Está en la página 1de 31

COMPETENCIA IMPERFECTA

1.- Monopolio: la situación en la cual hay sólo un vendedor


en el mercado.
2.- Competencia monopolista: es aquella instancia en la
cual hay varios ofertantes en el mercado pero solo venden
productos que son ligeramente diferentes.
3.- Oligopolio: la siuación en la cual hay tan pocos
vendedores que cada uno de ellos tiene que observar
detalladamente el comportamiento del resto a raíz de la
influencia mutua sobre los precios.
El monopolio
Concepto y causas de su existencia
En el monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender‘) la
industria coincide con una única empresa que produce y vende la
cantidad total del bien o servicio.
No obstante, la existencia de una sola empresa no es la única
condición del monopolio. La conclusión inmediata sería que los
consumidores no tienen opción: o compran el producto de la
empresa monopolista o tienen que pasar sin él. En rigor, no se
puede hablar de monopolio cuando existe un producto
parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores
pueden desviar su demanda.
Y además, existe un tercer requisito: el poder del monopolista no
sería prolongado si otras empresas pudieran producir el mismo
bien o servicio. El monopolio existe porque hay barreras efectivas
a la entrada de nuevas empresas en la industria.
En términos cualitativos, para medir el poder de mono-polio se
utiliza el índice de Lerner L: en una empresa completamente
competitiva, el precio óptimo competitivo será igual al costo
marginal en ese nivel de producción, por lo que L = 0. Cuánto
mayor sea L mayor será el poder de monopolio.

Trust
El término trust se refiere a un grupo de empresas cuyas
actividades se hallan controladas y dirigidas por otra empresa. Es
la unión de empresas distintas bajo una misma dirección central
con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la
comercialización de los productos. Se trata de una estructura
holding enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un
ventajoso poder de mercado sobre el mismo.
Cártel
En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo
formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo
fin es reducir o eliminar la competencia en un
determinado mercado. Los cárteles suelen estar encaminados
a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de
tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo
componen, forman una estructura de mercado monopolística
obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los
mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores
por lo que las consecuencias para éstos son las mismas que con
un monopolista. La diferencia radica en que los beneficios
totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado)
son repartidos entre los productores.
Fusión: Una fusión es la unión de dos o más personas
jurídicamente independientes que deciden juntar sus
patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las
sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de
las restantes se denomina fusión por absorción.

Adquisición: Una adquisición consiste en la compra


por parte de una persona jurídica del paquete
accionario de control de otra sociedad, sin realizar la
fusión de sus patrimonios.
Barreras de entrada
1.- Barreras naturales: dan lugar a la aparición de los
monopolios naturales.
Surgen cuando:
1.1.- Es necesaria una gran inversión inicial hasta
comenzar a producir el bien o suministrar el
servicio. Este hecho se traduce en la existencia de
grandes economías de escala. Con costos fijos tan
elevados y un costo marginal en ocasiones muy
pequeño, el costo medio total disminuye
drásticamente al aumentar la producción y será
menor, por tanto, si una empresa atiende toda la
demanda que si varias se la reparten.
1.2.- El tamaño del mercado es muy reducido.
CMLP

La curva de demanda del mercado de energía eléctrica es D y la curva de costo medio a largo plazo es CMLP. Existen economías
de escala a todo lo largo de la curva CMLP. Una empresa puede distribuir 4 millones de kilovatios-hora a un costo de 5 centavos
por kilovatio-hora. La misma producción total cuesta 10 centavos por kilovatio-hora si la proveen dos empresas, y 15 centavos
si el servicio es ofrecido por cuatro empresas. Por lo tanto, una sola empresa puede satisfacer la demanda de mercado a un
costo menor de lo que pueden hacerlo dos o más empresas; el mercado es, entonces, un monopolio natural.
2.- Barreras artificiales
2.1.- Si el monopolista tiene el control de un recurso
productivo escaso y decisivo o del único canal de
distribución, puede impedir que otras empresas
interesadas entren en el mercado aunque no haya ninguna
razón «natural» que lo impida. También puede maniobrar
para extender su poder a bienes complementarios del que
ya produce en monopolio. También, a fin de disuadir otros
potenciales competidores, el monopolista puede bajar
temporariamente los precios de las mercancías, incluso a
niveles por bajo de sus costos, a fin de expulsarlos del
mercado (barreras deliberadas).
2.2.- Puede existir una restricción legal a la entrada de
otras empresas (franquicias y concesiones).
2.3.- El monopolio puede estar basado en una patente o en
una marca registrada.
Tipos particulares de monopolio
1.- Monopolios locales: situación en la que una firma es
la única ofertante en una área geográfica dada. Por
ejemplo, un único supermercado ubicado en unn
pequeño pueblo.
2.- Monopolios regulados: en ciertas áreas de la
economía determinadas compañías operan bajo una
regulación por parte del estado.
Nivel del precio
Puesto que es el único oferente, el monopolista satisface toda la
demanda del mercado.
Este hecho no significa que tenga poder para decidir
simultáneamente cuánto se vende y a qué precio. Si el
monopolista fija un precio, la cantidad demandada estará
determinada por la curva de demanda del mercado que es
decreciente (a ese precio los consumidores sólo comprarán una
determinada cantidad).
Alternativamente, si lo que le interesa es producir una
cantidad de bien, es el precio el que quedará establecido por
el mercado (con esa cantidad en el mercado existe un precio
máximo que los consumidores están dispuestos a pagar).
Como cualquier otra empresa, el monopolista intentará
maximizar su beneficio. El razonamiento que ha de seguir es
el mismo que aplican las empresas en competencia perfecta.
El beneficio crecerá mientras el aumento del ingreso total, al
incrementar la producción en una unidad, sea mayor que el
aumento del costo total.
Dicho de otro modo, para el volumen de producción en el
que el ingreso marginal es igual al costo marginal, el
beneficio será máximo.
Un monopolio es un price maker y puede por consiguiente
manejar precios y cantidades pero las combinaciones
respectivas están limitadas por la demanda del mercado.
Competencia perfecta
Ingreso marginal y demanda en Monopolio

Cantidad demandada Precio Ingreso Ingreso


marginal
p, Ima, CMa
(1;44)

CMa

D
Q

IMa
Ingreso marginal.
Puesto que la curva de demanda es decreciente, si el
monopolista quiere vender una cantidad mayor, tiene que bajar
el precio. Pero tendrá que bajar el precio de todas las unidades,
desde la primera hasta la última.
No puede vender más baratas sólo aquellas en las que se
aumenta la producción. Luego, por un lado, hay un ingreso
adicional porque se vende más, pero, por otro, hay una pérdida
porque los ‘clientes anteriores’ pagan menos.
El ingreso marginal es el resultado de sumar esos ingresos y esas
pérdidas.
Imaginemos un hotel exclusivo, único en un parque natural
patagónico, que tiene ocupadas en promedio seis de sus diez
habitaciones. Los dueños saben que para ocupar una habitación
más cada noche deben bajar el precio de 150 $US a 130 $US .
Para obtener el ingreso marginal hay que sumar 130 $US de la
séptima habitación y restar 6 x 20 $US = 120 $US , porque ahora
todas las habitaciones se deben ofrecer a 130 $US , y, por tanto, en
cada una de las seis primeras habitaciones se pierden 20 $US . El
resultado, 10 $US , es positivo aunque menor que el nuevo precio
(130 $US), luego en monopolio, contrariamente a lo que
sucedía en competencia perfecta, ingreso marginal y precio
no coinciden. Convendrá a los dueños la baja de precio si el costo
marginal de acondicionar la séptima habitación es menor o igual
que 10 $US.
Habitación Precio Precio Ingreso Costo
antiguo nuevo marginal Marginal
1 150 130 -20 …
2 150 130 -20 …
3 150 130 -20 …
4 150 130 -20 …
5 150 130 -20 …
6 150 130 -20 …
7 --- 130 + 10 Cma ≤ IMa
8 ---
9 ---
10 ---
Esta tabla proporciona la información necesaria para encontrar el nivel de producción
y el precio que maximizan las utilidades. El ingreso total (IT) es igual al precio
multiplicado por la cantidad vendida. Las utilidades o beneficios son iguales al ingreso
total menos el costo total (CT). Las utilidades se maximizan cuando se venden 3 cortes
de cabello a un precio de 14 dólares cada uno. El ingreso total es 42 dólares, el costo
total es 30 dólares y la utilidad económica es de 12 dólares (42 - 30).
Ingreso marginal y costo marginal se cortan en el punto A, determinando el nivel de producción q óptimo
para el monopolista. La cantidad q se puede vender al precio p (punto B en la curva de demanda). Como B
está por encima del punto C en la curva de costos medios, el monopolio obtiene beneficio.
La competencia monopolística
Los mercados de competencia monopolista se sitúan entre el
monopolio y la competencia perfecta y poseen algunas
características de cada uno de estos dos mercados.
Se parecen a la competencia perfecta en que existen muchas
empresas que producen y venden en este sector y en que no existen
barreras de entrada: cualquier competidor tiene la facilidad para
entrar o salir del mercado. La diferencia con la competencia
perfecta consiste en que los productos que se generan no son
homogéneos.
El monopsonio
Un monopsonio (del griego mono 'único' y psonios
'compra') es una situación que aparece cuando en un
mercado existe un único consumidor, en lugar de varios.
Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de
los productos, pues los productores tienen que adaptarse de
alguna forma a las exigencias del comprador en materia de
precio y cantidad. Esto le permite al consumidor obtener los
productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si
estuviera en un mercado competitivo.
El oligopolio
Un oligopolio es un mercado en el que existe un
pequeño número de empresas productoras de un bien
o servicio homogéneo y por medio de su posición
ejercen un poder de mercado provocando que los
precios sean más altos y la producción sea inferior.
Estas empresas mantienen dicho poder colaborando
entre ellas evitando así la competencia.

También podría gustarte