Está en la página 1de 98

JHON JAIRO HIGUITA RUEDA

Alcalde
Urrao – Antioquia

MUNICIPIO DE URRAO
Marzo 2020

pág. 1
GABINETE MUNICIPAL
JHON JAIRO HIGUITA RUEDA
Alcalde

NILSON JAVIER BARRERA HOLGUÍN NATALIA RUIZ MACHADO


Secretario de Hacienda y Desarrollo Económico Secretaria de Planeación y Obras Públicas

NELSON DE JESÚS QUIROZ MEJÍA ELMER MAURICIO CANO FLOREZ


Secretario de Gobierno Secretario de Educación y Cultura

JOHN EDISON GARCES URREGO ALBERTO SERNA SERNA


Secretario de Salud, Protección y Bienestar Secretario de Tránsito y Transporte
Social

ALEXANDRA COSSIO DURANGO YANETH CRISTINA SERNA RUIZ


Directora de Cultura y Turismo Directora Local de Salud

HERNAN DE JESUS IBARRA MANUELA VILLA MORALES


Director de Deportes Comisaria de Familia
EDILSON FARID RODRIGUEZ GARRO
Inspector De Policía

ENTES DESCENTRALIZADOS
ELKIN DARÍO MADRID DURAN JHON JAIME CORREA SEPÚLVEDA
Gerente de Empresas Públicas Gerente E.S.E Hospital Iván Restrepo Gómez

ENTES DE CONTROL
JUAN FERNANDO GÓMEZ CIFUENTES ALEJANDRINA VELASCO NARANJO
Personero Municipal Directora de Control Interno

VANESSA PAREDES ZÚÑIGA


Corpourabá

pág. 2
CONCEJO MUNICIPAL
OLGA REGINA GUERRA SALDARRIAGA OSCAR DARÍO SERNA MORENO
EDINSON ANDRÉS LORA QUICENO HÉCTOR FERNANDO VARGAS
CRISTIAN DE JESUS URREGO ALVAREZ DANIELA GIRALDO PINO
MARILU MONTOYA RUEDA MARÍA MERCEDES ZAPATA MONTOYA
JUAN GABRIEL SEPÚLVEDA SEPÚLVEDA FREY DAVID FLOREZ RUEDA
BRUNO URÁN CARDONA LUIS FRAIDER GAVIRIA RAMÍREZ
ÁLVARO SALAZAR HERRERA

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN


DANY ALEJANDRO QUICENO JUAN PABLO SALAZAR
Sector Ecológico Sector Cultura
ALVARO FERNANDO LORA TERESA DUQUE
Sector Mujeres
Asociaciones Comunitarias
LAURA ROSA ARGAEZ MONTOYA SANTIAGO HERRERA PINO

Adulto Mayor Juventud

VICTOR JIMENEZ RAÚL JIMÉNEZ

Educación Deporte

YUDI ANDREA SEGURO MORENO YHONY BARRERA


Madres Comunitarias Discapacidad
JORGE FARFAN WILINTON CASTILLO PIEDRAHITA
Sector Social y cívico Infancia y Familia
JHON GEILER PERA PESTAÑA ALIAN SAPIA BAILARIN
Comunidad Afro
Comunidad Indígena
JHON MONTOYA ELKIN ANTONIO MARTINEZ
Sector Comercial y Financiero Sector Agropecuario

UBER HORACIO HIGUITA JARAMILLO


LUIS EDUARDO MONTOYA Organizaciones
Cooperativismo
MERI JIMÉNEZ HOYOS
Victimas

pág. 3
EQUIPO DE FORMULACIÓN
JHON JAIRO HIGUITA RUEDA NATALIA RUIZ MACHADO
Alcalde Secretaria de Planeación y Obras Publicas

GERMAN AICARDO HERNANDEZ OSPINA ALEJANDRA OSSA OCHOA


Asesor del Plan de Desarrollo Asesor del Plan de Desarrollo
FELIPE ANDRES GARCIA
Asesor del Plan de Desarrollo

PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023


“Urrao un campo para Todos”

pág. 4
CARTA DEL ALCALDE A LOS URRAEÑOS

Comunidad urraeña.

Un cordial y caluroso saludo de parte de la administración municipal Urrao, un campo para


todos.

Me dirijo a ustedes con el propósito de presentar la propuesta de desarrollo para este


periodo administrativo 2020-2023, donde se pretende dejar por sentado aquellas
propuestas significativas, en las cuales, se refleja el compromiso adquirido en el proyecto
político que ustedes eligieron en las urnas en las pasadas elecciones locales. También,
involucra todas aquellas necesidades que se han ido identificando en el corto periodo que
se lleva administrando, la continuidad de los proyectos que se han venido ejecutando de
administraciones anteriores y han sido beneficiosos para el municipio y unos pilares
fundamentales de desarrollo para proyectar el municipio a mediano y largo plazo.

Este plan de desarrollo está enmarcado en 5 líneas estratégicas, que una a una conversa
con el plan de desarrollo nacional y la propuesta que se tiene del plan de desarrollo
departamental.

La primera es ciudadanía y equidad social donde se pretende mejorar la calidad de vida de


los urraeños y urraeñas tomando como bases fundamentales, la salud, la protección social,
la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la inclusión social y la reducción de las
desigualdades buscando fortalecer el desarrollo como personal y comunitario de la
población. La segunda línea es economía, sostenibilidad rural y desarrollo donde buscamos
que el campo, el turismo, el emprendimiento y la industria sean el motor económico para
el desarrollo integral del municipio. La tercera línea es medio ambiente, infraestructura y el
saneamiento básico con la cual se pretende mejorar la calidad de vida de la comunidad con
vivienda digna, acceso al agua potable, recuperación y mejoramiento de la infraestructura
rural y urbana para una mejor movilidad y accesibilidad de la población, concentrando todos
los esfuerzos en la conservación y la sostenibilidad ambiental.

La cuarta línea es la gobernanza para la legalidad y la participación donde se pretende dar


una reorganización administrativa y territorial al municipio por medio la participación de
toda la ciudadanía en aras de promover la convivencia sana en la comunidad. La quinta es
paz y reconciliación, esta tiene por objetivo cerrar las heridas del conflicto aportando a la
construcción de paz en el municipio golpeado por la violencia por tanto años, seguir
reparando las víctimas y promover los procesos de reintegración en la sociedad.

Después de terminado el periodo administrativo esperamos dejar un municipio fortalecido


en la equidad social llegando a la población más vulnerable, incluyente con la mujer, las
etnias, las personas en condición de discapacidad, haciendo del campo, el turismo y la
industria un motor económico que brinde oportunidades de empleo, de vivienda, con una

pág. 5
convivencia pacífica, seguro, lleno de cultura, deporte y recreación, con oportunidades
factibles para el emprendimiento, protegiendo nuestros recursos naturales. Con este plan
de desarrollo se pretende que se construya de la mano de los urraeños y las urraeñas un
campo para todos y todas.

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para Todos” se concibe como
un instrumento de planificación estratégica para el desarrollo local, que conjuga de manera
positiva los principios de EFICIENCIA en la inversión de recursos públicos, de EQUIDAD en la
satisfacción de necesidades básicas, para una mejor calidad de vida y de SOSTENIBILIDAD,
para preservar a largo plazo el entorno medioambiental y potenciar la actividad económica
local.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para Todos” se estructura


sobre Líneas Estratégicas de Desarrollo, a través de las cuales se llevan a cabo acciones
orientadas a lograr la reactivación de la economía, la sostenibilidad y el desarrollo rural, el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en pro de la equidad social, la protección
del medioambiente, el aseguramiento de la participación activa de todos los ciudadanos en
los análisis, toma de decisiones y evaluación de aquellos aspectos que sean vitales para la
vida municipal, así como la consecución de la paz en el territorio. En total son cinco (5)
Líneas Estratégicas por el Desarrollo:

Líneas 2. ECONOMÍA, 3. MEDIO AMBIENTE, 4. GOBERNANZA,


1. CIUDADANÍA Y 5. PAZ Y
Estratégicas de SOSTENIBILIDAD Y INFRAESTRUCTURA Y LEGALIDAD Y
EQUIDAD SOCIAL RECONCILIACIÓN
Desarrollo DESARROLLO RURAL SANEAMIENTO BÁSICO. PARTICIPACIÓN

Componentes

Programa

Proyectos

De las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por
la equidad” y del Plan Departamental de Desarrollo Unidos 2020-2023, se da prioridad a la
ejecución de estrategias comunes encaminados al bienestar general de la comunidad, al
fortalecimiento de la infraestructura local y el equipamiento en general, a la creación de
vínculos constantes de interacción entre ciudadanía y administración, al afianzamiento de
la administración municipal en pro de la calidad y eficiencia en el servicio, a la consolidación
de las estructuras democráticas en torno a una democracia participativa y activa, así como

pág. 6
al trabajo permanente por la Construcción de Paz, como un proceso que busca superar el
uso de la violencia como medio para resolver los conflictos, impulsar el diálogo social y
alternativas de desarrollo económico y social sostenibles.

Otro elemento fundamental del Plan es la incorporación de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible-ODS. Estos 17 objetivos son el referente para garantizar un mundo con mayores
condiciones de equidad y sostenibilidad. Incluir los ODS en el Plan de Desarrollo Municipal
2020-2023 “Urrao un campo para Todos”, permite unir esfuerzos y propiciar cambios y
acciones concretas para erradicar la pobreza, mejorar la educación, la salud y lograr la paz.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo


para Todos”, se ha estructurado en seis grandes capítulos:

• El primer capítulo: contempla el Marco Legal. Se establece el marco legal, la


articulación del Esquema de Ordenamiento Territorial con el Programa De Gobierno
en relación a este Plan de desarrollo.
• El segundo capítulo: contempla el Diagnóstico del Municipio. Se presenta
información relacionada con la contextualización de factores y tendencias
relevantes del entorno internacional, nacional y regional que inciden (o incidirán)
sobre la vida, el desarrollo y la gestión pública del Municipio.
• El tercer capítulo: contempla el Marco Estratégico y Programático. Aquí se
presentan los componentes, programas y proyectos, con sus correspondientes
políticas, objetivos y metas.

pág. 7
• El cuarto capítulo: contempla el Gestión Financiera y Presupuestal. Se relacionan
los programas y proyectos priorizados, así como el plan de inversiones y
financiamiento del Plan.
• El quinto capítulo: Disposiciones finales.
• El sexto capítulo: contempla los anexos.

Finalmente, es importante resaltar que el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao


un campo para Todos” es el resultado de la concertación entre los diferentes actores del
municipio y de la comunidad en general, quienes a través de la participación en diversos
talleres y grupos de trabajo, priorizaron y expresaron sus inquietudes y necesidades; por lo
que este instrumento, es una pieza fundamental en el avivamiento de la participación
comunitaria para la toma de decisiones públicas, fuente de acercamiento, confianza y
verdadero trabajo en equipo en pro del Urrao que queremos.

pág. 8
CONTENIDO
I. Capítulo Primero:
MARCO LEGAL. ……………………………………………………………………..………………………….
1.1. Marco Normativo Nacional…………………………………………………………………………..
1.2. Plan Básico de Ordenamiento Territorial ……………………………………………
1.3. Programa de Gobierno “Urrao un campo para todos 2020-2023”. .……………
2. Contexto histórico. ………..………………………………………………………………………………………
3. Contexto geográfico. ……..……………………………………………………………………………………..
4. Contexto demográfico. ……..……………………………………………………………………………………
5. Contexto económico. …..………………………………………………………………………………………..
6. Descripción metodológica. ……..………………………………………………………………………………

II. Capítulo Segundo:


DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO. ………………………………………………………………………
1. Acceso a derechos. …………………………………………………………………………………………………
2. Educación. ……………………………………………………………………………………………………………..
3. Deporte y recreación. ……………………………………………………………………………………………..
4. Cultura. ………………………………………………………………………………………………………………….
5. Inclusión social. ……………………………………………………………………………………………………..
6. Economía y sostenibilidad. ……………………………………………………………………………………
7. Vida y medio ambiente. ………………………………………………………………………………………..
8. Agua potable y saneamiento básico. ……………………………………………………………………
9. Infraestructura física y equipamiento. …………………………………………………………………
10. Paz y reconciliación. ……………………………………………………………………………………………..

III. Capítulo Tercero:


MARCO ESTRATÉGICO Y PROGRAMATICO. ……………………………………………………..
1. Enfoques del plan. …………………………………………………………………………………………………
2. Principios del plan. ……………………………………………………………………………………………….
3. Orientación de futuro para Urrao. ………………………………………………………………………..
4. Líneas Estratégicas:

4.1. Línea Estratégica 1: Ciudadanía y equidad social. ……………………………………..


4.1.1. Componente 1: Salud y protección social. …………………………………………….
4.1.2. Componente 2: Desarrollo de la niñez y la juventud. ……………………………
4.1.3. Componente 3: Dignificación de la vida de las poblaciones. …………………
4.1.4. Componente 4: Educación para el futuro. …………………………………………….
4.1.5. Componente 5: Arte y cultura. ……………………………………..……………………..
4.1.6. Componente 6: Recreación y deporte. ………………………………………………..

4.2. Línea Estratégica 2: Economía, sostenibilidad y desarrollo rural. ………………

pág. 9
4.2.1. Componente1: Agricultura, empleo y turismo. ……………………………………..

4.3. Línea Estratégica 3: Medio Ambiente, infraestructura y saneamiento


básico. ……………………………………..……………………………………..……………………………….
4.3.1. Componente 1: Urrao, un ambiente para todos. ……………………………………
4.3.2. Componente 2: Gestión del riesgo. ………………………………………………………..
4.3.3. Componente 3: Vías y transporte. …………………………………………………………
4.3.4. Componente 4: Servicios para la infraestructura. ………………………………….
4.3.5. Agua potable y saneamiento básico para la vida. ………………………………….
4.3.6. Viviendas para la construcción de comunidad. ……………………………………..

4.4. Línea Estratégica 4: Gobernanza, legalidad y participación. ………………………


4.4.1. Componente 1: Transparencia, legalidad y buen gobierno. ………………….
4.4.2. Componente 2: Movilidad y transporte. ………………………………………………
4.4.3. Componente 3: Empoderamiento comunitario: Urrao participativo. …..
4.4.4. Componente 4: Seguridad, convivencia y orden público. …………………….

4.5. Línea Estratégica 5: Paz y reconciliación. ……………………………………………………


4.5.1. Componente 1: Paz y reconciliación. …………………………………………………….

IV. Capítulo Cuarto:


GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL. …………………………………………………………..
1. Plan financiero. ……………………………………..……………………………………..………………………..
2. Estrategias y políticas de financiación. ……………………………………..…………………………….
3. Plan plurianual de inversiones. ……………………………………..……………………………………….

V. Capítulo Quinto:
Disposiciones finales. ……………………………………..…………………………………………………

VI. Capítulo Sexto:


Anexos. ……………………………………..……………………………………..…………………………….
1.

pág. 10
JAHEL GUZMÁN VÉLEZ
“Movimiento poetas del mundo”

Nació en Urrao el 16 de febrero de 1933, hija de Francisco Luis y Raquel. Hizo


HITO HISTÓRICO estudios primarios en su pueblo natal, y los secundarios, en el Instituto Central
Femenino de Medellín; realizó cursos de periodismo en la Biblioteca Pública
Departamental, en Cali, donde tuvo profesores como Raúl Echavarría Barrientos,
José Gers y Paco España, entre otros; fue profesora de primaria, por varios años, en
el colegio Santa Ana, de la capital del Valle. Contrajo matrimonio con Héctor Henao,
quien le apoyó en sus aventuras literarias; son sus hijos: Héctor Augusto, Alejandro,
Luis Darío, Lili y Ana María.

Es la mejor poeta; su primera obra, “El Carbonero”, la escribió a muy temprana


edad; se dio a conocer, en 1984, con Poemas De La casa del Campo, un precioso
libro, editado para conmemorar los 150 años de Urrao como municipio y cuyos
fondos fueron donados por ella para el Centro del Adulto Mayor, posteriormente
publicaría Del Corazón Al Recuerdo.

I. FUNDAMENTOS Y CARACTERIZACIÓN

1. Marco legal

Desde la constitución política de 1886 Colombia ha planificado sus acciones y programado


el uso de sus recursos, esta planeación era dada por el Congreso, que mediante Ley debía
tener la iniciativa del gobierno para fijar los procedimientos y programas departamentales
y municipales. Posteriormente, con la constitución política de 1991 se establece que las
entidades territoriales deben planificar los destinos de su jurisdicción, de manera
transparente y participativa, mediante la elaboración de un plan de desarrollo que esté
liderado por el alcalde electo, en acompañamiento de su gabinete de gobierno, los actores
sociales, las comunidades, y en general las fuerzas vivas de la localidad.

Los entes territoriales tendrán Planes de Desarrollo para garantizar el uso eficiente de sus
recursos, los cuales obligatoriamente tendrán que autorregularse, en lo que toca a los
recursos enviados por la nación y, a los criterios que establezca la ley, con lo cual se
procurará evitar la dispersión de esfuerzos y el mal uso por parte de las entidades
territoriales.

pág. 11
Estas entidades tendrán que gestionar, en sus respectivos planes, la totalidad de sus
inversiones. De ahí procede la facultad que tiene la nación para evaluar la ejecución de los
planes de las entidades territoriales y de la observancia de los criterios legales, razón que
lleva a que el Plan de Desarrollo que se presenta esté enmarcado en la normatividad
establecida en la Constitución y las Leyes que desarrollan lo indicado en ella.

El Plan de Desarrollo Municipal, tendrá como insumo básico los lineamientos establecidos
en el Programa de Gobierno que suscribió el alcalde al postularse como candidato para
aspirar a tal cargo, los lineamientos que se plantean en el programa son resultado de la
convivencia y participación cotidiana con las comunidades e instituciones presentes en el
municipio de Urrao, de la valoración y evaluación del Esquema de Ordenamiento Territorial
existente, de valorar los alcances del Plan de Desarrollo del período anterior, de
diagnósticos levantados por su equipo de trabajo, estado de deudas y/o acreencias del
municipio. Igualmente, no se puede desligar de este procedimiento los Planes de Desarrollo
Departamental y el Nacional, y, si las hay, las estrategias regionales de desarrollo, con lo
que se persigue armonizar las metas estratégicas de desarrollo a nivel nacional, regional y
local.

El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para Todos” se fundamenta en


los postulados del Programa de Gobierno que fue puesto a consideración de la población
urraeña, el cual coordina el alcalde electo Jhon Jairo Higuita Rueda y la Secretaria de
Planeación y obras públicas en un proceso participativo con comunidades, secretarios de
despacho, honorables concejales, consejo territorial de planeación y sectores vinculados
con el progreso municipal.

1.1. Marco Normativo Nacional.

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para
Todos” se tiene en cuenta toda la normativa vigente. En este punto se hace mención de
algunos elementos consignados en la normatividad constitucional y legal, que se
constituyen en parámetros orientadores de carácter general de este Plan de Desarrollo:

Constitución Política de Colombia de 1991. El artículo 339 precisa el propósito y el contenido


del Plan de Desarrollo. El artículo 340 establece el Sistema Nacional de Planeación - SNP
conformado por los consejos de planeación –nacional y territoriales– como instancias de
participación ciudadana en el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo.

pág. 12
Formulación y aprobación del Plan de Desarrollo. El artículo 339 precisa el contenido y el
propósito del Plan de Desarrollo. El artículo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional
de Planeación, y con él los Consejos de Planeación como instancia de participación
ciudadana en el proceso.

Rendición de cuentas. Varios artículos soportan la entrega de información a la ciudadanía,


el artículo 23 por ejemplo, señala que toda persona puede solicitar información a las
autoridades y debe obtener respuesta de ellas.

El artículo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la administración a poner en


conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que éstos se enteren de
su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario.

El artículo 270 responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participación


ciudadana que permitan vigilar la gestión pública.

Ley 152 de 1994 - Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo: Establece
el procedimiento para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo
conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el
Programa de Gobierno. También define los mecanismos para su armonización y articulación
con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que
participan en el proceso, resaltando la participación de la sociedad civil.

Formulación y aprobación del Plan de Desarrollo. Establece los procedimientos para


elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los Planes de Desarrollo conforme a las prioridades de
los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el Programa de Gobierno.
También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos
presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso,
enfatizando en la participación de la sociedad civil.

Ejecución. El artículo 29 establece que todos los organismos de la administración pública


nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de
las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artículo 36 estipula que, para elaborar,
aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los Planes de Desarrollo de las entidades
territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para
el Plan Nacional de Desarrollo.

pág. 13
El artículo 41 señala que, con base en los Planes de Desarrollo aprobados, cada secretaría y
departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la oficina de
Planeación, su plan de acción.

Evaluación. El artículo 42 señala que corresponde a los organismos departamentales de


planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y programas de desarrollo e
inversión, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdicción.

Rendición de cuentas. El artículo 43 estipula que el gobernante debe presentar un informe


anual de ejecución del Plan ante el cuerpo colegiado.

Decreto 111 de 1996: Ejecución. El Estatuto Orgánico de Presupuesto debió ser adoptado
en las entidades territoriales en sus estatutos presupuestales, en los términos definidos en
los artículos 8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI,
debe señalar los proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, y
debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones.

El POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto; sus ajustes lo
hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación.

La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- PNSAN (CONPES 113 de 2008).


Solicita a las entidades territoriales “implementar la Política, en el marco del Plan Nacional
de SAN, mediante la formulación de Planes departamentales, distritales y municipales de
SAN, acordes con los diagnósticos locales disponibles y las líneas de política definidas en
dicho Conpes.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Ley 152 de 1994; Ley 715 de 2001; Ley 1438 de
2011; Ley 1751 de 2015; Ley 872 de 2003; Ley 1523 de 2014; Decreto 3047 de diciembre de
2013 y Decreto 859 de 2014; Resolución 1841 de 2013; Resolución 1536 de 2015;
Resolución 518 de 2015; Resolución 4015 de 2013 y la Circular 040 de 2014, Decreto 1683
de 2013.

El Código de la Infancia y la Adolescencia – Ley 1098 de 2006. Reconoce a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos. La Ley en particular establece que tanto el nivel
nacional, como los niveles territoriales de gobierno, deben contar con políticas públicas
diferenciales y prioritarias de primera infancia, infancia y adolescencia, las cuales son el

pág. 14
principal instrumento de gobierno y gestión para materializar la protección integral de las
niñas, niños y adolescentes.

Ley 62 de 1993. Las entidades territoriales tienen funciones primordiales en materia de


convivencia y seguridad ciudadana y es el alcalde quien representa la primera autoridad de
policía del municipio. En este sentido, al momento de territorializar la política de
convivencia y seguridad ciudadana, se hace necesario consolidar herramientas para la
gobernanza y la planeación que brinden garantías en la construcción de ambientes seguros
y territorios de paz.

Ley 843 de 2003. Aprovechamiento áreas especiales ubicadas en frontera, Ley 677 de 2001
tratamientos excepcionales para regímenes territoriales, Ley 681 de 2001 combustibles en
zona de frontera, Ley 191 de 1995 zonas de frontera.

Ley 1753 de 2015; “Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz”. Se


establece que, el Estado (i) fortalecerá y articulará los mecanismos de transición hacia la
paz y (ii) fortalecerá la Política de Reintegración Social y Económica (PRSE) de
excombatientes, para la construcción de una paz estable y duradera.

Ley 1454 de 2011, artículo 2. El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación


y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país,
que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a
lograr una adecuada organización política administrativa del Estado en el territorio.

Ley 1551 de 2012. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios, en el numeral 2º del artículo 3º dispone que corresponde
a los municipios “Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan
de desarrollo departamental, los planes de vida de los territorios y resguardos indígenas,
incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los
grupos de población vulnerables presentes en su territorio, teniendo en cuenta los criterios
e instrumentos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales y Usos
Agropecuarios – UPRA.

Ley 1753 DE 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un nuevo país”.

pág. 15
Decreto 1865 de 1994 y 1200 de 2004. El decreto 1865 de 1994 estableció los planes
regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los
procedimientos para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los
departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo
39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados
posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200
de 2004.

1.2. Esquema de Ordenamiento Territorial.

El Ordenamiento Territorial es una herramienta de planificación creado por la Ley 388 de


1997 “Desarrollo Territorial Municipal” que obliga a los municipios a realizar el Plan de
Ordenamiento Territorial como mecanismo para proyectar las políticas públicas, haciendo
que este sea la carta de navegación del municipio, por cuanto establece los mecanismos
que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en
asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes, y
con ello una mejor canalización de los recursos.
Direcciona el uso del suelo a nivel urbano y rural, entre otros aspectos. Es para el desarrollo
municipal la definición de políticas sectoriales de aplicación territorial, la vivienda de interés
social, el saneamiento básico, el espacio público, el sistema vial, el fomento de proyectos
productivos y la planeación de la capacidad instalada para salud, educación y
equipamientos colectivos de bienestar social y desarrollo de la comunidad, entre otros.

El Plan de Desarrollo y el de Ordenamiento Territorial se integran en asegurar el uso


eficiente de los recursos públicos y la dimensión espacial del desarrollo en la planificación
socioeconómica complementando y haciendo más eficiente la acción gubernamental.

1.3. Programa De Gobierno.

El Programa de Gobierno “Urrao un campo para Todos” 2020-2023 propuesto por el alcalde
electo Jhon Jairo Higuita Rueda, se centró en promover el desarrollo humano integral para
todas y todos los habitantes del Municipio de Urrao, lo que significa la promoción y
potenciación de las capacidades, oportunidades y libertades de sus habitantes en pro de
superar la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la violencia intrafamiliar y social; y la
intolerancia, el estancamiento económico sostenido, y la baja gobernabilidad democrática.
En estos términos el programa contemplo los siguientes retos estratégicos de desarrollo:

pág. 16
 Reto por la salud urraeña: Este Reto busca generar condiciones en el sector salud
que garanticen la cobertura en aseguramiento y el acceso de los usuarios a los
servicios de salud, con énfasis en las acciones individuales y colectivas de promoción
de la salud y prevención de las enfermedades, enmarcadas en el humanismo, la
calidad y la participación social, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones
de vida de los habitantes del municipio de Urrao.

 Reto por la educación: Reto en el que se reconoce y utiliza el valor más importante
de los territorios: las personas y el conocimiento que estas poseen y aportan. El
conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para los
pueblos a causa de que su gestión, añade valor a los productos o servicios que ésta
produce, permite el desarrollo de tecnologías, metodologías y estrategias, lo que
facilita su inserción y consolidación en las economías locas y globales.

El día a día muestra que la diferencia competitiva entre los territorios se concentra
en un nuevo factor: la información y la forma en que esta es convertida en
conocimiento, por ello, ofrecer oportunidades de formación para todos los
habitantes de manera equitativa y justa, garantizando el derecho a la educación con
calidad y pertinencia, mediante una política de inclusión y disminución de deserción,
que incremente el nivel de escolaridad, la cobertura y la calidad de la educación.

 Reto por la seguridad: Este Reto asume las administraciones municipales como
sistemas, por ende, forman parte de sistemas mayores, uno de ellos constituido por
el sistema institucional para la defensa y la seguridad nacional; de ahí que se
establecen funciones a las distintas entidades y funcionarios del orden nacional,
departamental y municipal, para el manejo coordinado y eficiente de estos asuntos.
Sin embargo, una aproximación sistémica más completa, implica considerar
simultáneamente todos los aspectos de los macro y micro de los sistemas a los que
esta insertado el municipio.

 Reto por el fortalecimiento del campo: Hace referencia a la necesidad de fortalecer


el espíritu emprendedor y la capacidad de generar riqueza con el trabajo productivo
y asociativo, que debe ser una impronta cultural de los urraeños. Pero en ese
importante reto es necesario que la solidaridad y la equidad sean la marca de una
economía para que esta sea capaz de distribuir sus beneficios entre el conjunto de
su población. Esto implica una organización productiva eficiente, dinámica y

pág. 17
competitiva, que exija un cambio de actitudes y de comportamientos para crear una
sociedad innovadora, que favorezca el mejoramiento del nivel de vida de los
habitantes, en el marco de la economía global.

 Reto por el mejoramiento de la infraestructura: Hoy recorremos y vivimos en un


municipio que no nos ofrece realmente calidad de vida para todos y cada uno de
quienes la habitamos; es un municipio donde todavía se ve un alto grado de
improvisación urbanística y de planeación inadecuada, falta de espacios públicos,
falta de infraestructura adecuada, un municipio que excluye a los habitantes con
limitaciones físicas; un municipio sin inmobiliarios acordes con las necesidades
reales; por esta cruda realidad, a través de este reto se pretende sentar las bases
para que entre todos creemos el municipio que queremos y merecemos en términos
de infraestructura.

 Reto estratégico de desarrollo: inclusión y equidad para el desarrollo urraeño: A


través de este reto se pretenden disminuir las brechas de género que han sido
manifestadas por los habitantes de nuestro municipio; reflejadas en demandas por
falta de participación, generación de espacios de concertación y liderazgo para
algunos grupos poblacionales como mujeres, jóvenes, adultos mayores,
discapacitados, comunidad LGTBI, entre otros. Nuestro objetivo es promover el
ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de toda
la población, encaminado todo esto a lograr un municipio más humano y
democrático

 Reto por el sostenimiento y mejoramiento del medio ambiente: Este reto pretende
velar por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, teniendo en
cuenta sus implicaciones sobre la economía, la población y sobre el medio ambiente,
a través de la formulación e implementación de políticas, estrategias y acciones
públicas con criterios de sostenibilidad ambiental, mediante la gestión y
participación de los sectores productivos, institucionales, académicos y
comunitarios, articulados bajo una perspectiva regional para garantizar el uso
sostenible de los recursos naturales, propiciar la salud de la población, la
productividad y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

 Reto por la credibilidad institucional: El “reto por la credibilidad institucional” está


basada en una necesidad nacida de la crisis de gobernabilidad local y nacional, la

pág. 18
falta de credibilidad ciudadana, la ausencia de una debida participación, la exclusión
de los ciudadanos; etc., frente a la cual, se hace necesario impulsar modelos políticos
de gobierno que promuevan procesos de transformación en los ámbitos de la
gobernabilidad, la planificación y la gestión; así como en la formación del liderazgo
creativo orientados al bien común.

Un esfuerzo de esta naturaleza implica llevar adelante transformaciones profundas


que afectan la dinámica organizativa y de gestión mediante cambios de la
institucionalidad local, es decir, las reglas del juego que rigen las interacciones entre
los diversos actores urraeños.

Dado que la política de gobierno participativo a estado asociada en gran medida,


por no decir que exclusivamente, a la medida de desarrollo, en particular al
desarrollo socioeconómico; se pretende entonces, a través del mismo, patrocinar la
equidad, la justicia, la participación, la inclusión y el respeto por los derechos
humanos y una burocracia eficiente y exenta de corrupción; como pilares básicos de
un Estado moderno.

 Reto por la dinamización económica: El aumento de la productividad es un gran


reto que exigirá entre otras cosas; mejorar la calidad de la educación, modernización
de la infraestructura física y tecnológica, el apoyo decidido a la ciencia y la
tecnología, el desarrollo de un ambiente de competencia y la modernización
regulatoria y empresarial y, sobre todo, la dinamización económica. En esta materia,
la implementación de estrategias que estén dirigidas al alcance de este Reto es
prioridad para la administración municipal.

2. Contexto Histórico

Fecha de fundación: 12 de junio de 1781


Erección en municipio: 1834
Fundadores: Colonos, entre ellos Rita Martínez, José María y Pedro de Rublas, Hermógenes
Fernández, José Antonio de la Rea, José Hermenegildo y Sebastián Montoya, Gerardo Urán Urán,
Marcelo Durango, Santos de Vargas, José María Aguirre y don Gabriel de Lagos, lis Daniela Gañan.
Apelativos: "Paraíso escondido", "La Perla Antioqueña" y “Ciudad Paisaje”, además de su
majestuoso Río Penderisco que se conoce con el apelativo "Firma de Dios sobre la tierra" por sus
imponentes curvas que lo hacen ver único sobre el valle del Penderisco.

pág. 19
La etnia de los aborígenes Catíos, antiguos habitantes de esta región, luchó ferozmente
contra los españoles para mantener sus pertenencias. Registros confiables indican que fue
Vasco Núñez de Balboa el primer conquistador en llegar, a principios del siglo XVI. Se viene
así a la memoria la importancia que tuvo en esta comarca y en general en todo el suroeste
antioqueño un cacique indígena de nombre Toné, recordado conductor indígena que supo
liderar, aunque sucumbiría luego, fieras batallas contra los ibéricos, y con cuyo nombre hay
bautizadas docenas de localidades y establecimientos por toda la región suroeste de
Antioquia.

pág. 20
Antiguamente el poblado fue llamado Xundabé, que significa Refugio de palomas, San
Carlos de la Isleta, Olimpia y San José de Urrao.

Algunas versiones sobre el origen del nombre actual dicen que en esta región habitó un
indígena llamado Gaspar Urrado y al suprimirse la "d" quedó Urrao, o que pudo venir de los
vocablos Catíos "Uro" que significa Cera y "Do", río, entonces sería Río de Cera o Camino de
Cera.

El pueblo se convirtió en paso obligado, o en asentamiento, para viajeros entre Antioquia y


Chocó, y esta condición despegó su progreso. Urrao antes comprendía también al municipio
que hoy es Vigía del Fuerte; de allí el primer nombre que tuvo de San Carlos de la Isleta que
era el poblado que existía en la desembocadura del río Murrí en el Atrato.

Es un municipio con una riqueza hídrica importante a nivel mundial. En el parque Las
Orquídeas, único ubicado por completo en Antioquia y lugar que sirve de hábitat para una
rica y variada fauna y flora se encuentran especies de orquídeas únicas y es el lugar con más
variedad de ranas en el mundo. Aquí se encuentra la más importante altura de Antioquia:
El Páramo de Sabanas o del Sol. Urrao fue llamado en 1904 por el general Rafael Uribe,
como el “Paraíso Perdido” de Antioquia.

pág. 21
3. Contexto Geográfico

El municipio de Urrao se encuentra localizado en la parte norte del Suroeste lejano


Antioqueño, tiene una extensión de 2.5585 Km2, limita por el Norte con los municipios de
Frontino y Abriaquí, por el Este con los municipios de Abriaquí, Caicedo, Anzá, Betulia y
Salgar, y por el Sur y el Oeste con Vigía del Fuerte y el departamento del Chocó.

Administrativamente Urrao cuenta con 1 corregimiento; La encarnación, y varios centros


poblados, entre los cuales se destacan; Mandé, Santa Isabel, Pavón, San José, Pringamosal,
La Cartagena, La Magdalena, Guapantal, El Chuscal, La Venta, El Llano, El Sireno, La honda
y Puente negro. También posee 59 veredas, entre la cuales están, Calles, Santa Isabel,
Penderisco, Arriba, San Joaquín, Llano Grande, Zarzagueta, Santa Ana, San Carlos, Aguas
Chiquitas, La Ana, Claveles, Santa Catalina, Aguacates y el Hato, Pavón, San José,
Pringamosal, La Cartagena, La Magdalena, Guapantal, El Chuscal, La Venta, El Llano, El
Sireno, La honda y Puente negro.

El municipio también cuenta con 90 Juntas de Acción Comunal debidamente registradas, 3


resguardos y 14 asentamientos indígenas y 1.500 Aborígenes Katíos aproximadamente, 14
barrios y 9 urbanizaciones. Tiene una temperatura de 20 grados, la cabecera municipal está
situada a 1.800 metros sobre el nivel del mar y la altura del territorio va entre los 100 metros
y 4.080 metros en el Cerro de Campanas, máxima altura de la Cordillera Occidental en
Antioquia.

En su territorio se encuentra el Parque Nacional Las Orquídeas, área natural protegida de


Colombia perteneciente a la jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino, en
el departamento de Antioquia. El parque comprende una porción de la selva andina adscrita
a la cordillera Occidental en su vertiente occidental, así como también al páramo de
Frontino o Urrao.

pág. 22
A continuación, se presenta la distribución territorial del municipio de Urrao, por extensión
territorial y área de residencia.

Área Extensión en Km2 Porcentaje


Urbana 33 1.28
Rural 2.552 98.72
Total 2.585 100
Fuente: Bases de datos Secretaria de Planeación y obras públicas, 2020.

4. Contexto Demográfico

El municipio de Urrao está clasificado dentro de la categoría 6 que establece el


Departamento de Planeación de Antioquia, con base en la Ley 617 de 2000. No obstante,
debido al constante crecimiento político y económico, el municipio se visiona como un
importante referente turístico y ejemplo de desarrollo regional. Se estima que
aproximadamente 18.344 de los habitantes hacen parte de la población potencialmente
activa, destacando las labores en el campo agrícola y la ganadería. Este segmento de la
comunidad se ubica entre las edades de 15 a 59 años, evidenciando la mayor concentración
de urraeños en el rango de 15 a 34 años, representando un 26,07% tanto en el total de
hombres como de mujeres. Esto, en contraste con las edades de 80 y más en adelante, que
cada vez constituyen un porcentaje menor (2,06%). Urrao tiene 3 resguardos indígenas con
una población de 1.879 que corresponde a un 4,1% de la población total. (DANE - Censo
Nacional de Población y Vivienda - 2018).

Ilustración 21 fuente Terridata

De la población total, el 50,0% corresponde al sexo masculino, mientras que el 50,0%


obedece al sexo femenino. En este sentido, Urrao presenta una tendencia en el incremento
de la población, uno de los posibles factores que incide en esta situación hace referencia a
Tasa de mortalidad (x cada 1.000 habitantes), cuya media es menor a la tasa departamental

pág. 23
(4,92) y la tasa nacional (4,62), la tasa municipal está en 3,44 (Ministerio de Salud y
Protección Social – 2017).

En cuanto al tipo de afiliación al sistema general de salud, se evidencia que


aproximadamente 4.038 habitantes cuentan con régimen contributivo, mientras que cerca
de 24.594 tienen régimen subsidiado (Ministerio de Salud y Protección Social - 2018).

pág. 24
Además, en el tema de educación, la cobertura se encuentra representada así; cobertura
nata en transición es de 38.83 %, cobertura neta en educación primaria es 53.69 %,
cobertura neta en educación secundaria 43.34 %, cobertura neta en educación media es
26.36 %, para una cobertura neta total de 55.47 %. Otro indicador importante a tener en
cuenta es la tasa de deserción intra-anual del sector oficial que es de 3,55%, esta si esta
unas décimas por encima de la media nacional que está en 3,03% (Ministerio de Educación
Nacional – 2018).

5. Contexto Económico

El Municipio de Urrao cuenta con un 53%


de población rural, la cual basa su
economía en la producción agropecuaria.
En el sector pecuario en la actualidad
cuenta con 25.000 cabezas de ganado
aproximadamente, de las cuales el 34%
corresponde a la ceba integral, el 63% el
doble propósito y el 3% a la lechería
especializada, manejados en su mayoría
en forma extensiva, en 52.685 hectáreas
de pastos nativos, lo que ocasiona un bajo rendimiento en la producción por la deficiente
calidad genética y la deficiente calidad en las zonas de pastoreo. De igual forma y de manera
poco tecnificada se desarrollan explotaciones de especies menores como la porcina y la
avícola.

pág. 25
En el sector agrícola los cultivos más relevantes son el fríjol, tomate de árbol, café y caña
panelera con 6.500 hectáreas sembradas con estos productos. Ahora bien, el fríjol y el
tomate de árbol, aunque se manejan en forma tecnificada la producción se ve afectada por
los altos costos de producción y bajos precios y pocos canales de comercialización
existentes. La caña panelera y el café son cultivos permanentes, su explotación y
postcosecha o beneficio se hace de una manera poco tecnificada lo que genera productos
para el mercado de baja calidad y poco competitivos.

pág. 26
Por otra parte, la poca diversificación trae como consecuencia, sobre oferta de algunos
productos, bajos precios y la carencia de otros por ser de cosecha estacional, Así mismo, la
alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos tradicionales constituyen una gran
limitante para obtener un buen rendimiento y conlleva al uso indiscriminado de plaguicidas
y fertilizantes de alto efecto residual.

pág. 27
A continuación, se presenta una relación del aporte hecho al PIB del municipio de las
diversas actividades económicas adicionales a la agricultura y la ganadería que se
desarrollan en el municipio, las cifras de la tabla están expresadas en miles de millones de
pesos.

Fuente:
Gobernación de
Antioquia,
Departamento
Administrativo de
Planeación, ficha
municipal, 2019

Las actividades económicas que más le contribuyen al PIB del municipio son de acuerdo a
la tabla, en primer lugar, está la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un
43%, en segundo lugar, total Comercio y Transporte, con 12% y, en tercer lugar, actividades
profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo,
con 10%. De la Tabla también podemos observar que el municipio de Urrao representa el
10% del PIB de la Subregión del suroeste y solo el 0,4% al PBI departamental.

6. Descripción metodológica

Para la formulación del El Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para Todos” se
tomaron como elementos básicos de trabajo las metodologías, formatos y herramientas dispuestas
por el Departamento Nacional de Planeación – DNP a través del kit de planeación territorial, para la
formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales, así como orientaciones conceptuales, técnicas
y normativas para contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos de construcción del
desarrollo territorial y gestión de lo público de las entidades territoriales del país. El esquema
metodológico de trabajo se concretó en tres grandes fases, así:

pág. 28
Situación actual del
municipio, identificar y
1. Fase de Identificación
valorar los problemas y
oportunidades presentes
Elaboración del
Diagnóstico
Ordenar, clasificar y
2. Fase de Comprensión
priorizar las situaciones
del territorio
identificadas

Construcción del componente


estratégico (se concretan las
acciones necesarias para dar
Elaboración del solución a las problematicas
componente
3. Fase de Responder
estrategico y plan de
inversiones
Elaboaración del Plan de inversiones

Fase de Identificación: En esta fase se trabajó el reconocimiento de la situación actual del territorio.
El equipo técnico conformado para la formulación del Plan de Desarrollo en compañía de los
Secretarios de Despacho identificó y organizó la información disponible del municipio.

Paso 1:
 Presentación y capacitación de la ruta metodológica, a los secretarios de despacho y miembros
de la administración municipal.
 Levantamiento del diagnóstico y construcción de línea base e indicadores (Matriz 1: estructura
programática) con los secretarios de despacho de la administración municipal.

Paso 2:
 Realización de encuentros con cada uno de los grupos de interés del municipio y el equipo
técnico de la administración, entre los actores convocados se encuentran:

 Consejo municipal de gobierno
 Consejo territorial de planeación
 Juntas de acción comunal
 Vereda El Sireno: Río abajo, La Loma y Los Orobugos
 Vereda el Hato: Pavón y Penderisco
 Corregimiento La Encarnación
 JAC Guapantal: Zona Río Urrao
 Casa de la Cultura Hernán Vásquez: Zona urbana, veredas cercanas y asociaciones.

pág. 29
 Conjuntamente con los actores convocados se identificó, ordenó, clasificó y priorizó las
situaciones problemáticas.

Fase de Comprensión del Territorio: Consistió en comprender las relaciones entre las visiones del
desarrollo, las situaciones problemáticas y el estado actual del municipio, a partir del cual se
construyó el escenario deseado y la visión de desarrollo que orientó la formulación del Plan.

Paso 3:
 Identificación y definición de la visión estratégica de desarrollo.
 Identificación de Líneas estratégicas, componentes, programas y proyectos.
 Identificación y construcción de indicadores y metas.

Fase de Responder: Correspondió a la formulación del apartado estratégico del Plan, el cual da
respuesta a los grandes retos del territorio y se concretan las estrategias-acciones necesarias para
alcanzar la visión del territorio hacia la cual se aspira llegar, así como las líneas estratégicas,
componentes, programas, proyectos y recursos con los que se espera lograrlos.

Paso 4:
 Construcción del componente estratégico del Plan de desarrollo, se concretan las estrategias-
acciones necesarias para dar solución a las problemáticas identificadas.
 Elaboración del plan de inversiones: marco fiscal de mediano plazo y plan operativo anual de
inversiones.

Paso 5:
 Presentación al alcalde y gabinete del documento de Plan de Desarrollo.
 Presentación al Consejo de Gobierno Municipal en las fechas establecidas por Ley, para la
revisión y análisis del documento del Plan de desarrollo.
 Presentación al Consejo Territorial de Planeación, Corpourabá, encuentros ciudadanos con el
alcalde en la zona urbana y rural del Municipio.
 Revisión e incorporación de ajustes al documento de Plan de Desarrollo presentado.
 Presentación del documento final de Plan de Desarrollo para su aprobación al Consejo de
Gobierno Municipal.

pág. 30
“Retazos desconocidos de nuestra historia”

Antes de existir el actual aeropuerto, el segundo o tercero que se construyó en


Antioquia con trabajos iniciados en 1941, los pocos vuelos que llegaron a Urrao
aterrizaron en pleno potrero, en El Llano, y de ellos fueron frecuentes los del
HITO HISTÓRICO
“Marichú”, pues a su dueño, el gran líder cívico antioqueño Don Gonzalo Mejía, le
dio por pasar muchos fines de semana enfiestado con la gente de Urrao. El teniente
de ingenieros Gustavo Rojas Pinilla trazó los planos de nuestro aeropuerto, Alí
Piedrahita, llamado así con justicia, pues el hermano Alí fue su constante promotor
y padrino. Su construcción, a pico y pala y cargas de dinamita, se terminó en 1946,
pero tuvo una sorpresiva pre inauguración, todavía sin terminar, cuando un día
domingo de septiembre de este año, hacia la una de la tarde, aterrizó allí una
escuadrilla de cinco aviones militares peruanos que habían perdido su rumbo. Uno
de ellos sobrepasó la pista y cayó, destrozándose, en la carretera de acceso. Durante
muchos años la gente de Urrao guardó pedazos de esta aeronave. Los pilotos
peruanos estuvieron unos días en nuestra ciudad mientras curaban a su compañero
herido y las autoridades departamentales y nacionales investigaban el incidente,
disfrutando de la hospitalidad de los urraeños. Los muchachos de entonces
recuerdan las monedas, que parecían de oro, y que decían que se llamaban “soles”,
con las que pagaban su entrada al Teatro Pielroja. A uno de ellos le oímos cantar
por primera vez la canción “El Plebeyo”, la canción peruana más reconocida
universalmente. Por fortuna existen fotos, tomadas por algún desconocido, de las
aeronaves peruanas y de sus pilotos; una de ellas los muestra, naturalmente, en
compañía de nuestro inolvidable Alí. El primer servicio aéreo regular y permanente
se inició con el capitán Nicolás Reyes Manotas, en la época aciaga de la violencia, y
tuvo una duración de unos dos años; luego, en 1951, llegó Aerotaxi, de Avianca, con
mono motores, pilotos alemanes veteranos de la Luftwaffe, y con el servicio de
pasajeros y correo aéreo. Su gerente en Urrao fue, desde luego, Alí Piedrahita.
Vinieron después el capitán Amórtegui, el capitán Jaime Castro con sus empresas
Avispa y Cesnyca, el capitán Ignacio Ossa, y luego el inolvidable servicio que prestó
Aces por varios años, desde julio de 1982, con sus aviones Twin-Otter y cuatro
vuelos semanales

pág. 31
II. DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO

1. Acceso a derechos.

Conociendo y definiendo las estrategias a desarrollar para el ejercicio de la promoción


social, que se asume intersectorialmente, y en la que se adelantarán las acciones requeridas
para el mejoramiento en la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades con enfoque
sectorial y poblacional.

En tal sentido, los adultos mayores, han identificado sus necesidades más sentidas y han
recogido en articulación con el Hogar Geriátrico, para definir las acciones que impactarán
el funcionamiento de la entidad y que garantizarán la atención a los adultos mayores en
todo el municipio.

Para efectos de optimizar los esfuerzos dirigidos a este grupo poblacional, es indispensable
garantizar el acceso al instrumento de encuesta del Sisbén, conocer las realidades
socioeconómicas y adelantar esfuerzos que aumenten la cobertura y acceso a los sistemas
de seguridad social.

pág. 32
El principal aliado para la atención y definición de acciones que propendan por el
mejoramiento en la calidad de vida de las personas con discapacidad y su acceso al ejercicio
pleno de derechos; es la E.S.E Hospital Iván Restrepo Gómez con el cual se ha soportado
y validado la información para la generación de este plan administrativo y las iniciativas
para la protección de la salud mental y la salud integral que tendrán dirección intersectorial,
con programas dirigidos principalmente a la prevención y atención oportuna de las
necesidades físicas y emocionales de los habitantes. En el municipio de Urrao, según el
registro de localización y caracterización de personas con discapacidad hay un total de 1.161
personas con ésta condición; para el año 2019 el registro de éstas personas observando, la
distribución de las alteraciones, la de mayor proporción fue las del sistema nervioso, con un
total de 669 personas (57.6%) y le sigue las alteraciones del movimiento del cuerpo manos,
brazos y piernas 615 personas (52.9%), la condición que menos se presenta es de la piel con
46 personas (3.9%). Se resalta que las personas con discapacidad en el territorio cuentan
con el programa municipal de discapacidad y la asociación de discapacitados de Urrao.

pág. 33
Fuente: Ministerio de salud y protección social
2019

Alteraciones permanentes municipio de Urrao


Tipo de discapacidad Personas Proporción
El movimiento del 615 52,97
cuerpo , manos, brazos,
piernas
El sistema 309 26,61
cardiorespiratorio y las
defensas
El sistema genital y 60 5,17
reproductivo
El sistema nervioso 669 57,62
La digestión, el 149 12,83
metabolismo, las
hormonas
La piel 46 3,96
La voz y habla 268 23,08
Olfato, tacto y gusto 49 4,22
Los oídos 236 20,33
Los ojos 488 42,03
Ninguna 0 0,00
Total 1161

Sumado a esto, el ejercicio de Planeación se orientó al reconocimiento de las realidades


propias del municipio:

• La tasa de fecundidad del municipio es superior a la del departamento, con


cifra de 59,8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres entre los 15 y 19 años,
indicador de 1.8 puntos porcentuales por encima del promedio
departamental.
• La tasa de mortalidad, en datos del Ministerio de Salud y Protección social
presentó un incremento alto en el periodo comprendido entre 2006 y 2008
consistente en 19 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, en la reducción
de este indicador se presentaron picos en el 2010 de 10.34, hasta un
descenso considerable en 2014 con cero (0) defunciones, volviendo
aumentar el indicador a 6.58 en el 2016 y al 2018 se presenta 2.08
defunciones.

pág. 34
• La tasa de mortalidad en menores de 5 años tuvo unos altos índices entre
2006 y 2010 presentando un indicador de 28.5 defunciones por cada 1000
nacidos vivos, se reduce posteriormente, pero entre 2012 y 2016 alcanza los
19.74. Sin embargo, para finales de 2017 se registró en 8.32.

La información analizada por el equipo de trabajo en salud integral, ha permitido identificar


algunas enfermedades en las que se debe definir acciones orientadas a la reducción de los
indicadores en su manifestación y tasa de mortalidad.

Entre estas, están las enfermedades Diarreica aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda
(IRA), que durante 2005 y 2017 de 44,11 y 21,59 presentaron defunciones en menores de 5
años por cada 1000 habitantes para EDA y 22,06 a 43,18 defunciones en IRA, indicadores
por encima de los promedios nacionales y departamental.
Se priorizarán los esfuerzos para orientar al municipio a la mitigación de estos indicadores.

Los datos a continuación relacionados, demanda un esfuerzo superior en diseño e


implementación de programas orientados a la prevención y conservación de la salud
integral.

• La mortalidad materna a 42 días entre 2006 a 2017 de 237.53 a 219.3 defunciones


por cada 100.000 nacidos vivos. (cita)
• Mortalidad por tumor maligno del cuello del útero donde en el 2017 presenta un
indicador de 4.4 defunciones por cada 100.000 mujeres. (cita)
• Mortalidad de tumor maligno de próstata en el 2017 de 6.6 defunciones por cada
100.000 hombres. (cita)
• Incidencia de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con un indicador de 7 casos
por cada 100.000 habitantes, con mayor incidencia en los hombres. (cita)
• El suicidio presenta una tasa para el 2017 de 8.6 defunciones por cada 100.000
habitantes, con un índice superior al promedio departamental.

Se observa que para la tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en
el periodo analizado 2005 – 2017 en el municipio de Urrao, las defunciones por infecciones
respiratorias agudas fueron la principal causa de mortalidad, con un máximo estimado de
21 muertes por cien mil hombres en el año 2008 y 19 mujeres para el 2007, cuando más
muertes se presentaron; le siguen en aporte la causa de muerte por Septicemia con 25
muertes entre el 2011 y el 2013 y enfermedad por el VIH (SIDA.) Por tuberculosis no se
presentaron muertes durante el período a pesar de ser un municipio con factores de riesgo,
especialmente por la presencia de las comunidades indígenas con su idiosincrasia de
hacinamiento y patrones culturales de nutrición.

Las principales causas de morbilidad para el municipio de Urrao, durante los años 2009 al
2018 la mayor proporción la arrojó el ciclo vital Persona Mayor con las enfermedades no
transmisibles con una proporción 84.8 para el año 2018. El cambio más favorable entre el

pág. 35
año 2017 y 2018 se encuentra en el ciclo vital Primera Infancia en las condiciones
transmisibles y nutricionales con -10.7, y en el comportamiento menos favorable fue el ciclo
vital de Primera Infancia a causa de morbilidad por enfermedades no transmisibles con 7.7
puntos porcentuales.

La Cobertura de afiliación al SGSSS arroja los siguientes datos: 63.1%, desde el ente
territorial se trabaja un valor mayor teniendo presente la población SISBEN, Coberturas
administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: 72.5%, indica cobertura en
riesgo, Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año:
89.5%, pese a ser una cobertura en riesgo, Coberturas administrativas de vacunación con

pág. 36
polio 3 dosis en menores de 1 año: 89.3% y Coberturas administrativas de vacunación con
triple viral dosis en menores de 1 año: 98.7

2. Educación

pág. 37
Es importante abordar todas las condiciones en que se desarrolla la población con enfoque
sectorial y poblacional, dimensionando la importancia de las comunidades étnicas y raizal,
y orientando esfuerzos a la equidad y la inclusión de sus necesidades y concepciones.

Ante esto, el Ministerio de Educación ofrece la información correspondiente a la oferta


educativa del municipio, que posee 104 sedes educativas 100% oficiales, con una matrícula
educativa oficial de 6706 a 2018, en matricula etnia de 722 en 2017 y en educación inicial
para el 2019 de 1258 niños y niñas, indicadores según Ministerio de Educación.
En analfabetismo según DANE para el 2018 el Municipio presenta un total de 13.9 puntos
porcentuales en su mayoría población rural-Uno de los indicadores más importantes en el
sector de educación en el Municipio es la cobertura educativa, que presento para el 2018
una tasa de 55,47% de cobertura total neta, desagregado de acuerdo a la gráfica siguiente.

pág. 38
En deserción escolar presenta entre el 2012 y 2018 de 4.15 a 3.55 respectivamente, para
un promedio de 3.21 puntos porcentuales.
Se evidencio un déficit en programas integrales que fomenten el desarrollo óptimo de las
habilidades académicas de los jóvenes y adolescentes; que incrementen su desempeño en
la vida escolar y las oportunidades de acceso postsecundaria a formación superior y al
empleo.
Es importante implementar un modelo educativo integral que oferte solución a las
diferentes dificultades poblacionales para acceder al conocimiento y las herramientas
cognoscitivas para el ejercicio y desempeño cotidiano. Es así, como la alfabetización de
adultos y de las comunidades étnicas y raizal, será una prioridad para esta administración.
En este contexto La docencia es una pieza fundamental en el proceso educativo, es por eso
que se deben dirigir acciones a la dignificación de su labor, la cualificación de su pedagogía
y su interés en la formación integral de las comunidades.

3. Deporte y Recreación.

El equipamiento deportivo ha aumentado de manera importante en los últimos años,


dotando al municipio de instalaciones deportivas y en la actualidad contamos con: 19
Canchas de fútbol, 39 placas polideportivas, 1 pista de bicicrós, 1 pista de patinaje, 1
Velódromo, y 1 casa del deporte; de igual manera la existencia de los centros de iniciación
y de los juegos escolares favorece la educación deportiva para los niños, niñas y adultos
mayores, jóvenes adolescentes, adultos y adultos mayores con una población total atendida
directamente de 2006, para la vigencia 2019 que atendió 2768 deportistas en las diferentes
disciplinas. Anualmente se realizan los juegos escolares, juegos Intercolegiados, Juegos
departamentales y juegos campesinos fuera de los torneos que se realizan en las veredas y
la zona urbana. (Cita)

Se Reconoce la importancia de la actividad física para el desarrollo humano y comunitario


del municipio. De ahí, que priorizar los esfuerzos que garanticen la integración social y de
las comunidades a través de eventos lúdico recreativos y deportivos que propendan por la
salud, por la convivencia y la inclusión.

La cobertura con enfoque poblacional y sectorial será ampliada mediante el diseño de


programas que propicien la articulación administrativa para el fomento de las capacidades
individuales de la ciudadanía.

pág. 39
Fuente: Indeportes Antioquia y Dirección de Deporte Municipal
2019
Disciplina deportiva Población Total
Fútbol Indígenas 50
Afros 80
Mestizos 550
Fútsal Indígenas 30
Afros 40
Mestizos 322
Ciclismo - 20
Bicicross - 25
Atletismo - 28
Voleibol Afros 15
Mestizos 90
Baloncesto Afros 10
Mestizos 120
Centros de iniciación Indígenas 10
Afros 45
Mestizos 295
Tiro con arco Afros 6
Mestizos 44
Gimnasio Municipal Afros 24
Mestizos 256

4. Cultura.

La casa de la cultura realiza procesos de desarrollo y fomento artístico como teatro, danza,
música, artes visuales y literatura, vinculando directamente en sus actividades alrededor de
500 personas entre niños, niñas, adolescentes y adultos. Ver tabla actividades de fomento.

Fuente: Casa de la cultura Urrao 2019


Grupo DANZA Teatro Música Literatura
poblacional Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Afrodescendientes 0 2 0 2 26 12 0 2
Indígenas 1 0 40 30 0 0 40 30
Jóvenes 15 62 15 31 105 130 44 60
Adultos 15 30 10 17 45 51 11 17
LGTBI 0 0 0 0 0 0 0 0
Capacidades 1 0 0 0 4 3 3 5
diferentes

De acuerdo al Ministerio de cultura el Municipio no cuenta con bienes inmuebles y muebles


de interés cultural creadas, ni manifestaciones incluidas en la lista representativa del

pág. 40
patrimonio cultural inmaterial nacional, presenta una biblioteca adscrita a la red nacional
de Bibliotecas y con conectividad a internet.

En el proceso de descentralización de los servicios a las zonas rurales se desarrollaron 7


procesos de teatro, 6 de danza y música. Se realizaron 4 festivales de danza, 4 festivales de
Antioquia viven la música y 3 festivales de teatro.

La adopción de un Plan Municipal de Cultura, permitirá al municipio proyectar el sector


cultural hacia un ejercicio pleno y ciudadano de las capacidades y propiedades del
municipio. El objetivo principal es garantizar administrativamente la continuidad de
procesos de formación y fomento en áreas culturales y ampliar la cobertura de inclusión
concibiendo las realidades históricas y tradicionales como patrimonio del territorio.

La falta de proyección de aspectos culturales en el municipio ha impedido visibilizar la


riqueza multicultural e histórica del territorio, por ello, es esta la oportunidad para
reivindicar el esfuerzo que indígenas y afrodescendientes han mantenido en el tiempo para
conservar el territorio, las costumbres, la cultura y las concepciones de vida.

5. Inclusión social

Los datos que a continuación se relacionan, presentan los aspectos relevantes para definir
acciones orientadas a la reducción de indicadores alarmantes para el municipio.

El Ministerio de Defensa y DANE en la gráfica de violencia intrafamiliar, informa que el


municipio presenta un incremento por encima de 70 casos por cada 100 mil habitantes
entre el año 2017 y 2018 en la población de 15 a 19 años. La tasa de violencia intrafamiliar
entre los años 2014 a 2019 han incrementado los casos, con mayor proporción hacia las
mujeres con rangos entre 70 a 75 casos por cada 100 mil habitantes.

Frente a los casos de violencia de pareja de acuerdo al Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, el Municipio ha presentado casos de violencia entre el 2003 y 2017,
con un promedio de 2 casos entre el 2004 y el 2013, llevando a un aumento de 27 casos en
el 2014 y reduciendo a 7 casos a finales del 2018, con mayor incidencia a las mujeres. En
cuanto a delitos sexuales se presentó tasas entre 1 y 5 casos por cada 100 habitantes entre
los años 2014 y 2019.

pág. 41
“Urrao un campo para todos” tiene entre sus principales objetivos visibilizar asertivamente
la importancia que tienen las diferentes manifestaciones civiles, culturales, tradicionales e
históricas, es por eso que el eje articulador de los programas y del gobierno es la inclusión
social de todos y todas como parte esencial del territorio. De este modo, se abordarán los
dos planes de etnodesarrollo que tiene la comunidad afrodescendiente para su
actualización e implementación con el fin de garantizar los derechos y el mejoramiento de
la calidad de vida.

Así mismo, se formulará para cada resguardo indígena su Plan de vida, este será una
herramienta de trabajo y de gestión para la satisfacción de sus necesidades
correspondientes a las dinámicas propias, respetando su autonomía y concepción
comunitaria.

El enfoque diferencial, demanda identificar al grupo poblacional LGTBI para la


implementación de programas que propicien la equidad en el acceso a los derechos y las
oportunidades para su mejoramiento en la calidad de vida.

Es importante reconocer el trabajo acucioso que la colectividad de mujeres ha adelantado


para su visibilización, por esto se diseñará la Ruta para la Mujer como herramienta de
atención y gestión en correspondencia a la identificación de las problemáticas y dificultades
que a diario encuentran las mujeres para acceder a su plena ciudadanía y para avanzar en
sus proyectos de vida.

pág. 42
La falta de oportunidades y acompañamiento hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
demandan nuevas formas de administrar para el futuro, por ello, es importante ampliar la
cobertura de educación para la primera infancia e implementar estrategias que estimulen
la participación de los niños, niñas y adolescentes. La prevención y/o erradicación del
trabajo infantil es uno de los indicadores que se deben reducir a su máxima expresión.

6. Economía y sostenibilidad.

La economía del municipio está basada en la agricultura, ganadería, minería, madera,


turismo y un comercio muy activo, con un índice de informalidad de la propiedad rural de
14%, presenta el 18.6% de unidad productivas agropecuarias con infraestructura para la
producción, con maquinaria 24.6 más alto que el promedio de Antioquia, con sistema de
riego el 9%, con asistencia técnica
agropecuaria del 20.5% y con buenas
prácticas pecuarias 2.8, posee 347.4
hectáreas con seguro agropecuario, datos
del Censo Nacional Agropecuario y Finagro
2014-2015. De acuerdo a información del
Departamento de la Prosperidad social el
Municipio presenta 18539 personas
pobres, con índice pobreza
multidimensional del 81.6, distribuido el
52.8 en la cabecera y 81.6 en zona urbana.

pág. 43
Esta información muestra los retos existentes en acceso a oportunidades para el
mejoramiento productivo del campesino y en la población en general.

Para ello es importante priorizar la optimización de los procesos productivos en el campo,


generar cadenas de comercialización que viabilicen esa producción y que garanticen la
seguridad alimentaria de las comunidades, diversificando las opciones que tienen los
productores.

El municipio de Urrao, representa una baja participación en el Producto Interno Bruto – PIB
en el total del PIB departamental, según cálculos de 2015, representando tan solo un
0.293%, aunque tiene una representación mayor en comparación con los otros dos
municipios.

Fuente: Dirección Nacional de Planeación DNP


2019
ACTIVIDAD PARTICIPAICÓN %
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y 16,23%
pesca
Explotación de minas y canteras 1,46%
Industria manufacturera 1,99%
Suministro de electricidad, gas y agua 1,39%
Construcción 12,52%
Comercio, reparación, restaurantes y 15,07%
hoteles
Actividades de servicios sociales y 16,64%
personales

Según se puede observar, existen varios sectores productivos que tienen una participación
significativa en la estructura económica del municipio, entre ellos, la agricultura que
representa el 16,23%, con la perspectiva del aguacate esta participación incrementará en
el futuro, lo que evidencia que el Municipio debe generar iniciativas de producción de
acuerdo a las condiciones del sector y su perspectiva comercial. Entre los sectores que
participan en la economía del Municipio está el turismo con 12 prestadores de servicios
turísticos activos de acuerdo al Ministerio de comercio, industria y turismo. Otro sector
que entrara participar es el sector de energía, con la construcción de la Hidroeléctrica,
además de su participación en la generación de empleo en el sector. Dentro del sector no

pág. 44
se tiene un Diagnostico agropecuario que muestre la real producción agropecuaria del
Municipio, lo que dificulta la definición de los programas a implementar.

Todas las estrategias a implementar deberán corresponder con la necesidad manifiesta de


la naturaleza de cualificar las condiciones de producción y el mejoramiento en el manejo de
residuos.

pág. 45
7. Vida y Medio Ambiente

En el sector ambiental el Municipio cuenta con 183000 ha en áreas de conservación, de las


cuales 47059,48 Ha son áreas protegidas en parques y reservas naturales, en áreas de
protección para resguardos indígenas 33.152,44 ha y comunidades negras (20.512 ha).

Fuente: CORPOURABÁ
Área
Determinante
(Ha)
Parque Nacional Natural PNN Las Orquídeas 6477,54
Reserva Forestal Protectora Nacional Páramo de Urrao 29870,25
Reserva Natural de la Sociedad Civil De Las Aves Colibrí Del Sol 1328,96
Reserva Natural de la Sociedad Civil Colibrí del Sol 165,01
Reserva Natural de la Sociedad Civil La Violeta 0,35
Zonificación y reglamentación de complejo de paramos Frontino Urrao, del 9217,37

En el municipio no ha sido alto la intervención del hombre de los ecosistemas, aun se


presentan alternaciones por intervención de la frontera agrícola, la comercialización de
fauna y flora y el bajo control de los procesos ecoturísticos.

pág. 46
Dentro de las áreas protegidas el municipio ha adquirido 1923 ha para la protección y
conservación del recurso hídrico para el abastecimiento de la población.

Predios adquiridos en el marco de la ley Art 111 Ley 99/9

Vereda Cuenca Área (Ha)


El Chuscal Río Urrao 700
El indio Río Sacatín 62
La ilusión Río Urrao 223,9
Manantiales Río Urrao 936,4
TOTAL 1.023

pág. 47
8. Agua potable y saneamiento básico.

Inventario de las vías urbanas del Municipio de Urrao


TOTAL ML VÍAS MUNICIPALES 28.341,24
TOTAL ML DE VÍAS EN PAVIMENTO 23.876,40
TOTAL ML VÍAS INTERVENIDAS 14.790,24
PAVIMENTADAS EN REGULAR ESTADO 9.086,16
TOTAL ML DE VÍAS EN TIERRA 4.464,84

De acuerdo al DANE el Municipio presenta una cobertura de servicios de Energía del 94.5%,
distribuida en el 98.6% urbana y el 89.2% rural, en cuanto a gas presenta a vivienda del
65.7% urbano. en otros servicios como Internet el Municipio el 15.5% de la población tiene
acceso a Internet

En cuanto a servicios públicos el municipio de Urrao de Acuerdo a planeación Nacional


presenta una cobertura total en acueducto del 64,1% por debajo del promedio tanto
departamental como Nacional, en alcantarillado el 53,6% igualmente por debajo del
promedio Nacional, lo que se recomienda mejorar las coberturas.

pág. 48
De acuerdo a la información suministrada por la Empresas Públicas de Urrao las coberturas
urbanas se encuentran en Acueducto 98.5%, en Alcantarillado 99,2%, en servicio de Aseo
100%, aprovechamiento de los residuos orgánicos 26.4%, en material reciclable 18%,
cobertura del relleno sanitario de 10 años con capacidad remanente del 55%.

pág. 49
Fuente: Empresas Públicas de Urrao 2020

Indicadores de la Prestación de Servicios Públicos Urbano

INDICADOR VALOR INDICADOR VALOR


18%
Cobertura servicio
Aprovechamiento de los (61.71
acueducto área 98.05%
residuos reciclables por mes ton/mes)
urbana
Cobertura servicio Residuos inservibles 54.9%
alcantarillado 99.2% depositados en el relleno (180
área urbana sanitario por mes ton/mes)
Índice de agua no
Cobertura servicio
100% contabilizada (% de 34%
aseo área urbana
pérdidas)
97%
Vida útil del Aprox. 10 años. Continuidad del servicio de
(23.3
relleno sanitario Cap. Remanente: 55% acueducto
hr/día)

Aprovechamiento
26.4%
de los residuos
(86.59 ton/mes)
orgánicos por mes

En cuanto a información de Saneamiento Básico y de coberturas de servicios públicos en el


área rural, el municipio no posee un estudio de una caracterización de los sistemas por ello
la facultad de priorizar las inversiones en el sector, de ahí el municipio debe enfatizar en el
conocimiento del territorio para proyectar el desarrollo del municipio.

9. Infraestructura física y equipamiento.

Las vías terciarias del municipio están compuestas por un kilometraje de aproximadamente
170,3 Km, en donde tiene como finalidad comunicar la cabecera municipal con las veredas
que componen el municipio, las cuales cuentan con código de inscripción en el Invias, de
estas vías se reporta que el 70% está en mal estado.

En vías urbanas el municipio posee 28,34 km de vías, de este 23,87 km están pavimentadas,
de las cuales 9,08 están en regular estado y existen 4,46 km en tierra.

“Un campo para todos” demanda comunicación vial para la optimización de la producción,
la comercialización y el acceso al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos.
Las comunidades con mayores dificultades para acceder a los servicios de salud, educación

pág. 50
y demás, se encuentran en las veredas alejadas, los resguardos indígenas y los territorios
afrodescendientes, según lo anterior, se propone acercar el estado a sus realidades, para
ello es fundamental conectar el territorio.

En cuanto a vivienda: El municipio de acuerdo a la información del kit territorial presenta


un déficit de vivienda cualitativa del 41,1%, de 20 puntos por encima del déficit
Departamental y Nacional. Esto representa una alta necesidad en vivienda tanto en la zona
urbana como en la rural.

pág. 51
10. Paz y reconciliación.

Según la Unidad de víctimas el


municipio a 2018 presenta 21.194
personas víctimas, con un índice de
riesgo de victimización medio y
entre las condiciones y derechos no
superados se encuentran
alimentación, educación,
generación de ingresos,
remuneración familiar, salud y
vivienda entre otros. ver gráfica.

pág. 52
“Retazos desconocidos de nuestra historia”

Cuando se inauguró la carretera Urrao-Betulia en 1947, se presentó Manuelito


HITO HISTÓRICO Correa con el primer camión de escalera que tuvimos, bautizado por su dueño como
“El Tigremono”, por el apodo que tenía una de las muchachas de “La Vuelta”, en
ese entonces el barrio de tolerancia. Manuelito tenía merecida fama de despacioso:
baste con decir que empleaba tres horas en el viaje Urrao-Betulia. “Galápago”, un
loquito que se apareció un buen día en la ciudad, tenía la costumbre de recorrer a
pie ese mismo trayecto, lo que repetía dos o tres veces por semana. En cierta
ocasión lo alcanzó Manuelito: Subíte, Galápago, yo te llevo. ¡Muchas gracias, voy
de mucho afán!, le respondió el loquito.

III. MARCO ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO

1. Enfoques del Plan

 Enfoque de Derechos y Capacidades: Concibe la protección, promoción y garantía del goce


efectivo de derechos (integrales, interdependientes y universales), de las personas, su
bienestar, el reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad como riqueza social, y la
corresponsabilidad de los sujetos, como agentes activos portadores de derechos y
responsabilidades civiles y ciudadanas, que intervienen en la construcción de su desarrollo
personal como también desarrollo social, cultural, económico, ambiental y político.

 Enfoque de Género: Reconocimiento de las condiciones de vida y posición social de las


mujeres, como las relaciones asimétricas de poder existentes entre ellas y los hombres en
los ámbitos social, económico y político, que las sitúa en desventaja frente al acceso a
oportunidades y control de recursos. Desde este enfoque se promueve la equidad para la
superación de brechas de desigualdad en espacios privados y públicos, promoviendo y
potenciando sus capacidades humanas, el empoderamiento para el acceso y beneficios del
desarrollo social y territorial que propenda por una igualdad real y efectiva.

 Enfoque Étnico: Reconocimiento de los pueblos indígenas y de las comunidades negras,


afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rom que habitan el municipio, las cuales
históricamente han vivenciado dinámicas de exclusión y desigualdad, requiriendo de una
atención diferenciada para el goce efectivo de sus derechos, el acceso a oportunidades y el
ejercicio de sus responsabilidades ciudadanas, como también para la salvaguarda de su
identidad cultural, ya que son grupos poblacionales poseedores de características
genealógicas y de ascendencia, y de prácticas culturales y lingüísticas particulares que
involucra el reconocimiento de derechos individuales y grupales (en tanto protección de la
identidad cultural, y como sujetos colectivos de derechos).

pág. 53
 Enfoque de Desarrollo Humano: el desarrollo social y el humano resaltan la identidad, la
capacidad creativa, el fortalecimiento de la autoestima, auto confianza, la participación en
la vida local y la conquista de mayores espacios, pensar en el desarrollo de una localidad es
partir de los individuos, del grupo, de la familia, de la comunidad, de lo local, de lo regional
y de lo nacional.

 Enfoque Poblacional y Diferencial: reconocer las diferencias y las desigualdades


económicas, sociales, culturales y políticas, que se generan en razón del sexo, el género, la
edad, la etnia, la orientación sexual, la discapacidad, que obstaculizan y establecen barreras
para acceder en igualdad de condiciones a los beneficios del desarrollo.

 Enfoque de Desarrollo Sostenible y Territorial: Entiende el territorio como un escenario


socialmente construido, que evoluciona con el paso del tiempo, y plantea un marco de
acción sobre las bases del ordenamiento territorial sostenible y equitativo, que promueve
la generación de oportunidades y la reducción de la desigualdad en las áreas urbanas y
rurales; fortaleciendo las capacidades y autonomía de cada entidad territorial, en un marco
de relación del ser humano y su ambiente, preservación, uso racional de los recursos
naturales y ecosistemas, recuperación de áreas degradadas, aplicación de la jurisprudencia,
sobre la protección de la flora, el bosque, la fauna, entre otros.

 Enfoque Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: Garantizar la política pública a nivel


mundial, en pro de lograr el equilibrio de los territorios en sus tres pilares –social,
económico y ambiental– y reconocer que, para la permanencia de las sociedades, se debe
satisfacer las necesidades de la población actual, sin comprometer los requerimientos de
las generaciones futuras, ocupándose de intervenciones que vayan en sintonía con el logro
de metas que provean de la inclusión de toda la población para el cierre de brechas y el
alcance del mayor bienestar a través del tiempo. Esto por medio del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Principios del Plan

Acorde con la Constitución Política y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y demás normas
relativas a la Administración Municipal, la gestión administrativa en el periodo 2020-2023 se
enmarcará dentro de los siguientes principios:

 Coordinación. La autoridad municipal al momento de desarrollar y ejercitar sus propias


competencias deberá conciliar su actuación con el principio armónico que debe existir entre
los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus atribuciones.

 Transparencia y publicidad. Los actos de la administración municipal son públicos y es


obligación de la misma facilitar el acceso de los ciudadanos a su conocimiento y fiscalización,
conforme con la ley.

 Responsabilidad. La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones y atribuciones


establecidas en la Constitución y en la presente Ley, será de las respectivas autoridades

pág. 54
municipales en lo de su competencia. Sus actuaciones no podrán conducir a la desviación
o abuso de poder y se ejercerán para los fines previstos en la ley.

 Igualdad. Todos los funcionarios de la Administración Municipal tendrán una actitud de


buen servicio y atención por igual a la comunidad, mediante un tratamiento humanitario e
imparcial.

 Complementariedad. Se implementará la complementariedad entre la comunidad del


municipio y entre las instituciones que tienen presencia en él para atender sus necesidades
y lograr el desarrollo socio- económico.

 Concurrencia. Se implementará el mutuo apoyo para la gestión de recursos y ejecución de


proyectos, entre el municipio, el Departamento y la Nación, y las distintas entidades que
tengan presencia física o por funciones en el territorio municipal; e igualmente se
implementará para todos aquellos procesos o procedimientos que tengan un propósito
común.

 Eficacia. Se determinará con claridad la misión, propósito y metas de cada una de las
dependencias de la administración, teniendo como objetivo central la comunidad, dentro
de un enfoque de excelencia en la prestación de sus servicios, estableciendo rigurosos
sistemas de control de resultados y evaluación de programas y proyectos.

 Eficiencia. Las aplicaciones administrativas, actos, ejecución de proyectos, gestión y


atención al público, se realizarán bajo los estrictos y rigurosos criterios de optimización de
los recursos que permitan cumplir las funciones propias del Municipio.

 Efectividad. Los procesos y procedimientos propios de la administración municipal se


ejecutarán con el mínimo costo y en el menor tiempo sin perjuicio de la calidad, eficacia y
eficiencia.

 Moralidad y Legalidad. La Administración Municipal y los servidores públicos que hacen


parte de ella deberán regirse por la ley y la ética propia del ejerció de la función pública.

A demás de estos principios establecidos en la norma, se adoptan otros principios tales como:

 La Familia: Es la primera y mejor escuela para toda la vida. Tiene la responsabilidad de


educar a los hijos, tomando en cuenta que la autoridad la puede delegar, pero la
responsabilidad no.

La familia es responsable de la herencia, entendiéndose ésta no solo como bienes


materiales, sino como el equipamiento moral e intelectual para desempeñarse en la vida.

Pacto y Compromiso: Convencimiento y firmeza en el caminar juntos como urraeños de


acuerdo al propósito de las metas propias. Lo que implicará un equilibrio entre lo que se
piensa internamente y como se actúa externamente.

pág. 55
 Sembrar y Cosechar: Basado en las leyes físicas de causa y efecto y de acción y reacción, es
una advertencia sobre las consecuencias de nuestras acciones. El orden, la verdad y la
justicia deben ser práctica permanente en nuestras acciones.

 Libertad con Responsabilidad: Hacer lo que se debe y no lo que se quiere; lo cual incidirá
en la calidad del URRAO que se desea tener. Solo se es libre cuando se tiene conciencia de
las consecuencias de adulterar la ley y la verdad.

 Mayordomía: Conciencia de servir y administrar con responsabilidad, eficiencia y


honestidad lo que se tiene; y los recursos que pueda disponerse en el desempeño de sus
actividades.

 Ser Humano Integral: Formación en el ser, en el saber y en el emprender. Todo esto dentro
de un marco de profunda conciencia social.

 Autocuidado: Promoción de la vida y el bienestar de los seres humanos. propiciar o


fortalecer el bienestar integral de un ser humano, tanto física como emocionalmente.

 Diversidad: Urrao, al igual que Antioquia es un mosaico de ideas, colores, energías, culturas,
talentos. La diversidad es un valor fundamental.

 Identidad: Municipio con una cultura estrechamente vinculada a intercambios y diálogos


dentro y fuera de cada territorio. Para la construcción colectiva del futuro en un ambiente
de tolerancia y respeto por toda idea y forma de pensar.

3. Orientación de futuro para Urrao

• Misión

El escenario de desarrollo del Municipio de Urrao se hace con la construcción del aporte
participativo y democrático de los habitantes que, con ideas claras y pensamientos fundados en el
conocimiento y el bienestar de todos, buscan resolver los principales problemas y necesidades que
padecen en su diaria cotidianidad, es por ello que el Municipio quiere trabajar con pertinencia y
perseverancia en la solución de las diferentes problemáticas que vive el territorio.

• Visión

“Para el 2023 URRAO será un municipio competitivo en la Subregión del Suroeste con base en su
vocación y potencialidades, construido sobre valores tales como equidad, democracia y
participación en favor del Ser Humano; garante del mínimo impacto de la sociedad sobre el medio
ambiente y respetuoso de sí mismo que garantiza el bienestar integral de sus ciudadanos.

pág. 56
• Objetivo general

Garantizar el Desarrollo Humano Integral, a través de la consolidación de la vocación y


potencialidades del municipio, de la equidad, la democracia y la participación en favor del Ser
Humano; siendo garante del mínimo impacto de la sociedad sobre el medio ambiente y respetuoso
de sí mismo, todo esto en concordancia con el fortalecimiento del campo, la credibilidad
institucional, el sostenimiento y mejoramiento del medio ambiente, la inclusión y equidad para el
desarrollo, el mejoramiento de la Infraestructura, la dinamización económica, la salud, la educación
y la seguridad.

4. Líneas estratégicas

El Plan de Desarrollo 2020-2023 “Urrao un campo para Todos” se centra en promover el desarrollo
humano integral para todas y todos los habitantes del municipio de Urrao, lo que significa la
promoción y potenciación de las capacidades, oportunidades y libertades de sus habitantes.

El presente Plan de Desarrollo tiene como fines fundamentales: superar la pobreza, la exclusión, la
desigualdad, la violencia intrafamiliar y social; y la intolerancia, la falta de un crecimiento económico
sostenido y sostenible, y la baja gobernabilidad democrática.

El logro de estos fines requiere de la participación y el compromiso activo de todas las instancias del
Estado, de la sociedad, y de todos y cada uno de los habitantes del municipio; sólo con este
compromiso y con acciones concertadas se podrá avanzar en la construcción de un pueblo más
democrático, pacífico y gobernable, más incluyente y equitativo, más digno y sostenible, más global
y competitivo.

Las administraciones locales, hoy juegan un papel fundamental en el fomento y promoción de la


actividad empresarial y productiva de los pueblos, claro está, en función de las necesidades de
desarrollo local y a través de una adecuada interacción con otros niveles territoriales de la
administración pública y demás actores regionales.

Lo anterior cobra mayor importancia, si se tiene en cuenta que la gestión del desarrollo pasa por un
claro y ordenado manejo de dos (2) tipos de procesos que se complementan perfectamente en la
búsqueda de los objetivos propuestos.

Por una parte, se encuentran los procesos de jalonamiento basados en las potencialidades del
territorio, que le permiten al pueblo conectarse productivamente a los mercados, crear riqueza y
generar un crecimiento económico robusto; y por otro lado están los procesos de
acondicionamiento a todo nivel, que permiten hacer de ese crecimiento algo sostenible y
concretable.

El Plan de Desarrollo se preocupa entonces, por contar con ambos elementos a lo largo de las cinco
(5) Líneas Estratégicas de Desarrollo que lo componen con el fin de abordar de manera simultánea
los componentes básicos necesarios para una adecuada gestión del desarrollo.

pág. 57
Líneas Estratégicas de Desarrollo, a través de los cuales se pretende materializar los compromisos
del Plan:

4.1. Línea Estratégica # 1. Ciudadanía y equidad social.

“UN MEJOR FUTURO”

Objetivo: Aunar esfuerzos institucionales que permitan brindarle a todas las poblaciones
pertenecientes al Municipio de Urrao, garantías de vida digna para su desarrollo integral
como seres humanos, capaces de transformar sus realidades, asegurando la reducción de
desigualdades, la protección de derechos y la equidad social, fomentando la protección de
la vida, la educación de calidad, y la promoción de apuestas artísticas, deportivas y
culturales para el bienestar social de todos y todas.

La siguiente línea estratégica entiende de manera transversal, que la reducción de las


desigualdades debe ser una realidad para alcanzar el desarrollo integral, entendiendo que
hoy en día existen barreras para acceder de forma oportuna y equitativa a los derechos,
entre ellos, el acceso a la salud, enfocado a la protección de la vida y la dignificación de
esta, por ello, las apuestas por mitigar estas brechas, impactan directamente a nuestra
comunidad, generando mejores oportunidades para vivir , en especial, para las poblaciones
más vulneradas; mujeres, minorías sexuales, indígenas, afrodescendientes, personas en
condición de discapacidad, víctimas del conflicto, niños y niñas de Urrao entre otros grupos
afectados y discriminados hoy en día en sociedad.

Entre estas apuestas se vinculan aquellos programas y proyectos que persiguen mejorar el
acceso (Educación, salud, recreación y vida digna) bajo un enfoque diferencial que reconoce
la interseccionalidad de los individuos y las precarias condiciones que deben ser resueltas
con urgencia en la extensión geográfica del municipio, es por ello, que igualar las
oportunidades, brinda mejores escenarios para la reducción de la pobreza en sus
magnitudes multidimensionales que afectan a la comunidad.

Una vez aceptado que para alcanzar el progreso de las comunidades, es imperante generar
condiciones que posibiliten el acceso a los derechos fundamentales, esta línea le apuesta al
desarrollo integral de los individuos, es así, que comprende la educación como elemento
para garantizar un mejor futuro para las generaciones de niños y niñas llamados a
enfrentarse a nuevas problemáticas , de ahí, la necesidad de apostarle a iniciativas que
visionen el emprendimiento y la innovación desde apuestas pedagógicas que vinculen el
bienestar de los estudiantes con los retos disciplinares de las instituciones educativas.

En este sentido, se reconoce el capital cultural del municipio desde su valor social, histórico
y político, lo cual implica, promocionar actividades que permitan el reconocimiento de la

pág. 58
pluralidad que hereda Urrao a lo largo de su historia, historia, que permite procesos
educativos por medio de la promoción de valores que diversifican nuestras formas de
pensar , contribuyendo al bienestar y la tolerancia en todas las capas sociales, por medio de
procesos deportivos, artísticos y culturales que consoliden la identidad comunitaria y la
recuperación del tejido social de forma intergeneracional .

Es así, que, mediante las garantías de acceso a estos derechos, se construye de manera
comunitaria un Urrao más equitativo, donde el bienestar social es una realidad para cada
uno de los habitantes, donde estos, tengan un efectivo cumplimiento de sus derechos, sin
importar, su raza, género, orientación sexual, lengua, edad o clase social, es así, como se
podrá hacer de la dignidad humana una realidad en todo el territorio.

4.1.1. Componente 1:
Salud y protección social.

Aunar esfuerzos por fortalecer los servicios de gobernanza en salud por medio de planes y
proyectos que permitan la atención integral a toda la población, haciendo de la protección
social un derecho al acceso de los urraeños y urraeñas, optimizando la gestión
administrativa de la dirección local de salud generando iniciativas por los derechos sexuales
y reproductivos, la salud mental, y la priorización poblaciones vulnerables (Adulto mayor,
personas en condición de discapacidad, entre otros) en el acceso diferencial desde el
reconocimiento de sus circunstancias particulares.

Despliegue de Programas y Proyectos:

META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA INDICADOR DE UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE PRODUCTO MEDIDA
2023 2023
Estándares de
Mejoramiento y redefinir el oportunidad por el
Número 3
proceso de asignación de cita Ministerio-consulta
médica cumplidos.
Fortalecimiento
Nivel de satisfacción
Institucional para Adecuación de la Infraestructura
frente a los servicios de Porcentaje 74 80 Número 1
la prestación de infraestructura hospitalaria hospitalaria adecuada
salud
servicios de salud
Renovación del Equipo Equipo Biomédico
Porcentaje 60
biomédico de la E.S.E Renovado
Renovación del parque Parque automotor
Número 4
automotor renovado
Políticas pública
Formulación e
Políticas públicas formuladas e
Número 3 4 implementación de políticas Número 4
Fortalecimiento de formuladas implementadas
públicas
la Salud pública,
para la
Sistema de vigilancia en Notificación de eventos en Eventos notificados
transformación de Porcentaje 100 100 Porcentaje 100
salud pública Salud Pública en Salud Pública
la calidad de vida
de la población. Plan de
Plan de intervención Plan de intervenciones
Número 4 4 intervenciones Número 4
colectiva contratado colectivas
colectivas
Aumento en la
Fortaleciendo del Aumento de la cobertura Ampliación de cobertura en
cobertura de
Régimen de aseguramiento en Porcentaje 99.09% 99.50% aseguramiento al régimen Porcentaje 99.50
aseguramiento en
subsidiado régimen subsidiado subsidiado
régimen subsidiado

pág. 59
4.1.2. Componente 2:
Desarrollo de la niñez y la juventud.

En las primeras etapas de la vida, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes cimientan las
bases de sus proyectos de vida y los principios que regirán su comportamiento y desarrollo
en la sociedad. Esta administración, será protagonistas en la construcción de un presente
óptimo que se reflejará en un futuro con ciudadanos saludables, íntegros y formados.

Despliegue de Programas y Proyectos:

META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA INDICADOR DE UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE PRODUCTO MEDIDA
2023 2023
Servicio de divulgación para
Eventos de
la promoción de los derechos
divulgación Número 8
de los niños, niñas y
realizados
adolescentes
Niños y niñas
Atención integral para niños y
atendidos Número 200
Índice de derechos de la niñas
integralmente
niñez, la infancia y la Porcentaje 27,65 35,0
Servicio de protección para el
adolescencia Niños, niñas y
restablecimiento de derechos
adolescentes Número 120
de niños, niñas y
Garantía en atendidos
adolescentes
la atención de la
Atención de la violencia, Niños y niñas y
primera infancia, la
hacia los niños, niñas y adolescentes con Número 200
infancia,
adolescentes atención
adolescencia y
Orientación vocacional
juventud para Jóvenes orientados
restablecimiento dirigidas a los jóvenes del Número 100
y/o atendidos
municipio
de sus derechos.
Acceso, articulación, y/o
vinculación, adolescentes y Adolescentes y
Aumento en la cobertura
jóvenes en programas de jóvenes con acceso Número 800
de atención a la
Porcentaje N:D 20 Educación formal e informal, y/o vinculados
población adolescente y
Deportivo y Cultural
joven
Promoción de la participación
activa, la capacidad de Jóvenes vinculados
gestión y el protagonismo de en espacios de Número 200
las y los jóvenes del participación
municipio.

4.1.3. Componente 3:
Dignificación de la vida de las poblaciones.

La igualdad y la reducción de brechas como objetivos para el desarrollo pretenden dar un


tratamiento a las comunidades indígenas, afrodescendientes, minorías sexuales, mujeres y
personas con capacidades diferentes, en conjunto con otras poblaciones históricamente
vulneradas, la oportunidad de un reconocimiento interseccional de sus condiciones,
trabajando, de mano de las asociaciones comunitarias, direccionando acciones para
cumplir el respectivo acceso a los derechos, construyendo una sociedad urraeña incluyente,
resiliente y tolerante.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 60
META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA INDICADOR DE UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE PRODUCTO MEDIDA
2023 2023
Fortalecimiento de la política Grupos de adulto
pública de envejecimiento y mayor fortalecidos en Número 15
Grupos de adulto mayor vejez la zona urbana y rural
Número 11 15
en zona urbana y rural Promoción de la salud mental
Adultos mayores
participante y física al adulto mayor en la Número 900
atendidos
estrategia vejez activa
Promoción a la participación Mujeres en red de
Número 100
actividad de la mujer participando activa
Ruta de atención para
Red de participación de
Número 0 1 Prevención, atención y la prevención y
la Mujer fortalecida
erradicación de la reducción de la
Número 1
discriminación y la violencia discriminación y la
contra las mujeres violencia contra las
mujeres en operación
Caracterización de la Estudios de
población LGTBI del caracterización Número 1
Población con
Municipio realizados
reconocimiento e
Porcentaje N.D 100 Implementación de estrategia
inclusión de la diversidad
Fomento de la de vinculación en programas Personas LGTBI
sexual Número 100
participación social de desarrollo y mejoramiento vinculadas
para favorecer la en la calidad de vida
intervención en Fortalecimiento de la
procesos en pro de articulación de entornos Población de
la población protectores para la atención a capacidades Número 100
vulnerable Aumento de la la población con capacidades diferentes atendidas
participación en el grupo diferentes
Porcentaje 70 100
de personas con Estudios de
Mejoramiento del sistema de
discapacidad caracterización de la
caracterización y localización
población con Número 2
de la población con
capacidades
capacidades diferentes
diferentes realizados
Comunidades
Planes etnodesarrollo
afrodescendientes con Número 2
actualizados
planes de etnodesarrollo
Resguardos Indígenas con Planes de vida
Número 3
Plan de Vida indígena elaborados
Planes de vida de las Sensibilización a cerca de la
Programas de
comunidades Étnicas Porcentaje N.D 80 importancia histórica de las
sensibilización Número 4
elaborados comunidades étnicas y
etnocultural ejecutado
raizales en el municipio
Mejoramiento en la calidad de
vida de las poblaciones Comunidades etnias
Número 5
indígenas y atendidas
afrodescendientes

4.1.4. Componente 4:
Educación para el futuro.

Educar para el futuro, es un componente que busca la modernización de la educación en


el municipio; por medio del aumento de la cubertura de forma equitativa en la zona urbana
y rural, la dignificación del ejercicio docente, y la utilización de las tecnologías para la
comunicación y la información (TIC’s) con el fin de fortalecer y preparar a las juventudes
para los retos contemporáneos a los cuales tendrán que responder desde sus habilidades y
competencias, de ahí, que la promoción de la innovación y el emprendimiento serán las
bases que marcarán los proyectos educativos.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 61
UNIDAD META META
INDICADOR DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA DE 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO BASE MEDIDA
MEDIDA 2023 2023
Mejoramiento y ampliación de la Sedes educativas
Número 8
infraestructura educativa mejoradas
Construcción de infraestructura Número de Sedes
Número 2
educativa educativas construidas
Mejoramientos mobiliarios y Número de dotación de
Número 4
dotación tecnológica ambientes educativos
Estudiantes beneficiarios de
Apoyo a la permanencia con
Fortalecimiento de la alimentación escolar Número 5284
alimentación escolar
la educación con Aumento en la anual
calidad y cobertura neta Implementación canasta Personas beneficiadas con
Porcent Número 3000
permanencia en la en educación 55.47 70 educativa canasta educativa
aje
educación preescolar, Implementación del transporte Estudiantes beneficiados
Número 250
preescolar, básica básica y media escolar con transporte escolar
y media Formulación del Plan Educativo Formulación del Plan
Número 1
Municipal Educativo Municipal
Fortalecimiento a las capacidades Capacitaciones para los
Número 4
de los docentes docentes
Fortalecimiento a los modelos
Sedes con modelos flexibles Número 2
flexibles
Apoyo al emprendimiento
Eventos realizados Número 4
estudiantil
Personas Política Pública para el
Creación e implementación de la
atendidas por la fondo de la Educación
Mejoramiento del Política Pública para el fondo de la Número 1
oferta de superior creada e
acceso a la Educación superior
oportunidades implementada
educación
de acceso a Número N.D 110 Programa de becas para la Beneficiarios de becas para
superior, y Número 30
educación educación superior la educación superior
formación para el
superior y Convenios suscritos con
trabajo Programa de acceso a la
formación para instituciones de educación Número 8
el trabajo. educación superior
superior

4.1.5. Componente 5:
Arte y cultura para todos y todas.

La preservación e identificación de la cultura , las tradiciones y las prácticas ancestrales se


priorizan en este componente por medio del fortalecimiento de las acciones, planes y
proyectos que pretenden ampliar la oferta cultural a través de las acciones comunitarias y
alianzas estratégicas, que funcionen como estímulos para la protección y difusión de las
costumbres, entendiendo la amalgama de estas y el capital cultural con el que cuenta el
municipio de Urrao a lo largo de su historia, que pretenden ser fortalecidos por medio de la
construcción del Plan cultural Municipal como apuesta

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 62
META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 INDICADOR DE UNIDAD DE
OGRAMA PROYECTOS 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE - 2023 PRODUCTO MEDIDA
2023
Grupos de artes
Fortalecimiento artes escénicas Número 9
escénicos fortalecidos
Fortalecimiento escuela de Personas con acceso a la
Número 300
Música escuela de música
Fortalecimiento a la escuela de Grupos formados en
Número 18
danza danza
Fortalecimiento a las artes Grupos de artes visuales
Número 10
visuales fortalecidos
Apoyo a grupos de vigías del Grupos de vigías
Número 1
patrimonio Municipal apoyados
Implementar la catedra Establecimientos
Municipal en Establecimientos educativos con catedra Número 7
Educativos Municipal
Fiestas del cacique Toné
Fiestas del cacique Toné Número 4
realizadas
Mejoramiento del
Festival de danzas, teatro y
acceso a la Festivales realizados Número 4
Personas que Música
población en el
acceden a los Eventos artísticos
desarrollo de las Tomas artísticas y culturales en
servicios Número 700 1200 culturales en barrios y Número 24
expresiones barrios y veredas
culturales del veredas
artísticas y
municipio Participación de minorías y Personas en minorías y
culturales del
municipio étnicas en procesos culturales étnicas en procesos Número 100
Municipales culturales
Dotaciones a la casa de
Dotación Casa de la cultura y
la cultura y escuela de Número 4
Escuela de Música
música
Elaboración del Plan Municipal Elaboración del Plan
Número 1
Cultura Municipal de Cultura
Mejoramientos a la
Mejoramiento de la
infraestructura de la Casa Número 1
infraestructura cultural
de la Cultura Municipal
Personas vinculadas a
Fortalecimiento a la biblioteca y
programas de promoción Número 300
la lectura
de la lectura.
Colectivos o artistas
Colectivos o artistas
independientes vinculados a Número 2
vinculados
Casa de la Cultura

4.1.6. Componente 6:
Recreación y Deporte.

El fortalecimiento del deporte y la recreación como esferas para el desarrollo integral de los
individuos debe ser una realidad, de ahí, que este componente cuenta con la disposición
para el mantenimiento y la apropiación por parte de la comunidad de los espacios
deportivos, en aras de promover prácticas de autocuidado, deportivas y competitivas en
todos los grupos sociales y sectoriales como iniciativas que benefician la salud y el bienestar
del municipio.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 63
META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA INDICADOR DE UNIDAD DE
OGRAMA 2020 - PROYECTOS 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE PRODUCTO MEDIDA
2023 2023
Eventos deportivos
Fomento de la Por su salud, muévase pues y recreativos Numero 16
práctica de la ejecutados
Actividad física y Fortalecimiento y Juegos
el deporte como participación en juegos interinstitucionales Numero 36
Personas beneficiadas
componente de la institucionales apoyados
a través de los
formación integral, Fortalecimiento y Olimpiadas
servicios de la
el desarrollo de Número 2768 3000 participación de las campesinas Numero 4
dirección de
valores cívicos y Olimpiadas Campesinas apoyadas
Recreación y Deporte
morales y el Dotación de escenarios Escenarios
del municipio Numero 4
mejoramiento de deportivos deportivos dotados
la calidad de vida Mantenimiento, ampliación y
de la población Escenarios
rehabilitación de escenarios
urraeña deportivos Numero 3
deportivos en la zona urbana
intervenidos
y rural del municipio.

4.2. Línea Estratégica # 2. Economía, sostenibilidad y desarrollo rural.

“TODOS Y TODAS POR EL CAMPO”

Objetivo: Potenciar el desarrollo productivo del municipio mediante el acompañamiento


al campesinado, la empresa y el emprendimiento, fomentando la investigación, la
tecnificación e industrialización del territorio con sus dinámicas sociales y prioridades
comunitarias, bajo enfoques que busquen la sostenibilidad y el reconocimiento del
cuidado del planeta como necesario para un desarrollo rural al acceso de todos y todas.

Dentro de los desafíos para potenciar el sector productivo, existe la necesidad de pensar
el desarrollo económico más allá de una apuesta aislada de las dinámicas sociales y las
demandas comunitarias. De ahí, que el acompañamiento técnico y empresarial
pretenden dotar a Urrao de insumos para fortalecer el sector agropecuario mediante la
asociatividad entre las diferentes cadenas de producción y comercialización, esto en
aras de vincular la economía local a las lógicas globales de exportación de productos
frutales, la búsqueda de certificaciones nacionales e internacionales en el sector
agropecuario y la diversificación de cultivos.

En este sentido, la búsqueda de apuestas investigativas también son una prioridad


dentro de este componente, debido a la necesidad de la comprensión de las dinámicas
de nuestro territorio en su rol productivo, económico y vocacional.

Es así, que una de las apuestas es poder generar una agricultura verde, que permita el
manejo de residuos sólidos por medio de estrategias que propugnen por la optimización
de agroquímicos y apuestas institucionales como la creación de Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (PGIRS).

pág. 64
En esta lógica, la implementación de unidades de producción primaria rurales de plantas
de proceso y/o de transformación de productos, es uno de los desafíos para dinamizar
la economía local, esto, de la mano de las asociaciones agropecuarias, quienes le
permitirán al sector económico fortalecerse, sumado al acompañamiento institucional
para superar los obstáculos que estos se encuentren dentro del mercado y el sistema
económico.

Es así, que dentro de las necesidades del sector industrial; es imperante la optimización
del frigorífico municipal con el fin de mejorar el almacenamiento, procesamiento y
refrigeración de productos locales, dimensionando su importancia para los sectores
productivos del territorio.

Ahora, por medio de esta línea estratégica, se pretende fortalecer las dinámicas
productivas tradicionales y no tradicionales a igual que el sector empresarial, esto, con
el fin de reafirmar el compromiso por la dinamización económica y el emprendimiento
como discursos y apuestas metodológicas para el desarrollo sostenible del
campesinado.

Es por ello, que la dinamización económica a nuevos sectores como el turismo, se abre
como un nuevo mercado que debe ser asumido con responsabilidad y visión, esto, con
el fin de mitigar sus externalidades negativas a lo largo del tiempo. De esta forma, la
apropiación e identificación de los valores culturales, naturales y sociales son la ruta de
navegación para la generación de la sostenibilidad económica en materia turística,
siendo este sector productivo una realidad económica del municipio para su desarrollo
y crecimiento económico.

Por ello, se entienden que estos retos económicos están vinculado a los procesos
comunitarios y el trabajo de todos y todas por el campo como escenario de producción,
desarrollo humano y congregación de múltiples formas de vida.

4.2.1. Componente 1:
Agricultura, empleo y turismo

Fortalecer los espacios de asociatividad en materia económica, implica generar más que
lazos comerciales, productivos o distributivos, generar vínculos comunitarios que fortalecen
el tejido social, que una vez fortalecidos encuentran como beneficio redes de apoyo que
alivianan las cargas del pequeño campesino para integrarse en espacios comerciales que
brindan mayores alternativas de crecimiento económico construyendo un campo para
todos y todas con miradas a la internacionalización y las demandas globales.

pág. 65
De manera conjunta, otras iniciativas para fortalecer el motor económico del municipio, son
las apuestas investigativas en el sector agropecuario y la promoción de la agricultura verde
y sus posibilidades como alternativa para la producción sostenible.

Para acercar el emprendimiento y el crecimiento económico como paradigmas de


desarrollo, es necesario una articulación de los sectores productivos, con el fin de optimizar
la producción de los diferentes productos agrícolas, articulado con la industria incipiente
que existe en el territorio, de igual forma, en materia pecuaria y agrícola es importante
identificar las iniciativas económicas y ofrecer por medio de alianzas institucionales
procesos de capacitación y acompañamiento en la integración de estos sectores al
mercado.

Por otro lado, el turismo sostenible como alternativa económica imperante a nivel
departamental y nacional, buscan aumentar las ofertas laborales dentro del territorio, sin
embargo, esto se debe promocionar y desde una postura responsable, y en dialogo con la
comunidad, en aras de la protección ambiental, cultural y social ante las dinámicas globales
del turismo masivo (contaminación, enfermedades, consumo de sustancias psicoactivas,
entre otras externalidades).

Despliegue de Programas y Proyectos:

META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE MEDIDA
2023 2023
Servicio de capacitación informal en
Buenas Prácticas Agrícolas y Personas capacitadas Número 250
producción sostenible
Servicio de asistencia técnica rural Pequeños y medianos productores
Número 700
agropecuaria rurales asistidos técnicamente
Productores apoyados en mercados
Servicio de apoyo a la comercialización Número 80
y mercados campesinos
Servicio de acompañamiento
Unidades productivas beneficiadas Número 5
productivo y empresarial (pancoger)
Producción Servicio de apoyo financiero para la
agropecuaria en participación en Ferias mediante la Ferias organizadas Número 55
Número 4 6 asistencia técnica
cadenas
Fortalecimiento del priorizadas Asistencia en seguridad alimentaria en
desarrollo rural que Hogares asistidos Número 100
población vulnerable
generen Implementación “segunda etapa” de la
oportunidades de Infraestructura construida Número 1
Feria de Ganado
crecimiento, empleo y Reuniones realizadas con el
emprendimiento en la Fortalecimiento al Consejo municipal de
Consejo municipal de desarrollo Número 8
población. desarrollo rural (CMDR)
rural
Asistencia en alianzas estratégicas Alianzas estratégicas generadas Número 6
Asistencia técnica en emprendimiento Emprendimientos generados Número 2
Servicio de asistencia técnica para el
Iniciativas Clústers generados Número 1
Unidades desarrollo de iniciativas clústeres
producidas Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 50
ordenadas en asuntos turísticos
Número 6 6
ocupación y Servicio de asistencia técnica territorial Convenios, alianzas estrategias y
Número 1
aprovechamiento para el desarrollo turístico suscripciones realizadas
turístico Fortalecimiento al emprendimiento Personas con emprendimientos
Número 20
empresarial y cultural fortalecidos

pág. 66
4.3. Línea Estratégica # 3. Medio ambiente, infraestructura y saneamiento básico.

“VIDA Y MEDIO AMBIENTE”

Objetivo: Garantizar una protección integral a la vida mediante un equilibrio entre la


intervención física (optimización, recuperación y generación de espacios que impacten
positivamente el bienestar de los urraeños y el resguardo del medio ambiente en su
diversidad como pilar del desarrollo, comprendiendo a su vez, que, para lograr dicho
equilibrio, se deben generar garantías al acceso de: vivienda digna, acceso a agua potable,
energía, saneamiento y aseo, en el municipio.

Dentro de esta línea, se concibe la vida y medio ambiente desde su diversidad de flora y
fauna, que deben ser protegidas en su expansión geográfica a lo largo del territorio, de ahí,
el compromiso imperante por proteger y recuperar las áreas protegidas de a cara a la
sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico responsable.

De esta forma, se busca la protección de nuestros pobladores, visitantes y comunidades, de


ahí las apuestas por generar una modernización y optimización de los planes de riesgo para
la prevención de desastres, sumado a la sensibilización social para evitar nuevas formas de
peligro que se puedan generar con el paso de las dinámicas y las lógicas sociales, en este
sentido, que el desarrollo del municipio es el resultado de múltiples procesos que valoran
la vida, la naturaleza , la asociatividad y la conciencia como un todo para el desarrollo
económico del municipio.

Un punto central es el mejoramiento en la calidad y el servicio de agua potable dentro del


municipio, entendiendo la importancia del recurso hídrico para el consumo humano y la
garantía de la vida, por esto es necesario generar apuestas que gestionen un aumento en
la cobertura del servicio de alcantarillado y saneamiento dentro de las zonas rural y urbana.

Otro de los puntos y sentidos de esta línea estratégica es la adecuación de espacios para el
desarrollo integral de los habitantes, de ahí, que se realizarán proyectos para le
optimización de los escenarios deportivos, públicos y comunitarios para el
aprovechamiento y disfrute de la comunidad. Es así, como el mejoramiento de las vías
terciarias y verdales, cuenta con el interés de esta administración para optimizar las
conexiones viales, asumiendo la urgencia y la necesidad de acortar las distancias para la
dinamización social y el acercamiento comunitario como apuesta para la construcción de
tejido social.

De igual forma, estas apuestas por el equipamiento y obtención de infraestructura, están


direccionadas hacia: el desarrollo vial urbano, la intervención a obras civiles, la protección
animal y la construcción de ciclo rutas articuladas; que promuevan formas de transporte
sostenibles ante la problemática ambiental y la lucha contra el cambio climático, esto,
sumado a la obtención de vivienda digna, que permitan a las familias estar en espacios

pág. 67
seguros, saludables y dispuestos para su desarrollo y satisfacción de necesidades,
transformando las condiciones de habitabilidad en el territorio de Urrao.

4.3.1. Componente 1:
Urrao un ambiente para todos

Salvaguardar el medio el ambiente es la única alternativa que nos permitirá hacer una
efectiva protección de la vida, entendiendo la riqueza natural con la que cuenta el territorio,
es un deber más que político, moral; la defensa y recuperación de las zonas protegidas
incluyendo el cuidado y convivencia con todas las formas de vida animal con las cuales ha
sido beneficiado el municipio.

Sin dejar a un lado, los esfuerzos institucionales y administrativos por las gestiones
estratégicas para proveer, mitigar y reducir los riesgos en materia ambiental y geográfica,
con el fin de brindar seguridad y bienestar a los pobladores y visitantes.

Despliegue de Programas y Proyectos:


META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE - 2023 MEDIDA
2023
Reforestación de cuencas
Hectáreas reforestadas Hectáreas 50
hidrográficas
Adquisición de predios Áreas adquiridas Hectáreas 300
Servicio de apoyo financiero para la Áreas de esquemas de
implementación de esquemas de Pago por servicio
Hectáreas 160
pago por Servicio ambientales- ambientales
Banco 2 implementados
Apoyar iniciativas de conservación y iniciativas
Promoción de la Número 1
protección implementadas
conservación, la Evaluación de los predios de reserva
protección y la Predios evaluados número 3
Ecosistemas del municipio
restauración de
restaurados y Hectáreas 1923 2273 Caracterización e inventario de
ecosistemas como Arboles caracterizados Número 200
conservados árboles del espacio público urbano
proceso de
sostenibilidad Servicio de educación y capacitación
Personas capacitadas Número 160
ambiental Ambiental
Implementación vivero municipal Vivero implementado Número 1
Fortalecimiento del Sistema Formalización comités
Número 1
Municipal de áreas protegidas de trabajo
Fortalecimiento a la Mesa ambiental
y al Comité interinstitucional de Grupos fortalecidos Número 2
educación ambiental municipal
Implementación de política pública
Campañas realizadas Número 1
de protección animal

4.3.2. Componente 2:
Gestión del riesgo

La protección de los pobladores, visitantes y comunidades, necesita una modernización y


optimización de los planes de riesgo para la prevención de desastres, sumado a la

pág. 68
sensibilización social para evitar nuevas formas de peligro que se puedan generar con el
paso de las dinámicas y las lógicas sociales, en este sentido, que el desarrollo del municipio
es el resultado de múltiples procesos que valoran la vida, la naturaleza , la asociatividad y
la conciencia como un todo para el desarrollo económico del municipio.

Despliegue de Programas y Proyectos:

META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE - 2023 MEDIDA
2023
Emergencias y
Atención de emergencias y desastres Número 4
desastres atendidas
Obras de infraestructura para Obras de mitigación
Número 2
mitigación y atención a desastres del riesgo
Promoción de la
Grupos de atención
reducción de Grupos de Bomberos apoyados Número 1
apoyados
riesgo de Índice de
Actualización del Plan de Gestión del
desastre, la inversión de Plan actualizado Número 1
Porcentaje 0.30 0,40 Riesgo
adaptación al gestión del
cambio climático y riesgo Plan de contingencia
Prevención en la reducción del riesgo Número 4
implementado
el manejo efectivo
de la emergencia Fortalecimiento al Consejo de Gestión
Reuniones realizadas Número 16
del Riesgo
Información en gestión del cambio
climático para un desarrollo bajo en Campañas realizadas Número 4
carbono y resiliente al clima

4.3.3. COMPONENTE 3:
Vías y transporte

Propugnar por el desarrollo de Urrao implica generar un despliegue de estrategias que


prioricen los caminos (vías terciarias, veredales, urbanas, rurales, ancestrales entre otros)
como motor de crecimiento para el acercamiento y la conexión intermunicipal facilitando
así las diferentes interacciones sociales, económicas y políticas. Es así como los diseños y
estudios de la Terminal de Transporte del municipio son muestra del compromiso con la
proyección del municipio a futuro, de ahí, que aportar a la consolidación de este proyecto
es importante para el progreso del territorio.

Así mismo uno de los fines de este componente es la optimización de la movilidad dentro
del territorio y para ello, la construcción de ciclo rutas y el mejoramiento del alumbrado
como proyectos necesarios para la modernización del municipio y el apoyo a métodos de
transporte compatibles con las necesidades ambientales.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 69
META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 - UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE 2023 MEDIDA
2023
Pavimentación y rehabilitación
Vía urbana pavimentada Kilómetros 1,8
Red urbana Porcenta de vías urbanas.
52,18 59,9
mejorada je Construcción de ciclo rutas o
Ciclo rutas construidas Kilómetros 0,6
ciclo vías.
Mejoramiento del Vía terciaria mejorada Kilómetros 120
estado de la Vías subregionales
infraestructura vial Mejoramiento de vías terciarias Kilómetros 1
intervenidas
Urbana y rural, en
condiciones de Placa huellas construidas Kilómetros 0.6
Red rural Porcenta
calidad y 30 70
mejorada je Adecuación de puentes red vial Puente de la red vial rural
eficiencia en la Kilómetros 2
rural adecuado
prestación de
Mantenimiento de los Caminos
servicio para la Placa huella construida Kilómetros 200
ancestrales
movilidad en el
territorio Apertura de caminos Cominos carreteables
Kilómetros 30
carreteables abiertos
Infraestructura
Estudios y diseños de
del sistema de
Número 0 1 factibilidad de la Terminal de Estudios realizados Número 1
transporte
Transporte
fortalecido

4.3.4. Componente 4:
Servicios para la infraestructura

Dentro de las apuestas territoriales por la construcción de un campo más equitativo, se


debe priorizar el fortalecimiento en la recuperación de la infraestructura con la que ya
cuenta el municipio, sumado a la intervención dentro de las obras civiles como en las vías
terciarías y veredales, con el fin de recortar las distancias y acercar las instituciones políticas,
los sectores financieros y a la ciudadanía como comunidad urraeña.

Despliegue de Programas y Proyectos:


META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE - 2023 MEDIDA
2023
Fortalecimiento de Redes de alumbrado público con Redes de alumbrado
Número 200
la prestación de mejoramiento público mejoradas
los servicios de Viviendas con acceso a energía
Ampliación en la Viviendas conectadas Número 50
energía eléctrica, eléctrica y/o gas
red de servicios Porcentaje 98 100
gas, alumbrado
públicos Tecnologías de las
público y
telecomunicacione Fortalecimiento de las Tics comunicaciones y la Número 1
s información fortalecidas

4.3.5. Componente 5:
Agua potable y saneamiento básico para la vida

La posibilidad de tener una vida digna en nuestro municipio solo podrán ser una realidad
por medio de los esfuerzos administrativos y políticos por garantizar la cobertura del
servicio de agua y alcantarillado a lo largo y ancho del territorio, de ahí, el compromiso por
mejorar el saneamiento básico rural, como una medida dignificante y de cumplimiento con
la responsabilidad por un campo para todos y todas.

pág. 70
Despliegue de Programas y Proyectos:
META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE - 2023 MEDIDA
2023
Reposición del tanque de Tanques de almacenamiento
Número 1
almacenamiento Jaipera de agua potable repuestos
Cobertura de Reposición de redes de
Porcentaje 64,1 67 Redes de acueducto repuestas Número 230
agua potable acueducto
Construcción u optimización Acueductos rurales
Número 1
de acueductos rurales optimizados o construidos
Mejoramiento a la Plan maestro de
Cobertura de
prestación alcantarillado Urbano y del Plan maestro de alcantarillado
alcantarillado Porcentaje 53,6 57 Número 2
eficiente, corregimiento de La ejecutado
urbano
sostenible e Encarnación
incluyente del Aprovechamiento de Residuos sólidos
Implementación Toneladas 1566
servicio de agua residuos sólidos aprovechados
potable y de Plan de
Ampliación del relleno Terreno adquirido para la
saneamiento gestión integral Porcentaje 40 70 Número 1
sanitaria ampliación
básico residuos sólidos
Campaña de separación
- PGIRS Número de campañas Número 4
desde la fuente
Viviendas con
Construcción de Unidades
acceso a Unidades sanitarias
Número 0 100 Sanitarias Familiares Número 100
saneamiento (UNISAFAS) construidas.
(UNISAFAS)
básico

4.3.6. Componente 6:
Viviendas para la construcción de comunidad

Por diversas razones históricas, políticas y económicas, el acceso a la vivienda digna como
escenario de interacción en materia familiar, social y comunitaria es importante para el
desarrollo integral de las personas, es por ello, que las acciones direccionadas a la
protección de familias que carecen de vivienda o que en su defecto habitan en condiciones
de riesgo son una prioridad.

Despliegue de Programas y Proyectos:


META META
UNIDAD DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA INDICADOR DE RESULTADO 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
MEDIDA BASE MEDIDA
2023 2023
Mejoramiento de Reducción del déficit
Construcción de vivienda de Viviendas nuevas
las condiciones de cuantitativo de Porcentaje 8,00 6,50 Número 70
interés social construidas
habitabilidad en vivienda (%)
entornos rurales y
Reducción del déficit
urbanas, para la
cualitativo de vivienda Porcentaje 41,10 40,10 Mejoramiento de Viviendas Viviendas mejoradas Número 100
disminución del
(%)
déficit de vivienda

4.4. Línea Estratégica # 4. Gobernanza, legalidad y participación.

“TRANSPARENCIA, LEGALIDAD Y BUEN GOBIERNO”

pág. 71
Objetivo: Recuperar la confianza hacia las instituciones políticas del municipio, mediante la
modernización administrativa, estrategias de participación ciudadana, y las garantías de
seguridad para la convivencia pacífica (gobernabilidad). De esta forma, se propugna por
garantizar la transparencia desde la gestión pública de la mano de la ciudadanía activa,
democrática y resiliente, impactando positivamente la seguridad y el orden público para la
protección y tranquilidad de las familias urraeñas.

Entender la institucionalidad más allá de las gestiones administrativas, y apostar por


vínculos más sólidos con la ciudadanía, modernizando la administración, optimiza
positivamente la gestión de las demandas ciudadanas fortaleciendo el talento humano de
cara a modelos organizativos, financieros y tributarios para lograr el mejoramiento en la
administración de los recursos económicos y humanos con los que se cuenta en el territorio.

De esta forma, se disponen de los esfuerzos institucionales por lograr actualizar bajo la
rigurosidad técnica, académica y comunitaria: el Plan Básico de Ordenamiento Territorial
(PBOT), el estatuto tributario, el catastro, y la estratificación tanto urbana como rural, con
el fin de conocer el territorio en el margen de la legalidad y la academia, para así
direccionar y mejorar la administración pública desde los diferentes enfoques disciplinares
y los compromisos legales y políticos del municipio con los distintas corporaciones, entes
de control, el gobierno departamental y el Estado colombiano.

Sin embargo, estas apuestas por garantizar la gobernabilidad dentro de la labor


administrativa del municipio, comprende una visión sistémica donde no solo existen
ciudadanos participativos, sino que también son capaces de transformar sus realidades
de mano de la institucionalidad, es por ello, que se concibe que para obtener un desarrollo
integral, se deben generar escenarios de formación política en el margen de la democracia,
el liderazgo comunitario y la formulación de proyectos e iniciativas de empoderamiento
social, como apuestas transformadoras de los individuos y sus contextos.

Es así, que dentro de las apuestas institucionales, el orden público y la seguridad, son
importantes para el bienestar colectivo, de ahí, que las apuestas optimizan las herramientas
tecnológicas para la protección y cuidado del municipio, en este sentido, el fortalecimiento
en materia tecnológica, brindaría mayor cobertura para el ejercicio de la vigilancia
responsable, de esta forma la articulación con las instituciones policiales y militares va en
pro de mejorar las herramientas y capacidades de efectivos dedicadas a la protección de
los habitantes.

En este sentido, fortalecer el plan integral de convivencia y seguridad ciudadana y la


generación de espacios para la resolución pacífica de los conflictos, es una de las prioridades
para el desarrollo de la vida en comunidad y la tranquilidad de la ciudadanía.

pág. 72
Es por ello que una medida para mejorar el gobierno mediante la modernización y vincular
a la ciudadanía por medio de la legalidad y la convivencia pacífica es una de las estrategias
para lograr el buen gobierno.

4.4.1. Componente 1:
Transparencia, legalidad y buen gobierno.

Los gobiernos y administraciones deben responder a la comunidad con decisiones


acertadas, transparentes y coherentes con la normatividad colombiana, estas serán
comunicadas y evaluadas por la ciudadanía, es por esto, que una optimización de nuestro
capital humano por medio de procesos formativos en administración pública y gestión
administrativa aportará a la toma de decisiones, las estrategias comunicativas, y las tácticas
necesarias para la administración correcta de los recursos, articulado con las problemáticas
y demandas populares.

Despliegue de Programas y Proyectos:


META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 - UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE 2023 MEDIDA
2023
Implementación del Plan
Plan institucional
institucional de archivo de la Entidad Número 1
implementado
(PINAR)
Implementación del Plan
Etapas implementadas Número 3
estratégico de talento humano
Implementación del Plan de trabajo Plan de seguridad y
anual en seguridad y salud en el salud en el trabajo Número 1
trabajo implementado
Implementación del Modelo
integrado de planeación y gestión. MIPG implementado Número 1
(MIPG)
Mejoramiento del parque automotor Vehículo administrativo
Número 1
administrativo adquirido
Estudio de la
Fortalecimiento en
Restructuración administrativa restructuración Número 1
la apropiación de
Aumento en administrativa
herramientas para
los índices de Porcentaje 57,4 60,0 Eventos de
mejorar la gestión Transparencia y rendición de
desempeño transparencia y rendición Número 4
pública orientada a cuentas
de cuentas realizado
resultados
Modernización del Palacio Palacio Municipal
Número 1
Municipal adecuado
Mejoramiento de la red de Datos Red de datos mejorada Número 1
Mejoramiento del inventario Porcentaje del inventario
Porcentaje 60
Municipal mejorada
Actualización Plan Básico de
PBOT Actualizado Número 1
Ordenamiento Territorial (PBOT)
Actualización catastral
Actualización Catastral Número 1
elaborada
Cumplimiento de la Ley 617 Índice de cumplimiento Porcentaje 67
Implementación del cobro Procesos
Número 50
persuasivo y coactivo implementados

4.4.2. Componente 2:
Movilidad y transporte

pág. 73
La seguridad vial del territorio debe ser mejorada mediante apuestas institucionales que
prioricen el control y la vigilancia de la ciudadanía sumado a campañas que propugnen por
el efectivo cumplimiento de las normas de tránsito, la atención integral al ciudadano y la
planeación inteligente de la movilidad en el territorio.

Es así, que la sensibilización ciudadana a través de espacios participativos en materia vial es


otra de las apuestas pedagógicas para la disminución de la accidentalidad, siendo estos, los
puntos clave para la protección y cuidado de la ciudadanía.

Despliegue de Programas y Proyectos:

UNIDAD META META


INDICADOR DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA DE 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO BASE MEDIDA
MEDIDA 2023 2023
Aumentar los controles de tránsito en
Controles de transito
compañía de los efectivos de la Policía Número 500
anuales
Nacional.
Disminución del Organizar la señalización vertical y Señalizaciones verticales
Porce Número 200
índice de casos de 280 250 horizontal del municipio. y horizontales realizadas
ntaje
accidentabilidad Demarcación de celdas o accesos para Demarcaciones
Número 8
personas con movilidad reducida realizadas
Mejoramiento la Campañas de sensibilización y
Campañas realizadas Número 16
movilidad y la señalización vial.
seguridad vial en el Espacios de participación
Espacios de participación ciudadana Número 20
Municipio de Urrao realizadas
Vehículo multipropósito para la Vehículo multipropósito
Número 1
Índice de secretaria de transito adquirido
Núme
satisfacción del 50 80 Mejoramiento de la atención al usuario, Capitaciones,
ro
usuario en la comunicación asertiva y en la Socialización y comités Número 40
prestación del servicio primarios realizados
Recuperar cartera morosa por
recuperación de la cartera Porcentaje 20
sanciones de tránsito.

4.4.3. Componente 3:
Empoderamiento comunitario; Urrao participativo.

Los gobiernos necesitan una sociedad resiliente y participativa con el fin de vincular las
diferentes voces que son tomadas en cuenta para la toma de decisiones, es por ello que
fortalecer los movimientos sociales, lo grupos comunitarios, las asociaciones políticas y las
iniciativas populares, buscan brindar garantías para el ejercicio participativo de la
comunidad como una voz importante y decisiva en la esfera pública a lo largo y ancho del
territorio.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 74
META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META 2020 - UNIDAD DE
PROGRAMA PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE 2023 MEDIDA
2023
Actividades de formación en
Fortalecimiento Formación para la liderazgo, empoderamiento y Número
4
de las participación comunitaria desarrollo de competencias
organizaciones Organizaciones ejecutadas
comunitarias que fortalecidas en Implementación
inciden en los procesos de programa del Programa implementado Número 1
Número 113 113
procesos de desarrollo y presupuesto participativo
desarrollo y convivencia Generación de espacios
Estrategias de participación
convivencia ciudadana de participación Número 6
ciudadana implementadas
ciudadana en el ciudadana
Municipio Educación en Talleres orientados en formación
Número 4
participación ciudadana. en participación ciudadana.

4.4.4. Componente 4:
Seguridad, convivencia y orden público

La protección y la tranquilidad de las familias urraeñas debe ser garantizado por todos los
medios posibles, es por ello que dentro de las estrategias se pretende una modernización
en los elementos tecnológicos como cámaras de vigilancia y en el pie de fuerza municipal.

Además, en pro de la convivencia se puede generar alternativas pacíficas para la resolución


de conflictos con el fin de generar un ambiente sano, seguro y al acceso de todos y todas.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 75
META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE MEDIDA
2023 2023

Adquisición de cámaras de seguridad Cámaras de seguridad Número 6

Adquisición de dron para seguridad Dron de seguridad adquirido Número 1


Mejoramiento de la movilidad de la Equipos de movilidad de la
Número 3
fuerza pública fuerza pública
Apoyo logístico a la fuerza
Apoyo logístico a la fuerza pública e
pública e instituciones de Número 4
instituciones de seguridad y justicia
seguridad y justicia
Mantenimiento de la infraestructura de Mantenimientos de la
Número 2
la Estación de Policía infraestructura
Actualización del plan integral
Actualización del plan integral de
de prevención, protección, en
prevención, protección, en garantía a
garantía a la vida, libertad,
la vida, libertad, seguridad e Número 1
seguridad e integralidad de
Prevención, integralidad de líderes/as sociales,
líderes/as sociales, políticos y
detección y políticos y defensores de DDHH
defensores de DDHH
neutralización con Estrategia de Divulgación
oportunidad de Índice de Estrategia de Divulgación dirigidas al
dirigidas al respeto y
todo tipo de percepción de respeto y garantías de los derechos Número 4
Porcentaje 0 50 garantías de los derechos
conductas seguridad de la Humanos y DIH
Humanos y DIH
violentas, ciudadanía Estrategia de cultura y
adicciones y Estrategia de cultura y rechazo
rechazo ciudadano a la
sexualidad ciudadano a la utilización de armas y Número 4
utilización de armas y el
insegura el desarme voluntario
desarme voluntario
Convenio de atención en el
Sistema de Responsabilidad Penal
sistema de Responsabilidad Número 1
para adolescentes
Penal para adolescentes
Puesta en marcha del CETRA Puesta en marcha del CETRA
Número 1
(arriendo o adecuación) (arriendo o adecuación)
Atención y promoción en la
Atención y promoción en la
convivencia ciudadana, la
convivencia ciudadana, la pedagogía y Número 4
pedagogía y prevención en
prevención en materia de seguridad
materia de seguridad
Materialización de las medidas adecuación de salas de
Número 1
correctivas protección
programa de atención de
Atención social a las personas
personas privadas de la Número 4
privadas de la libertad
libertad

4.5 Línea Estratégica # 5. Paz y reconciliación

Objetivo: Garantizar una atención digna a la sociedad civil y a la comunidad en los procesos
de reparación integral de víctimas del conflicto armado, a través, de apuestas institucionales
que busquen la reparación del tejido social y los procesos comunitario mediante la confianza
y el reconocimiento de las necesidades especiales de los pobladores afectados
multidimensionalmente por los actores de la guerra.

La paz como valor y principio es sumamente importante para el desarrollo multidimensional


de los territorios. Urrao a lo largo de su historia a vivenciado y experimentado una serie de
violencias que han generado barreras y tropiezos para un número significativo de
habitantes a través del tiempo, por ello, propugnar por una atención integral a las victimas
más vulnerables es urgente e imperante para el crecimiento político, económico y social del
territorio para los próximos años.

pág. 76
Si revisamos las apuestas sociales y organizativas como la mesa de víctimas del municipio,
se necesita fortalecerlas para impactar en las condiciones de vida y subsistencia a la cual se
enfrentan las victimas con el apoyo organizacional. Las problemáticas heredadas del
conflicto son diversas, complejas y estructurales, de ahí, que se necesita el fortalecimiento
de los organismos dispuestos a acercarse a la comprensión de las necesidades de las
víctimas, tales como: El Comité de justicia transicional y el Consejo municipal de paz,
reconciliación y convivencia. De igual forma, los procesos de reparación colectiva,
administrativa y de memoria son necesario para la construcción de una paz estable y
duradera.

En este sentido es relevante orientar las acciones interinstitucionales a la generación del


plan integral de prevención, protección y garantías de no repetición como mecanismo que
permita orientar políticas y estrategias en pro de la resiliencia, el trabajo colaborativo y el
respeto por la diferencia como banderas comunitarias al ser alternativas a las experiencias
de la guerra.

Por último, la atención a la población de reincorporados y reintegrados es importante al


igual que el acompañamiento a los procesos de retorno, reubicación y desminado como
compromiso de este gobierno por fortalecer los lazos comunitarios que permitan el
sostenimiento de la paz como derecho y principio en un Urrao para todos.

4.5.1. Componente 1:
Paz y reconciliación

Este componente cuenta con una serie de programas que dan prioridad a la atención de las
víctimas del conflicto de forma integral, comprendiendo sus dificultades; políticas,
económicas y sociales derivadas de las lógicas de la guerra, el narcotráfico y la ausencia del
Estado colombiano, de ahí, que este sector poblacional cuente con un tratamiento
diferencial en pro de la reparación, la reincorporación y la reubicación que traen consigo
unas rutas para el acceso a la justicia al alcance de víctimas y victimarios como garantía
para la construcción de paz en el territorio colombiano, y en especial, en las zonas más
afectadas por este, como los es efectivamente el municipio de Urrao.

Despliegue de Programas y Proyectos:

pág. 77
META META
INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA UNIDAD DE
PROGRAMA 2020 - PROYECTOS INDICADOR DE PRODUCTO 2020 -
RESULTADO MEDIDA BASE MEDIDA
2023 2023
Solicitudes atendidas
Orientación y comunicación a las
presenciales Número 8000
víctimas MAP/MUSE
Personas víctimas con
Ayuda y atención humanitaria ayuda humanitaria Número 400

Atención social a la población


Víctimas atendidas
victima con inclusión a la población Número 200
más vulnerable
Fortalecimiento de la mesa de
victimas Mesa de victima fortalecida Número 1

Víctimas con mejoramiento


Mejoramiento de las condiciones
de las condiciones de
vulnerabilidad y subsistencia mínima Número 100
vulnerabilidad

Fortalecimiento al Comité de Justicia Comité con plan de acción


Transicional fortalecido Número 1

Fortalecimiento al Consejo
Municipal de Paz, reconciliación y Reuniones del Consejo
Número 8
convivencia Municipal de paz
Vinculación de
manera activa a la Promover las acciones para la
Acciones para promoción
sociedad civil y a reparación población victima
de la reparación a
la comunidad en (reparación colectiva, administrativa Número 2
población victima
los procesos de Acompañami y memoria histórica)
reparación integral ento integral
a las víctimas del en los Plan integral de prevención,
conflicto, procesos de protección y garantías de no Implementación del plan
Número 20 Número 1
fortaleciendo la reparación a repetición
cultura de las víctimas
confianza, del conflicto Personas acompañadas a
colaboración para programas de tierras Número 5
garantizar una
atención digna, Modelo educativo flexible
respetuosa y para adultos en zona de
diferencial. Número 1
difícil acceso

Iniciativa de entornos
protectores de niños y
Número 1
Atención a la población de niñas ejecutada
reincorporado y reintegrado
Proyectos que acceden a
planes de extensión e
Número 2
innovación agropecuaria

Personas vinculadas a
programas de vivienda y
saneamiento básico rural y Número 10
urbana

Apoyo y en orientación en procesos Programas de retorno y


de retornos y reubicación reubicación apoyados Número 2

Articulación y
fortalecimiento Programa interinstitucional
interinstitucional y programa desminado ejecutado Número 1
nacional de desminado

pág. 78
“Diccionario Biográfico Urraeño”

Cacique Toné, el más grande de nuestros padres, indio claro como el agua que brota
HITO HISTÓRICO del Páramo del Sol, cuyo perenne grito de libertad, nacido entre los arcos del
Penderisco, en la límpida aurora de nuestro tiempo, resuena, cada vez más fuerte,
en América Latina, contra toda intención de sojuzgamiento. A los desposeídos y
discriminados: indios, negros, colonos, campesinos, empleados, pequeños
propietarios, sin cuyo trabajo creador y anónimo, en lentos y dolorosos siglos de
injusticia y miseria, con los ojos ardiendo de esperanza, Urrao no sería. Y a la mujer
urraeña, la otra mitad de la historia, dispensadora de vida y de amor, soporte de
hogares, tejedora de sueños, cultivadora de esperanzas, luchadora por la igualdad,
desbrozadora de caminos, ejemplo de valentía

IV. GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTAL

1. Plan financiero

El Plan Financiero es el instrumento de planificación y gestión financiera del sector público,


el cual, a partir de la situación económica y financiera del ente territorial, permite visualizar
el escenario de mediano plazo de sus finanzas.

En el diagnóstico del Plan Financiero, se tienen en cuenta los factores macroeconómicos


como inflación, la TRM, el PIB, el índice de precios al consumidor IPC, además de los factores
organizacionales relacionados con la estructura y dinámica de la administración que inciden
de manera importante en las finanzas públicas. Para el cálculo de los recursos del régimen
subsidiado, se tomaron en cuenta los históricos y proyecciones de población atendida.

Para su pronóstico, se utilizan las proyecciones de ingresos y de gastos con base en las
tendencias observadas, que permiten prever con gran certeza, el comportamiento de las
finanzas durante el período de gobierno y cumplir así con los indicadores y las obligaciones
de Ley.

El Plan Financiero del Municipio de Urrao para el período 2020-2023, fue elaborado con
base en las ejecuciones presupuestales disponibles en la Secretario de Hacienda y
Desarrollo Económico del Municipio y reportadas anualmente a los organismos de control,
además de las cifras definidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo elaborado en el
Municipio.

pág. 79
Ahora bien, el presupuesto de INGRESOS y de GASTOS efectivos desde el año 2015 al año
2018 conforme al comportamiento y tendencias que ha señalado la ejecución presupuestal
a diciembre 31 de cada año

Revisando minuciosamente las tendencias y variaciones en las finanzas del Municipio


durante los últimos años y proyectando moderadamente en su tasa de crecimiento frente
a lo registrado en 2015-2018, un periodo que se vio influenciado por el un normal nivel
ingresos de acuerdo a las transferencias hechas a favor del Municipio. Se espera que dicho
crecimiento siga siendo constante para garantizar la confianza en el ente territorial y una
mayor estabilidad económica

Ejecución Presupuestos Anuales

Los presupuestos definitivos de Ingresos y Egresos han tenido tasas de crecimiento entre
un 30% y un 66% con respecto al presupuesto inicial. Estas variaciones por lo general se
deben a la incorporación de las existencias en caja y bancos al inicio de cada vigencia y a la
incorporación de las existencias en caja y bancos al inicio de cada vigencia y a la
incorporación de recursos de cofinanciación los cuales no se incluyen en el presupuesto
inicial.

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

pág. 80
Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo
Según la información del cuadro y grafica que se presentan podemos observar los
presupuestos iniciales y totales que se han alcanzado desde la vigencia 2015 a la vigencia
fiscal 2018. Presentándose los siguientes crecimientos respecto a la vigencia anterior así:
Vigencia 2015 creció un 63%; vigencia 2016 creció un 30%; Vigencia 2017 creció un 42%;
Vigencia 2018 creció un 64%, Esto está dado por diferentes factores como son nuevos
proyectos de cofinanciación, mejores recaudos de impuestos, mayores transferencias,
entre otros.

Ingresos corrientes de libre destinación

A continuación, se presentarán una serie de cuadros que muestran el comportamiento de


los Ingresos Corrientes de Libre Destinación o Ingresos propios del Municipio de los años
2015 al 2018. El cuadro siguiente nos muestra el comportamiento de los Ingresos Corrientes
ICLD (ingresos Tributarios más los Ingresos no Tributarios y Las Transferencias de Nación
para Libre Asignación).

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

Los Ingresos Corrientes de Libre destinación ICLD son los recursos de máxima importancia
para la entidad territorial, debido a que son la base para el cálculo del indicador de ley 617,
y son una medida para controlar el gasto de funcionamiento y el crecimiento en la inversión
social.

Según los datos de la anterior gráfica, podemos ver que los ingresos Tributarios aportan
entre el 59% y el 64% de los Ingresos Corrientes, los Ingresos No Tributarios entre el 12% y
el 15% y Las transferencias de la Nación del Sistema General de Participación para Libre
Asignación equivalen entre el 23% y el 26%. Esto significa que los ingresos tributarios son
los que más aportan a los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, en su mayoría

pág. 81
corresponden a los recaudos de Impuesto Predial, Industria y Comercio y Sobretasa al
Combustible Automotor. El siguiente cuadro nos muestra el comportamiento del recaudo
de Impuesto Predial del Municipio.

Recaudo de Impuesto Predial

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

El recaudo del impuesto predial, se ha visto afectado entre otros factores debido a que las
bases catastrales al estado actual de las construcciones y predios del Municipio, además
por los comentarios de algunas personas que, desconociendo la importancia del pago de
los impuestos, han hecho publicidad en el NO pago de los mismos, desinformando con esto
a los contribuyentes y comunidad en general.

El recaudo de Predial es el impuesto más significativo para el Municipio, ya que representa


en promedio el 52,29% del total de ICLD, lo que indica que por cada 100 pesos que se
reciben, 52 de ellos son por impuesto predial, el comportamiento de este impuesto es
fundamental porque a medida que este recaudo crezca, en esa medida la inversión social
crece.

pág. 82
Recaudo de Impuesto de industria y comercio

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo


El recaudo de industria y comercio ha tenido un comportamiento variable, en la vigencia
2015, tuvo un incremento, durante los periodos 2015-2018 el recaudo se comportó por
encima de lo presupuestado, reactivarse un mayor recaudo.

El Recaudo de Industria y comercio es el segundo impuesto para el Municipio, ya que del


total de los ingresos tributarios este representa en promedio el 28,89%, lo que significa que
por cada 100 pesos que se recaudan, $28,89 de ellos son por industria y comercio.

Recaudo sobretasa al combustible

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

La sobretasa al combustible automotor es el tercer recaudo más importante para el


municipio dentro total de los ingresos tributarios. Los tres impuestos antes mencionados
representan el 75% del total de los ingresos tributarios del municipio, esto significa que son
en los cuales la administración debe poner una atención muy especial y no pueden dejar
que presenten una disminución. El restante 25% equivale a una serie de impuestos que
tienen una menor influencia para los ingresos propios del Municipio. Dentro de estos los
más importantes son los avisos y tableros y el de alumbrado público.

pág. 83
Ejecución de Transf. Ingresos de destinación especifica

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

Las transferencias del Sistema General de Participaciones presentan una tasa de


crecimiento aceptable durante los tres primeros años analizados. Se presenta una caída del
7% en 2015, y un crecimiento a partir del año 2018, estos recursos tienen una
representación respecto al total del presupuesto del 39%. Para los Aportes y
Cofinanciaciones presentan una variabilidad, durante todo el periodo analizado 2015-2018,
presentando picos de incremento y caída significativa, la concurrencia de estos recursos
depende de la gestión de recursos que realiza el Alcalde ante los diferentes entes
Nacionales, Departamentales, centrales y descentralizados con destino a inversión pública.

El siguiente cuadro nos muestra la ejecución del Sistema General de participaciones de


acuerdo a cada sector de Inversión.

AÑOS
CONCEPTO 2015 2016 2017 2018
Educación 1.375.300 1.181.694 1.287.696 1.060.301
Salud 7.244.668 7.579.356 8.565.550 8.727.471
Agua Potable 1.713.579 1.905.527 2.062.232 2.219.658
Alimentación escolar 156.569 153.703 165.331 167.584
Deportes 100.624 113.729 123.209 125.753
Cultura 75.468 85.296 92.407 94.315
Otros Sectores 950.605 1.080.421 1.170.489 1.194.657
Primera Infancia 226.752 2.016.148 205.353 0
Total 11.843.565 12.315.874 13.672.358 13.499.739

Como se observa en el cuadro de ejecuciones del SGP y en la gráfica, durante las vigencias
fiscales 2015 a 2017 se presenta un crecimiento de los recursos del SGP, en el año 2016 se
presentó una disminución y a partir del año 2015 nuevamente se reactiva el crecimiento de

pág. 84
estos recursos, volviendo a reducir un poco en el año 2017 en todos los recursos del SGP y
por el no crecimiento de la economía, no recibimos recursos para primera infancia.

Los recursos de mayor representatividad del SGP son los de Salud los cuales tienen una
representatividad del 58% en las transferencias del SGP total, cabe anotar que este sector
es el que presenta mayor variabilidad durante el período analizado debido a los constantes
cambios de sistemas y nuevas actualizaciones estadísticas.

Gastos de Funcionamiento

Los gastos de funcionamiento del sector central según la gráfica nos muestran un
crecimiento acelerado desde el año 2015 al 2018, en el año 2016 muestra un decrecimiento
teniendo en cuenta que dentro del presupuesto de esta vigencia no fueron registrados
todos los gastos de funcionamiento correspondientes a servicios públicos del mes de
diciembre, Cesantías; además la seguridad social de salud, pensiones y parafiscales, todo
esto ascendió a un valor de $96.922.606, los cuales son asumidos con el presupuesto de la
vigencia fiscal 2017.

Los gastos generales se han venido manteniendo en una misma línea, los incrementos han
sido relativamente bajos, en la vigencia 2017 se han incrementado estos gastos debido a la
puesta en marcha del parque automotor reparaciones del vehículo de representación.

El porcentaje promedio de conformación del Total del Gastos de Funcionamiento es el


siguiente:
• Servicios Personales o Nomina el 47%
• Gastos Generales el 23%
• Transferencias de Nomina y pensionados. El 30%

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo

Recursos de Inversión

pág. 85
Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo
Como se observa en el cuadro y la gráfica los ingresos corrientes son mayores que los gastos
de funcionamiento, conservando lo establecido por la ley 617/2000, lo que significa que el
municipio está en la capacidad de destinar ingresos propios con destino a inversión y
conserva los límites de gastos de funcionamiento, lo que le permite tener una estabilidad
financiera; en la medida que el recaudo de impuestos incremente, en esa misma medida
los ICLD podrán crecer y por consiguiente la inversión social lo hará también.

Los recursos de regalías, se administran en un presupuesto independiente por ser bienal.


La mayor fuente de financiación de la inversión es el SGP, según las cifras presentadas en
este histórico del Municipio, y los fondos especiales, con participaciones del 31% y 33% en
promedio, respectivamente, significando así la gran dependencia de los recursos
provenientes de las transferencias.

La inversión con recursos propios muestra un crecimiento en el año 2017, sin embargo, a
partir del año 2015 ésta disminuyó, situación que pudo darse por el comportamiento
decreciente que igualmente presento el recaudo del impuesto predial, impuesto de mayor
representación en los ICLD., lo que significa que en la medida que podamos incrementar el
recaudo del impuesto predial, se podrá incrementar la inversión.

Servicio a la Deuda

El Municipio de Urrao durante las vigencias 2015 y 2017, recurrió al endeudamiento para
apalancar inversión en infraestructura, lo que genero un incremento en las obligaciones
crediticias del Municipio. Sin embargo, en 2016 se ve una caída más marcada debido a la
amortización del capital y al no recurrir a deudas por esta fuente, reactivándose
nuevamente el alza en las obligaciones y costo de la deuda pública en las vigencias 2015 y
2016, se disminuye en el año 2017, debido a la cancelación de algunos créditos en este año,
a partir del año 2018 se incrementará debido al desembolso de créditos para compra de
bus por $340 millones. Actualmente, la deuda está compuesta de la siguiente manera:

pág. 86
100% con recursos del Sistema General de Participaciones, propósito general forzosa
inversión.

Fuente: Marco Fiscal a mediano Plazo


Metas del Superávit

La Administración Municipal de Urrao considera que durante la década del año 2020 al año
2.030 el recaudo de las rentas y recursos de capital (excluyendo desembolsos de créditos)
crecerán un 3% en promedio aritmético mientras que los egresos se incrementarán un 4%.
Se proyecta un crecimiento del PIB de 2,5% para 2018 y entre 3% y 4% en los años
siguientes, siempre y cuando continúe la recuperación de las economías regionales Sin
embargo, con los desequilibrios fiscales y de balanza de pagos actuales, con niveles de
endeudamiento externo en el horizonte del 40% del PIB, no es sostenible crecimientos
superiores a 4% e incluso se dificultaría evitar hacia 2021 un nuevo retroceso en los
indicadores de desempeño, se tomará una proyección de incremento del 3.5% como base
inflacionaria.

Proyección de crecimiento de Ingresos

BALANCE FINANCIERO DEPARTAMENTO

URRAO

Valores en millones de pesos

Cuenta Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

BF_1 INGRESOS TOTALES 32.603 33.199 38.692 30.810 31.734 32.686 33.667 34.677 35.717 36.789 37.892 39.029 40.200 41.406

BF_1.1 INGRESOS CORRIENTES 28.356 27.167 33.630 30.736 31.658 32.608 33.586 34.594 35.631 36.700 37.801 38.935 40.104 41.307

BF_1.1.1 TRIBUTARIOS 3.595 4.077 4.382 3.465 3.569 3.676 3.786 3.900 4.017 4.137 4.262 4.389 4.521 4.657

BF_1.1.1.1 Vehículos Automotores 0 0


Impuesto Predial
BF_1.1.1.2 Unificado 1.409 1.493 1.780 1.260 1.298 1.337 1.377 1.418 1.461 1.505 1.550 1.596 1.644 1.693
Impuesto de Industria y
BF_1.1.1.3 Comercio 635 793 801 735 757 780 803 827 852 878 904 931 959 988

pág. 87
BF_1.1.1.4 Registro y Anotación 0 0

BF_1.1.1.5 Licores 0 0

BF_1.1.1.6 Cerveza 0 0

BF_1.1.1.7 Cigarrillos y Tabaco 0 0


Sobretasa Consumo
BF_1.1.1.8 Gasolina Motor 430 450 478 487 502 517 532 548 565 582 599 617 635 654

BF_1.1.1.9 Estampillas 422 495 752 505 520 536 552 568 585 603 621 640 659 679
Impuesto de Transporte
BF_1.1.1.10 por Oleoductos y Gasoductos 0 0
Impuesto Único a Favor
BF_1.1.1.11 de San Andrés 0 0
Otros Ingresos
BF_1.1.1.12 Tributarios 700 846 571 478 492 507 522 538 554 571 588 606 624 642

BF_1.1.2 NO TRIBUTARIOS 756 703 816 862 888 914 942 970 999 1.029 1.060 1.092 1.125 1.158
Ingresos de la
Propiedad: Tasas, Derechos,
BF_1.1.2.1 Multas y Sanciones 756 703 816 862 888 914 942 970 999 1.029 1.060 1.092 1.125 1.158

BF_1.1.2.2 Otros No Tributarios 0 0

BF_1.1.3 TRANSFERENCIAS 24.005 22.387 28.432 26.409 27.201 28.017 28.858 29.724 30.615 31.534 32.480 33.454 34.458 35.491
Transferencias Para
BF_1.1.3.1 Funcionamiento 1.188 1.192 1.270 1.089 1.122 1.155 1.190 1.226 1.262 1.300 1.339 1.380 1.421 1.464

BF_1.1.3.1.1 Del Nivel Nacional 1.115 1.138 1.217 1.033 1.064 1.096 1.129 1.163 1.198 1.233 1.270 1.309 1.348 1.388
Sistema General de
Participaciones - Propósito
BF_1.1.3.1.1. General - Libre dest. - categorías
1 4, 5 y 6 1.115 1.138 1.217 1.033 1.064 1.096 1.129 1.163 1.198 1.233 1.270 1.309 1.348 1.388
BF_1.1.3.1.1. Otras
2 Transferencias de la Nación 0 0
Del Nivel
BF_1.1.3.1.2 Departamental 73 53 53 56 58 59 61 63 65 67 69 71 73 75
BF_1.1.3.1.2. De Vehículos
1 Automotores 49 43 53 56 58 59 61 63 65 67 69 71 73 75
Otras
BF_1.1.3.1.2. Transferencias del
2 Departamento 24 10
Otras Transferencias
BF_1.1.3.1.3 Para Funcionamiento 0 0
Transferencias Para
BF_1.1.3.2 Inversión 22.817 21.195 27.162 25.320 26.080 26.862 27.668 28.498 29.353 30.233 31.140 32.075 33.037 34.028

BF_1.1.3.2.1 Del Nivel Nacional 20.193 18.938 24.161 22.892 23.579 24.286 25.015 25.765 26.538 27.334 28.154 28.999 29.869 30.765
BF_1.1.3.2.1. Sistema General
1 de Participaciones 13.672 13.500 14.872 13.430 13.833 14.248 14.675 15.116 15.569 16.036 16.517 17.013 17.523 18.049
BF_1.1.3.2.1. Sistema General
1.1 de Participaciones - Educación 1.288 1.060 1.059 1.059 1.091 1.123 1.157 1.192 1.228 1.265 1.302 1.342 1.382 1.423
BF_1.1.3.2.1. Sistema General
1.2 de Participaciones - Salud 8.566 8.727 9.769 8.898 9.165 9.440 9.723 10.015 10.315 10.625 10.943 11.272 11.610 11.958
Sistema General
BF_1.1.3.2.1. de Participaciones - Agua
1.3 Potable y Saneamiento Básico 2.062 2.130 2.326 1.998 2.058 2.120 2.183 2.249 2.316 2.386 2.457 2.531 2.607 2.685
Sistema General
BF_1.1.3.2.1. de Participaciones - Propósito
1.4 General - Forzosa Inversión 1.386 1.415 1.513 1.284 1.323 1.362 1.403 1.445 1.489 1.533 1.579 1.627 1.675 1.726
Otras del
BF_1.1.3.2.1. Sistema General de
1.5 Participaciones 371 168 205 191 197 203 209 215 221 228 235 242 249 257
BF_1.1.3.2.1.
2 FOSYGA y ETESA 6.520 5.439 9.254 9.462 9.746 10.038 10.339 10.650 10.969 11.298 11.637 11.986 12.346 12.716
BF_1.1.3.2.1. Otras
3 Transferencias de la Nación 0 0 35
Del Nivel
BF_1.1.3.2.2 Departamental 2.625 2.257 3.001 2.428 2.501 2.576 2.653 2.733 2.815 2.899 2.986 3.076 3.168 3.263

BF_1.1.3.2.3 Del Nivel Municipal 0 0


Sector
BF_1.1.3.2.4 Descentralizado 0 0

BF_1.1.3.2.5 Sector Privado 0 0

pág. 88
Otras Transferencias
BF_1.1.3.2.6 para Inversión 0 0

BF_2 GASTOS TOTALES 31.034 36.897 40.136 30.387 31.263 32.166 33.096 34.057 35.048 36.071 37.143 38.256 39.404 40.586

BF_2.1 GASTOS CORRIENTES 25.377 28.854 30.788 27.617 28.410 29.227 30.070 30.940 31.837 32.764 33.736 34.748 35.790 36.864

BF_2.1.1 FUNCIONAMIENTO 4.145 4.417 4.292 3.517 3.623 3.731 3.843 3.958 4.077 4.199 4.325 4.455 4.589 4.727

BF_2.1.1.1 Gastos de Personal 1.954 2.105 2.010 2.087 2.150 2.214 2.281 2.349 2.419 2.492 2.567 2.644 2.723 2.805

BF_2.1.1.2 Gastos Generales 522 528 515 386 398 410 422 434 447 461 475 489 504 519

BF_2.1.1.3 Transferencias 1.667 1.784 1.767 1.044 1.075 1.108 1.141 1.175 1.210 1.247 1.284 1.323 1.362 1.403

BF_2.1.1.3.1 Pensiones 719 671 588 204 210 216 223 230 236 244 251 258 266 274

BF_2.1.1.3.2 A Fonpet 0 0
A Patrimonios
Autónomos para Provisión de
BF_2.1.1.3.3 Pensiones 0 0
A Organismos de
BF_2.1.1.3.4 Control 300 286 320 357 368 379 390 402 414 426 439 452 466 480
A Establecimientos
Públicos y Entidades
Descentralizadas - Nivel
BF_2.1.1.3.5 Territorial 0 0
Sentencias y
BF_2.1.1.3.6 Conciliaciones 164 137 144 150 155 159 164 169 174 179 184 190 196 202

BF_2.1.1.3.7 Otras Transferencias 485 690 715 333 343 353 364 375 386 398 410 422 434 448
Déficit Fiscal de
Vigencias Anteriores por
BF_2.1.1.4 Funcionamiento 2 0
Costos y Gastos
Asociados a la Operación,
BF_2.1.1.5 Producción y Comercialización 0 0
Otros Gastos de
BF_2.1.1.6 Funcionamiento 0 0
PAGO DE BONOS
PENSIONALES Y CUOTAS
PARTES DE BONO
BF_2.1.2 PENSIONAL 0 0
APORTES AL FONDO DE
CONTINGENCIAS DE LAS
BF_2.1.3 ENTIDADES ESTATALES 0 0
GASTOS OPERATIVOS
EN SECTORES SOCIALES
(Remuneración al Trabajo,
Prestaciones, y Subsidios en
BF_2.1.4 Sectores de Inversión) 21.113 24.322 26.300 23.913 24.630 25.369 26.130 26.914 27.722 28.553 29.410 30.292 31.201 32.137

BF_2.1.4.1 Educación 2.009 1.844 1.987 900 927 955 983 1.013 1.043 1.075 1.107 1.140 1.174 1.210

BF_2.1.4.2 Salud 18.337 19.969 21.581 20.731 21.353 21.994 22.653 23.333 24.033 24.754 25.497 26.261 27.049 27.861
Agua Potable y
BF_2.1.4.3 Saneamiento Básico 464 482 514 554 571 588 605 624 642 662 681 702 723 745

BF_2.1.4.4 Vivienda 0 0

BF_2.1.4.5 Otros Sectores 303 2.027 2.218 1.728 1.780 1.833 1.888 1.945 2.003 2.063 2.125 2.189 2.255 2.322
INTERESES Y
BF_2.1.5 COMISIONES DE LA DEUDA 120 115 196 187 157 127 96 67 38 11 1 0 0 0

BF_2.1.5.1 Interna 120 115 196 187 157 127 96 67 38 11 1 0 0 0

BF_2.1.5.2 Externa 0 0
DÉFICIT O AHORRO
BF_3 CORRIENTE 2.979 -1.687 2.842 3.119 3.248 3.380 3.517 3.654 3.795 3.937 4.065 4.188 4.314 4.443

BF_4 INGRESOS DE CAPITAL 4.247 6.033 5.062 74 76 79 81 83 86 88 91 94 97 99

BF_4.1 Cofinanciación 2.879 1.717 4.836

BF_4.2 Regalías y Compensaciones 0 0

BF_4.3 Regalías Indirectas 0 0

BF_4.4 Rendimientos Financieros 28 36 33

pág. 89
BF_4.5 Excedentes Financieros 48 76 70 74 76 79 81 83 86 88 91 94 97 99
Desahorros y Retiros
BF_4.6 FONPET 1.248 4.192 102 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BF_4.6.1 Salud 1.134 3.425

BF_4.6.2 Educación 0 0

BF_4.6.3 Propósito General 0 0


Otros Desahorros y
Retiros (Cuotas partes, Bonos y
BF_4.6.4 Devoluciones) 113 767 102
Otros Recursos de
Capital (Donaciones,
BF_4.7 Aprovechamientos y Otros) 44 10 21

BF_5 GASTOS DE CAPITAL 5.657 8.043 9.348 2.770 2.853 2.939 3.027 3.118 3.211 3.308 3.407 3.509 3.614 3.723
Formación Bruta de Capital
(Construcción, Reparación,
Mantenimiento, Preinversión,
BF_5.1 Otros) 5.657 8.043 9.348 2.770 2.853 2.939 3.027 3.118 3.211 3.308 3.407 3.509 3.614 3.723

BF_5.1.1 Educación 260 1.458 316 350 361 371 382 394 406 418 430 443 457 470

BF_5.1.2 Salud 0 60 0 48 49 51 52 54 56 57 59 61 63 65

BF_5.1.3 Agua Potable 2.305 1.067 3.420 1.444 1.487 1.532 1.578 1.625 1.674 1.724 1.776 1.829 1.884 1.941

BF_5.1.4 Vivienda 1 126 1 80 82 85 87 90 93 96 98 101 104 108

BF_5.1.5 Vías 745 1.240 974 699 720 742 764 787 810 835 860 885 912 939

BF_5.1.6 Otros Sectores 2.347 4.091 4.637 149 153 158 163 168 173 178 183 189 194 200
Déficit Fiscal de Vigencias
BF_5.2 Anteriores por Inversión 0 0
DÉFICIT O SUPERÁVIT DE
BF_6 CAPITAL -1.410 -2.010 -4.286 -2.696 -2.777 -2.860 -2.946 -3.034 -3.125 -3.219 -3.316 -3.415 -3.518 -3.623

BF_7 DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL 1.569 -3.698 -1.444 423 471 520 571 620 669 717 749 773 796 820

BF_8 FINANCIACIÓN 2.548 6.174 4.169 -423 -422 -407 -400 -385 -366 -277 -22 0 0 0

BF_8.1 RECURSOS DEL CRÉDITO -458 1.991 -208 -423 -422 -407 -400 -385 -366 -277 -22 0 0 0

BF_8.1.1 Interno -458 1.991 -208 -423 -422 -407 -400 -385 -366 -277 -22 0 0 0

BF_8.1.1.1 Desembolsos 0 2.455 416

BF_8.1.1.2 Amortizaciones 458 464 624 423 422 407 400 385 366 277 22 0 0 0

BF_8.1.2 Externo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BF_8.1.2.1 Desembolsos 0 0

BF_8.1.2.2 Amortizaciones 0 0
Recursos del
Balance (Superávit Fiscal,
BF_8.2 Cancelación de Reservas) 3.006 4.183 4.377

BF_8.3 Venta de Activos 0 0


Reducción de Capital de
BF_8.4 Empresas 0 0
DEFICIT O SUPERAVIT
RESERVAS
BF_8.5 PRESUPUESTALES

BF_9 BALANCE PRIMARIO


DÉFICIT O SUPERÁVIT
BF_9.1 PRIMARIO 4.695 600 3.129 610 628 647 667 687 707 728 750 773 796 820
DÉFICIT O SUPERÁVIT
BF_9.2 PRIMARIO/INTERESES 3913% 522% 1596% 326% 400% 510% 694% 1025% 1861% 6622% 75022% 0% 0% 0%
1. RESULTADO
BF_10 PRESUPUESTAL
INGRESOS TOTALES
BF_10.1 (Incluye financiación) 35.609 39.837 43.485 30.810 31.734 32.686 33.667 34.677 35.717 36.789 37.892 39.029 40.200 41.406
GASTOS TOTALES (Incluye
BF_10.2 financiación) 31.493 37.361 40.760 30.810 31.685 32.573 33.496 34.442 35.414 36.348 37.165 38.256 39.404 40.586

pág. 90
DÉFICIT O SUPERÁVIT
BF_10.3 PRESUPUESTAL 4.117 2.476 2.725 0 49 113 171 235 303 440 727 773 796 820

EJECUCION RESERVAS
PRESUPUESTALES VIGENCIA
BF_13 ANTERIOR
Recursos que Financian
Reservas Presupuestales
BF_13.1 Excepcionales (Ley 819/2003) 185 139 2.587
Reservas Presupuestales de
Funcionamiento Vigencia
BF_13.2 Anterior 0 0
Reservas Presupuestales de
BF_13.3 Inversión Vigencia Anterior 183 69 2.587
DEFICIT O SUPERAVIT
RESERVAS
BF_13.4 PRESUPUESTALES 2 70 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. RESULTADO
PRESUPUESTAL
INCLUYENDO RESERVAS
BF_12 PRESUPUESTALES

BF_12.1 INGRESOS TOTALES 35.795 39.975 46.072 30.810 31.734 32.686 33.667 34.677 35.717 36.789 37.892 39.029 40.200 41.406

BF_12.2 GASTOS TOTALES 31.676 37.430 43.347 30.810 31.685 32.573 33.496 34.442 35.414 36.348 37.165 38.256 39.404 40.586
DÉFICIT O SUPERÁVIT
BF_12.3 PRESUPUESTAL 4.119 2.546 2.725 0 49 113 171 235 303 440 727 773 796 820

La proyección de ingresos se tomó con base en el crecimiento que ha venido presentando,


se debe ser muy cuidadoso en ese tema, ya que el margen entre ingresos y gastos crecerá
constantemente, por lo que hay que trabajar en incrementar los recaudos por impuesto
predial, pues es esta la fuente más representativa de los Ingresos Corrientes de Libre
destinación lo que permitirá el fortalecimiento de la inversión. Se proyecta posibilidad de
un crédito por $460 millones de pesos, para proyectos de inversión, con el fin de analizar el
impacto en los indicadores de solvencia y sostenibilidad, dando como resultado semáforo
verde, la entidad cuenta con capacidad de pago

El DTF se situará entre un 4% y 7% anual ya que se visiona una disminución adicional en el


presente año1 y la inflación se proyecta constante del 3% cada año hasta el 2029. Los gastos
de funcionamiento se proyectaron con un crecimiento del 4% porcentaje superior a la
proyección de ingresos. Es importante el trabajo en saneamiento, clasificación y
recuperación de cartera y recaudo de impuestos con el fin de aumentar la inversión social
y en proyectos de impacto local que ayuden al desarrollo municipal y al pago de
conciliaciones y sentencias judiciales que se puedan presentar y afecten directamente la
sostenibilidad de las finanzas del Municipio.

pág. 91
2. Estrategias y Políticas de Financiación

La planificación financiera del Municipio, deberá llevarlo a generar los ingresos necesarios
para operar de manera normal, para el cumplimiento de los compromisos del servicio de la
deuda y al final generar cada vez más recursos para la ejecución de los planes, programas y
proyectos de inversión que se traduzcan en desarrollo y una mejor calidad de vida de sus
habitantes.

En este ejercicio se cuantifican los ingresos propios, los exógenos que se espera recibir en
el periodo 2020-2023 y posteriormente se determinan los usos que de acuerdo con la
normatividad vigente se les darán a esos recursos, en primer lugar, se destinan los recursos
necesarios para el normal funcionamiento del Municipio, en segundo lugar, se destinan los
recursos para el cumplimiento del servicio de la deuda y finalmente se determinan los
recursos disponibles para inversión. Es en este punto que es necesario buscar fuentes
alternativas de inversión, toda vez que los recursos asignados a través del sistema general
de participaciones, resultan limitados para atender todas las necesidades. Es por eso que el
Municipio debe recurrir a fuentes y esquemas de financiación diferentes a las tradicionales,
tales como: recursos de cooperación nacional e internacional, estructuración de proyectos
a través de alianzas público privadas APP, participación en sociedades de economía mixta
para buscar cofinanciación público – privada.

En ese orden de cosas, las principales acciones y estrategias de tipo financiero que el
Municipio debe desarrollar para el fortalecimiento de las rentas serán:

• Iniciar proceso de fiscalización que garanticen la reducción de los niveles de evasión


y la elusión, haciendo énfasis en los impuestos más representativos, como son, el
impuesto predial y el de industria y comercio.
• Realizar campañas de cultura que motiven a los ciudadanos, empresarios y
comerciantes al pago oportuno y real de sus obligaciones tributarias con el
Municipio.
• Fortalecer e intensificar las campañas tendientes a acelerar la recuperación del
debido cobrar, mediante el cobro persuasivo y coactivo, los acuerdos de pago y los
cruces de cuentas de la cartera pendientes de cobro en el Municipio.
• Acudir a recursos de crédito, manteniendo la capacidad y autonomía de acuerdo con
los términos de la Ley 358 de 1997 y sus Decretos reglamentarios en cuanto a
operaciones de crédito. En todo caso la estrategia debe evitar que el Municipio
incurra en tener que adoptar planes de desempeño, planes de saneamiento fiscal y
financiero o de intervención económica por la pérdida de autonomía de la gestión
que ello significa.
• Generar campañas internas para controlar y disminuir los recursos de gastos de
funcionamiento, siempre buscando una eficiente asignación de los mismos.

pág. 92
• Promover el uso de APP de iniciativa pública o privada como mecanismo para
proveer infraestructura de carácter social, mediante la optimización del uso de
predios de propiedad del Municipio.
• Recursos del Sistema General de Regalías para proyectos de inversión de impacto
regional y/o de Proyectos con cargo al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
que incidan en varios Municipios y que por su naturaleza incida de forma positiva en
el desarrollo de los mismos. (Art. 155, Ley 1530/12)
• Formular proyectos que incentiven la vinculación de capitales privados en proyectos
de infraestructura, en donde se busque atraer inversionistas de largo plazo con
suficiente capacidad financiera que no solo construyan la infraestructura, sino que
la operen y la mantengan.
• Para los proyectos de importancia estratégica, asumir obligaciones que afecten
presupuestos de vigencias futuras, siempre y cuando se cumplan con las normas
previstas en las normas presupuestales previstas para tal fin.
• Generar y matricular proyectos en las diferentes instancias Nacionales y
Departamentales, asociados a las necesidades del Plan de Desarrollo para buscar la
cofinanciación de los mismos con recursos de la Nación y el Departamento.
• Acceder a la devolución de los recursos que excedan el porcentaje del cubrimiento
pensional que tiene la Entidad acumulados en el Fondo Nacional de Pensiones de
las Entidades Territoriales FONPET.

3. Plan de Plurianual de Inversiones

La Administración Municipal proyecta destinar en el período 2020-2023 recursos por


concepto de inversión del orden de $ 132.875.440.000, para ejecutar los proyectos de
inversión incluidos en el Plan de Desarrollo, distribuidos en cada vigencia de la siguiente
manera: Para el año 2020 $22.936.635.000; Año 2021 $36.030.535.000; Año 2022
$43.963.635.000 y el último año de gobierno, año 2023, inversiones por $29.944.635.000.

Dichos recursos serán asignados de acuerdo a las normas vigentes y la procedencia de los
recursos, la siguiente es la proyección de ingresos según sus fuentes de financiación para el
periodo 2020-2023.

pág. 93
PLAN DE INVERSIONES PLAN DE DESARROLLO 2020 – 2023 X FUENTES DE FINANCIACIÓN
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
2020 2021 2022 2023 2020-2023
“Urrao un campo para Todos”

Recursos propios $ 922.629.200 $ 1.551.029.200 $ 929.629.200 $ 1.036.629.200 $ 4.439.916.800

Sistema General de Participaciones $ 20.002.635.800 $ 21.490.135.800 $ 21.793.635.800 $ 20.755.135.800 $ 84.041.543.200

Anualización del Sistema General de Regalías $0 $ 600.000.000 $ 2.220.000.000 $ 300.000.000 $ 3.120.000.000

Cofinanciación $ 1.690.000.000 $ 11.819.500.000 $ 16.840.000.000 $ 7.013.000.000 $ 37.362.500.000

Crédito $0 $0 $ 1.450.000.000 $ 250.000.000 $ 1.700.000.000

Otros $ 321.370.000 $ 569.870.000 $ 730.370.000 $ 589.870.000 $ 2.211.480.000


TOTAL $22.936.635.000 $36.030.535.000 $43.963.635.000 $ 29.944.635.000 $ 132.875.440.000

Sistema General de % de participación del ppto por fuentes


Participaciones Recursos propios
63% 3%

Cofinanciación Otros
28% 2%

Anualización del
Sistema General de
Regalías Crédito
3% 1%

Recursos propios Sistema General de Participaciones


Anualización del Sistema General de Regalías Cofinanciación
Crédito Otros

Para financiar el Plan de Desarrollo en el componente de la Inversión, los recursos previstos son del
orden de $132.875.440.000, de los cuales el 3% corresponden a recursos propios; el 63% a
transferencias del Sistema General de Participaciones; el 3% al Sistema General de Regalías; el 28 %
a recursos de cofinanciación; el 1% a recursos de crédito y el 2% a otros.

pág. 94
RESUMEN PLAN DE INVERSIONES PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023
Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023
2020 2021 2022 2023 2020-2023
“Urrao un campo para Todos”

LINEA 1 CIUDADANÍA Y EQUIDAD SOCIAL $92.377.940.000


Componente 1.1 Salud y protección social $18.855.108.000 $21.684.608.000 $19.214.108.000 $19.484.608.000 $79.238.432.000
Componente 1.2 Desarrollo de la niñez y la juventud $100.000.000 $100.000.000 $100.000.000 $100.000.000 $ 400.000.000
Componente 1.3 Dignificar la vida de las poblaciones $373.150.000 $482.150.000 $690.150.000 $376.150.000 $1.921.600.000
Componente 1.4 Educación para el futuro. $1.675.000.000 $2.534.000.000 $2.348.000.000 $1.753.000.000 $8.310.000.000
Componente 1.5 Arte y cultura para todos y todas. $178.377.000 $230.777.000 $260.377.000 $340.377.000 $1.009.908.000
Componente 1.6 Recreación y Deporte. $153.500.000 $ 193.500.000 $ 697.500.000 $ 453.500.000 $1.498.000.000
LINEA 2 ECONOMÍA, SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO RURAL $2.756.000.000
Componente 2.1 Agricultura, empleo y turismo $324.000.000 $1.581.000.000 $516.000.000 $335.000.000 $2.756.000.000
LINEA 3 MEDIO AMBIENTE, INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO BÁSICO $27.584.500.000
Componente 3.1 Urrao un ambiente para todos $280.500.000 $311.500.000 $374.500.000 $368.500.000 $1.335.000.000
Componente 3.2 Gestión del riesgo $12.500.000 $29.500.000 $20.500.000 $12.500.000 $75.000.000
Componente 3.3 Vías y transporte $100.000.000 $3.280.000.000 $7.950.000.000 $1.430.000.000 $12.760.000.000
Componente 3.4 Servicios para la infraestructura $12.500.000 $67.500.000 $77.500.000 $82.500.000 $240.000.000
Agua potable y saneamiento básico para la
Componente 3.5 $82.500.000 $2.912.000.000 $4.062.500.000 $2.377.500.000 $9.434.500.000
vida
Viviendas para la construcción de
Componente 3.6 $60.000.000 $260.000.000 $1.710.000.000 $1.710.000.000 $3.740.000.000
comunidad
LINEA 4 GOBERNANZA PARA LA LEGALIDAD Y LA PARTICIPACIÓN $8.058.000.000
Componente 4.1 Transparencia, legalidad y buen gobierno $262.500.000 $912.500.000 $4.347.500.000 $147.500.000 $5.670.000.000
Componente 4.2 Movilidad y transporte $78.750.000 $218.750.000 $78.750.000 $78.750.000 $455.000.000
Empoderamiento comunitario; Urrao
Componente 4.3 $5.500.000 $22.500.000 $22.000.000 $21.000.000 $71.000.000
participativo
Componente 4. 4 Seguridad, convivencia y orden público $358.000.000 $488.000.000 $608.000.000 $408.000.000 $1.862.000.000
LINEA 5 PAZ Y RECONCILIACIÓN $2.099.000.000
Componente 5. 1 Paz y reconciliación $24.750.000 $722.250.000 $886.250.000 $465.750.000 $2.099.000.000
TOTAL $22.936.635.000 $36.030.535.000 $43.963.635.000 $29.944.635.000 $132.875.440.000

De la tabla anterior podeos ver que el 70% d ellos recursos del plan van ser destinados para financiar
el componente “Ciudadanía y equidad social”; el 21% para financiar el componente “Medio
ambiente, infraestructura y saneamiento básico”; el 6% para financiar el componente “Gobernanza
para la legalidad y la participación”; el 2% para financiar el componente “Economía, sostenibilidad
y desarrollo rural” y el 2% restante para financiar el componente “Paz y reconciliación”.

pág. 95
“Retazos desconocidos de nuestra historia”

Los Tres Cieguitos

Roberto, Luis y Eufrasio (“Ufrasio”) eran tres muchachos paboneños, de apellido


Acosta, casi ciegos y pobres de espíritu, que para la época de su muerte, al principiar
HITO HISTÓRICO “La Violencia”, estaban en sus veinte años. Todos los miraban con cariño cuando
llegaban los domingos al pueblo, cuyas calles recorrían en fila india, la mano del
uno en el hombro del otro. ¿Cómo se llaman ustedes? les preguntaban: Semos tres,
Yo Ufrasio, Roberto y Luis, señor. ¿De dónde son ustedes? De Pabón, señor. ¿Quién
es el más inteligente de ustedes? Roberto, señor. ¿Qué son ustedes? Liberales,
señor. Esta afirmación les costó la vida a los tres, el mismo día, pues sus asesinos
encontraron que estos hermanos eran individuos de extrema peligrosidad. Cuando
se dirigían a traer guarapo de un trapiche cercano a su humilde casa fueron
encontrados por una comisión de policías chulavitas, que los mató a tiros un día
aciago de finales de 1949. Estuvieron enterrados por muchos años cerca de la
margen izquierda de la quebrada El Hato, doscientos metros más arriba del puente
sobre la carretera que lleva a Carmen de Atrato. Tres pobres cruces de madera
señalaron durante muchos años el lugar de su muerte y de su tumba. Sus restos
fueron llevados después al camposanto, en uno de los sepelios colectivos de
cincuenta y más víctimas de La Violencia, que se celebraron en Urrao en 1957. Si de
los pobres de espíritu es el reino de los cielos, allí deben estar.

V. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO SEGUNDO: Ejecución del plan; Dentro de los dos meses siguientes a la
aprobación del presente Plan de Desarrollo, todas las dependencias de la administración
municipal, con la coordinación de la Secretaria de Planeación y obras públicas, prepararán
su correspondiente Plan de Acción para cada uno de los años del período 2020-2023 y lo
someterán a la aprobación del Consejo de Gobierno. En los Planes de Acción por
dependencias se indicarán los componentes y programas a su cargo, los resultados, los
proyectos correspondientes, las metas de obligatorio cumplimiento, los recursos asignados
y los indicadores de gestión que permitan verificar su cumplimiento.

Los Planes de Acción deberán ser ajustados anualmente, una vez el Concejo Municipal
apruebe los presupuestos para cada vigencia. Los coordinadores de los respectivos
componentes y programas facilitarán la planificación intersectorial de los proyectos a incluir
en los Planes de Acción de cada dependencia en concordancia con los componentes y
programas definidos en este Plan.

pág. 96
ARTÍCULO TERCERO: Armonización del Plan de Desarrollo con el Presupuesto; Facúltese
al Alcalde, por el término de dos meses a partir de la aprobación del presente Acuerdo, para
que expida los actos administrativos necesarios para armonizar el presupuesto de la
correspondiente vigencia fiscal, en el marco del Plan de Inversiones a los programas
contemplados en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo del Municipio de
Urrao.

ARTÍCULO CUARTO: Si durante la vigencia del Presente Plan de Desarrollo, se establecen


nuevos lineamientos en las Entidades Territoriales o de Orden Nacional o disposiciones que
deben tenerse en cuenta sobre objetivos, metas o estrategias; el Alcalde hará los ajustes
correspondientes en el Plan Plurianual de Inversiones, de conformidad con el artículo 23 y
22 de la ley 152 de 1994, aplicable a los planes de desarrollo territorial por expresa
disposición del artículo 36 de la misma Ley.

ARTÍCULO QUINTO: Facultar y/o Autorizar al Alcalde Municipal para que durante El Periodo
Constitucional para el cual fue elegido efectúe las siguientes operaciones con el fin de
ejecutar de manera adecuada y efectiva el presente Plan de Desarrollo:

a. Celebrar alianzas estratégicas, contratos y suscripción de convenios de cofinanciación


y de cooperación regional, nacional e internacional, que tengan como finalidad el
cumplimiento de los programas y metas de este Plan de Desarrollo.
b. Incorporar al presupuesto las transferencias de cofinanciación de los proyectos
provenientes del Gobierno Nacional, Departamental y de las ayudas Nacionales e
Internacionales, para la financiación de los proyectos contemplados en el Plan de
Desarrollo.
c. Otorgar subsidios en dinero o en especie para desarrollar proyectos de vivienda de
interés social en la zona urbana y rural del Municipio de Urrao

ARTÍCULO SEXTO: El Alcalde, en cabeza de cada uno de los miembros de su gabinete,


rendirá anualmente al Concejo Municipal un informe sobre la ejecución del Plan de
Desarrollo del Municipio, tal como lo señala el Artículo 30 de la Ley 152 de 1994.

La administración, presentará al Concejo Municipal una propuesta de estructura para el


seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo que establezca los responsables a nivel
estratégico y operativo de cada uno de las líneas estratégicas. Cada tres (3) Meses, se
presentará al Concejo Municipal un informe ejecutivo del avance físico y financiero del Plan
de Desarrollo.

pág. 97
ARTICULO SEPTIMO: El presente Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Urrao un campo
para Todos”, encuentra pertinente y necesario para el desarrollo incluyente del Municipio
de Urrao que las estrategias regionales para el desarrollo de las TIC guarden relación con
las metas del Plan TIC 2018-2022 “El Futuro Digital es de Todos”. En este sentido, el
Municipio de Urrao trabajará de la mano con el Ministerio de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (Ministerio de las Tics) para implementar estrategias conjuntas que
permitan un adecuado acceso, uso y apropiación de las TIC en el Municipio. Este trabajo
coordinado impulsará el desarrollo endógeno y la competitividad del territorio.

ARTÍCULO OCTAVO: El Municipio de Urrao, propenderá por el reconocimiento y el respeto


de los derechos de los trabajadores y en particular por: La libertad de Asociación, la
Erradicación del trabajo Infantil, la prohibición del trabajo Forzoso u obligatorio e Igualdad
de oportunidades y trato en el empleo y la ocupación, bajo los enfoques determinados por
el Ministerio de Trabajo.

ARTÍCULO NOVENO: El presente plan de desarrollo podrá modificarse cuando


circunstancias de orden legal, técnico o financiero no permitan el desarrollo de los
programas o proyectos en el incluido.

ARTÍCULO DÉCIMO: En concordancia con lo definido en el marco estratégico del Plan


Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, el presente plan de desarrollo se armoniza con el
Plan Territorial de Salud presentado y aprobado simultáneamente, y que es el instrumento
de política pública que permite incorporar la salud en todas las políticas del territorio. Por
lo tanto, es un componente transversal del Plan de Desarrollo y orienta las acciones
sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas con la salud a fin de alcanzar la
mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable en el Municipio de Urrao.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: Vigencia y derogatorias; El presente Plan de Desarrollo


Municipal 2020-2023 “Urrao un campo para Todos”, continuará vigente hasta tanto se
apruebe un nuevo Plan de Desarrollo, en los términos establecidos en la Ley Orgánica del
Plan de Desarrollo y rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.

VI. ANEXOS
Actas de socialización y participación comunitaria para la construcción del plan de desarrollo

pág. 98

También podría gustarte