Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO PÚBLICO
“SANTOS VILLALOBOS HUAMAN” - YAUYUCAN
CREADO RMN 0110-2005-ED y OF-023-2015-MINEDU/VMGP- DIGESUTP
SILABO DE SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL

a. PROGRAMA FORMATIVO : Administración de empresas


b. MÓDULO : Gestión de la comercialización
c. UNIDAD DIDÁCTICA : Sociedad y economía en la globalización
d. CRÉDITOS :4
e. SEMESTRE ACADÉMICO : 2024 – I
f. CICLO : III
g. HORAS SEMANALES : 3 Horas
h. HORAS SEMESTRALES : 54 Horas / (18 Semanas)
i. TURNO : Mañana
j. INICIO DEL CICLO : 22 de Abril del 2024
k. FINALIZACIÓN DEL CICLO: 23 de Agosto del 2024
l. DIRECTOR : Lic. José Benjamín Saucedo Asenjo
m. DOCENTE RESPONSABLE : CPC. Cristian David Ramos Vásquez
n. CORREO : Cdrv1993@gmail.com

MISION DEL I.E.S.T.P “S.V.H”

El IESTP “Santos Villalobos Huamán”, forma profesionales técnicos en carreras con


alta demanda laboral dentro del sector productivo local, regional y nacional, cimentando
fortalezas competitivas en lo humanístico, científico, desarrollo tecnológico e
innovación empresarial. haciendo empleo de las tics, para conectarnos con el mundo
globalizado, siendo conscientes de garantizar un desarrollo sostenible y sustentable,
responsable con su entorno medioambiental y social.

VISIÓN DEL I.E.S.T.P “S.V.H”

Al 2028 el IESTP “Santos Villalobos Huamán” será una institución acreditada y


reconocida a nivel nacional e internacional; con docentes calificados que brinden una
educación de excelencia la cual garantice una formación integral basada en la
investigación, la producción, el sentido humanístico, la visión empresarial
autogestionaria, y la práctica de valores que ayude a contribuir en el desarrollo de
nuestro país, aprovechando sus potencialidades y capacidades en forma sostenible.

II. SUMILLA DE LA UNIDAD DIDACTICA


La Unidad Didáctica de Sociedad y Economía es de carácter teórico, tiene como
propósito que los estudiantes conozcan aspectos básicos de la economía, aprendan a
elaborar documentos de control administrativos para desempeñarse en su desarrollo
personal y profesional.
La unidad didáctica abarca aspectos temáticos como: economía, tipos de economía,
el mercado, oferta y demanda, participación ciudadana, globalización, tratados y
convenios, instrumentos de gestión empresarial.

III. COMPETENCIA DEL PROGRAMA FORMATIVO


Administrar los recursos humanos, financieros, logísticos, comercialización y los
procesos productivos de la empresa, según los criterios de competitividad, ética,
eficiencia y calidad.

IV. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAPACIDAD TERMINAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Identifica y explica la importancia del


•Efectuar el análisis económico de
análisis económico.
la sociedad y economía en la
 Identifica y explica la importancia de las
globalización.
leyes económicas en la economía de
mercado.
V. VALORES A PRACTICARSE EN EL AULA

N° VALORES ACTITUDES
 Cumple con las actividades propuestas de manera
voluntaria.
01 Compromiso
 Muestra predisposición y se compromete voluntariamente
en todas las actividades propuestas.
 Cumple compromisos asumidos como integrante de los
equipos de trabajo en el aula.
02 Responsabilidad  Reconoce que la participación oportuna, ayuda en el
desarrollo de las actividades académicas.
 Presenta oportunamente las asignaciones encomendadas.
 Muestra sinceridad en lo que expresa.
03 Honestidad
 Muestra coherencia en lo que dice y hace.
 Muestra respeto por sí mismo y los demás
04 Respeto  Valora a los demás, reconociendo sus virtudes y
respetando sus debilidades
 Muestra eficiencia y eficacia en las tareas propuestas
05 Calidad
 Muestra interés por formarse integralmente
 Apoya a sus compañeros en el proceso de aprendizaje.
06 Empatía  Muestra su apoyo a sus compañeros en situaciones
difíciles.
VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

SEM INDICADOR DE CRITERIOS DE CONTENIDOS ESTRATEGI


LOGRO EVALUACIÓN AS
1 Definir los Economía Lectura
principios - Concepto análisis del
fundamentales -Importancia tema
de economía. -Objeto de estudio sugerido.
Define e interpreta -Tipos de economía
los fundamentos y
2 principios básicos Interpretar as Mercado Lectura
3 de economía, y definiciones de -Mercado, conceptos análisis del
4 mercados. mercado en el básicos tema
país. - Oferta y demanda en sugerido.
el
Perú.
- Marco legal
-Regulación de
precios en el mercado.
5 Definir los Procesos productivos Lectura
6 procesos -Conceptos básicos análisis del
productivos y - Elementos y tema
sus conceptos funciones sugerido.
básicos. - Tipos de procesos
Identifica los productivos
procesos - Sectores productivos
productivos, la en el Perú.
7 economía y Identificar las Economía y sociedad Lectura
sociedad y la formas de -Participación y análisis del
globalización. participación seguridad ciudadana tema
ciudadana en el en el Perú. sugerido.
país. - formas de
participación
ciudadana.
- Marco legal
8 Comprender el Globalización Lectura
tema de -concepto análisis del
globalización. - Beneficios tema
- Impacto en le sugerido.
economía.
9 Identificar los Tratados y convenios Lectura
10 Relaciona y tratados y -Conceptos básicos análisis del
11 aprende los convenios del - tipos de tratados tema
diferentes tipos de Perú y sus - tipos de convenios sugerido.
tratados y conceptos. - Importancia y
convenios en el exportación en el Perú
país. - Productos que se
importan y exportan
en el Perú.
12 Comprende las Identificar los Tratados Lectura
13 definiciones y tipos bloques -Aranceles y subsidios análisis del
14 de aranceles y económicos en - conceptos básicos tema
subsidios en el el mundo y - clasificaciones. sugerido.
país. analizar los
aranceles y
tratados.
15 Elaborar los Instrumentos de Lectura
16 instrumentos de gestión análisis del
Elabora y maneja gestión. -Conceptos básicos tema
los instrumentos de - Reporte de caja en sugerido.
gestión. Excel
- Ventajas para las
empresas.
Examen final
17 Procedo de recuperación
18 Ingreso de notas al sistema registra

VII. METODOLOGÍA:

Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se hará uso de la metodología


activa. Todo esto con el propósito de lograr que los estudiantes sean capaces de
inferir conclusiones con un criterio analítico y crítico, de tal forma que los
aprendizajes no sean solo resultado del conocimiento de algunos contenidos, sino
consecuencia de un proceso de análisis en el cual se tome en cuenta sus propias
experiencias. Los procedimientos didácticos a emplearse son las siguientes:

- Clases Teóricas: Con exposición por parte del docente y la participación activa
del alumno.
- Practica: Se irán resolviendo casos de estudio empresarial y/o practicas dirigidas.
Según el tema teórico tratado.
- Asesoría: Se asesorará la resolución apropiada de los casos de estudio
empresarial y/o prácticas dirigidas.

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará en base de los
siguientes criterios e indicadores:
 La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio es
TRECE (13). En todos los casos la fracción 0.50 o más se considera como una
unidad a favor del estudiante.
 El estudiante que en la evaluación de una o más Capacidades Terminales
programadas en la Unidad Didáctica, obtenga nota desaprobatoria entre DIEZ (10)
a DOCE (12), tiene derecho a participar en el proceso de recuperación
programado.
 El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación obtuviera nota
menor a TRECE (13), en una o más capacidades terminales de una Unidad
Didáctica, desaprueba la misma, por tanto, repite la Unidad Didáctica.

El estudiante que acumula inasistencias injustificadas en número igual o mayor al 30%


del total de horas programadas en la Unidad Didáctica, será desaprobado en forma
automática, sin derecho a recuperación.
INDICADOR PESOS SEM DESCRIPCIÓN DE EVALUACIÓN

Prácticas calificadas (30%), trabajos individuales (25%)


exposición en equipos o trabajos grupales (25%),
IL1 10% 01 - 04
participación constante (20%). PIL1=
0.30*N+0.25*N+0.25*N+0.20*N

Prácticas calificadas (30%), trabajos individuales (25%)


exposición en equipos o trabajos grupales (25%),
participación constante (20%). Evaluación parcial en la
IL2 15% 05 - 08
semana 8 (30%)
PIL2 = (0.30*N+0.25*N+0.25*N+0.20*N)*70% +
(EP*30%)
Prácticas calificadas (30%), trabajos individuales (25%)
exposición en equipos o trabajos grupales (25%),
IL3 20% 09 - 11
participación constante (20%). PIL3=
0.30*N+0.25*N+0.25*N+0.20*N
Prácticas calificadas (30%), trabajos individuales (25%)
exposición en equipos o trabajos grupales (25%),
IL4 25% 12 - 14
participación constante (20%). PIL4=
0.30*N+0.25*N+0.25*N+0.20*N
Prácticas calificadas (30%), trabajos individuales (25%)
exposición en equipos o trabajos grupales (25%),
IL5 30% 15 - 16 participación constante (20%).
Evaluación final en la semana 16 (30%)
PIL5= (0.30*N+0.25*N+0.25*N+0.20*N)*70% + (EF*30%)
Semana 17 Proceso de recuperación
Semana 18 Ingreso de notas al sistema registra

PROM FINAL = (PIL1*0.1+PIL2*0.15+PIL3*0.20+PIL4*0.25+PIL5*0.30)


PROM FINAL= Promedio Final
PIL = Promedio del Indicador de Logro
IL = Indicador de Logro
N = Nota
EP = Evaluación parcial
EF = Evaluación final
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Roepcke, Wilhem. Introducción a la Economía Política 7ma edición


Alianza Editorial Esoaña 2000
 Von Mises, Ludwig. Tratado de la Economía: Acción Humana 3ra
Edición Fundación Ignacio Villalonga. España 2005

_________________________ ___________________________

DOCENTE RESPONSABLE DIRECTOR

____________________________ __________________________

JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA COORDINADOR DEL

PROGRAMA FORMATIVO

También podría gustarte