Está en la página 1de 4

Código: F15D-PP-PR-01.

04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 1

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO DE CAMINOS

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: INGENIERÍA CIVIL


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL
1.3 Semestre Académico: 202401
1.4 Ciclo de estudios: IV
1.5 Requisitos: TOPOGRAFÍA(GEDE308)
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 4.0
1.8 Duración: 16 semanas (02/04/2024 - 16/07/2024)
1.9 N° de horas totales: 80.00 (48.00 Teoría y 32.00 Práctica)
(80.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Wesley Amado Salazar Bravo (SBRAVOWA@ucvvirtual.edu.pe)

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

TRANSPORTE. Implementa proyectos viales en sus diferentes etapas: diseño, mejoramiento, ejecución y supervisión, para mejorar la infraestructura vial, aplicando
la normatividad vigente mediante las buenas prácticas y estándares de calidad.

COMPETENCIA GENÉRICA

Trabajo en Equipo.
Aplica los principios de coordinación, compromiso, complementariedad, comunicación y confianza del trabajo en equipo para generar una cultura emprendedora.

III. SUMILLA

Caminos es una experiencia curricular del área de estudios específicos. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito desarrollar
proyectos de diseño y gestión en área de transportes, comprende el estudio del transporte, parámetros de diseño, estudio de rutas, estudio preliminar, estudio
definitivo y documento técnico de proyectos de carreteras.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

CULTURA AMBIENTAL

4.1 PRIMERA UNIDAD: EL TRANSPORTE Y PARÁMETRO DE DISEÑO

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (01/04/2024 - 04/05/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Identifica los tipos de transporte y los parámetros de diseño.

ACTITUD:

Trabajo en equipo – Empatía – Responsabilidad – Puntualidad

SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 2

DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
1 Normas de comportamiento y evaluaciones. Los caminos en el Perú antiguo. Los Clase expositiva Informe académico: Evolución
caminos romanos. Evolución del arte de trazar los caminos. de los caminos.
2 Vías de transporte, tipos, ventajas y desventajas. El vehículo automotor, reseña Aprendizaje cooperativo. Informe académico: Tipos,
histórica y dimensiones. Clasificación de las carreteras según su función, demanda ventajas y desventajas de las
y orografía. Proyecto escalonado: Diseño Geométrico de una Carretera (DG vías de transporte
2018)
3 La ruta. Planteamiento de alternativas. Evaluación de las rutas. Selección de la Aprendizaje Basado en Informe académico: primer
ruta óptima. Estudio preliminar. Línea poligonal, criterios para ubicar la Problemas avance del Diseño Geométrico
poligonal. Trazo de tangentes y curvas. de Carretera (DG 2018)
Primera prueba de nivel de
logro sobre conocimiento de
normas
4 Velocidad directriz. Distancia de parada. Distancia de Visibilidad. Radio mínimo. Aprendizaje cooperativo. Práctica Calificada
Peralte y sobreancho en curvas. Pendientes Mínimas, Máximas.
5 Trazo de Caminos. Reconocimiento del terreno. Método topográfico. Aprendizaje cooperativo EXAMEN PARCIAL I
Reconocimiento de puntos de control. Trazo de la línea de gradiente. Trazo de
ejes , curvas simple y curvas de desarrollo.

4.2 SEGUNDA UNIDAD: ESTUDIO PRELIMINAR

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (06/05/2024 - 08/06/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Asocia un estudio preliminar con la normativa y parámetros de diseño

ACTITUD:

Trabajo en equipo – Empatía – Responsabilidad – Puntualidad.

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
6 Diseño de curva horizontal circular. El eje de una carretera, curvas y tangentes. Aprendizaje cooperativo Informe académico: Curvas
Métodos de deflexión y coordenadas de las progresivas del eje. Métodos de Horizontales y Replanteo.
replanteo topográfico con teodolito, estación total y GPS.
7 Diseño de curva horizontal de transición. Elementos de la curva de transición, Aprendizaje cooperativo Informe académico: Tercer
longitudes, Angulo de la espiral, cálculo de sus elementos, estacado y replanteo. avance del trabajo escalonado
(hasta curvas horizontal y
transición)
8 Perfil Longitudinal, cálculo de cotas del eje. Dibujo del perfil longitudinal a escala Aprendizaje cooperativo Informe académico: Perfil
diferenciada horizontal y vertical. longitudinal y curva vertical.
9 Curvas verticales, longitud mínima. Curvas convexas y cóncavas. Secciones Aprendizaje Basado en Práctica Calificada
transversales. Problemas.
10 EXAMEN PARCIAL II Examen de recuperación y/ o rezagados EXAMEN PARCIAL II EXAMEN PARCIAL II
Examen de recuperación y/ o
rezagados

4.3 TERCERA UNIDAD: ESTUDIO DEFINITIVO

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (10/06/2024 - 20/07/2024)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Analiza las diferentes mezclas asfálticas y verifica la administración de los pavimentos

ACTITUD:

Trabajo en equipo – Empatía – Responsabilidad – Puntualidad

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 3

ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE
SESIÓN CONTENIDOS / TEMÁTICAS
DIDÁCTICAS APRENDIZAJE
11 Método de AASHTO para pavimentos rígidos. Método de la PCA. Parámetros Aprendizaje cooperativo. Informe académico:
de diseño. Pavimentos rígidos. (Método
de la PCA)
12 Materiales bituminosos, definiciones, asfalto de petróleo, obtención. Tipos de Clase expositiva. Aprendizaje Informe académico: Materiales
asfaltos para pavimentación. de Servicio (AS) bituminosos (Tipos de asfalto)
Informe Académico
(Investigación aprendizaje
servicio-AS)
13 Preparación de mezclas asfálticas, métodos de diseño teóricos. Porcentaje de Aprendizaje basado en Práctica Calificada
diseño de Cemento Asfáltico. Marshall. problemas.
14 Métodos constructivos de pavimentos asfálticos– y rígidos, requerimientos de Aprendizaje basado en la Informe Académico: (Informe
materiales. Criterios de administración vial. Investigación Final Investigación Formativa).
15 Evaluación de la condición superficial de pavimentos mediante la determinación Aprendizaje basado en Informe académico: Condición
del IRI, PCI y EIP. Evaluación estructural del pavimento por deflectometría. problemas. de pavimentos (PCI).
16 EXAMEN FINAL Examen de recuperación y/ o rezagados EXAMEN FINAL Examen de EXAMEN FINAL
recuperación y/ o rezagados

V. MEDIOS Y MATERIALES

• Medios: Plataforma de aprendizaje virtual (Blackboard Learn Ultra), Trilce, Herramienta, Padlet, Genially, Miro, Canva, Wordwall, videos.
• Materiales: lecturas, libros, papers digitales, manual ISO, tutorial de las herramientas tecnológicas, pizarra y plumones.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

DISTRIBUCIÓN
UNIDAD EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO PESO POR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
UNIDAD
1 PRÁCTICA CALIFICADA PC 20 % 30 % CUESTIONARIO
PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO PNL 10 % RÚBRICA
PROMEDIO DE INFORME ACADÉMICO INF 40 % RÚBRICA
EXAMEN PARCIAL I EP 30 % CUESTIONARIO
2 PRÁCTICA CALIFICADA PC 30 % 30 % CUESTIONARIO
PROMEDIO DE INFORME ACADÉMICO INF 40 % RÚBRICA
EXAMEN PARCIAL II EP 30 % CUESTIONARIO
3 PRÁCTICA CALIFICADA PC 20 % 40 % CUESTIONARIO
PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO PNL 10 % RÚBRICA
PROMEDIO DE INFORME ACADÉMICO INF 40 % RÚBRICA
EXAMEN FINAL EF 30 % CUESTIONARIO

6.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.20*PC+ 0.10*PNL+ X2 = 0.30*PC+ 0.40*INF+ X3 = 0.20*PC+ 0.10*PNL+


0.40*INF+ 0.30*EP 0.30*EP 0.40*INF+ 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código: F15D-PP-PR-01.04
Versión: 12
SÍLABO Fecha: 19/01/2024
Página: 4

6.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.


• Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeada al dígito inmediato superior.
• El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.
• Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).
• El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia
será calificado con nota cero (00).
• El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado

VII. BIBLIOGRAFÍA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Libros Digitales
Libros Digitales Análisis SciELO ORDAZ CASTILLO, E. y MAQUEDA BLASCO, J., 2014. Working conditions in the public road
transport. En: Publisher: Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, Medicina y
Seguridad del Trabajo [en línea], vol. 60, no. 234, pp. 90-98. [Consulta: 22 febrero 2022]. DOI 10.4321/S0465-
546X2014000100008 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S0465-
546X2014000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
Libros Digitales Arce, R. M. (2013). Los Impactos Ambientales de las Obras de Ingeniería Civil. In La Evaluación Ambiental en la
Ingeniería Civil (pp. 39-54). Ediciones Mundi-Prensa.
https://link.gale.com/apps/doc/CX7063000011/GVRL?u=univcv&sid=bookmark-GVRL&xid=8d4b97ca
Libros Digitales Boboc, S. (2021). Las plataformas en línea y el transporte discrecional de viajeros por carretera. Marcial Pons,
ediciones jurídicas y sociales. https://www.digitaliapublishing.com/a/118774
Libros Digitales Cabrera Cánovas, A. (2011). El transporte internacional por carretera. Marge Books.
https://www.digitaliapublishing.com/a/125907
Libros Digitales Cabrera Cánovas, A. (2018). Normativa del transporte de mercancías por carretera. Marge Books.
https://www.digitaliapublishing.com/a/126045
Libros Digitales Cárdenas Grisales, J. (2013). Diseño geométrico de carreteras. Ecoe Ediciones.
https://www.digitaliapublishing.com/a/29912
Libros Digitales Carolina Stasiukynas, D., Mejía, Á., Lizarazo, J., Mario Wagner-Wagner, C., Fernanda Gómez, M., & Payán, E. (2021).
Las carreteras al mar: estudio sobre el impacto de los vertebrados silvestres y los ecosistemas circundantes en dos
corredores viales de Colombia*. Revista Trilogía, 13(24), 15–40. https://doi.org/10.22430/21457778.1637
Libros Digitales Ebook Central Perpetual, DDA and Subscription Titles ProQuest Ebook Central - Página de detalles. [en línea], [sin
fecha]. [Consulta: 22 febrero 2022]. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucv/detail.action?pq-
origsite=primo&docID=439177.
Libros Digitales Martínez González, P. (2006). El transporte terrestre de mercancías. Ediciones Díaz de Santos.
https://www.digitaliapublishing.com/a/136394
Libros Digitales Miravete de Marco, A. (2021). El libro del transporte vertical. Editorial Reverte.
https://www.digitaliapublishing.com/a/110548
Libros Digitales Muñoz Carpena, R., & Ritter Rodríguez, A. (2005). Movimiento de Agua en el Suelo. In Hidrologia Agroforestal (pp.
145-159). Mundi-Prensa. https://link.gale.com/apps/doc/CX3737100021/GVRL?u=univcv&sid=bookmark-
GVRL&xid=95a4b4d6
Libros Digitales Vila Romaní, R., & Jaramillo Briceño, J. G. (2018). Incidencia del empleo de polímeros como modificadores del
asfalto. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 315–326. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a24

Centro de Formación
Elaboró Docente y Desarrollo de Revisó Director del SGC Aprobó Vicerectorado Académico
Contenidos

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte