Está en la página 1de 5

Desarrollo embrionario

Segmentación

La segmentación es la primera etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la fecundación. En
esta etapa, el cigoto, que es una célula única, se divide por mitosis para formar un grupo de células llamadas
blastómeros. Los blastómeros se dividen en grupos, formando una estructura llamada mórula. A medida que
la mórula continúa dividiéndose, se forma una estructura hueca llamada blástula. La blástula tiene una capa
externa de células llamada blastodermo y un espacio interno lleno de líquido llamado blastocele.

Gastrulación

La gastrulación es la segunda etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la segmentación. En
esta etapa, las células del blastodermo se mueven y se reorganizan para formar tres capas germinales: el
ectodermo, el endodermo y el mesodermo. El ectodermo dará lugar a la piel, el sistema nervioso y los
órganos sensoriales. El endodermo dará lugar al sistema digestivo, el sistema respiratorio y el sistema
urinario. El mesodermo dará lugar al sistema muscular, el sistema esquelético, el sistema circulatorio y el
sistema reproductor.

organogénesis

La organogénesis es la tercera y última etapa del desarrollo embrionario. En esta etapa, las tres capas
germinales se diferencian para formar los órganos y tejidos del cuerpo. La organogénesis comienza alrededor
de la cuarta semana de gestación y continúa durante todo el embarazo.

La segmentación, la gastrulación y la organogénesis son etapas fundamentales del desarrollo embrionario.


Estas etapas son necesarias para la formación de un nuevo organismo.

Las capas germinales son: ECTODERMO; Sistema nervioso central, Mesodermo; musculo, Endodermo;
órganos

A. Derivados del ectodermo:


 La epidermis y las glándulas anejas a ésta (por ejemplo: las sudoríparas) así como
las mucosas de las aberturas naturales del cuerpo (cavidad bucal, fosas nasales, etc.).
 El sistema nervioso central, formado por engrosamiento y hundimiento de la línea
media longitudinal del ectodermo.
 Epitelio de revestimiento y glandular de: tubo digestivo, hígados, vías biliares, y
páncreas; vías respiratorias; vesícula, uretra y próstata; tiroides, paratiroides y timo.
 Células de las líneas germinales de ovocitos y espermatozoides.
B. Derivados del endodermo:
 El tubo digestivo y sus glándulas anejas.
 El revestimiento interior de algunos órganos, como los pulmones.
 Tejido nervioso; epidermis y sus derivados (pelo, cabello, uñas, esmalte dental).
C. Derivados del mesodermo:
 Capa dérmica de la piel y el tejido conjuntivo del resto del organismo.
 Aparato circulatorio.
 Aparato excretor y las gónadas.
 Formación del esqueleto.
 Musculatura, tejido conectivo, aparato renal.

Técnicas histológicas
Obtención de la muestra

La muestra se obtiene por resección quirúrgica o necropsia.


En investigación, se puede obtener de animales de experimentación.
El grosor es de 0,5 cm. y el diámetro varía según el órgano.

Fijación
Es el tratamiento del tejido con sustancias químicas para conservar su estructura y composición química.
Inactiva las enzimas celulares que causan la autólisis.
Los tipos de fijadores son variados y dependen del tejido.
Algunos deshidratan, otros polimerizan y otros son más fuertes.
El tiempo de fijación oscila entre 30 minutos y 12 horas.
Los principios generales de la fijación son:
No existe un método universal.
No todos los fijadores conservan indefinidamente el tejido.
Un defecto de fijación no se puede corregir.
Es imposible realizar un estudio histológico sobre material con graves defectos de fijación.

Cuando se va a utilizar un fijador siempre hay que investigar lo siguiente:


1. Concentración patrón.
2. Formula química.
3. Descripción (apariencia).
4. Potencial de oxidación.
5. Reacción con las proteínas.
6. Reacción con los ácidos nucleicos.
7. Reacción con los lípidos.
8. Reacción con los carbohidratos.
9. Tiempo de penetración.
10. Constante de fijación.
11. Cambios volumétricos de la muestra.
12. Endurecimiento de la muestra.
13. Lavado del fijador.
14. Efectos del fijador sobre células.
15. Compatibilidad química.
16. Efecto sobre antígenos.
17. Precauciones de salud.
18. Almacenamiento.
19. Influencia sobre la inclusión.
20. Influencia sobre las coloraciones.
Deshidratación

El proceso de deshidratación elimina el agua del tejido para que pueda ser incluido en un medio de
soporte. Se utiliza alcohol etílico, metílico o dioxano, en concentraciones crecientes.

Aclaramiento

El aclaramiento sustituye el alcohol por un agente miscible con la parafina. Los agentes más comunes son
el benceno, el xileno y el tolueno.

Infiltración

La infiltración impregna el tejido con parafina fundida. La parafina debe tener un punto de fusión de
entre 56 y 58 °C.

Inclusión

La inclusión endurece el tejido para que pueda cortarse en secciones delgadas. Se utiliza parafina o
resinas polimerizadas.

Corte

El bloque de parafina se corta en secciones delgadas (3-5 µm) con un micrótomo.

Existen diferentes tipos de micrótomos, cada uno con sus ventajas y desventajas.

Micrótomo de congelación: se utiliza para estudiar lípidos y enzimas que se alteran con el proceso de
inclusión.
Vibratomo: no requiere fijación del tejido y se utiliza para muestras delicadas.
Micrótomo de deslizamiento o rotatorio: es el más utilizado para microscopía óptica.
Ultramicrotomo: se utiliza para microscopía electrónica.
Tinción

La tinción se utiliza para resaltar las estructuras celulares y tisulares.

Existen diferentes tipos de tinciones, cada una con su función.

Tinciones básicas y ácidas: tiñen macromoléculas ácidas o alcalinas.


Tinciones con afinidad a ciertos grupos químicos: tiñen proteínas, lípidos, etc.
Tinciones específicas a estructuras: tiñen proteínas de la matriz extracelular, etc.
Tinciones fluorescentes: tiñen estructuras que solo son visibles con luz ultravioleta.
Técnicas de inmunofluorescencia: tiñen antígenos específicos.
Técnicas histoquímicas: tiñen enzimas o sustratos colorimétricos.
Para la tinción, es necesario desparafinar y rehidratar el tejido.

La tinción más común es la hematoxilina-eosina, que tiñe el núcleo de color púrpura y el citoplasma de
color rosado.

Después de la tinción, se debe deshidratar y aclarar el tejido.

Finalmente, se coloca un cubreobjeto para proteger la preparación.

Conservación

Los bloques de parafina y los cortes histológicos conservados de esta manera pueden preservarse
durante muchos años.

También podría gustarte