Está en la página 1de 19

Curso

Derecho penal Especial


Modulo I

MODULO I.

DERECHO PENAL
ESPECIAL.

ELEMENTOS QUE
COMPONEN LA
ESTRUCTURA DEL TIPO
PENAL EN COLOMBIA.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

CONTENIDO:

1. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA PUNIBLE.


1.1. Conducta Típica.
1.2. Conducta antijurídica.
1.3. Conducta culpable o Culpabilidad.

2. BIEN JURÍDICO TUTELADO:


3. SUJETOS.
3.1. Sujeto Activo.
3.2. Sujeto pasivo.

4. EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO.


4.1. Objeto jurídico
4.2. Objeto Material.
4.3. Objeto Material Fenomenológico:

5. LA CONDUCTA.
5.1. Verbo rector Simple.
5.2. Verbo rector Compuesto.
5.3. Verbo rector compuesto alternativo.
5.4. Verbo Rector compuesto conjuntivo.

6. MODALIDADES DE LA CONDUCTA.
6.1. Dolo.
6.2. Culpa.
6.3. Preterintención.

7. AMPLIFICADORES DEL TIPO PENAL.


7.1. Tentativa.
7.2. Autoría.
7.3. Coautoría.
7.4. Participes.
7.5. Determinador.
7.6. Cómplice.
7.7. Interviniente.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

8. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES.

9. INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO PENAL.

9.1. Ingredientes Normativos.


9.1.1. Ingredientes normativos del sujeto activo.
9.1.2. Ingredientes normativos Del sujeto pasivo.
9.1.3. Ingredientes normativos Del objeto.
9.1.4. Ingredientes normativos De la conducta.
9.1.5. Los Normativos y se subdividen en Jurídicos y Extrajurídicos.
9.2. Jurídicos Extrajurídicos.
9.3. Ingredientes Subjetivos.

10. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES.


10.1. Tipos básicos o Fundamentales.
10.2. Tipos Especiales.
10.3. Tipos subordinados o complementarios.
10.4. Tipos elementales o simples.
10.5. Tipos compuestos.
10.6. Tipos complejos.
10.7. Tipos completos.
10.8. Tipos incompletos.
10.9. Tipos en Blanco.

11. SEGÚN EL CONTENIDO.


11.1. Mera Conducta.
11.2. De resultado.
11.3. Instantáneos.
11.4. Permanentes.
11.5. De acción.
11.6. De omisión.

12. SEGÚN EL BIEN JURÍDICO TUTELADO.


12.1. Simples o mono ofensivo.
12.2. Complejos o pluriofensivos.
12.3. De lesión.
12.4. De peligro.
12.5. Tipos penales subsidiarios:
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

PROLOGO.

El presente documento se ha hecho pensando para los estudiantes de la


Universidad Cooperativa de Colombia Campus Popayán, como guía de
estudio, en relación al trabajo independiente que deben realizar, las
definiciones y conceptos son una recopilación de diferentes doctrinantes
y juristas del derecho penal que hacen un gran aporte a la academia, no
es una obra, ni es un documento propio, se deja en claro que es una
recopilación y se citan los autores de los libros y artículos para evitar un
fraude o plagio a los derechos de autor de las obras literarias y artículos.
El presente escrito se hace con el fin de orientar a los estudiantes frente
a la estructura del tipo penal y de esta manera dar un mejor
entendimiento al Curso de Derecho penal Especial.

Así mismo se prohíbe se reproducción con forme a lo establecido en la


ley Colombiana, ya que es solo con fines educativos y de formación.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Sujeto activo: Determinado o calificado, singular


Sujeto Pasivo: Determinado, (El Estado)
Verbo rector: Verbo compuesto alternativo, (Tramitar, celebrar o liquidar)
Modalidad de la conducta punible: Dolosa
Objeto jurídico: Administración pública
Objeto Material: fenomenológico.
Coparticipación: autor, coautor, participe, determinador
Tentativa: No
Concurso: Homo – Heter, simult
Punibilidad: incurrirá en prisión 64 a 216 meses, multa de 66.66 a 300 smlmv, e inhabilidad para el
ejercicio de derechos de funciones publicas de 80 a 216 meses
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

DERECHO PENAL ESPECIAL.


ELEMENTOS QUE COMPONEN O ESTRUCTURAN EL TIPO PENAL EN COLOMBIA.

ELEMENTOS DE LA CONDUCTA PUNIBLE.

Conducta Típica: La conducta típica está defina en el código penal en el artículo 10, Anichiarico
Montoya (2017). Establece que la tipicidad apunta específicamente al proceso de encuadramiento o
adecuación de una determinada conducta al tipo penal descrito previamente por el legislador. De
igual manera Viveros Castellanos (2018). Dice que es la descripción abstracta de los elementos
objetivos y subjetivos que estructuran la conducta positiva o negativa dentro de un tipo penal.

Conducta antijurídica: se fundamenta en el artículo 11 del código penal, para ello Anichiarico
Montoya (2017). Indica que seda cuando injustamente se destruya, lesione o disminuya (daño real) o
al menos se ponga en riesgo o peligro (daño potencial) intereses sociales, dignos de protección
penal.
De igual manera Viveros Castellanos (2018). Establece que es el juicio de valor negativo, resultante
de la contradicción que se presenta entre la conducta y la norma de derecho, en cuanto lesiona o
pone en peligro sin justa causa un bien jurídicamente protegido por el legislador bajo sanción penal.

Conducta culpable o Culpabilidad: la encontramos en el artículo 12 del código penal, para ello
Viveros Castellanos (2018). Manifiesta que es un juicio subjetivo de reprochabilidad (dolo, culpa o
preterintenciaón) que se hace al autor de una conducta considerada típica y antijurídica
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

BIEN JURÍDICO TUTELADO:


En sentido general, aquel bien que el derecho ampara o protege. Su carácter jurídico deviene de la
creación de una norma jurídica que prescribe una sanción para toda conducta que pueda lesionar
dicho bien. Sin la existencia de esa norma, que tiene que estar vigente y ser eficaz, el bien pierde su
carácter jurídico.
Con una intención puramente didáctica, puede decirse que el concepto preanunciado adquiere
mayor relieve y claridad dentro del derecho penal, puesto que la represión de cada uno de los delitos
tipificados en la ley penal protege de una manera inmediata y directa a los bienes jurídicamente
tutelados por el ordenamiento; así por ejemplo. Port medio del delito de homicidio se protege la vida;
por medio de las injurias, el honor; por medio de la violación, la libertad sexual; etcétera.
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/bien-jur%C3%ADdico/bien-jur%C3%ADdico.htm
Sin perjuicio de lo expuesto, no debe olvidarse que sea cual fuere la identidad de una norma, esta
protege el bien jurídico determinado por el legislador. Esta protección es brindada por todo
el ordenamiento jurídico, puesto que sería contradictorio el supuesto de que por un lado se proteja la
vida y por el otro se tolere el asesinato.

Por bienes jurídicos han de entenderse todas las circunstancias y finalidades que son necesarias
para el libre desarrollo del individuo, la realización de sus derechos fundamentales y el
funcionamiento de un sistema estatal edificado sobre esa finalidad.” Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología. 2013, núm. 15-01, p. 01:1-01:27 − ISSN 1695-0194. (p.5)

SUJETOS. Tal como sea consagrado en Colombia los sujetos son: Sujeto Activo y Sujeto pasivo;

Sujeto Activo: es aquella persona que realiza la acción o la omisión afectando, lesionando,
dañando o poniendo en peligro a otro debido a su comportamiento delictivo, este sujeto activo puede
realizar la conducta directamente o por interpuesta persona.

Viveros Castellanos. (2018). (p.184). Manifiesta que. Solo la persona natural o física está en la
capacidad material y jurídica de cometer acciones u omisiones consagradas como delictivas,
independientemente de cómo actúe a título de autor, determinador, instigador, cómplice,
interviniente, etc.

Así mismo se refiere a la Acción u omisión: y expone que, la conducta se considera punible si se
realiza mediante estas dos operaciones, independiente de la modalidad, dolosa, culposa o
preterintencional.

No constituyen acciones voluntarias:

Fuerza irresistible (empujón).


Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Movimientos reflejos (epilepsia)


Estados de inconsciencia (sueño o sonambulismo) (p.186)

Sujeto pasivo, es la persona sobre quien recae la conducta delictiva y es a quien se ha afectado en
el bien jurídico, Viveros Castellanos (2018). (p.187) la define como, aquella persona natural o
jurídica, titular de un determinado bien jurídico protegido por el legislador, el cual a sido vulnerado o
puesto en peligro como consecuencia de la comisión de un delito.

SUJETO ACTIVO.

En Colombia los sujetos activos según su naturaleza se clasifican así conforme lo expresado por
Viveros Castellanos (2018):

Sujeto Activo monosubjetivo o singular: Es cuando la conducta descrita por el legislador como
punible puede ser realizada por una sola persona.

Sujeto Activo Plurisubjetivo o Plural: exige como elemento esencial de tipicidad que sea llevada a
término por dos o más personas que hayan concertado para la realización de un determinado hecho
delictivo.

Sujeto activo Indeterminado: Es aquel que no requiere de ninguna característica o calidad en


especial, al momento de cometer la conducta punible, se identifica en el Código penal al inicio de un
artículo de la siguiente manera (El que, Quien o los que), lo anterior nos indica que cualquier
persona puede cometer el hecho o el daño.

Sujeto activo determinado o cualificado: En este caso si se requiere que se tenga una calidad
especial al momento de cometer la conducta punible, la cual se puede identificar como (El servidor
público - o como ocurre en los delitos contra la Familia, para poder cometer un delito contra la
familia se necesita que el sujeto activo pertenezca esa familia ).

SUJETO PASIVO.

En Colombia los sujetos pasivos según su naturaleza se clasifican en:

Sujeto pasivo singular: Es cuando se afecta directamente a una persona, en sus bienes jurídicos
tutelados, en este caso en puede ser una persona natural o jurídica.

Sujeto pasivo Plural: Es aquel en el que se afecta a un grupo o número plural de personas, en sus
bienes jurídicos.

Sujeto pasivo Estatal: En este caso la afectación va a recaer sobre el Estado Colombiano, es decir
todo aquello que tenga que ver con el sector público, en donde este se vea afectado.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Sujeto pasivo Indeterminado: para este caso cualquier persona puede ser objeto lesión o de la
puesta en peligro de sus bienes jurídicos tutelados, no se muestra en el código o se señala
directamente, salvo lo que indica el artículo 103 del C.P.

Sujeto Pasivo Determinado o calificado: De igual manera, en este caso, si se identifica o se exige
que el sujeto pasivo tenga una calidad especial, sobre quien recae la conducta delictiva, por cuanto
sin esta condición “el comportamiento no sería típico o en su defecto correspondería a otro injusto
penal.” Viveros Castellanos (2011). (p. 162).

EL OBJETO EN LA ESTRUCTURA DEL DELITO.

Es sobre quien recae la acción - objeto de protección legal conforme al código penal, la acción la
hace el sujeto activo, el objeto se clasifica en:

Objeto jurídico: Hay quienes presentan cierta confusión al momento de estudiar el derecho penal
especial y más con este elemento del tipo penal, no sé si alguien más lo haga pero indico que el
objeto jurídico es como el primo hermano del Bien jurídico tutelado, como una forma fácil de
identificar el objeto jurídico, he aquí la forma en como el legislador protege mediante los tipos
penales las conductas dañosas del sujeto activo, en el libro segundo del Código penal Colombiano
se encuentran los títulos y las conductas descritas como punibles. Velázquez Velásquez. (2018). en
su obra de derecho penal parte general cuarta edición 2009, el establece las diferencias entre el”
Bien Jurídico” y el “objeto jurídico”, “Tampoco el “bien jurídico” se puede asemejar a la idea del
“objeto jurídico” (Objeto de protección u objeto del bien jurídico), a veces asimiladas, aunque se trata
de conceptos diferentes.”
Para Anichiarico Montoya (2017). (p.181). menciona que es el interés que el estado busca proteger
mediante diversos tipos penales y que resulta vulnerado por la conducta del agente cuando ella se
acomoda a la descripción hecha por el legislador.

Títulos:
1. Título I, La Vida y la Integridad personal.
2. Título II, Personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.
3. Título III, Libertad individual y otras garantías.
4. Título IV, Libertad integridad y formación sexuales.
5. Título V, La integridad moral.
6. Título VI, La familia.
7. Título VII, El patrimonio económico.
8. Título VII-Bis, Protección de la información y de los datos.
9. Título VII-A, El patrimonio cultural sumergido.
10. Título VIII, Derechos de autor.
11. Título IX, La fe pública.
12. Título X, Orden económico social.
13. Título XI, Recursos naturales y el medio ambiente.
14. Título XI-A, Los animales.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

15. Título XII, La seguridad pública.


16. Título XIII, La salud pública.
17. Título XIV, Mecanismos de participación democrática.
18. Título XV, La administración pública.
19. Título XVI, La eficaz y recta impartición de justicia.
20. Título XVII, La existencia y la seguridad del estado.
21. Título XVIII, El régimen constitucional y legal.

Objeto Material: Es sobre quien (persona natural o jurídica), o cosa, sobre la cual recae la acción
delictiva, o dañosa, existen delitos en los cuales no hay objeto material o carece de él como indican
en su libro Viveros Castellanos (2018). (p.190) Existen conductas carentes de objeto material, como
la injuria, la calumnia, el concierto para delinquir, la conspiración, etc.
Así mismo Anichiarico Montoya (2017). (p.182). dice que es aquello (persona o cosa) sobre lo que
recae o se concreta la vulneración del interés jurídico que el legislador pretende tutelar en cada tipo
y hacia el cual se orienta la conducta del agente.

Objeto Material Fenomenológico: precisa Viveros Castellanos (2018). (p.223) lo constituye un


evento externo de connotación jurídica, natural o social, este puede ser de dos formas.

Jurídico: Cuando se significado hace referencia a un contenido legal. (Art. 410, 413, 464, etc.)
Natural: se encuentra en aquellas conductas típicas cuyo bien jurídico está referido a la protección
de la naturaleza.

LA CONDUCTA.

Dentro del tipo penal se encuentra como el verbo rector, Viveros Castellanos (2018). (p.225). indica
que, es la descripción general, abstracta e impersonal que hace el legislador de determinados
comportamientos (acción u omisión) mediante el uso de uno o varios verbos rectores.

Verbo rector Simple: Podemos decir que se refiere a que hay tipos penales en los cuales solo
existe un solo verbo rector para configurar la conducta, Típica, Antijurídica y culpable, Art. 9 del
Código penal).

Verbo rector Compuesto: En este se establece que existen más de dos verbos rectores, que al
momento de cometer la conducta punible. Este se divide en:

Verbo rector compuesto alternativo, se identifica cuando el tipo penal presenta varios verbos
rectores y la conducta se perfecciona con cualquiera de los verbos descritos.

Verbo Rector compuesto conjuntivo: Precisa Viveros Castellanos (20189 (p.230). tiene por
fundamento la realización de una conducta punible mediante la concurrencia de varias acciones que
se complementan entre sí; (art. 248. Emitir y dar orden)
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

MODALIDADES DE LA CONDUCTA:

El art. 21 de código penal Colombiano, establece que la conducta es dolosa, culposa o


preterintencional.

Dolo: Según el art. 22 del código penal colombiano se indica que es la conducta es dolosa cuando
el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También
será dolosa la conducta la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su
producción se deja librada al azar.

Clases de dolo.

Dolo directo: es cuando el sujeto activo de la acción delictiva realiza actos ilícitos de manera directa
contra un sujeto pasivo y para lograr su cometido debe haber un equilibrio entre lo quiere lograr de
manera ilícita y la afectación o el resultado obtenido o propuesto.
Dolo Indirecto: Es cuando en la ocurrencia de un hecho doloso hecho de manera directa, para
poder cumplir con su cometido ejecuta otra acción dolosa sin que la segunda acción tenga relación
con la primera conducta.
Dolo eventual: podemos encontrarlo en el art. 22 del código penal colombiano, en su segundo
aparte que indica “También será dolosa la conducta la realización de la infracción penal ha sido
prevista como probable y su producción se deja librada al azar”. Por cuanto en este dolo el resultado
criminal puede ser un resultado no deseado, pero como se indica este resultado se deja al azar,
puede o no puede suceder.

Culpa: Hay quienes suelen confundirla con la culpabilidad, la culpa en el código penal colombiano
indica “La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber
objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto,
confió en poder evitarlo. (Subrayas fura de texto). Por cuanto lo que esta subraya corresponde a dos
formas de culpa las cuales son:

Culpa con representación: la encontramos de la siguiente manera “el agente debió haberlo
previsto por ser previsible”. El resultado típico se presenta cuando el agente se representa en poder
evitar la acción o la omisión generada por este, con un resultado distinto al propuesto lo que
desencadena en la conducta punible.

Culpa sin representación: la encontramos de la siguiente manera “habiéndolo previsto, confió en


poder evitarlo”. Es la falta de representación con la conducta punible realizada y como lo indica el
artículo 23, del código penal colombiano se presenta por faltar al deber objetivo del cuidado.

Que hace que se produzca la culpa.

 Negligencia: Falta de atención.


 Imprudencia: Ligereza.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

 Impericia: Falta de conocimiento.


 Violación de reglamentos: Inobservancia de normas sociales de convivencia.

Preterintención: El código penal colombiano, lo define así “La conducta es preterintencional cuando
su resultado, siendo previsible, excede la intención del agente”. Se ha dicho que la preterintención
es el resultado de el dolo más la culpa, ya que el agente quiere la realización de una conducta
delictiva y en efecto logra producir un daño, pero con esa actividad genera otro hecho más grave
que, y este resultado era probable que pudiera suceder o no, pero asume esa responsabilidad.

AUTORIA:

Dentro del derecho penal especial al momento de habla de la autoría de una conducta punible o de
trabajar la estructura del delito, se deben tener en cuenta lo establecido en el código penal en sus
artículos 29 y 30, para poder determinar el autor, los autores o los partícipes.

El artículo 29 del código penal, nos indica quien es autor, “Es autor quien realice la conducta punible
por sí mismo o utilizando a otro como instrumento.” De igual manera este artículo no indica quienes
son los coautores: “Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división de
trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. La autoría también se puede analizar de la
siguiente manera:

Autoría directa:

ANTIJURICIDAD: Artículo 11 del C.P. el cual establece que “para que una conducta sea punible se
requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro el bien jurídico tutelado”.

Lesionar: se puede entender como la acción de destruir, lesionar o disminuir, lo que genera un daño
real.

Poner en peligro: es el posible daño potencial o el riesgo para el bien jurídico tutelado.

Antijuridicidad Formal: no es más que cuando el hecho es contrario al ordenamiento jurídico.

Antijuridicidad material: en el cual se logra establecer un daño social real o potencial.

CULPABILIDAD: El artículo 12 del C.P., indica “sólo se podrá imponer penas por conductas
realizadas con culpabilidad”.

AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD: Artículo 32 del C.P.


Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Dispositivos amplificadores del tipo penal: las acciones se componen de dos aspectos
importantes para en las actuaciones de las personas.

Fase Interna: “que hace germinar en el individuo la idea de ejecutar una conducta delictiva a título
de acción u omisión.”
Fase Externa: “que exterioriza o desarrolla el aspecto subjetivo criminal”

Fases del iter criminis:


 Ideación.
 Preparación.
 Ejecución.
 Consumación.

TENTATIVA: Se encuentra en el artículo 27 del C.P.

Elementos de la Tentativa:

 Intención de llevar a cabo una conducta punible.


 Principio de ejecución.
 Idoneidad.
 No consumación de la conducta.

Clases de tentativa:

 Tentativa inacabada.
 Tentativa acabada.
 Tentativa desistida.
 Tentativa Imposible.

AUTORIA: el artículo 29 del C.P., es autor la persona que realiza la conducta punible por sí misma o
utilizando a otra como instrumento.

Autoría directa: quien materialmente realiza la conducta. Viveros Castellanos (2018). (p.317),
afirma que es la persona que materialmente lleva a término una conducta considerada típica,
antijurídica y culpable a titulo de dolo, culpa o preterintención, producto de su propio dominio o
responsabilidad penal.

Autoría mediata: Es quien realiza la conducta punible, valiéndose de un tercero que es utilizado
como instrumento. Viveros Castellanos (2018). (p.319), dice el autor mediato u hombre de atrás,
como detentador del dominio de la conducta, es la única persona responsable del injusto llevado a
cabo por el ejecutor mediato. Por cuanto indica que hay tres clases de Autoría Mediata:

 Por insuperable coacción.


Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

 Por engaño o error.


 Utilizando a inimputables.

COAUTORIA: El articulo 29 el C.P., indica que “quien, mediando un acuerdo común, actúan con
división de trabajo criminal a tendiendo la importancia del aporte” En la Coautoría “los integrantes a
sumen el delito como propio”.
En este sentido la coautoría es definida por Anichiarico Montoya (2017) (p.113). como la ejecución
de una conducta – omisión o acción – o varias, por varias personas que previamente se han
concertado sobre un propósito criminal.
Mientras que Viveros Castellanos (2018). (p.334), la define la ejecución de una o múltiples
conductas punibles por varias personas, que previamente se han concertado sobre el designio
criminal. En la coautoria los integrantes asumen el delito como propio, independientemente de que
haya o no distribución del trabajo criminal

Coautoría Propia: para Anichiarico Montoya (2017) (p.117). cada uno de los autores realiza en
forma simultanea la acción u omisión dolosa. Hay ejecución material.
De igual manera Viveros Castellanos (2018). (p.336), indica que al ejecutar una conducta en
particular sus integrantes actúan sin distribución del trabajo criminal.

Coautoría Impropia: menciona Anichiarico Montoya (2017) (p.117). que existe división del trabajo o
reparto de funciones entre los intervinientes. A veces ni si quiera, uno o varias de ellos, se encuentra
presente en el momento de la ejecución. El dominio funcional del hecho lo posee un numero plural
de sujetos, es decir, en forma mancomunada. Asume cada uno de ellos a la responsabilidad de la
realización delictiva final.
Mientras tanto Viveros Castellanos (2018). (p.338). dice que se caracteriza por la distribución del
trabajo criminal entre los varios autores (coautores), respecto de la ejecución de una conducta
punible, como resultado de un plan preconcebido.

PARTICIPES: El código penal señala al determinador y al cómplice. Dice Anichiarico Montoya


(2017) (p.119). son diferentes del autor, no realizan de manera directa la acción o la omisión.

DETERMINADOR: persona que propone a otra la realización de una conducta punible.


Define Viveros Castellanos (2018). (p.341). la responsabilidad penal del determinador se
fundamenta en el hecho de inducir de manera eficaz a un tercero la realización de una acción ilícita,
lo que significa que el determinador (autor intelectual) es la persona que mediante mandato,
inducción, instigación, consejo, coacción, orden, convenio o cualquier otro medio idóneo, consigue
que otra lleve acabo en forma material y directa una conducta típica.
Por lo que Anichiarico Montoya (2017) (p.117). menciona que es el que induce de manera eficaz a
otro a la realización de la conducta ilícita. Es el que consigue que otra persona lleve a cabo en forma
material y directa una conducta ilícita. La influencia o incidencia puede ser física o psíquica.

Sus formas son:


Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Instigación: estimular, impulsar, mover, inducir, persuadir.


Mandato: contrato ilícito, encargo, pedido.
Inducción o consejo: persuadir o hacer nacer la resolución en el otro.
Coacción superable: exigencia, forzamiento, imposición, constreñir para hacer.
Orden: obediencia debida u obediencia al superior jerárquico.
Convenio: acuerdo, alianza, componenda, trato.

COMPLICE: Viveros Castellanos (2018). (p.347y ss). manifiesta que es la prestación o colaboración
delictiva, consiente y voluntaria que un tercero realiza al autor de una conducta punible doloso, para
actuar de manera antecedente, concomitante, o subsiguiente al hecho delictivo.

Complicidad Previa o Antecedente: Cuando la actividad que despliega el cómplice, se presenta de


manera previa a la ejecución de la conducta punible.

Complicidad Concomitante: se caracteriza por la colaboración que presta el tercero (complice) al


momento de la ejecución de la conducta punible por parte del autor cumpliendo acuerdo anterior o
concomitante.

Complicidad Posterior o Subsiguiente: Se concreta en la ayuda prestada por el cómplice una vez
el autor ejecuta la conducta punible, sin importar su grado de perfección y como resultado de un
acuerdo previo.

INTERVINIENTE: Inciso cuarto del artículo 30 C.P.


Para que el tercero interviniente, se le pueda imputar el ilícito de sujeto activo calificado, se requiere
que actúe con pleno conocimiento de la condición especial del autor, de acuerdo con el principio de
unidad de imputación. Viveros Castellanos (2018). (p.354)

CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES: Artículo 31 C.P.

Concurso Homogéneo: Cuando una persona vulnera varias veces el mismo tipo penal o bien
jurídico tutelado.
Concurso Heterogéneo: Cuando se vulneran diversos tipos penales en varios bienes jurídico
tutelados.

INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO PENAL.

Para Viveros Castellanos (2018). (p.231 y ss.) son elementos referidos a aspectos internos o externo
de los sujetos activo y pasivo, la conducta o el objeto del tipo, clasificados en normativos y
subjetivos.

Así mismo indica que los Ingredientes Normativos: son aquellas expresiones de carácter jurídico y
extrajurídico que concurren en la descripción del injusto típico, las cuales tienen por objeto
desentrañar su alcance o contenido.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Ingredientes normativos del sujeto activo: Hacen relación a condiciones personales, jurídicas,
profesionales.
 Servidor público (art. 397, 398, 399, 400, 404, 405.)
 Ex – servidor público (art. 412)
 Comerciante (art. 300)
 Agente Retenedor y auto retenedor (402)
 Médico, enfermera (art. 379)
 Apoderado o mandatario (art. 445)

Ingredientes normativos Del sujeto pasivo: viene acompañada de expresiones como:


 Ascendiente, descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano,
adoptante o adoptivo, (art. 104A).

Ingredientes normativos Del objeto: se encuentran manifestaciones tales como:


 Comunicación privada (art. 192)
 Documento que deba permanecer en reserva (art. 194)
 Correspondencia de carácter oficial (art. 196)

Ingredientes normativos De la conducta: se concretan en expresiones como:


 Se entere indebidamente (art. 192)
 Sin consentimiento (art. 187)
 Sin justa causa (art. 233)

Los Normativos y se subdividen en Jurídicos y Extrajurídicos.

Jurídicos: Son expresiones definidas o entrelazadas con una norma de carácter legal como:
 Sin el cumplimiento de los requisitos legales.
 Indebidamente (411,418)
 Contrario a la ley (art. 413)
 Ilegalmente (art. 421)
Extrajurídicos: Son expresiones.
 Científicas
 Técnicas
 Éticas
 Sociales o culturales

Ingredientes Subjetivos: son aquellas condiciones subjetivas que deben estar presentes en el
autor al momento de la realización de la conducta típica y que no forman parte del tipo subjetivo.
 Dolo
 Culpa
 Preterintención
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES: Viveros Castellanos (2018). (p.264 y ss.)

SEGÚN SU ESTRUCTURA.

a. Tipos básicos o Fundamentales: se caracterizan por describir de manera general y


autónoma un comportamiento humano que se considera punible, sin depender de otros tipos
penales.
b. Tipos Especiales: Tiene los componentes del básico, sumándole nuevos elementos que se
convierten en especiales, (homicidio preterintencional, homicidio culposo, muerte de hijo
fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentidas, aborto sin consentimiento, etc.
c. Tipos subordinados o complementarios: son aquellos que desde el punto de la aplicación
punitiva dependen necesariamente de elementos que integran el tipo básico (homicidio
agravado, hurto calificado, hurto agravado, etc.
d. Tipos elementales o simples: describen un solo comportamiento (acción u omisión),
representado mediante un único verbo.
e. Tipos compuestos: Describen de manera autónoma y alternativa diferentes modelos de
comportamiento en un mismo tipo penal, siendo suficiente la conjugación de uno solo en la
tarea de estructurar la tipicidad de la conjugación.
f. Tipos complejos: Subsumen en un mismo tipo penal dos o más comportamientos
considerados autónomos desde el punto de los bienes jurídicos tutelados.
g. Tipos completos: Son tipos penales que describen de manera expresa tanto la conducta
como la sanción.
h. Tipos incompletos: Aquellos que en la sanción no viene expresamente determinada dentro
del tipo penal sino en otro que le sirve de referencia.
i. Tipos en Blanco: Son aquellos donde el legislador integra como parte de la descripción de
la conducta normas preceptos de orden jurídico o extrajurídico de manera tácita o expresa.

SEGÚN EL CONTENIDO: se definen según Viveros Castellanos (2018). (p.278 y ss)

1. Mera Conducta: Son aquellos que se perfeccionan con la simple acción sin que se haga
necesaria la producción del resultado propuesto por el sujeto agente.
2. De resultado: Los que generan un cambio del mundo exterior como consecuencia de una
determinada acción u omisión llevada a cabo por el agente, sim importar su grado de
perfección.
3. Instantáneos: Aquellos en que la acción u omisión se lleva a término en un solo momento.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

4. Permanentes: Aquellos en que la conducta se prolonga en el tiempo atendiendo al bien


jurídico tutelado.
5. De acción: Aquellos que demandan la realización de una conducta positiva a título de dolo,
culpa o preterintención (hacer o ejecutar)
6. De omisión: Aquellos que el sujeto agente teniendo el deber jurídico de llevar a cabo una
acción determinada se abstiene de realizarla.

SEGÚN EL BIEN JURÍDICO TUTELADO:

a) Simples o mono ofensivo: Son todos aquellos tipos penales que tutelan de manera
particular un único bien jurídico.
b) Complejos o pluriofensivos: Aquellos que en la realización de la conducta punible
vulneran simultáneamente varios bienes jurídicos tutelados por el legislador de manera
diversa.
c) De lesión: Aquellos tipos penales que exigen la destrucción o menoscabo del bien
jurídicamente tutelado.
d) De peligro: Aquellos en que el bien jurídico amparado se somente a riesgo, amenaza o
probabilidad de real e inminente de daño, no siendo de su esencia la destrucción o
menoscabo (peligro abstracto y peligro concreto)
e) Tipos penales subsidiarios: Son aquellos que adquieren vida jurídica cuando la conducta
no se subsume en un tipo penal que se sancione con mayor severidad la transgresión del
bien jurídico. Se describen mediante las siguientes expresiones: (Siempre que la conducta
no constituya otro delito, salvo que la conducta constituya delito sancionado con pena
mayor.)

Bibliografía.

Código penal y de procedimiento penal, Editorial Legis, 18ª edición.

Constitución Política de Colombia, Editorial Leyer

Yesid Viveros Castellanos; Orozco Ruiz; Fernández Güecha; Correal


Tovar; Rico Revelo; Trujillo Carvajal. Derecho penal general Casuistico, primera
edición. Universidad Libre de Colombia, Ediciones Doctrina y ley Ltda. 2011.

Yesid Viveros Castellanos; Orozco Ruiz; Fernández Güecha; Correal


Tovar; Rico Revelo; Trujillo Carvajal. (2018). Derecho Penal General
Casuistico. Tercera edición. Ediciones Doctrina y ley.

Anichiarico Montoya Carmelo Ramón, Anichiarico González. (2017). Didáctica del derecho
penal general. Editorial SAMAVA, Popayán 2017.
Curso
Derecho penal Especial
Modulo I

Enciclopedia Jurídica. Edición 2014. Bien Jurídico Tutelado. Recuperado de.


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/bien-jurídico/bien-jurídico.htm.

Claus Roxin. Dr. h.c. mult. Catedrático emérito de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
Universidad de Múnich. El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido
a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2013, núm. 15-01, p. 01:1-01:27 −
ISSN 1695-0194. Recuperado de. http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-01.pdf.

También podría gustarte