Está en la página 1de 2

1130-0108/2013/105/9/573-574

Revista Española de Enfermedades Digestivas Rev Esp Enferm Dig (Madrid


Copyright © 2013 Arán Ediciones, S. L. Vol. 105, N.º 9, pp. 573-574, 2013

CRÍTICA DE LIBROS

Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten autores describen extensamente los diferentes abordajes
que permiten conocer los determinantes de la enfermedad,
no celiaca. 1ª edición desde estudios de ligamiento en familias y estudios de aso-
ciación, hasta la más recuente identificación de polimorfis-
Autores: Luis Rodrigo y Amado Salvador Peña mos de nucleótido único mediante estudios de asociación
Editado por: OmniaScience (Omnia Publisher S.L.). España. de genoma completo. La inmunopatogenia compleja de la
2013. 506 pp. ISBN 978-84-940234-3-9. DOI: http://dx.doi. enfermedad celiaca se analiza en el capítulo 7, que anali-
org/10.3926/oms.16 za los distintos mecanismos inmunológicos propuestos, la
interacción entre la inmunidad innata y adquirida, el trans-
El presente manual, que acaba de ver la luz, es una porte epitelial del gluten y los mecanismos de inflamación,
obra colaborativa que recoge los últimos avances en el así como la función de la microbiota intestinal.
conocimiento de múltiples aspectos relacionados con la Los aspectos clínicos de la enfermedad celiaca se abor-
enfermedad celiaca y otros trastornos relacionados con dan en los capítulos siguientes; los aspectos diagnósticos
la exposición al gluten de la dieta. Los editores que han comprenden la utilidad de los distintos marcadores sero-
estado al frente de este proyecto han logrado orquestar a lógicos (capítulo 8), el papel de la endoscopia, incluyendo
la perfección un equipo de autores españoles y latinoa- las técnicas avanzadas, la cápsula endoscópica y la enteros-
mericanos, reconocidos expertos cada uno de ellos en los copia en el proceso diagnóstico de la enfermedad celiaca
diferentes temas actualizados en este proyecto editorial. (capítulo 9), y las biopsias intestinales y su interpretación
Aunque el conocimiento de la enfermedad celiaca viene (capítulo 10). La presentación de la enfermedad celiaca
de antiguo (ya Areteo de Capadocia describió un trastorno en la infancia y en la edad adulta, con sus particularidades
compatible en el siglo I de nuestra era), los aspectos más diagnósticas, clínicas y terapéuticas son respectivamente
importantes de la enfermedad han sido descritos solo en analizadas en los capítulos 11 y 12. La enteritis linfocítica
fechas relativamente recientes: a modo de ejemplo, la rela- y su amplio espectro clínico representa un reto diagnóstico
ción con el consumo de trigo no fue descrita hasta 1953, y en la práctica diaria. La lesión histológica tipo Marsh 1
la asociación con haplotipos del HLA en 1989. En décadas en un paciente con síntomas polimorfos como los produ-
recientes el conocimiento sobre los aspectos patogénicos cidos por la enfermedad celiaca y serología negativa se
de la enfermedad celiaca ha aumentado exponencialmente, analiza y discute en el capítulo 13, que propone también
en paralelo a como lo ha hecho su epidemiología, hasta el un algoritmo diagnóstico y un diagnóstico diferencial con
punto de que en torno a un 2 % de la población europea la sensibilidad al gluten no celiaca.
y americana actual será celiaca a lo largo de su vida. Esta Las manifestaciones extraintestinales y enfermedades
cifra ya justifica por sí misma una empresa editorial como asociadas a la enfermedad celiaca se abordan en el siguien-
la que aquí se presenta. te bloque, incluyendo alteraciones hematológicas, neurop-
A lo largo de los 25 capítulos que componen la obra siquiátricas, cutáneas, endocrinológicas, hepáticas y repro-
Enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca, el ductivas (capítulo 14). La osteoporosis y osteopenia que
lector podrá encontrar una sucesión de temas que abordan presentan hasta el 40 % de los celiacos adultos, su cribado,
los aspectos más relevantes de la enfermedad, desde un diagnóstico y tratamiento, se abordan en el capítulo 15, y
enfoque multidisciplinar, aunque principalmente centrado el 16 analiza el diagnostico diferencial entre enfermedad
en la clínica. En el primer capítulo introductorio, los edi- celiaca y trastornos funcionales digestivos, ambos con una
tores definen el marco conceptual de la enfermedad celiaca expresión clínica similar, pero con un abordaje terapéutico
y la sensibilidad al gluten no celiaca, así como sus dife- radicalmente diferente.
rencias inmunológicas, genéticas y clínicas. El segundo La enfermedad celiaca refractaria y el seguimiento clíni-
capítulo se dedica a la historia de la enfermedad celiaca, co de los pacientes celiacos son analizados en los capítulos
con un interesante apartado respecto a los médicos e inves- 17 y 18 respectivamente, y las importantes repercusiones
tigadores españoles. Tras ello, los dos capítulos siguientes que la enfermedad celiaca implica para la calidad de vida
abordan los aspectos epidemiológicos de la enfermedad, y el estado emocional de quienes la padecen se presentan
en concreto en ámbitos geográficos específicos como Asia en el capítulo 19. El impacto de la enfermedad en términos
y Centroamérica, donde la enfermedad ha evolucionado de su aceptación y los aspectos sociales y culturales que la
a partir de cambios ambientales, sociales y culturales. El determinan son extensamente analizados en el capítulo 20.
interesante capítulo 5 analiza el efecto de proteínas dis- El bloque final de la obra está comprendido por una mis-
tintas al gluten sobre ciertos pacientes que inicialmente celánea de temas de notable interés científico y práctico en
podrían ser considerados refractarios. la elaboración de productos aptos para celiacos, que inclu-
Los aspectos genéticos de la enfermedad celiaca son yen la detección de fracciones inmunotóxicas del gluten y
abordados en profundidad en el capítulo 6, donde, más allá su importancia en la seguridad alimentaria (capítulo 21), la
de la susceptibilidad proporcionada por genes del HLA, los elaboración de alimentos sin gluten derivados de cereales

Reseña_bibliográfica.indd 573 16/12/13 17:15


574 CRÍTICA DE LIBROS Rev Esp Enferm Dig (Madrid)

alternativos (capítulo 22), y las posibilidades de desarrollo reúne diversas características que contribuirán a este fin:
de nuevas variedades de trigo aptas para celiacos a partir en primer lugar, la selección de los autores se ha realiza-
de técnicas de ingeniería genética (capítulo 23). La función do entre profesionales expertos en cada uno de los temas
metabólica e inmunológica de la microbiota intestinal, su abordados. En segundo lugar, el claro carácter multidisci-
capacidad regulatoria del sistema inmune mucoso y del plinar de este libro, que refleja la propia complejidad de
riesgo de desarrollar enfermedad celiaca se abordan en el la enfermedad celiaca, ha unido a profesionales sanitarios
capítulo 24, que analiza además las intervenciones nutri- de distintas especialidades con investigadores agrícolas y
cionales basadas en probióticos como estrategias preven- de tecnología alimentaria, creando sinergias que permiten
tivas en la enfermedad celiaca. Finalmente, el capítulo 25 ampliar el enfoque tradicional de los textos médicos. El
ejemplifica precisamente el potencial terapéutico de los carácter internacional de la obra, a la que han contribuido
probióticos mediante la exposición del desarrollo de un profesionales de España, Países Bajos, Estados Unidos,
producto lácteo específico para celiacos. Méjico, Costa Rica, El Salvador, Argentina, Chile y Uru-
Aunque la selección de los temas abordados cubre guay contribuye a su difusión como el texto de estudio
sobradamente el espectro de la enfermedad celiaca, hubiera común para la comunidad de habla hispana. Finalmente,
sido deseable la inclusión de un capítulo específicamente la difusión gratuita del texto íntegro del libro, que puede
dedicado a la sensibilidad al gluten no celiaca. Este tras- ser descargado de internet sin coste alguno, puede consi-
torno, descrito inicialmente hace 3 décadas, ha resurgido derarse también un impulso definitivo para su difusión.
con un enorme interés en los últimos años como una causa Estamos seguros de que el esfuerzo de los doctores Luis
de síntomas intestinales y extradigestivos en pacientes sin Rodrigo y A. Salvador Peña como editores de este libro,
evidencia de enfermedad celiaca. A pesar de que nuestro para reunir en un único volumen tantos y tan diferentes
conocimiento sobre este síndrome relacionado con el glu- aspectos relacionados con la enfermedad celiaca, conti-
ten es aún muy escaso, es presumible que en los próximos nuará con nuevas ediciones y actualizaciones del presente
años podamos dar respuesta a algunos de los muchos inte- texto, e incluso con su traducción al inglés. La importan-
rrogantes que plantea. Por su carácter heterogéneo, por la cia de los temas abordados, su claridad expositiva y el
posible participación de otros componentes (no solo pro- prestigio de los autores que han contribuido en esta obra
teicos) del trigo distintos del gluten, y por carecer de una demandan que su contenido goce de la mayor difusión
explicación fisiopatólogica satisfactoria, hasta la fecha no posible, proporcionando a todos los médicos acceso a
ha sido posible proporcionar una explicación completa de esta magnífica herramienta que mejorará la identificación
este síndrome, que deberá ser más extensamente desarro- de muchos pacientes celiacos y sensibles al gluten que
llado en futuras ediciones de este libro. aguardan un diagnóstico, y guiando a nuevos investiga-
El libro que nos ocupa constituye, por todo lo expuesto, dores hacia nuevas fronteras en el conocimiento de esta
un ambicioso compendio de diversos temas actualizados importante enfermedad.
y de gran importancia para todos aquellos profesionales,
clínicos y científicos, interesados en la enfermedad celiaca.
Creemos que la presente obra, y sus sucesivas ediciones, Alfredo J. Lucendo
llegarán a constituirse en un manual de referencia para el Editor Asociado de la Revista Española de
abordaje multidisciplinar de la enfermedad celiaca, pues Enfermedades Digestivas

Rev Esp Enferm Dig 2013; 105 (9): 573-574

Reseña_bibliográfica.indd 574 16/12/13 17:15

También podría gustarte