó en un negocio por lo menos una hora sin que le pagaran 180 12 168
No trabajó, pero tenía un empleo, trabajo o negocio por el que recibe ingresos 153 53 100
Busco trabajo 549 218 331
Vivió de jubilación, pensión o renta 48 24 24
Estudió 3.831 728 3.103
Realizó oficios del hogar 5.079 716 4.363
Está incapacitado(a) permanentemente para trabajar 236 43 193
Estuvo en otra situación 553 120 433
Total 15.879 3.111 12.768
Fuente: Censo DANE 2018

La población económicamente activa del municipio de Puerto Escondido es de 6.132


personas, que equivale a un 38,6% de la población en edad de trabajar. La tasa de ocupación
es de 35,2% y la tasa de desempleo1 es de 11,4%.

La población económicamente activa de la cabecera municipal es de 1.480 personas, que


equivale a un 47,6% de la población en edad de trabajar. La tasa de ocupación es de 40,6%
y la tasa de desempleo es de 18,3%.

La población económicamente activa de la zona rural es de 4.652 personas, que equivale a


un 36,4% de la población en edad de trabajar. La tasa de ocupación es de 33,8% y la tasa de
desempleo es de 9,3%.

Los datos anteriores muestran que, aunque existe mayor pobreza en la zona rural por
carencias de salud, educación, vivienda, agua potable y saneamiento básico, entre otras,
existen mayores posibilidades de empleos y generación de ingresos que en la cabecera
municipal, debido a la falta de empresas generadoras de empleos.

1
Personas que no tenían trabajo o que buscaban trabajo la semana pasada de acuerdo a la encuesta Censo
DANE 2018

| 96
De acuerdo a cifras entregadas por el DANE, en el municipio de Puerto Escondido existen
80 empresas, es decir una empresa por cada 198 personas en edad de trabajar o una
empresa por 77 personas económicamente activas, el panorama es aún peor ya que muchas
de estas empresas son fundaciones y asociaciones que están inactivas. Existen 30 familias
que viven de la artesanía y que no han sido atendidas por las administraciones municipales,
las cuales requieren apoyo.

Frente a este diagnóstico se deben diseñar estrategias que generen la competitividad y la


dinámica del sector comercial y de servicios, generando la integración de los mismos
mediante políticas que generan condiciones de inversión en el municipio y la articulación
de los sectores mediante la asociatividad para generar economías de escala.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Gestionar el emprendimiento solidario

1) Con el propósito de promover la equidad social, el emprendimiento de la


región, la legalidad y la formalidad en el municipio de Puerto Escondido,
desde la administración local se impulsara, fomentara y fortalecerá la
asociatividad y la economía solidaria, como un instrumento para el
desarrollo integral para el beneficio del ser humano, la rápida generación de
ingresos y la participación social de las comunidades, con enfoque en el
desarrollo rural, la equidad de género, de población en condición de
discapacidad, de mujeres y hombres cabezas de familia, la promoción y
protección étnica y cultural, el desarrollo de las juventudes rurales y urbanas,
y la protección y participación democrática de las comunidades de la región,
todo esto en concordancia con lo establecido en la Ley 1955 de 2019 “Plan
Nacional de Desarrollo – Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

b. Objetivo 2: Brindar programa de capacitación para el emprendimiento y


empresarismo

1) Servicio de capacitaciones para la formación en el emprendimiento y el


empresarismo.

c. Objetivo 3: Apoyar financieramente los planes de negocios

2) Apoyo financiero a los Planes de negocio presentados y aprobados por el


Fondo Emprender y otras entidades.

| 97
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
8. Trabajo decente y
Trabajo Tasa de desempleo 11,4% 8%
crecimiento económico

Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa PND Pacto
Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la por Colombia, Pacto Indicador PDET PAZ
Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Equidad por la Equidad
III. Pacto por la equidad:
Trabajo decente, acceso 8. Trabajo
Servicio de gestión para política social moderna Generación y
a mercados e ingresos Organizaciones decente y
Trabajo el emprendimiento centrada en la familia, formalización del 0 12
dignos: acelerando la conformadas crecimiento
solidario eficiente, de calidad y empleo
inclusión productiva económico
conectada a mercados
III. Pacto por la equidad:
Trabajo decente, acceso 8. Trabajo
Servicio de gestión para política social moderna Generación y
a mercados e ingresos Organizaciones decente y
Trabajo el emprendimiento centrada en la familia, formalización del 0 10
dignos: acelerando la fortalecidas crecimiento
solidario eficiente, de calidad y empleo
inclusión productiva económico
conectada a mercados
capacitaciones
III. Pacto por la equidad: para la
Trabajo decente, acceso 8. Trabajo
Servicio de educación política social moderna Generación y formación en el
a mercados e ingresos decente y
Trabajo para el trabajo en centrada en la familia, formalización del emprendimiento 0 8
dignos: acelerando la crecimiento
emprendimiento eficiente, de calidad y empleo y el
inclusión productiva económico
conectada a mercados empresarismo
ofrecidas
III. Pacto por la equidad:
Trabajo decente, acceso 8. Trabajo
Servicios de apoyo política social moderna Generación y Planes de
a mercados e ingresos decente y
Trabajo financiero para la centrada en la familia, formalización del negocio 0 12
dignos: acelerando la crecimiento
creación de empresas eficiente, de calidad y empleo financiados
inclusión productiva económico
conectada a mercados

| 98
B. Turismo sostenible y ecológico

La actividad turística incide directamente en el dinamismo de otros sectores como la


construcción, el transporte, servicios de hospedaje y restaurantes, artesanías, así como en
la cantidad de todo tipo de bienes y servicios que demanden los turistas durante su viaje.
Por ello el impulso a la actividad turística constituye una de las formas más eficientes que
tiene el municipio de Puerto Escondido para alcanzar un nivel de crecimiento económico
acelerado y sostenido.

1. Diagnostico

El municipio de Puerto Escondido es privilegiado por contar con 27 Km de hermosas playas,


manglares, tierras fértiles y paisajes rurales aptas para el turismo ecológico, al igual que
atracciones turísticas naturales como el volcán de Lodo y la desembocadura del Rio
Canalete en el mar caribe. A pesar de esto, el turismo no es una de las actividades
económicas importantes en la economía de Puerto Escondido, debido a que el nivel de
desarrollo turístico es deficiente por las precarias condiciones de la vía que comunica a la
cabecera municipal de Puerto Escondido con la vía Montería – Arboletes, así como el mal
estado de la vía rurales, específicamente la que conecta al corregimiento el Pantano con el
municipio de San Pelayo y el corregimiento Santa Lucia perteneciente a la ciudad de
Montería. Existe poco conocimiento de la gestión turística por las ineficaces estrategias y
baja promoción del turismo, el equipamiento turístico es inadecuado por no cumplir con
garantías y requerimientos necesarios para ejercer esta actividad, adicional a esto faltan
centros de información y lugares de hospedaje para los visitantes, lo cual es poco atractivo
para propios y visitantes, lo anterior también afecta negativamente la tasa de desempleo la
cual aumenta por la escasez del turismo en la zona y lo pone en desventaja frente a
atractivos turísticos de otros municipios de la región, también existe desinterés del sector
privado para invertir lo cual agrava aún más la situación.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Aumentar la afluencia de visitantes con el fin de reactivar la


economía del municipio de Puerto Escondido

1) Programa de gestión empresarial para personas dedicadas al turismo y las


artesanías.

2) Gestión para la construcción de un sendero turístico en los sitios de atracción


del municipio de Puerto Escondido a través de FONTUR.

| 99
3) Gestión para la construcción de un corredor ecoturístico que integre a los
municipios de la subregión costanera.

4) Gestionar ante el gobierno nacional la construcción de un ecoparque, con el


fin de que los turistas disfruten de los recursos naturales, la flora y la fauna
de la zona rural de Puerto Escondido.

5) Gestionar la señalización de los sitios turísticos y un punto de información


turística – PIT, en los cuales turistas internacionales, nacionales y propios,
reciben atención personalizada por parte de gestores en turismo con amplios
conocimientos sobre la oferta turística del municipio.

6) Promocionar el Festival Nacional del Bullerengue y otros eventos como


competencias de deportes náuticos, entre otros.

| 100
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
Comercio, Industria y 8. Trabajo decente y
Población ocupada en la actividad turística N.D. 2.400
Turismo crecimiento económico

Programa PND
Línea PND Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por Indicador PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
la Equidad
por la Equidad
Programas de
Servicio de asistencia II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y gestión 8. Trabajo
Comercio, técnica para el formalización y la productividad: formalización,
competitividad empresarial decente y
Industria y fortalecimiento de una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 4
de las empresas ejecutados en crecimiento
Turismo capacidades y sostenible que potencie todos dinamización
colombianas unidades económico
gerenciales nuestros talentos empresarial
productivas
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, 9. Industria,
Sendero turístico competitividad Senderos
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 1 innovación e Si Si
construido de las empresas construidos
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización infraestructura
colombianas
nuestros talentos empresarial
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, Corredor 9. Industria,
Sendero turístico competitividad
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y ecoturístico 0 1 innovación e Si Si
construido de las empresas
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización construido infraestructura
colombianas
nuestros talentos empresarial
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, Ecoparque 9. Industria,
Ecoparque turístico competitividad
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y turístico 0 1 innovación e
construido de las empresas
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización construido infraestructura
colombianas
nuestros talentos empresarial
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, 11. Ciudades y
Señalización turística competitividad Señalización
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 1 comunidades
construida de las empresas realizada
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización sostenibles
colombianas
nuestros talentos empresarial
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y Puntos de
Comercio, formalización y la productividad: formalización, 11. Ciudades y
Señalización turística competitividad Información
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 1 comunidades
construida de las empresas Turística - PIT
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización sostenibles
colombianas construidos
nuestros talentos empresarial
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, 11. Ciudades y
Servicio de competitividad Campañas
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 4 comunidades
promoción turística de las empresas realizadas
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización sostenibles
colombianas
nuestros talentos empresarial

| 101
Programa PND
Línea PND Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por Indicador PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
la Equidad
por la Equidad
II. Pacto por el emprendimiento, la Entorno para crecer:
Productividad y
Comercio, formalización y la productividad: formalización, 9. Industria,
Muelle turístico competitividad Muelle
Industria y una economía dinámica, incluyente emprendimiento y 0 1 innovación e
mantenido de las empresas mantenido
Turismo y sostenible que potencie todos dinamización infraestructura
colombianas
nuestros talentos empresarial

| 102
C. Campo con progreso y bienestar

La agricultura y la ganadería, en su orden, desempeñan un papel crucial en la economía del


municipio de Puerto Escondido, siendo la columna vertebral de nuestro sistema económico;
no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo
a una importante cantidad de población de la zona rural. En estos momentos la actividad
agropecuaria pasa una difícil situación, debido a la sequía ocasionada por el fenómeno del
cambio climático y la falta de educación ambiental de nuestros productores agropecuarios
y la comunidad, ya que se dedican a la tala de árboles, quema de basuras y acumulación de
basuras en importantes fuentes hídricas del municipio, a esta problemática se le suma que
los productos no tienen una venta asegurada después de la cosecha y más de 7.000 reses,
ovinos, especies menores, entre otras, mueren por falta de agua, generando perdidas para
los productores del campo. Por los motivos anteriores la administración municipal buscara
que se reactive la actividad agropecuaria, mediante alianzas con el gobierno nacional para
asegurar la venta de los productos, gestionar distritos de riegos, construcción de represas
comunitarias y/o pozos profundos2, centro de acopio para almacenamiento de productos
agropecuarios, plaza de mercado para la venta de los productos de la región, capacitación
y asesoría técnica a los productores agropecuarios.

1. Diagnostico

USO DE LOS SUELOS ÁREA RURAL DISPERSA


Fuente: DANE Censo Nacional Agropecuario 2014
Área (Ha) en
bosques
Área (Ha) No naturales
Agropecuaria 370,6
406,7 1%
1%
Área (Ha)
Otros
Agropecuaria
1.318,1
34.786,3
4%
96%

Área (Ha) en otros


y de la tierra
540,8
2%

El municipio de Puerto Escondido en la zona rural dispersa cuenta con suelos fértiles y aptos
para actividades del campo, de los cuales el 96% son utilizados exclusivamente para la

2
Productos señalados en el programa Vivienda digna para todos

| 103
actividad agropecuaria (60% agrícola y 40% pecuaria) y el 4% para otros usos, actividad no
agropecuaria y bosques naturales.

Uso de suelos por actividad agropecuaria


Fuente: DANECenso Nacional Agropecuario 2014
Área (Ha) en
infraestructura
agropecuaria
311,6 Área (Ha) en pastos
1% 12.142,1
35%

Área (Ha)
agricola
17.994,1
52%
Área (Ha) en
rastrojo
4.338,5
12%

El 52% de los suelos para la actividad agropecuaria son utilizados cultivos, el 35% para
pastos, el 12% para rastrojo y el 1% para infraestructura agropecuaria.

Tenencia de la tierra
Fuente: DANE Censo Nacional Agropecuario 2014
1.600 1.392
1.400
1.200
1.000
800
556
600
400 225 164
200 44 37 27 18 10 1
0
PROPIEDAD
ARRIENDO

APARCERÍA
USUFRUCTO

COMODATO
NO INFORMA

OCUPACIÓN DE
PROPIA

OTRA FORMA DE

ADJUDICATARIO O
COLECTIVA

COMUNERO
TENENCIA
HECHO

El 56% de los productores agropecuarios cuentan con tierra propia para sus labores del
campo y el 9,1% la tiene en arriendo. La mayoría de predios no están legalizados.

| 104
INVENTARIO PECUARIO
Fuente: DANE Censo Nacional Agropecuario 2014
90.000 85.308
80.000
70.000
60.000
47.084
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000 4.370 5.897 3.328
128 269
0
Ganado Ganado Bufalo Equino Ovino Caprino Avicola
bovino porcino

El 25,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias – UPA se dedican a la cría y


comercialización del ganado bovino, el 38,1% a la venta de carne de cerdo, el 4% a la
comercialización de carneros y el 55% a la venta de especies menores (carne y huevo). Solo
el 3% se dedica a la actividad acuícola y pesquera.

Los cultivos mas importantes son: Plátano (6.124 hectáreas), yuca (729 hectáreas) y otros
tubérculos (785 hectáreas).

Los cultivos frutales mas importantes son: cítricos (73 hectáreas), otros frutales como el
coco, patilla, maracuyá, entre otros (222 hectáreas).

En cuanto a la agroindustria se destacan los cultivos de palma africana (59 hectáreas), caña
panelera (40 hectáreas) y cacao (11 hectáreas).

La problemática principal son las bajas ventas y comercialización de los productores


agropecuarios, por la limitada tecnología utilizada en la actividad agrícola y pecuaria, no se
cuenta con un banco de tierras para desarrollar proyectos productivos, el difícil acceso al
agua por el cambio climático y la baja capacitación de los productores y la comunidad en
educación ambiental, insuficientes programas de capacitación y asesoría técnica, no existe
un centro de acopio para recolección de los productos agrícolas, falta de asociatividad y
emprendimiento, esto ocasiona que se aumente el desempleo y la pobreza rural.

| 105
2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Brindar capacitaciones y asistencias técnicas a los productores


agropecuarios, acuícolas y pesqueros con enfoque rural y diferencial del
municipio de Puerto Escondido

1) Capacitaciones y asesorías técnicas a los productores agropecuarios,


acuícolas y pesqueros con enfoque rural y diferencial, mediante
acompañamiento integral y permanente para el logro de la competitividad,
rentabilidad y la sostenibilidad hacia el mejoramiento de sus condiciones de
vida y del desarrollo rural.

b. Objetivo 2: Promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar


la calidad de vida

1) Formalización de la Propiedad Rural mediante la titulación de predios, para


facilitar el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad
de vida de los campesinos, de acuerdo a la Resolución 0452 de 2012,
modificada por la 181 de 2013, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.

c. Objetivo 3: Apoyar financieramente los proyectos productivos con énfasis en


la seguridad alimentaria y nutricional, así como a la autosostenibilidad y el
enfoque rural y diferencial

1) Apoyo financiero a proyectos productivos integrales agropecuarios con


énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional, así como a la
autosostenibilidad y el enfoque rural diferencial, que se presenten ante la
ADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, cooperación internacional,
gobernación de Córdoba y otras entidades.

2) Gestión para la implementación de la agricultura familiar o patios


productivos con enfoque rural y diferencial en el municipio de Puerto
Escondido, para el auto sostenimiento y la seguridad alimentaria.

3) Gestionar la implementación de un banco de tierras con la finalidad de que


todos los dueños de terrenos abandonados , baldíos , en desuso , heredados
o con árboles en estado de abandono por no poder cuidarlos o por otras
causas , demuestren su interés en considerar la incorporación de esas tierras,
a los proyectos productivos integrales con enfoque rural y diferencial, de
reforestación, mantenimiento y creación de cultivos, enmarcados dentro de

| 106
lucha contra el cambio climático, la sequía, la despoblación rural y el
fomento del empleo verde.

d. Objetivo 4: Apoyar la comercialización de los productores agropecuarios,


acuícolas y pesqueros del municipio de Puerto Escondido

1) Realización de mercados campesinos en donde se comercialicen productos


agropecuarios, acuícolas y pesqueros de los productores del municipio de
Puerto Escondido.

2) Gestionar la construcción de una plaza de mercado como un centro activo


de negocios y de encuentro entre los productores agropecuarios de Puerto
Escondido.

3) Integrar a nuestros productores agrícolas a la estrategia del Gobierno


Nacional “Coseche, venda a la fija” encaminada a mejorar los ingresos y
calidad de vida de los agricultores, con la cual se avanza en la construcción
de un campo con mayor equidad. Conecta de forma directa los productores
con la agroindustria y el comercio, asegurando la venta anticipada de sus
cosechas antes de sembrar, materias primas de calidad y alimentos sanos a
precios asequibles.

e. Objetivo 5: Gestionar infraestructura productiva, maquinarias y equipos para


el desarrollo de la actividad agropecuaria.

1) Gestionar el banco de maquinarias verdes que permitirá ayudar en los


programas de cultivos, con el fin de incentivar las labores en el campo y
aumentar la mano de obra y el empleo. Los trabajos de las máquinas serán
distribuidos según el organigrama de cultivos que presenten las asociaciones
o productores rurales.

2) Gestionar la construcción de un centro de acopio para el almacenamiento y


procesamiento de la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, con el
fin de competir con calidad y cantidad.

3) Gestión para la construcción de pozos profundos, embalse y pequeños


distritos de riego para pequeños productores.

| 107
f. Objetivo 6: Fortalecer la actividad agropecuaria, acuícola y pesquera en el
municipio de Puerto Escondido

1) Formulación e implementación del Plan de Ordenamiento Productivo para


que se mejore o mantenga un adecuado equilibrio entre la producción
agropecuaria, el uso eficiente del suelo, la competitividad y la sostenibilidad
social, ambiental y económica de manera articulada a los instrumentos del
ordenamiento territorial y desarrollo rural existentes en el municipio de
Puerto Escondido.

2) Fomento y fortalecimiento de la asociatividad y la economía solidaria de los


productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros.

3) Gestión para construcción de parcelas demostrativas para incrementar la


capacidad de nuestros ganaderos en los componentes técnico, ambiental,
administrativo y comercial, mediante la implementación de parcelas
demostrativas de Sistema Silvopastoril intensivo, lo cual será el inicio de
procesos demostrativos y del proceso de multiplicación modular en las zonas
aptas para ganadería en el municipio de Puerto Escondido.

4) Gestión para Implementar cultivo y comercialización de Sacha Inchi, de gran


demanda en los mercados internacionales por su alto contenido de Omega
3, 6 y 9 que beneficia la salud humana, además de subproductos que se
obtienen en el proceso como harina de alto contenido proteico, entre otros,
mediante un sistema de emprendimiento cooperativo que elimina la
intermediación que afecta a los productores de la región, conformando UEAI
(Unidad Empresarial Agrícola Independiente), los cuales será inscritos en el
sistema Suma Sacha, en el cual obtienen beneficios como capacitaciones,
utilización de maquinaria y la venta asegurada.

| 108
Meta del ODS Asociado
Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
Agricultura y Desarrollo
Producción agrícola en cadenas priorizadas 1.794 2.500 2. Hambre cero
Rural

Programa PND
Línea PND Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por Indicador PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
la Equidad
por la Equidad
Trabajo decente, Inclusión
Servicio de asistencia III. Pacto por la equidad: política Pequeños 8. Trabajo
Agricultura y acceso a mercados e productiva de
técnica agropecuaria social moderna centrada en la productores decente y
Desarrollo ingresos dignos: pequeños 0 80 Si Si
dirigida a pequeños familia, eficiente, de calidad y rurales asistidos crecimiento
Rural acelerando la productores
productores conectada a mercados técnicamente económico
inclusión productiva rurales
Trabajo decente, Inclusión
Servicio de III. Pacto por la equidad: política 8. Trabajo
Agricultura y acceso a mercados e productiva de Unidades
acompañamiento social moderna centrada en la decente y
Desarrollo ingresos dignos: pequeños productivas 0 20
productivo y familia, eficiente, de calidad y crecimiento
Rural acelerando la productores beneficiadas
empresarial conectada a mercados económico
inclusión productiva rurales
Campo con progreso:
II. Pacto por el emprendimiento, la
una alianza para Ordenamiento Títulos 8. Trabajo
Agricultura y formalización y la productividad:
Servicio de entrega de dinamizar el social y uso formalizados decente y
Desarrollo una economía dinámica, incluyente 0 80 Si Si
tierras desarrollo y la productivo del que otorgan crecimiento
Rural y sostenible que potencie todos
productividad de la territorio rural acceso a tierras económico
nuestros talentos
Colombia rural
Trabajo decente, Inclusión
III. Pacto por la equidad: política 8. Trabajo
Agricultura y Servicio de apoyo acceso a mercados e productiva de Proyectos
social moderna centrada en la decente y
Desarrollo financiero para ingresos dignos: pequeños productivos 0 12 Si Si
familia, eficiente, de calidad y crecimiento
Rural proyectos productivos acelerando la productores cofinanciados
conectada a mercados económico
inclusión productiva rurales
Trabajo decente, Inclusión
III. Pacto por la equidad: política 8. Trabajo
Agricultura y acceso a mercados e productiva de Mercados
Servicio de apoyo a la social moderna centrada en la decente y
Desarrollo ingresos dignos: pequeños campesinos 0 8 Si Si
comercialización familia, eficiente, de calidad y crecimiento
Rural acelerando la productores realizados
conectada a mercados económico
inclusión productiva rurales
Campo con progreso:
II. Pacto por el emprendimiento, la
una alianza para 8. Trabajo
Agricultura y formalización y la productividad: Infraestructura Plazas de
Plaza de mercado dinamizar el decente y
Desarrollo una economía dinámica, incluyente productiva y mercado 0 1 Si Si
construidas desarrollo y la crecimiento
Rural y sostenible que potencie todos comercialización construidas
productividad de la económico
nuestros talentos
Colombia rural
III. Pacto por la equidad: política 8. Trabajo
Agricultura y Servicio de apoyo para Trabajo decente, Inclusión Banco de
social moderna centrada en la decente y
Desarrollo el acceso a maquinaria acceso a mercados e productiva de maquinarias 0 1 Si Si
familia, eficiente, de calidad y crecimiento
Rural y equipos ingresos dignos: pequeños verdes adquirida
conectada a mercados económico

| 109
Programa PND
Línea PND Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por Indicador PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
la Equidad
por la Equidad
acelerando la productores
inclusión productiva rurales
Campo con progreso:
II. Pacto por el emprendimiento, la
una alianza para 8. Trabajo
Agricultura y formalización y la productividad: Infraestructura Centros de
Centros de acopio dinamizar el decente y
Desarrollo una economía dinámica, incluyente productiva y acopio 0 1 Si Si
construidos desarrollo y la crecimiento
Rural y sostenible que potencie todos comercialización construidos
productividad de la económico
nuestros talentos
Colombia rural
Trabajo decente, Inclusión Plan de
III. Pacto por la equidad: política 8. Trabajo
Agricultura y acceso a mercados e productiva de Ordenamiento
Documentos de social moderna centrada en la decente y
Desarrollo ingresos dignos: pequeños Productivo 0 1
lineamientos técnicos familia, eficiente, de calidad y crecimiento
Rural acelerando la productores formulado e
conectada a mercados económico
inclusión productiva rurales implementado

| 110
D. Vías para el desarrollo

1. Diagnostico

Trayecto Longitud (Km) Categoría


Cabecera municipal - intersección con la Vía 74 15,84 1
Cabecera municipal - Cristo Rey - San Luis- Villa Esther- Límites San Pelayo-
32,54 1
Intersección Vía 74C
Cabecera municipal - El Silencio - El Pantano - Límites con San
22,69 1
Pelayo y Montería
Cristo Rey (Las Palomas) - Pueblo Chiquito -Villa del Rosario – Límite con
7,89 2
Moñitos- Intersección Vía 74C
El Palmar - Sabalito Central - El Silencio 9,07 2
Morindó Jaramagal - Cerro de Campamento - Intersección con la vía a la
6,27 2
cabecera municipal
Los Cheres- derivación a El Contento Arriba 2,03 2
El Planchón - La Primavera - La Yuca - Intersección vía a Cristo Rey - San
10,28 2
Luis- Límite con San Pelayo
Morindó Florida - Las Mujeres- Sabalito Arriba- Intersección con la vía a El
12,63 2
Pantano
Bella Isabel - Bella Vista 5,02 2
Los Cheres- San Luis 9,00 2
La Caña de Canalete - Intersección con la vía a la cabecera municipal (sector
1,97 2
Mata de Ahuyama)
El Planchón - San José de Canalete - El Arizal - Límite con Los Córdobas-
11,82 2
intersección con la vía 74
Aguas Vivas- La Pancha- Santa Isabel - La Gloria 7,61 2
El Prieto -Cantera - La Yuca 3,63 2
El Planchón - San Miguel - Limite con Los Córdobas 13,22 2
Morindó Jaramagal - Campo Bello 3,89 3
La Estrella-Vía hacia La Yuca 4,36 3
La Yuca - El Contento Arriba 3,42 3
Tierra Adentro - La Pancha 4,41 3
El Contento Arriba - Si Dios Quiere 4,53 3
Cristo Rey- El Cascajo - Estambul -Villa del Rosario 9,24 3
Tierra Adentro - San Antonio - vía hacia Santa Isabel 3,99 3
Santa Isabel - Las Delicias - Arroyo Arena Mangle 4,81 3
El Salto - Caballo Blanco - Pisaflores 4,83 3
Tuchín- Villa Esther 6,33 3
La Gloria - El Contento Arriba 4,08 3
El Pantano - Arroyo Arena - Sabalito Arriba 7,42 3
Cantera - Cristo Rey 3,19 3
La Primavera - San Francisco 4,97 3
Pisaflores- El Zulia- Arroyo Arena Mangle 6,43 3
Intercepción (vía El Silencio - El Pantano -vía El Salto - Pisaflores - El Zulia) 2,22 3
El Líbano - Santa Fe - Intercepción vía a Villa Esther -Arroyo Arena Mangle 3,74 3
La Caña de Canalete - Limite con Los Córdobas 2,96 3
Arroyo Arena - Limite con Montería 0,11 3
Las Mujeres -Vayan Viendo - Sabalito Central 3,12 3
Sabalito Arriba-El Bolsillo-El Silencio 4,56 3

| 111
Trayecto Longitud (Km) Categoría
Las Mujeres - Caño Viejo- Intercepción con la vía a El Palmar- Sabalito
4,25 3
Central
Las Mujeres - Límite con Montería 0,88 3
San Miguel - El Arizal 3,72 3
Intercepción a Sabalito Central 5,07 3
La Estrella - La Primavera 1,49 3
El Silencio - Las Tinas - Intercepción con la vía a Los Cheres- Vayan Viendo 4,26 3
Vía a El Pantano- San José (Intercepción a Arroyo Arena) 1,83 3
Intercepción a Cerro El Palmar 2,87 3
El Contento Arriba - El Contento 2,78 3
Vía El Silencio- Las Tinas (Entrada a Tierra Adentro) 1,18 3
El Arizal - Morindó Florida 6,20 3
Vía Las Mujeres- Sabalito Arriba (Intercepción a límites con Montería) 1,21 3
El Pantano - San José - Límite con Montería 2,84 3
La Yuca - Llano Alto 2,23 3
Tramo vial perteneciente al municipio de Montería (vía Arroyo Arena) 1,82
Tramo vial perteneciente al municipio de Montería (Vía Las Mujeres) 1,06
Total 308,09
Fuente: PBOT Puerto Escondido

El municipio de Puerto Escondido cuenta con 308,09 Km de vías internas y de comunicación


intermunicipal, de las cuales el 80% se encuentra en mal estado. En el sector transporte se
presentan bajas condiciones de conectividad, movilidad y transitabilidad de la población del
municipio de Puerto Escondido, debido al mal estado de las vías de la zona rural, por el
deterioro de la superficie de rodadura o que no se han atendido los puntos críticos que
dificultad el transporte de productos agropecuarios y pasajeros hacia la cabecera municipal,
que ocasiona un aumento en los tiempos de viaje y por ende inoportuno acceso a los
servicios médicos, aumento de los costos de transporte de carga y pasajeros, alta tasa de la
deserción escolar, también ocurre una baja comercialización de productos agropecuarios
que incrementa el precio de los alimentos. Por estas razones se hacen necesarios esfuerzos
para mejorar las vías rurales de interconexión con la cabecera municipal y límites con otros
municipios, esta intervención debe desarrollar construcción y/o mejoramiento de placa
huellas, box coulvert, afirmado, entre otras.

Se hace necesario la construcción de nuevas vías o variantes de carga, específicamente Vía


cerro tres, sector cerro santa Cruz, sector el volcán el planchón, así como la construcción de
un corredor ecoturístico de la subregión costanera3.

En el municipio de Puerto Escondido, específicamente en la zona urbana, no han


desarrollado programas que garanticen el bienestar ciudadano en el tema de movilidad y
se han permitido comportamientos no acordes con la ley que se determinan popularmente
como aceptables y contravienen las normas, como es la ocupación del espacio público en

3
Corredor ecoturístico como producto en el programa Turismo Sostenible y Ecológico

| 112
la vía principal de la cabecera municipal. Se deben realizar un plan de pavimentación de las
vías de la cabecera municipal, para mejorar la movilidad de los visitantes y propios dentro
del casco urbano.

Esta entidad territorial no cuenta con un plan claro y estratégico que regule y organice la
movilidad de personas, vehículos y animales por el contorno de las vías urbanas y rurales
de influencia del municipio como tal, así mismo carece de personal idóneo y debidamente
capacitado para la efectiva aplicación y ejecución de estos planes y estrategias, por estas
razones se hace necesaria la implementación del Plan de Seguridad Vial para una movilidad
segura, específicamente con la construcción de reductores de velocidad en vías aledañas a
las sedes educativas.

El municipio de Puerto de Escondido no cuenta con una terminal de transporte,


ocasionando ocupación del espacio público y dificultades para la movilidad, por lo que se
hace necesario la construcción de la misma, con el propósito de mejorar la prestación de
servicios a los pasajeros.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Mejorar la movilidad en el tránsito vehicular en la zona urbana del


municipio de Puerto Escondido

1) Gestión para la Pavimentación de las siguientes vías urbanas con sus


respectivas obras de arte: Calle 14, calle 45, calle 10B, Vía de acceso desde
el Barrio El Planchón hasta conectar con el tramo pavimentado, Vía que va
desde el Barrio El Planchón hacia el Barrio Bocas de Canalete, Carrera 3
desde la calle 7C hasta la Calle 11, Vía a la playa desde la calle 7C hasta el
Barrio El Planchón, Vía interna del Barrio Boca de Canalete (transversal 3),
Vías principales de los barrios Ciudad Futuro 1 y Ciudad Futuro 2, Diagonal
9A, Carrera 4B, Calle 6C, Calle 10, Calle 11 en el Barrio Bahía, Calle 18, Calle
20, Carrera 4 entre calles 18 y 20.

2) Gestión para la construcción de nuevas vías urbanas: Diagonal 1 desde la


Transversal 1 hasta la Calle 18, Tramo vial propuesto desde la Carrera 3 a la
5, Vías en áreas de desarrollo urbano que conecten la vía de la playa con la
vía de acceso en área propuesta para el complejo deportivo y cultural, Vía
paralela a la vía de la playa que iría desde el sector Bocas de Canalete al
sector Las Cabañas y Vía que conecta la vía de acceso principal con la vía que
conduce de El Planchón al Hoyito.

| 113
3) Construcción de la variante de carga vía cerro tres, sector cerro santa Cruz,
sector el volcán el planchón, como estrategia para desviar la carga pesada.

b. Objetivo 2: Mejorar la intercomunicación terrestre de la población Rural

1) Mejoramiento de las vías que comunican a los corregimiento, veredas y


caseríos entre si y con la cabecera municipal de Puerto Escondido.

2) Construcción mejoramiento de placa huella en las cabeceras de los


corregimientos y entre poblaciones rurales de Puerto Escondido.

3) Construcción de obras de arte como box coulvert, cunetas o alcantarillas.

4) Mejoramiento de box coulvert existentes.

c. Objetivo 3: Mejorar la prestación del servicio de transporte a pasajeros

1) Gestión para la construcción de una terminal de transporte con el fin mejorar


la movilidad de los peatones y el espacio público, así como brindar un mejor
servicio a los pasajeros.

2) Con el mejoramiento de la vía, gestionar ampliar la ruta intermunicipal por


la vía Arizal - San José y Cabecera Municipal de Puerto Escondido.

d. Objetivo 4: Brindar seguridad a los transeúntes y estudiantes

1) Señalización y obras de seguridad vial en zonas escolares de la cabecera


municipal y zona rural.

e. Objetivo 5: Gestionar la conectividad vial regional

1) Gestión para la construcción de un corredor ecoturístico para la conectividad


vial de la subregión costanera.

2) Gestión para el mejoramiento de la vía El Pantano – Pajonal – Limites San


Pelayo.

3) Gestión para el mejoramiento de la vía El Pantano – Corregimiento Santa


Lucia (Montería).

| 114
4) Mejoramiento de la vía El Planchón - San José de Canalete – Arizal – Limites
municipio Los Córdobas, gestión para construcción en Placa Huella.

| 115
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
9. Industria Innovación
Transporte Porcentaje de vías en mal estado 80% 30%
e Infraestructura

Programa PND
Línea PND Pacto por Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Indicador PDET PAZ
por la Equidad Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Pacto por la
Equidad
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía urbana Vía urbana
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 8 Innovación e
mejorada pavimentada
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía urbana Vía urbana
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 4 Innovación e
construida construida
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Vía terciaria
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 30 Innovación e Si Si
mejorada mejorada
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Placa huella
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 13 Innovación e Si Si
mejorada construida
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Box culvert
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 10 Innovación e Si Si
mejorada construidos
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Box culvert
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 10 Innovación e Si
rehabilitada rehabilitados
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
XVI. Pacto por la Descentralización: Estimular tanto la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Cuneta
Transporte conectar territorios, gobiernos y productividad como la red vial 0 5 Innovación e Si Si
mejorada construida
poblaciones equidad, a través de la regional Infraestructura

| 116
Programa PND
Línea PND Pacto por Pacto por
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto Programa Plan de Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Indicador PDET PAZ
por la Equidad Desarrollo Departamental Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Pacto por la
Equidad
conectividad y los vínculos
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura 9. Industria,
Vía terciaria Alcantarilla
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial 0 2 Innovación e Si Si
mejorada construida
poblaciones conectividad y los vínculos regional Infraestructura
entre la ciudad y el campo
Estimular tanto la
Terminales
XVI. Pacto por la Descentralización: productividad como la Infraestructura Terminales de 9. Industria,
de
Transporte conectar territorios, gobiernos y equidad, a través de la red vial transporte 0 1 Innovación e
transporte
poblaciones conectividad y los vínculos regional construidas Infraestructura
construidas
entre la ciudad y el campo

| 117
E. Seguridad energética para todos

1. Diagnostico

Cobertura de energia electrica y gas natural


Fuente: Censo DANE 2018
120,00%
97,13% 98,87% 97,20%
100,00%
80,00%
60,00%
38,48%
40,00%
20,00% 8,08%
0,34%
0,00%
Cuenta con servicio de energía eléctrica Cuenta con servicio de gas natural conectado a red
pública

Total Cabecera Rural

El municipio de Puerto Escondido cuenta con una cobertura de energía eléctrica del 97,13%,
en la cabecera municipal el porcentaje de hogares que cuentan con este servicio es del
98,87% y en la zona rural del 97,2%, en la zona rural se presentan áreas sin alumbrado
público y un deficiente servicio de energía eléctrica por la deficiente infraestructura
requerida para la prestación de este servicio, por el mal estado de las redes de media y baja
tensión existentes en la zona, lo que ocasiona una baja visibilidad para peatones y
conductores que se desplazan por el área, poniendo en riesgo su integridad física debido a
los accidentes de tránsito y aumento de la inseguridad, así como el daño de
electrodomésticos que aumentan el gasto familiar por reparaciones y descomposición de
alimentos. El municipio hará esfuerzos para la utilización de la energía solar fotovoltaica
para alumbrado público, sedes educativas, centros y puestos de salud rurales, entre otros.

La cobertura de gas natural es de 8,08%%, se hace necesario ampliar las redes de


distribución y conducción para llevar este servicio a los hogares que no lo tienen,
principalmente a los centros poblados de los corregimientos más cercanos y de mayor
población como: Cristo Rey, El Pantano, El Silencio, entre otros, además de la ampliación de
la red de distribución en la cabecera municipal, para evitar que la comunidad se dedique a
la tala de árboles para conseguir leña o el carbón para cocinar, afectando las vías
respiratorias y ocasionan mayores gastos familiares en salud.

| 118
2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Aumentar y mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica

1) Construir y/o mejorar las redes del sistema de distribución local de energía
eléctrica. Intervenciones específicas del servicio en Villa Esther, Altas Claras
- Providencia - Tierradentro Arriba - La Pancha, El Silencio y Veredas, El
Pantano - Caballo Blanco - Arroyo Arena, San José (Galapagos, Nuevo
Horizonte y Puerto Rico) y C.E. Verdum.

2) Construcción y mejoramiento del servicio de alumbrado público.

3) Gestión para la instalación de Unidades de generación fotovoltaica de


energía eléctrica en alumbrado público, sedes educativas, centros y puestos
de salud de la zona rural.

b. Objetivo 2: Aumentar y mejorar la prestación del servicio de gas combustible


a nivel residencial

1) Aumentar la cobertura del gas combustible a nivel residencial en la cabecera


municipal y en los centros poblados de los corregimientos cercanos o de
mayor población como: Cristo Rey, Las Mujeres, El Silencio, San José, Arizal
y el Pantano.

| 119
3. Metas

Línea Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar
Base Cuatrienio (Primario)
7. Energía asequible
Minas y Energía Cobertura de energía eléctrica 97,3% >97,3%
y no contaminante
7. Energía asequible
Minas y Energía Cobertura de gas combustible a nivel residencial 8,08% 15%
y no contaminante

Programa
Línea PND Pacto por PND Pacto Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la por Colombia, Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Base Cuatrienio
Equidad Pacto por la Departamental (Primario)
Equidad
Redes del VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación
Redes del 7. Energía
Minas sistema de eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del
sistema de asequible y
y distribución agua y energía para promover la sector energético más sector de 0 124
distribución no
Energía local competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía
local ampliada contaminante
ampliada todos limpio y equitativo eléctrica
Redes del VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación
Redes del 7. Energía
Minas sistema de eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del
sistema de asequible y
y distribución agua y energía para promover la sector energético más sector de 0 1.500
distribución no
Energía local competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía
local mejorada contaminante
mejorada todos limpio y equitativo eléctrica
VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación
Redes de Redes de 7. Energía
Minas eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del
alumbrado alumbrado asequible y
y agua y energía para promover la sector energético más sector de 0 400
público público no
Energía competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía
construidas construidas contaminante
todos limpio y equitativo eléctrica
VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación
Redes de Redes de 7. Energía
Minas eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del
alumbrado alumbrado asequible y
y agua y energía para promover la sector energético más sector de 0 150
público público no
Energía competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía
mejoradas mejoradas contaminante
todos limpio y equitativo eléctrica
Unidades
Unidades de
de VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación
generación 7. Energía
Minas generación eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del
fotovoltaica de asequible y
y fotovoltaica agua y energía para promover la sector energético más sector de 0 300
energía no
Energía de energía competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía
eléctrica contaminante
eléctrica todos limpio y equitativo eléctrica
instaladas
instaladas

| 120
Programa
Línea PND Pacto por PND Pacto Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la por Colombia, Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Base Cuatrienio
Equidad Pacto por la Departamental (Primario)
Equidad
Redes VIII. Pacto por la calidad y Energía que Consolidación Viviendas con
7. Energía
Minas internas de eficiencia de servicios públicos: transforma: hacia un productiva del red interna de
asequible y
y gas agua y energía para promover la sector energético más sector de gas 423 700
no
Energía combustible competitividad y el bienestar de innovador, competitivo, energía combustible
contaminante
instaladas todos limpio y equitativo eléctrica instalada

| 121
F. Puerto Escondido conectado

1. Diagnostico

Cuenta con servicio de internet (fijo o móvil)


Fuente: Censo DANE 2018
8,00% 7,15%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00% 1,99%
2,00%
0,67%
1,00%
0,00%
Cuenta con servicio de internet (fijo o móvil)

Total Cabecera Rural

Solo el 1,99% de los hogares del municipio de Puerto Escondido cuentan con el servicio de
internet, la cobertura en la cabecera municipal es del 7,15% y la zona rural del 0,67%, se
presentan bajos niveles de acceso a internet en zonas públicas, por las insuficientes zonas
Wifi debido a la insuficiente infraestructura de soluciones tecnológicas y el bajo servicio de
conectividad en zonas públicas, también existe una baja promoción y apropiación para el
uso efectivo de las TIC, por los insuficientes talleres de uso de las mismas, además de pocos
eventos de promoción de la oferta TIC y que no se publican en medios masivos de
comunicación información concerniente de las Zonas WiFi, esto ocasiona limitado acceso a
contenidos y servicios virtuales, produciendo un bajo crecimiento académico y profesional
de la población y bajo acceso a los trámites y servicios en línea.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Facilitar el acceso de internet a la población urbana y rural del


municipio de Puerto Escondido

1) Instalar zonas Wifi con el fin de aumentar los niveles de acceso a Internet en
zonas públicas del municipio de Puerto Escondido, también se desarrollarán
actividades complementarias como: talleres del uso de las TIC, eventos de
promoción de la oferta TIC y publicaciones en medios masivos de
comunicación regional.

| 122
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
Tecnologías de la
9. Industria, Innovación
Información y Hogares con acceso a Internet 1,99% 5%
e Infraestructura
Las Comunicaciones

Programa PND
Línea PND Pacto por Pacto por Programa Plan de
Pacto PND Pacto por Colombia, Línea Meta del ODS Asociado
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Desarrollo Indicador PDET PAZ
Pacto por la Equidad Base Cuatrienio (Primario)
Equidad Pacto por la Departamental
Equidad
Facilitar el
acceso y uso de
Hacia una sociedad
las Tecnologías
digital e industria 4.0: Zonas Wifi en
VII. Pacto por la transformación de la
Tecnologías de la Servicio de por una relación más áreas urbanas 9. Industria,
digital de Colombia: Gobierno, Información y
Información y acceso eficiente, efectiva y con redes 2 4 Innovación e
empresas y hogares conectados las
Las Comunicaciones Zonas Wifi transparente entre terrestres Infraestructura
con la era del conocimiento Comunicaciones
mercados, ciudadanos y instaladas
(TIC) en todo el
Estado
territorio
nacional
Facilitar el
acceso y uso de
Hacia una sociedad
las Tecnologías
digital e industria 4.0:
VII. Pacto por la transformación de la
Tecnologías de la Servicio de por una relación más Zonas Wifi en 9. Industria,
digital de Colombia: Gobierno, Información y
Información y acceso eficiente, efectiva y áreas rurales 0 6 Innovación e
empresas y hogares conectados las
Las Comunicaciones Zonas Wifi transparente entre instaladas Infraestructura
con la era del conocimiento Comunicaciones
mercados, ciudadanos y
(TIC) en todo el
Estado
territorio
nacional

| 123
CAPITULO III. EJE ESTRATÉGICO:
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

| 124
A. Crecimiento verde y sostenible

1. Diagnostico

Área de la entidad territorial en ecosistemas


estrategicos
Fuente: Instituto de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt
2016
Manglares; 23,9; 1%
Bosque seco tropical ;
376,7; 21%

Humedales; 1388,6;
78%

El municipio de Puerto Escondido cuenta con 1.387 hectáreas en humedales, 24 hectáreas


en manglares y 377 hectáreas en bosque seco y tropical. Se deben conservar y proteger los
humedales para la conservación de la fauna y flora en coordinación con la CVS.

| 125
El municipio de Puerto Escondido presenta una alta deforestación de la vegetación nativa,
específicamente cerca de las fuentes hídricas principales como el Rio Canalete, Rio Mangle
y Quebrada Yuca, ocasionando una fuerte sequía por el cambio climático y la baja
concientización de los productores agropecuarios y la comunidad, que se dedican a la tala
de árboles, la acumulación de basuras alrededor de las mismas y la quema de basura. Por
eso se gestionará ante la CVS la capacitación ambiental para los involucrados en esta
problemática y la reforestación de estas importantes zonas y las fuentes hídricas.

El municipio de Puerto Escondido cuenta con 27 Km de playas, las cuales no se están


utilizando adecuadamente por propios y visitantes, por no contar con un Plan de
Ordenamiento de Playas, que indique las actividades y defina las normativas e
intervenciones necesarias para asegurar la conservación y regeneración de las áreas de
playa, la seguridad de sus usuarios, la calidad y rentabilidad de los servicios turísticos
asociados a las mismas.

Por causa de la fuerte sequía que afecta al municipio y atendiendo las recomendaciones de
la CVS y la ley, se destinara un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para
la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación
de recursos hídricos que abastecen de agua a las comunidades de Puerto Escondido.

El municipio de Puerto Escondido se encuentra afectada por la erosión marina,


específicamente en la cabecera municipal (Playas el Hoyito, Bolivita), Cristo Rey y San
Miguel, por lo que se requieren obras de protección para conservar las playas,
infraestructura de restaurantes y viviendas, así como el cementerio de la cabecera
municipal, que puede causar un problema de salud ambiental si llega a colapsar.

Buscando contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, se implementará la


utilización de energía solar fotovoltaica en sedes educativas, alumbrado público, centros y
puestos de salud de la zona rural, entre otros, además de la gestión en un proyecto de
construcción de cocinas ecoeficiente que trata de disminuir la tala de arboles que
contamina el medio ambiente y produce deforestación, además del programa de educación
ambiental y la reforestación de las fuentes hídricas. Se coordinará con la CVS y las
autoridades respectivas que se cumplan las normativas ambientales.

Para evitar inundaciones por causas de las lluvias, se realizarán obras de dragado o
construcción de canales de drenaje.

Debido a las malas practicas ambientales como quema de basuras, pastos y rastrojos, entre
otras, se han presentado incendios en algunos puntos del municipio de Puerto Escondido,

| 126
por lo que se hace necesario contar con una estación de bomberos para prevenir perdidas
humanas y materiales por esta clase de hechos.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Desarrollar obras de protección contra la erosión costera

1) Construcción de obras de protección costera que busca contrarrestar el


fuerte oleaje y los vientos, para disminuir los efectos de la erosión marina.
(Proyecto subregional costanero).

b. Objetivo 2: Desarrollar acciones contra el cambio climático

1) Gestión para la Reforestación de importantes fuentes hídricas como Rio


Canalete, Mangle, Yuca y afluentes, así como represas, lagos y zonas
desprovistas de vegetación del municipio de Puerto Escondido.

2) Implementar un programa de educación ambiental dirigido a la comunidad


y los estudiantes con el fin de evitar malas prácticas ambientales como
quema de basuras en los hogares, tala indiscriminada de árboles,
acumulación de basuras en importantes fuentes hídricas en el municipio de
Puerto Escondido.

3) Gestión para la construcción de estufas ecoeficientes en hogares de la zona


rural y así disminuir la tala de árboles.

4) Protección de humedales y fuentes hídricas para mitigar los efectos del


cambio climático.

5) Gestión para la instalación de la energía solar fotovoltaica para alumbrado


público urbano, vivienda, sedes educativas y puestos o casas de salud en la
zona rural1.

c. Objetivo 3: Implementar estrategias para la prevención y atención de


desastres

1) Construcción de obras de dragado y canales de desagüe para prevenir


inundaciones por aguas lluvias.

1
Ver programa Seguridad Energética Para todos

| 127
2) Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento de Playas.

3) Gestión para la construcción de una estación de bomberos para atender


los incendios que se presentan en el municipio de Puerto Escondido.

4) Formulación e implementación del Plan de Gestión de riesgos y


desastres.

| 128
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
Ambiente y Desarrollo
Miles de hectáreas en áreas protegidas N.D. 80 13. Acción por el clima
Sostenible
Ambiente y Desarrollo
Porcentaje de residuos sólidos efectivamente aprovechados N.D. 40% 13. Acción por el clima
Sostenible

Programa PND
Línea PND Pacto por Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Base Cuatrienio
la Equidad Departamental (Primario)
por la Equidad

Ambiente Biodiversidad y Obras de


IV. Pacto por la sostenibilidad: Gestión integral de 13. Acción
y Gaviones y espolones riqueza natural: protección
producir conservando y conservar mares, costas y 0 1 por el
Desarrollo construidos activos estratégicos contra la erosión
produciendo recursos acuáticos clima
Sostenible de la Nación costera

Ambiente Biodiversidad y Conservación de la


IV. Pacto por la sostenibilidad: 13. Acción
y Servicio de reforestación de riqueza natural: biodiversidad y sus Hectáreas
producir conservando y conservar 0 50 por el
Desarrollo ecosistemas activos estratégicos servicios reforestadas
produciendo clima
Sostenible de la Nación ecosistémicos
Instituciones
ambientales
Servicio de asistencia técnica
Ambiente modernas,
para la implementación de las IV. Pacto por la sostenibilidad: 13. Acción
y apropiación social de Educación Personas
estrategias educativo producir conservando y conservar 0 240 por el
Desarrollo la biodiversidad y Ambiental capacitadas
ambientales y de produciendo clima
Sostenible manejo efectivo de
participación
los conflictos
socioambientales
Sectores Gestión del cambio
Ambiente
IV. Pacto por la sostenibilidad: comprometidos con climático para un Estufas 13. Acción
y
Estufas ecoeficientes producir conservando y conservar la sostenibilidad y la desarrollo bajo en ecoeficientes 0 100 por el
Desarrollo
produciendo mitigación del carbono y resiliente construidas clima
Sostenible
cambio climático al clima
Servicio de
Sectores
Ambiente seguimiento y
Servicio de seguimiento y IV. Pacto por la sostenibilidad: comprometidos con 13. Acción
y Gestión integral del control a
control a usuarios del recurso producir conservando y conservar la sostenibilidad y la 0 4 por el
Desarrollo recurso hídrico usuarios del
hídrico produciendo mitigación del clima
Sostenible recurso hídrico
cambio climático
implementado
Sectores Gestión del cambio Obras de
Ambiente
IV. Pacto por la sostenibilidad: comprometidos con climático para un dragado o 13. Acción
y
Obras de dragado producir conservando y conservar la sostenibilidad y la desarrollo bajo en canales de 0 8 por el
Desarrollo
produciendo mitigación del carbono y resiliente desagüe clima
Sostenible
cambio climático al clima construidos

| 129
Programa PND
Línea PND Pacto por Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Base Cuatrienio
la Equidad Departamental (Primario)
por la Equidad
Instituciones
ambientales Fortalecimiento de
Plan de
Ambiente modernas, la gestión y
IV. Pacto por la sostenibilidad: ordenamiento 13. Acción
y apropiación social de dirección del Sector
Documentos de planeación producir conservando y conservar de playas 0 1 por el
Desarrollo la biodiversidad y Ambiente y
produciendo formulado e clima
Sostenible manejo efectivo de Desarrollo
implementado
los conflictos Sostenible
socioambientales
Instituciones
ambientales Fortalecimiento de
Ambiente modernas, la gestión y Estación de
IV. Pacto por la sostenibilidad: 13. Acción
y apropiación social de dirección del Sector bombero
Sede construida y dotada producir conservando y conservar 0 1 por el
Desarrollo la biodiversidad y Ambiente y construida y
produciendo clima
Sostenible manejo efectivo de Desarrollo dotada
los conflictos Sostenible
socioambientales
Instituciones
ambientales Fortalecimiento de
Plan de gestión
Ambiente modernas, la gestión y
IV. Pacto por la sostenibilidad: de riesgos y 13. Acción
y apropiación social de dirección del Sector
Documentos de planeación producir conservando y conservar desastres 0 1 por el
Desarrollo la biodiversidad y Ambiente y
produciendo formulado e clima
Sostenible manejo efectivo de Desarrollo
implementado
los conflictos Sostenible
socioambientales

| 130
CAPITULO IV. EJE ESTRATÉGICO: PAZ Y
CONVIVENCIA

| 131
A. Puerto Escondido seguro

1. Diagnostico

NÚMERO DE PERSONAS SECUESTRADA S


F U E N T E : U N I D A D PA R A L A AT E N C I Ó N Y
R E PA R A C I Ó N I N T E G R A L A L A S V Í C T I M A S - 2 0 1 7
Puerto Escondido Colombia

60
48
50
40
30
20
10 0
0
Número de personas secuestradas

En el municipio de Puerto Escondido no se presentó ningún secuestro en el año 2017, caso


diferente a lo ocurrido en el resto del país en donde ocurrieron 48 reportes de secuestro.
En el periodo 1984 – 2017 como un hecho positivo es que tampoco se reportó ningún caso
de secuestro en esta entidad territorial.

No hubo correctivos a las personas por violar el código nacional de Policía en el 2018.

| 132
Puerto Escondido presenta una tasa de homicidios mayor a la registrada por el
departamento de Córdoba y la Nación, por lo que se debe realizar un esfuerzo en
coordinación con la Policía Nacional para disminuir los casos presentados en especial en la
zona rural.

De acuerdo al DNP a partir de la información del Ministerio de Defensa Nacional y el DANE


para el 2017 solo se reportaron 4 riñas, siendo uno de los municipios del departamento de
Córdoba con menos casos.

No se presentaron casos de víctimas de mina antipersonas, ni reporte de extorsiones.

Puerto Escondido es uno de los municipios con menor tasa de violencia intrafamiliar, solo
superado por Moñitos y Valencia, una situación similar se presenta en cuanta a la tasa de
hurtos.

| 133
En resumen, esta entidad es de las más seguras del departamento de Córdoba, se vive un
clima tranquilidad entre sus habitantes ya que cada día se disminuye el número de
homicidios y de delitos en este importante destino turístico. A pesar de todas estas noticias
positivas, se siguen tomado las medidas necesarias para garantizar que el Municipio siga
siendo un sitio seguro, desarrollando actividades transversales como más fomento del
deporte, la recreación y cultural a los adolescentes y jóvenes, así como mayor facilidad para
que accedan a la educación superior y tener más posibilidades de acceder al empleo.

En el municipio de Puerto Escondido se presentan bajos niveles de participación ciudadana


en la toma de decisiones de la administración municipal, por la desarticulación entre la
comunidad y el Gobierno Territorial, inadecuada detección de las verdaderas necesidades
y/o expectativas de los habitantes, bajo niveles de pertenencia, desconocimiento de las
actividades realizadas por la alcaldía, ausencia de estrategias de comunicación e interacción
entre la administración y la comunidad, inasistencia a reuniones programadas, lo que
ocasiona que se tomen decisiones erradas sobre la verdadera problemática del municipio,
se prioricen proyectos pocos relevantes, uso de recursos financieros en fines innecesarios
y disminución de posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Mejorar la infraestructura y dotación de la estación de Policía Nacional


en el Municipio de Puerto Escondido

1) Adecuación, Ampliación y Dotación de la Estación de Policía Nacional en el


municipio de Puerto Escondido, con el fin de brindar a los uniformados el
mejoramiento de calidad de vida, y la prestación de un servicio policial optimo,
garantizando la cobertura de la seguridad en todo el municipio.

b. Objetivo 2: Mejorar la capacidad de respuesta de la fuerza pública para atender


situaciones que alteren la convivencia y el orden publico en el municipio de Puerto
Escondido

1) Adquisición y/o mantenimiento de equipos de transporte, informática y


comunicaciones para la Policía Nacional con sede en el municipio de Puerto
Escondido.

2) Instalación y puesta en funcionamiento de cámaras de video vigilancia ubicadas


estratégicamente, la cual estarán conectadas a un centro de mando operado por
la estación de policía, con el fin de mejorar la percepción de convivencia y
seguridad en el municipio de Puerto Escondido.

| 134
3) Gestión para la construcción de un Centro de Atención Inmediata (CAI) enfocado
en el sector turístico con cobertura en el municipio de Puerto Escondido y/o
subregión costanera.

4) Gestión para la adquisición de un Centro de Atención Inmediata (CAI) Móvil para


atender las alteraciones del orden público y la convivencia en el municipio de
Puerto Escondido.

5) Implementación del Plan Integral de convivencia y seguridad ciudadana para


desarrollar estrategias de manera conjunta por las autoridades competentes del
Departamento de Córdoba y el Municipio de Puerto Escondido, para atender las
problemáticas y los hechos que atentan contra la convivencia y la seguridad
ciudadana.

c. Objetivo 3: Fomentar la participación ciudadana y fortalecer las juntas de acción


comunal

1) Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal mediante capacitaciones para


el desarrollo económico y empresarial, derechos humanos y políticos, la
seguridad comunal, además de otra acciones, aumentando la participación de
niños, adolescentes, adultos mayores, jóvenes, grupos étnicos, población en
condición de discapacidad, victimas y población en condición de vulnerabilidad,
que generen condiciones óptimas y brindar herramientas adecuadas para el
fortalecimiento y autonomía de estas organizaciones comunales para la
ejecución de iniciativas en pro de sus comunidades, en coordinación con la
administración municipal.

2) Apoyo a proyectos relacionados con la construcción de paz y la convivencia


familiar.

3) Servicio de promoción de convivencia y no repetición, así como la resolución de


conflictos.

4) Gestión para el mantenimiento de la Infraestructura física de los Centros de


Integración Ciudadana y casas comunales.

5) Gestión para la construcción y dotación de salas comunales.

| 135
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
16. Paz, Justicia e
Gobierno territorial Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) 32,3% 20%
Instituciones Solidas
16. Paz, Justicia e
Gobierno Territorial Tasa de hurtos (x cada 100.000 habitantes) 19,0% 10%
Instituciones Solidas

Programa PND
Línea PND Pacto por Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Departamental (Primario)
por la Equidad
Capacidades de la
Policía Nacional
Imperio de la ley y
I. Pacto por la legalidad: seguridad en seguridad Estaciones de 16. Paz,
convivencia: justicia
Gobierno Estaciones de policía efectiva y justicia transparente para pública, policía Justicia e
accesible, oportuna y 0 1 Si Si
territorial ampliadas y dotadas que todos vivamos con libertad y en prevención, ampliadas y Instituciones
en toda Colombia, para
democracia convivencia y dotadas Solidas
todos
seguridad
ciudadana
Capacidades de la
Policía Nacional
Imperio de la ley y
I. Pacto por la legalidad: seguridad en seguridad Flota de 16. Paz,
convivencia: justicia
Gobierno Estaciones de policía efectiva y justicia transparente para pública, transporte de la Justicia e
accesible, oportuna y 0 1 Si
territorial ampliadas y dotadas que todos vivamos con libertad y en prevención, Fuerza pública Instituciones
en toda Colombia, para
democracia convivencia y renovada Solidas
todos
seguridad
ciudadana
Capacidades de la
Policía Nacional
Imperio de la ley y
I. Pacto por la legalidad: seguridad en seguridad Flota de 16. Paz,
convivencia: justicia
Gobierno Estaciones de policía efectiva y justicia transparente para pública, transporte de la Justicia e
accesible, oportuna y 0 4 Si
territorial ampliadas y dotadas que todos vivamos con libertad y en prevención, Fuerza pública Instituciones
en toda Colombia, para
democracia convivencia y mantenida Solidas
todos
seguridad
ciudadana
Capacidades de la
Policía Nacional
Imperio de la ley y
I. Pacto por la legalidad: seguridad en seguridad 16. Paz,
convivencia: justicia Cámaras de
Gobierno Cámaras de seguridad efectiva y justicia transparente para pública, Justicia e
accesible, oportuna y seguridad 0 20 Si
territorial instaladas que todos vivamos con libertad y en prevención, Instituciones
en toda Colombia, para instaladas
democracia convivencia y Solidas
todos
seguridad
ciudadana

| 136
Programa PND
Línea PND Pacto por Programa Plan de ODS
Pacto PND Pacto por Colombia, Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Pacto por la Equidad Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Departamental (Primario)
por la Equidad
Capacidades de la
Policía Nacional
Imperio de la ley y Plan Integral de
I. Pacto por la legalidad: seguridad en seguridad 16. Paz,
Plan Integral de Seguridad y convivencia: justicia Seguridad y
Gobierno efectiva y justicia transparente para pública, Justicia e
Convivencia Ciudadana accesible, oportuna y Convivencia 0 1 Si
territorial que todos vivamos con libertad y en prevención, Instituciones
implementado en toda Colombia, para Ciudadana
democracia convivencia y Solidas
todos implementado
seguridad
ciudadana
Imperio de la ley y
I. Pacto por la legalidad: seguridad Fortalecimiento Servicio de 16. Paz,
convivencia: justicia
Gobierno Servicio de promoción de efectiva y justicia transparente para de la convivencia y promoción de Justicia e
accesible, oportuna y 0 4 Si
territorial convivencia y no repetición que todos vivamos con libertad y en la seguridad convivencia y no Instituciones
en toda Colombia, para
democracia ciudadana repetición Solidas
todos
Imperio de la ley y Inspecciones de
I. Pacto por la legalidad: seguridad Fortalecimiento 16. Paz,
Inspecciones de policía y convivencia: justicia policía y
Gobierno efectiva y justicia transparente para de la convivencia y Justicia e
comisarías de familia accesible, oportuna y comisarías de 0 4 Si
territorial que todos vivamos con libertad y en la seguridad Instituciones
fortalecidas en toda Colombia, para familia
democracia ciudadana Solidas
todos fortalecidas
Participación
Imperio de la ley y ciudadana y Iniciativas para
I. Pacto por la legalidad: seguridad 16. Paz,
convivencia: justicia política y respeto la promoción de
Gobierno Servicio de promoción a la efectiva y justicia transparente para Justicia e
accesible, oportuna y por los derechos la participación 0 4 Si Si
territorial participación ciudadana que todos vivamos con libertad y en Instituciones
en toda Colombia, para humanos y ciudadana
democracia Solidas
todos diversidad de implementada
creencias
Participación
Imperio de la ley y ciudadana y
I. Pacto por la legalidad: seguridad Salones 16. Paz,
convivencia: justicia política y respeto
Gobierno Salón comunal construido y efectiva y justicia transparente para comunales Justicia e
accesible, oportuna y por los derechos 0 1 Si Si
territorial dotado que todos vivamos con libertad y en construidos y Instituciones
en toda Colombia, para humanos y
democracia dotados Solidas
todos diversidad de
creencias

| 137
CAPITULO V. EJE ESTRATÉGICO: GESTIÓN
PÚBLICA EFICIENTE

| 138
A. Transparencia y buen gobierno

1. Diagnostico

2017
Posición Puntaje promedio Posición
Puntaje
grupo CI grupo CI nacional
Gestión 36,24 173 41,76 999
Resultados 60,29 171 64,24 1.002
Índice final de desempeño
36,53 174 41,98 998
municipal
Fuente: DNP 2017

El municipio de Puerto Escondido presenta un bajo índice de desempeño municipal,


ocupando el puesto 998 a nivel nacional y el penúltimo a nivel departamental. En cuanto a
resultados presenta un puntaje de 60,29 y en gestión 36,24 puntos.

En comparación entre el periodo 2016 y 2017 existe una disminución del desempeño
municipal y la gestión.

| 139
El municipio de Puerto Escondido presenta un buen desempeño en cuanto a la disminución
de hurtos, mejorando en comparación con el año anterior, otros aspectos positivos son la
disminución de la violencia intrafamiliar, la presentación de rendición de cuentas, buena
ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones y la cobertura de
vacunación pentavalente. Se presenta un bajo desempeño en cuanto a la cobertura de
alcantarillado, transición, disminución de la mortalidad infantil, bajo resultados en las
pruebas 11 Saber en cuanto al área de lenguaje.

Entre las acciones a realizar esta la de modernizar la administración municipal la


implementación de una plataforma tecnológica para la puesta en marcha de trámites y
servicios de la administración municipal para facilitar a las ciudadanía, que los servicios sean
completamente en línea, lo que le evita desplazamientos, hacer filas, le ahorra tiempo y
dinero, con resultados eficientes y confiables, fortalecer la oficina de atención al usuario, la
implementación de un programa de fortalecimiento para mejorar los ingresos del
municipio, actualizar el modelo estándar de control interno, desarrollar un programa de
gestión documental y actualizar el sistema de gestión de calidad.

2. Objetivos y Estrategias

a. Objetivo 1: Mejorar la planeación territorial sectorial, Sistema General de


Regalías y de inversión pública.

1) Estrategias que mejoren las actividades de planeación territorial sectorial,


Sistema General de Regalías y de inversión pública, como capacitaciones a
funcionarios, funcionamiento del banco de proyectos, seguimiento a
proyectos del Sistema General de Regalías mediante los aplicativos SPGR,
Gesproy, MGA, Suifp, entre otros.

| 140
2) Implementar un programa de fortalecimiento tributario para mejorar en la
gestión de recaudación de tasas y tributos es esencial para la modernización
municipal, para optimizar su capacidad de gestión y para la aplicación de
fondos destinados a proyectos locales.

3) Gestión Programa de gestión documental implementados.

4) Implementar una plataforma tecnológica para la puesta en marcha de


trámites y servicios de la administración municipal para facilitar a la
ciudadanía, que los servicios son completamente en línea, lo que le evita
desplazamientos, hacer filas, le ahorra tiempo y dinero, con resultados
eficientes y confiables.

5) Actualización del SISBEN.

| 141
3. Metas

Meta del ODS Asociado


Sector Indicador de Bienestar Línea Base
Cuatrienio (Primario)
16. Paz, Justicia e
Gobierno territorial Índice de desempeño municipal 36,53% 45%
Instituciones Solidas
16. Paz, Justicia e
Gobierno Territorial Índice de desempeño fiscal 69,5% 75%
Instituciones Solidas

Programa PND
Pacto PND Pacto por Línea PND Pacto por Programa Plan de ODS
Pacto por Línea Meta del
Sector Producto Colombia, Pacto por la Colombia, Pacto por la Desarrollo Indicador Asociado PDET PAZ
Colombia, Pacto Base Cuatrienio
Equidad Equidad Departamental (Primario)
por la Equidad
Fortalecimiento 16. Paz,
Plataforma para
Gobierno XV. Pacto por una gestión Transformación de la de la gestión y Justicia e
Servicios tecnológicos tramites en línea 0 1
territorial pública efectiva administración pública dirección del Instituciones
implementado
Sector Planeación Solidas
Fortalecimiento 16. Paz,
Programa de gestión
Gobierno XV. Pacto por una gestión Transformación de la de la gestión y Justicia e
Servicios tecnológicos documental 0 1
territorial pública efectiva administración pública dirección del Instituciones
implementado
Sector Planeación Solidas
Servicio de apoyo para la Mejoramiento de
XVI. Pacto por la Políticas e inversiones para el 16. Paz,
actualización de la metodología la planeación
Gobierno Descentralización: desarrollo, el ordenamiento y Actualización del Justicia e
del Sistema de Identificación de territorial, 0 1
territorial conectar territorios, fortalecimiento de la Sisben Instituciones
Potenciales Beneficiarios de sectorial y de
gobiernos y poblaciones asociatividad Solidas
Programas Sociales -SISBEN inversión pública
Estrategias para
mejorar las
Estrategias que mejoren las Mejoramiento de
XVI. Pacto por la Políticas e inversiones para el actividades de 16. Paz,
actividades de planeación la planeación
Gobierno Descentralización: desarrollo, el ordenamiento y planeación territorial Justicia e
territorial sectorial, Sistema territorial, 0 12
territorial conectar territorios, fortalecimiento de la sectorial, Sistema Instituciones
General de Regalías y de sectorial y de
gobiernos y poblaciones asociatividad General de Regalías y Solidas
inversión pública inversión pública
de inversión pública
realizadas
Mejoramiento de
XVI. Pacto por la Políticas e inversiones para el Actualización 16. Paz,
la planeación
Gobierno Actualización tributaria y/o Descentralización: desarrollo, el ordenamiento y tributaria y/o Justicia e
territorial, 0 1
territorial catastral conectar territorios, fortalecimiento de la catastral Instituciones
sectorial y de
gobiernos y poblaciones asociatividad implementada Solidas
inversión pública
Fortalecimiento 16. Paz,
Mejoramiento y mantenimiento
Gobierno XV. Pacto por una gestión Transformación de la de la gestión y Sedes administrativas Justicia e
de dependencias de la 0 4
territorial pública efectiva administración pública dirección del mejoradas Instituciones
administración
Sector Planeación Solidas

| 142
CAPITULO VI. PLAN PLURIANUAL DE
INVERSIONES

| 143
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

2020
RECURSOS
DESCRIPCIÓN NOMBRE SGP SGR ANUAL COFINANCIACIÓN CRÉDITO OTROS TOTAL 2020
PROPIOS
PROGRAMA Educación de Calidad para Todos 0 1.722.652.650 250.000.000 1.050.000.000 0 0 3.022.652.650
Salud para Todos con Calidad y
PROGRAMA 0 7.501.516.682 300.000.000 3.300.000.000 0 9.303.737.681 20.405.254.363
Eficiencia
PROGRAMA Deporte y Recreación para todos 0 224.129.096 0 1.450.000.000 0 0 1.674.129.096
PROGRAMA Puerto Escondido es Cultura 0 168.096.823 0 0 0 240.000.000 408.096.823
PROGRAMA Vivienda digna para todos 0 1.783.718.487 500.000.000 2.445.000.000 0 0 4.728.718.487
PROGRAMA Un municipio incluyente 145.000.000 38.577.447 80.000.000 345.000.000 0 400.000.000 1.008.577.447
EJE EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 145.000.000 11.438.691.185 1.130.000.000 8.590.000.000 0 9.943.737.681 31.247.428.866
PROGRAMA Puerto Escondido emprendedor 25.000.000 0 0 102.500.000 0 0 127.500.000
PROGRAMA Turismo sostenible y ecológico 0 50.000.000 0 580.000.000 0 0 630.000.000
PROGRAMA Campo con progreso y bienestar 0 105.000.000 0 30.000.000 0 0 135.000.000
PROGRAMA Vías para el desarrollo 231.287.915 200.000.000 1.000.000.000 1.862.500.000 0 0 3.293.787.915
PROGRAMA Seguridad energética para todos 0 70.000.000 0 1.150.000.000 0 50.000.000 1.270.000.000
PROGRAMA Puerto Escondido conectado 0 0 0 100.000.000 0 0 100.000.000
EJE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 256.287.915 425.000.000 1.000.000.000 3.825.000.000 0 50.000.000 5.556.287.915
PROGRAMA Crecimiento verde y sostenible 156.000.000 135.000.000 0 2.250.000.000 0 0 2.541.000.000
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
EJE MITIGACIÓN DEL CAMBIO 156.000.000 135.000.000 0 2.250.000.000 0 0 2.541.000.000
CLIMÁTICO
PROGRAMA Paz y convivencia 0 63.937.250 0 250.000.000 0 348.000.000 661.937.250
EJE PUERTO ESCONDIDO SEGURO 0 63.937.250 0 250.000.000 0 348.000.000 661.937.250
PROGRAMA Transparencia y buen gobierno 50.000.000 176.667.700 0 0 0 0 226.667.700
EJE GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE 50.000.000 176.667.700 0 0 0 0 226.667.700
TOTAL INVERSIONES 607.287.915 12.239.296.135 2.130.000.000 14.915.000.000 0 10.341.737.681 40.233.321.731

| 144
2021
RECURSOS
DESCRIPCIÓN NOMBRE SGP SGR ANUAL COFINANCIACIÓN CRÉDITO OTROS TOTAL 2021
PROPIOS
PROGRAMA Educación de Calidad para Todos 0 1.774.332.230 257.500.000 3.081.500.000 0 0 5.113.332.230
Salud para Todos con Calidad y
PROGRAMA 0 7.726.562.182 309.000.000 3.399.000.000 0 9.582.849.811 21.017.411.993
Eficiencia
PROGRAMA Deporte y Recreación para todos 0 230.852.969 0 1.497.500.000 0 0 1.728.352.969
PROGRAMA Puerto Escondido es Cultura 0 173.139.728 0 200.000.000 0 247.200.000 620.339.728
PROGRAMA Vivienda digna para todos 0 1.837.230.042 515.000.000 3.409.350.000 0 0 5.761.580.042
PROGRAMA Un municipio incluyente 149.350.000 39.734.770 81.200.000 355.350.000 0 412.000.000 1.037.634.770
EJE EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 149.350.000 11.781.851.921 1.162.700.000 11.942.700.000 0 10.242.049.811 35.278.651.732
PROGRAMA Puerto Escondido emprendedor 25.750.000 0 0 105.575.000 0 0 131.325.000
PROGRAMA Turismo sostenible y ecológico 0 51.500.000 0 600.000.000 0 0 651.500.000
PROGRAMA Campo con progreso y bienestar 30.000.000 108.150.000 0 280.900.000 0 0 419.050.000
PROGRAMA Vías para el desarrollo 238.226.552 206.000.000 1.150.000.000 2.218.375.000 0 0 3.812.601.552
PROGRAMA Seguridad energética para todos 0 72.100.000 0 1.184.500.000 0 51.500.000 1.308.100.000
PROGRAMA Puerto Escondido conectado 0 0 0 203.000.000 0 0 203.000.000
EJE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 293.976.552 437.750.000 1.150.000.000 4.592.350.000 0 51.500.000 6.525.576.552
PROGRAMA Crecimiento verde y sostenible 160.680.000 139.050.000 0 4.257.500.000 0 0 4.557.230.000
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
EJE MITIGACIÓN DEL CAMBIO 160.680.000 139.050.000 0 4.257.500.000 0 0 4.557.230.000
CLIMÁTICO
PROGRAMA Paz y convivencia 0 65.855.368 0 400.000.000 0 358.440.000 824.295.368
EJE PUERTO ESCONDIDO SEGURO 0 65.855.368 0 400.000.000 0 358.440.000 824.295.368
PROGRAMA Transparencia y buen gobierno 51.500.000 181.967.731 0 150.000.000 0 0 383.467.731
EJE GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE 51.500.000 181.967.731 0 150.000.000 0 0 383.467.731
TOTAL INVERSIONES 655.506.552 12.606.475.020 2.312.700.000 21.342.550.000 0 10.651.989.811 47.569.221.383

| 145
2022
RECURSOS
DESCRIPCIÓN NOMBRE SGP SGR ANUAL COFINANCIACIÓN CRÉDITO OTROS TOTAL 2022
PROPIOS
PROGRAMA Educación de Calidad para Todos 0 1.827.562.197 265.225.000 1.113.945.000 0 0 3.206.732.197
Salud para Todos con Calidad y
PROGRAMA 0 7.958.359.047 318.270.000 3.500.970.000 0 9.870.335.306 21.647.934.353
Eficiencia
PROGRAMA Deporte y Recreación para todos 0 237.778.558 0 1.560.450.000 0 0 1.798.228.558
PROGRAMA Puerto Escondido es Cultura 0 178.333.920 0 610.000.000 0 254.616.000 1.042.949.920
PROGRAMA Vivienda digna para todos 0 1.892.346.943 530.450.000 3.125.630.500 0 0 5.548.427.443
PROGRAMA Un municipio incluyente 153.830.500 40.926.813 83.636.000 616.010.500 0 424.360.000 1.318.763.813
EJE EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 153.830.500 12.135.307.478 1.197.581.000 10.527.006.000 0 10.549.311.306 34.563.036.284
PROGRAMA Puerto Escondido emprendedor 26.522.500 0 0 108.742.250 0 0 135.264.750
PROGRAMA Turismo sostenible y ecológico 0 53.045.000 0 1.200.000.000 0 0 1.253.045.000
PROGRAMA Campo con progreso y bienestar 30.900.000 111.394.500 0 431.827.000 0 0 574.121.500
PROGRAMA Vías para el desarrollo 245.373.349 212.180.000 1.200.000.000 2.225.926.250 0 0 3.883.479.599
PROGRAMA Seguridad energética para todos 0 74.263.000 0 1.220.035.000 0 53.045.000 1.347.343.000
PROGRAMA Puerto Escondido conectado 0 0 0 215.000.000 0 0 215.000.000
EJE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 302.795.849 450.882.500 1.200.000.000 5.401.530.500 0 53.045.000 7.408.253.849
PROGRAMA Crecimiento verde y sostenible 165.500.400 143.221.500 0 4.925.225.000 0 0 5.233.946.900
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
EJE MITIGACIÓN DEL CAMBIO 165.500.400 143.221.500 0 4.925.225.000 0 0 5.233.946.900
CLIMÁTICO
PROGRAMA Paz y convivencia 0 67.831.029 0 250.000.000 0 369.193.200 687.024.229
EJE PUERTO ESCONDIDO SEGURO 0 67.831.029 0 250.000.000 0 369.193.200 687.024.229
PROGRAMA Transparencia y buen gobierno 53.045.000 187.426.763 0 180.000.000 0 0 420.471.763
EJE GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE 53.045.000 187.426.763 0 180.000.000 0 0 420.471.763
TOTAL INVERSIONES 675.171.749 12.984.669.270 2.397.581.000 21.283.761.500 0 10.971.549.506 48.312.733.025

| 146
2023
TOTAL 2020 -
RECURSOS
DESCRIPCIÓN NOMBRE SGP SGR ANUAL COFINANCIACIÓN CRÉDITO OTROS TOTAL 2023 2023
PROPIOS
PROGRAMA Educación de Calidad para Todos 0 1.882.389.063 273.181.750 1.147.363.350 0 0 3.302.934.163 14.645.651.240
Salud para Todos con Calidad y
PROGRAMA 0 8.197.109.818 327.818.100 3.605.999.100 0 10.166.445.365 22.297.372.383 85.367.973.092
Eficiencia
PROGRAMA Deporte y Recreación para todos 0 244.911.915 0 2.107.263.500 0 0 2.352.175.415 7.552.886.038
PROGRAMA Puerto Escondido es Cultura 0 183.683.938 0 500.000.000 0 262.254.480 945.938.418 3.017.324.889
PROGRAMA Vivienda digna para todos 0 1.949.117.351 546.363.500 3.203.899.415 0 0 5.699.380.266 21.738.106.238
PROGRAMA Un municipio incluyente 158.445.415 42.154.617 86.145.080 676.990.815 0 437.090.800 1.400.826.727 4.765.802.757
EJE EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL 158.445.415 12.499.366.702 1.233.508.430 11.241.516.180 0 10.865.790.645 35.998.627.372 137.087.744.254
PROGRAMA Puerto Escondido emprendedor 27.318.175 0 0 112.004.518 0 0 139.322.693 533.412.443
PROGRAMA Turismo sostenible y ecológico 0 54.636.350 0 400.000.000 0 0 454.636.350 2.989.181.350
PROGRAMA Campo con progreso y bienestar 31.827.000 114.736.335 0 532.781.810 0 0 679.345.145 1.807.516.645
PROGRAMA Vías para el desarrollo 252.734.549 218.545.400 1.300.000.000 2.295.204.038 0 0 4.066.483.987 15.056.353.053
PROGRAMA Seguridad energética para todos 0 76.490.890 0 1.256.636.050 0 54.636.350 1.387.763.290 5.313.206.290
PROGRAMA Puerto Escondido conectado 0 0 0 330.000.000 0 0 330.000.000 848.000.000
PRODUCTIVIDAD Y
EJE 311.879.724 464.408.975 1.300.000.000 4.926.626.416 0 54.636.350 7.057.551.465 26.547.669.781
COMPETITIVIDAD
PROGRAMA Crecimiento verde y sostenible 170.465.412 147.518.145 0 5.012.981.750 0 0 5.330.965.307 17.663.142.207
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y
EJE MITIGACIÓN DEL CAMBIO 170.465.412 147.518.145 0 5.012.981.750 0 0 5.330.965.307 17.663.142.207
CLIMÁTICO
PROGRAMA Paz y convivencia 0 69.865.960 0 0 0 380.268.996 450.134.956 2.623.391.803
EJE PUERTO ESCONDIDO SEGURO 0 69.865.960 0 0 0 380.268.996 450.134.956 2.623.391.803
PROGRAMA Transparencia y buen gobierno 54.636.350 193.049.566 0 250.000.000 0 0 497.685.916 0
EJE GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE 54.636.350 193.049.566 0 250.000.000 0 0 497.685.916 1.528.293.110
TOTAL INVERSIONES 695.426.901 13.374.209.348 2.533.508.430 21.431.124.346 0 11.300.695.991 49.334.965.016 185.450.241.155

SON: CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MIL CIENTO CINCUENTA Y
CINCO ($185.450.241.155) DE PESOS.

| 147
INVERSIÓN POR EJE ESTRATEGICO
PRODUCTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD GESTIÓN PÚBLICA
14% EFICIENTE
1%
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL Y
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO
CLIMATICO
10%

EQUIDAD E PUERTO
INCLUSIÓN ESCONDIDO
SOCIAL SEGURO
74% 1%

El 74% de la inversión será para el eje estratégico Equidad e Inclusión Social, en donde se
busca beneficiar a toda la comunidad, haciendo énfasis en los niños, niñas y adolescentes,
jóvenes, adultos mayores, victimas, grupos étnicos, población en condición de
discapacidad, mujeres y hogares en pobreza extrema, con mayor cobertura y calidad en la
prestación de los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, así
como facilitar el acceso a la recreación, deporte, cultura y a una vivienda digna.

El 14% será invertido en el eje Productividad y Competitividad para facilitar la creación de


empresas que generen empleos en la zona urbana y rural, fortalecer el sector agropecuario,
acuícola y pesquero, aprovechar los recursos naturales para infraestructura ecoturística,
mejorar la movilidad urbana y la interconexión vial entre la zona rural y la cabecera
municipal, así de Puerto Escondido con municipios vecinos, así como mejorar la cobertura
y calidad en los servicios de energía eléctrica, gas natural domiciliario e internet.

El 10% será invertido en el eje Sostenibilidad Ambiental y Mitigación del Cambio Climático,
específicamente en la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio
climático, con acciones como la reforestación de importantes fuentes hídricas y áreas
desprovistas de vegetación, así como obras de protección contra la erosión costera, entre
otras.

El 2% serán invertidos en los ejes Puerto Escondido Seguro y Gestión Publica Eficiente, con
el cual se busca un municipio que viva en paz, con seguridad y con espacios de participación
ciudadana, que cuide los recursos públicos y se garantice la transparencia en la inversión de
los mismos.

| 148
FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA
PLAN DE INVERSIONES

1%
23% RECURSOS PROPIOS
28%
SGP
SGR ANUAL

5% COFINANCIACIÓN
OTROS
43%

El 43% de los recursos para el Plan Plurianual de Inversiones será de cofinanciación nacional
y departamental, el 28 por el Sistema General de Participaciones, el 23% por otros recursos,
el 5% del Sistema General de Regalías y el 1% por Recursos Propios. Se harán los esfuerzos
necesarios conseguir recursos de Cooperación Internacional para financiar proyectos de
desarrollo regional.

| 149

También podría gustarte