Está en la página 1de 10

CARRERA:

Licenciatura en Contaduría

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:
Mapa conceptual

FECHA DE ENTREGA:
20 de mayo 2024

ALUMNO:
Hernández Gutiérrez Francisco Javier

DOCENTE:
C.P. Francisco Gómez Sántiz

ASIGNATURA:
Evaluación Financiera

CUATRIMESTRE:
Mayo/ Agosto 2024
Noveno

GRADO Y GRUPO:
9° “A”

TURNO:
Matutino

LUGAR:
OCOSINGO, CHIAPAS
INDICE

INTRODUCCION
TERMINOLOGIA BASICA DE FLUJO DE EFECTIVO
ELABORACIÓN DE FLUJOS DE EFECTIVO Y BENEFICIOS
DE UN PROYECTO
CÁLCULOS DE FLUJOS DE EFECTIVO.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

En esta presente actividad se tiene la intención de presentar mediante un mapa


conceptual sobre las entradas y desembolsos de efectivo por inversiones que se esperan
de uno o más proyectos, para contribuir a su rentabilidad con el objetivo de llevar el
análisis financiera abordando los temas siguientes,
Tema 1: Terminología básica de flujo de efectivo. En este presente tema se define los
conceptos básicos que se utilizan en el cálculo de los flujos de efectivo indicando los
principales motivos del gasto de capital al igual que reconocer los proyectos
independientes y mutualmente excluyentes los fondos ilimitado y racionamiento de
capital, métodos de aceptación-rechazo y de clasificación patrones convencionales y no
convencionales y por último así reconocer los costos hundidos y de oportunidad.
Tema 2: Elaboración de flujos de efectivo y beneficios de un proyecto. En este presente
tema se presenta mediante un mapa conceptual los elementos que influyen en la
construcción de flujos de efectivo y los beneficios que generan a los inversionistas o
interesados.
Y por último el Tema 3: sobre Cálculos de flujos de efectivo. En este presente tema se
identifica sobre la inversión inicial a través del costo de instalación de un nuevo activo, su
tratamiento fiscal y los cambios de capital de trabajo; entradas operativas por medio de la
valoración después de impuestos, entradas de efectivo, término incremental y por último
la etapa terminal de un flujo de efectivo.
Terminología básica de
flujo de efectivo

Conceptos básicos que se utilizan en Proyectos independientes Fondos limitados Método de aceptación
el cálculo de los flujos de efectivo Costos hundidos
y rechazo
El 1 salidas de efectivo que ya
Tres clases de flujos de efectivo Proyectos cuyos flujos de efectivo Situación financiera en implica evaluar las se realizaron y no se
no son afectados por la aceptación propuestas de inversión
1 de otros proyectos, es decir, ambas
la que una compañía
de capital para determinar
pueden recuperar; por lo
puede aceptar todos tanto, no son relevantes
Flujos de efectivo vV
de las inversiones son indispensables para los proyectos si cumplen con el criterio
para la decisión en curso
actividades de explotación (FEAE) la operación adecuada de la independientes que mínimo de aceptación de
empresa, pero la realización de uno ofrecen un la empresa. Objetivo
Ocasionados por las no excluye la del otro. rendimiento aceptable Se usa
Transacciones que intervienen No deben ser tomados en cuenta en las
Objetivo decisiones económicas o de inversión. Los
en la determinación del cuando las compañías tienen
Objetivo costos hundidos corresponden al pasado y
resultado de la empresa Conducir a la decisión de hacer fondos ilimitados, como paso lo relevante es evaluar las oportunidades
ambos, ninguno o sólo uno de los Aceptar proyectos preliminar en la evaluación de de ganancias futuras
proyectos independientes que ofrezcan proyectos mutuamente
Se formula por el método un rendimiento adecuado excluyentes, o en una
Ventaja Ventajas
directo, y el método indirecto. Ventajas situación en la cual el capital
1. Satisfacen objetivos diferentes y pueden Es un costo irrelevante cuando se hace
debe racionarse
Método directo (consiste en separar los aprobarse varios de ellos al mismo tiempo Se facilita la elaboración de una elección económica
2. No existen restricciones para invertir en Objetivo
principales conceptos de cobros y los presupuestos de capital
ellos simultáneamente Evaluar las propuestas de inversión
pagos en términos brutos, Desventajas Desventajas
3. Pueden incluirse en la misma cartera de de capital para determinar si
Método indirecto no se detallan los inversiones. 1. La disponibilidad de fondos para cumplen con el criterio mínimo de Dejar que las decisiones se vean
cobros y pagos de forma directa, sino 4. La decisión de aceptación o de rechazo gastos de capital afecta las aceptación de la empresa influenciadas por los costos hundidos
que a partir del resultado se hacen una de un proyecto independiente será la significará que no estamos haciendo
decisiones de la empresa. Ventajas
serie de ajustes para conciliar dicho misma utilizando el criterio del Valor un análisis racional de las mismas
resultado con el flujo de efectivo. Presente Neto (VPN) que utilizando el Visión detallada de los cambios en
2. El disponer de fondos
criterio de la Tasa Interna de Rendimiento inversiones con la cantidad de Aplicación
ilimitadamente para una inversión
2 (TIR) afecta en la toma de decisiones de
dinero a invertir
cuando la entidad quiere
Flujos de efectivo de las Aplicación
Desventaja los proyectos y esto puede provocar saber cuál será el costo de
actividades de inversión (FEAI) serios déficits. Se utiliza cuando la empresa una inversión, aunque no se
Cuál será su fuente de financiamiento
posee fondos ilimitados logre algún beneficio en un
Se incluirán Aplicación
futuro de ello
Pagos de origen en la adquisición Proyectos mutuamente excluyentes Se aplica para poder tener un
de activos no corrientes tales rendimiento
Enfoque de clasificación Costos de oportunidad.
como inmovilizados intangibles,
Esta situación se presenta cuando, al de patrones
materiales, inversiones 2 Racionamiento de capital
seleccionar un proyecto, se debe excluir a convencionales y no flujos de efectivo que
inmobiliarias o inversiones
otro que compite por los recursos se generarían a partir
financieras, así como los cobros
Situación financiera en la que convencionales
procedentes de su enajenación o disponibles. Es decir, de un conjunto de del uso de la mejor
proyectos solo se puede aceptar uno una empresa tiene solo una Implica la clasificación de alternativa de un
de su amortización al
cantidad fija de dinero los proyectos con base en activo.
vencimiento (caso de inversiones
mantenidas hasta su disponible para inversiones
Objetivo alguna medida
vencimiento). de capital, y varios proyectos Representa
Satisfacen el mismo objetivo, por lo predeterminada.
compiten por ese dinero.
Se formula que no pueden realizarse al mismo los flujos de efectivo
Por el método directo, y el tiempo y debe elegirse uno. Objetivo
Se manejan dos tipos que no se generarán
modelo normalizado. de racionamiento de Ordena los proyectos con
Ventaja como resultado del
capital: base en alguna medida
empleo de ese
3 1. El método correcto es el del Valor previamente determinada,
activo en el
Flujos de efectivo de las actividades Presente Neto (siempre llevará a  Racionamiento de como la tasa de rendimiento.
tomar la decisión correcta de capital blando: se proyecto propuesto
de financiación (FEAE).
aceptación o rechazo). produce cuando la Ventajas
Se define como 2. Función de la finalidad de la restricción de fondos se
inversión debe a factores internos Es útil para seleccionar al
Los cobros procedentes de la como la gestión de
Desventaja “mejor” de un grupo de
adquisición por terceros de títulos control de los límites en
1. Aceptar uno impide que se haga el otro proyectos mutuamente
valores emitidos por la empresa o los gastos de inversión.
o lo hace innecesario excluyentes y en la evaluación
de recursos concedidos por 2. Existen restricciones para invertir  Racionamiento de de proyectos con perspectiva
entidades financieras o terceros, en ellos simultáneamente capital duro: implica que
al racionamiento del capital.
en forma de préstamos u otros 3. El método del VPN y el método de hay una restricción en el
instrumentos de financiación. la TIR no siempre dan la misma fondo disponible con la
decisión de aceptación o rechazo firma por fuerzas Desventaja
Se formula externas.
para cualquier negocio o proyecto No tiene en cuenta el
Por el método directo, y el crecimiento futuro
modelo normalizado.
CONCLUSIÓN
En conclusión los flujos de efectivo son de suma importancia, tomando en cuenta que
están completamente vinculados con la rentabilidad del negocio, principalmente porque
marcan la pauta para poder enfrentar contingencias no previstas y tener dinero disponible
para las inversiones que pudieran presentarse, además, permiten evidenciar las entradas y
salidas de dinero desde el momento en que se inicia el proyecto o se adquiere el nuevo
bien hasta que éste cumple con su vida útil final, los flujos de efectivo gracias a ellos, las
empresas son capaces de determinar aquellos elementos que les representan un gasto,
aquellos que les traen ganancias y las cantidades de estos mismos con el propósito de
ayudar a los empresarios, contadores y directores de empresas a tomar las mejores
decisiones económicas y financieras para la empresa, además el presupuesto de capital es
una herramienta fundamental para la toma de decisiones, ya que se encarga de la
identificación, el análisis, y la selección de proyectos de inversión que sean rentables y que
contribuyan en el desarrollo empresarial, mediante distintos procedimientos permite
tener una idea presupuestada de que tan rentable es la ejecución de un nuevo proyecto, y
si no lo fuera, permite con ello tomar medidas correctivas y estrategias de mejoramiento.
BIBLIOGRAFÍA
 Mondragón, M. D., & Carrillo, N. V. (2013). Normas internacionales de información
financiera (NIIF-IFRS). – NIC 7 Estado de flujo de efectivo. Madrid, España: Alianza Editorial
 Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2013). Principios de Administración Financiera
(Decimosegunda edición ed.). Capítulo 10. Técnicas de elaboración del presupuesto de
capital, Capitulo 11. Precisiones acerca de los flujos de efectivo del presupuesto de capital
y el riesgo. México: Pearson Education.
 Keat, P. G., & Young, P. K. Y. (2011). Economía de empresa. Capítulo 13. Planeación del
capital, Capitulo 14. Riesgo e incertidumbre. (11º ed.). México: Pearson Education.

También podría gustarte