Está en la página 1de 7

EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

Objetivo general

Que el alumno conozca los elementos del examen mental, aplicándolos en la


descripción de las notas de enfermería de los pacientes con enfermedad
mental.

Objetivo especifico

Que el alumno identifique en aula mediante un caso clínico los elementos del
examen mental elaborando nota de enfermería.

I. Nivel de Conciencia.- Determina el estado de alerta de la persona.

Se describe en un continuum que va desde el estado de coma al estado de


alerta.

Coma.- No se producen respuestas verbales o motoras a los estímulos


nocivos.

Estupor.- Estado en el cual se requiere estimulación eléctrica y repetida para


despertar al paciente. Diferenciarlo del estado estuporoso catatonico,
descartar procesos metabolicos alterados.

Somnolencia y letargo.- Son estados donde el paciente reacciona de manera


incompleta o retraída a la estimulación. Ej. Efectos secundarios a los
psicofarmacos, estados de hipoglicemia o hiperglicemia

Aletargamiento.- Estado donde el paciente no logra despertarse por


completo mediante estímulos menores. Ej. Estados de depresiòn.

Vigilia o alerta.- Se caracteriza por reacciones a los estímulos auditivos,


táctiles y visuales inmediatos y apropiados (Estado normal).

Hipervigilia.- estado que se caracteriza por reaccionar en forma inmediata y


exagerada a los estímulos del medio ambiente. Ej. Pacientes en estado
maniaco, paranoide y agresivo.
II. Aspecto General

Vestuario: Calidad (mala, moderada, buena), limpio o sucio, discreto, aliño


personal, cabello y piel.

Empleo de cosméticos

Estado de salud

Nutrición

Composición física: Obeso, normal o delgado.

Estos detalles deben anotarse con cuidado de modo que una tercera persona
sea capaz de reconocer al paciente por la descripción.

III. Actitud
Cooperativo
Evasivo
Arrogante
Apático
Exigente

IV. Conducta motora.- Nivel de actividad de la persona.


 hiperactividad.- Nivel de actividad del paciente es bastante constante.
 Ecopraxia.-Movimientos del paciente son una repetición a los del
examinador.
 Mutismo.-El paciente no responde verbalmente a lo que se pregunta.
 Estereotipados.-Son movimientos repetitivos, sin una finalidad
objetiva.Algùnos los desciben como movimientos raros.
 Movimientos normales.- Son coherentes y con una finalidad.
 Sus movimientos denotan ansiedad, golpeo del suelo, mordedura de
uñas, etc.
V. Estado emocional
Humor.- Es la expresión de sentimientos dados por el mismo paciente ej.
Triste, desanimado, ansioso, temor, aburrido, exuberante, irritable,
inquieto. Por lo tanto es un estado subjetivo no observable por el
examinador. El examinador puede preguntar cómo están sus
sentimientos internos.En sentido figurado uno es el termometro del
paciente en el sentido emocional. (Capacidad de empatia afectiva).

Afecto.- Es un signo objetivo observable, se caracteriza por dos formas


1. Por el tipo de emoción que se expresa y observa ira, tristeza, risa, etc.
2. Por la intensidad y límite de la emoción.

Plano.- No hay expresión de los sentimientos (voz monótona, rostro


inmutable).

Embotado.- la expresión de los sentimientos está reducida de manera


importante.
Nota.- Valorar estos dos estados objetivamente si en realidad es por un
estado depresivo, intoxicaciòn o algùn efecto secundario a
psicofarmacos.
Amplio u optimo.- Estado natural en el cual su expresan todos los
sentimientos en forma apropiada. (Eutimico afecto normal).
Inapropiado.- Emoción manifiesta discordante con el pensamiento o el
lenguaje que lo acompaña ej.
Leve o labil.- Cambia entre los diversos estados emocionales con
rapidez ej. Llanto, ira, risa, etc.
Elevado.- estado de ánimo más alto de lo normal, no significa patología.
Expansivo.- Ausencia de moderación en la expresión de los
sentimientos, asociado a una sobrevaloración.
Eufórico.- Sentimiento exagerado de bienestar, equivale a estado de
ánimo patológico.
VI. Atención.-
Capacidad de concentración de modo sostenido en una tarea o actividad,
lo contrario es la alta capacidad de distraerse y no acabar las tareas.

VII. Orientación
Se valora tomando en cuenta tres parámetros de identidad personal:
Nombre, lugar y tiempo. Orientada cuando esta la persona ubicada en los
tres aspectos. Confusa cuando esta desorientada en los tres aspectos y
desorientada cuando solo es uno o dos aspectos.

VIII. Memoria
Memoria reciente.- Capacidad para recordar los acontecimientos
reunidos durante los últimos minutos al día.
Se valora pidiendo al paciente que aprenda nueva información mediante
una prueba de cuatro palabras diferentes y volviéndoselas a preguntar a
los cinco o 10 minutos.
Memoria remota.- capacidad para recordar acontecimientos que
ocurrieron semanas o meses atrás.

IX. Lenguaje
Se toman en cuenta tres parámetros
a) Fluidez.- Se valora escuchando el habla espontanea del paciente,
tomando en cuenta volumen (bajo o alto), si es pausado, rápido,
desarticulado, tartamudeanté o vacilante.
b) Comprensión.- Se valora pidiendo al paciente que señale los objetos
que mencione el examinador.
c) Alteraciones del lenguaje:
 Ecolalia.- Repetición patológica por imitación
 Ensalada de palabras.- Mescla incoherente de palabras o frases
 Verborrea.- Lenguaje rápido y fluido, incapacidad de interrumpir,
voluble, difícil de detener.
 Neologismo.- Palabras nuevas
 Afasia.- Incapacidad para comprender el significado de palabras u
objetos
 Coprolalia.- Utilización de palabras vulgares, obscenas o sucias.

X. Pensamiento
Se valora curso y contenido
Curso.- Se puede describir de la siguiente manera.
 Tangencial.- Salir del tema con incapacidad de volver al mismo.
 Circunstancial.- Disgregado pero capaz de volver al tema
 Perseverante.- Fijación en un solo pensamiento, frase o palabra.
 Bloqueos del pensamiento.- Interrupciòn súbita del pensamiento.

Contenido

Determinar presencia de ideas delirantes o de referencia

Idea delirante.- Es una alteración falsa del pensamiento sin base objetiva

Idas de referencia.- Es una alteración del pensamiento distorsionado


relacionada con algún evento objetivo de la realidad.

Clasificación de las ideas delirantes

a) Delirio paranoide.- Creencia falsa de que uno es maltratado, estafado


o perseguido.
b) De referencia.- Creencia falsa en que la conducta de los demás se
refiere a uno mismo.
c) De grandeza.- Exagerada concepción de la importancia de uno
mismo, de su poder o identidad.
d) Celotipia.- Creencia falsa sobre la infidelidad de la pareja.
e) De control.- El paciente cree que la voluntad, pensamientos y
sentimientos son controlados por fuerzas externas. El paciente puede
manifestar creencias de robo, inserción, difusión o control del
pensamiento.
f) Nihilista.- Creencia falsa de que uno mismo, los demás y el mundo no
existen o se van a terminar.
g) Somático.- Creencia falsa sobre el funcionamiento del cuerpo.
h) De ruina.- El paciente cree que va a arruinarse o le quitaran las
posesiones materiales.
i) Extravagante.- Creencia falsa, extraña e imposible.

Pueden ser ideas delirantes

 Sistematizadas.- Son creencias delirantes unidas por un tema o suceso


único.
 Desorganizadas.- Creencias delirantes donde se abordan diferentes
temas o sucesos sin orden alguno.
XI. Percepción

Se valora la capacidad sensorial a través de los sentidos (visual, auditivo,


olfato, tacto y gusto). Determinar presencia de alucinaciones e ilusiones.

Ilusiòn.-Percepción sensorial falsa asociada a un estimulo externo


presente se denomina.

Alusinaciòn.-Percepción sensorial falsa que no se asocia a un estimulo


externo real. Clasificandose de la siguiente forma:

a) Alucinación auditiva.- Percepción sensorial falsa de un sonido,


generalmente voces, ruidos, música, etc. es la más común en los
trastornos psiquiátricos.
b) Alucinación visual.- Percepción falsa de una imagen. Puede ser una
persona, animal, destellos luminosos, etc. es más frecuente en
síndromes orgánicos.
c) Alucinación olfativa.- Percepción falsa de un olor. Es típica en
trastornos médicos.
d) Alucinación gustativa.- Percepción falsa de un sabor. Normalmente de
sabor desagradable, es común en trastornos orgánicos.
e) Alucinación táctil.- Percepción falsa de tacto. Como la de un miembro
amputado (fantasma), sensaciones de hormigueo.
f) Alucinaciónsomática.- sensación falsa de que algo le sucede al
organismo, normalmente en viseras.

XII.- Juicio

a) toma de decisiones
b) conducta abigarrada
c) no conciencia de enfermedad

También podría gustarte