Está en la página 1de 19

Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm.

30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)


_________________________________________________________________________________________________________

La Formación Del Campo Literario En Colombia Y La Obra


De Álvaro Cepeda Samudio
Juan Fernando Duarte Borrero1*
1Docente Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” Facultad de Comunicación
Audiovisual.

Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación titulado “Lo cinematográfico


en la obra de Álvaro Cepeda Samudio. Adaptación para guion largometraje de algunos
cuentos del libro ´Todos estábamos a la espera´”. Proyecto financiado por la Dirección
de Investigaciones del Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid” con el código de
aprobación ante la Dirección de Investigaciones: 2019/00007/001.

Resumen: El presente artículo tiene por objetivo mostrar el proceso de conformación de


lo que se conoce como autonomía del campo literario en Colombia que consiste en que
la narrativa se separa de los condicionamientos y las necesidades de la realidad histórica,
para centrar su quehacer en las necesidades surgidas del arte mismo. Se ha escogido la
obra de Álvaro Cepeda Samudio como una de las manifestaciones clave de este logro
sin pretender hacer un análisis histórico de este autor o su obra.

Palabras clave: Literatura, campo literario, novela, violencia

Recibido: 14 de agosto de 2023. Aceptado: 10 de noviembre de 2023


Received: August 14th, 2023. Accepted: November 10th, 2023

The Formation Of Lirary Filed In Colombia And The Work Of Álvaro Cepeda
Samudio

Abstract: The objective of this article is to show the process of conformation of what is
known as autonomy of the literacy field, which consists in the fact that narrative separates
itself from the conditionning and the needs of the historical reality, to focus its work on the
emerging needs of arts itself. The work of Álvaro Cepeda Samudio has been chosen as
one of the key manifestations of this achievement whitout attempting to make a historical
analysis of this author or his work.

Keyswords: Literature, literary field, novel, violence

(*)jfduarte@elpoli.edu.co DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6
87
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN situaciones hostiles. Las obras literarias,


al igual que las ideas y los conceptos, se
Una obra literaria no garantiza su fama y abren paso a brazo partido en la historia.
reconocimiento sólo por la calidad artística Se vuelven obras, ideas o conceptos
del texto, ni por la historia que narra, sino predominantes porque algunos lucharon
por las circunstancias que le dieron vida y para que así fuera y lo hicieron a costa de
por el significado que la historia tenga, o otras obras, otras ideas y otros conceptos.
siga teniendo para sus lectores, pero De esta manera, se va conformando lo
también por los mecanismos que que el filósofo y sociólogo francés Pierre
facilitaron su divulgación (la crítica, el Bourdieu llama campo3. Y el campo
periodismo, la academia, la filiación literario4, su formación, tiene una historia.
política del autor). Este artículo muestra la conformación de
Estudiar esos mecanismos, esos campos lo que podría identificarse como un campo
de fuerza1, es fundamental para entender literario en Colombia y, para hacerlo,
por qué una obra se convierte en parte del explora la obra de uno de los autores que
canon literario2, por qué algunas obras representa esa transformación: Álvaro
obtienen mucho reconocimiento y otras Cepeda Samudio.
no, por qué se habla tanto de unos temas
en determinados momentos de la historia La obra de Álvaro Cepeda Samudio llama
y en otros no, en últimas, estudiar estos la atención del interesado en la literatura
mecanismos nos permite propiciar un debido a su desconcertante volumen. Es
encuentro diferente entre la historia y la una obra relativamente pequeña5 si se
literatura. piensa en la variedad de apreciaciones de
la que ha sido objeto y en la alta
Una obra literaria no es simplemente un consideración en la que se le tiene por
reflejo de las circunstancias sociales que parte de los especialistas.
rodearon la producción de la obra, sino Cepeda Samudio, periodista, publicista6,
que es el resultado de la confrontación escritor y cinéfilo fue una figura muy
entre favores, halagos, críticas y particular en el panorama intelectual de la

1
El concepto campos de fuerza lo hizo famoso Walter campo intelectual. Itinerario de un concepto
Benjamin, pero en este artículo nos centraremos en la (Buenos Aires, Montressor, 2002) 119-126.
4
definición aportada por el historiador Martin Jay en: Sobre el concepto de Campo literario, ver:
JAY, Martin, Campos de fuerza. Entre la historia BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte. Génesis y
intelectual y la crítica cultural (Buenos Aires, Paidós, estructura del campo literario (Barcelona,
2003) 11-28. Anagrama, 2011). 79-97.
2 5
El concepto de canon literario no será importante para La obra de Álvaro Cepeda Samudio la integran
este artículo. Se usa aquí en el sentido que hizo famoso tres publicaciones: el libro de cuentos Todos
el crítico literario estadounidense Harold Bloom, quien estábamos a la espera (1954), su única novela, de
definió que la obra que irrumpe en el canon Occidental una elaboración que se califica como
es porque esa obra tiene una ‘fuerza estética que se ´experimental´ La casa grande (1962) y una
compone primordialmente de la siguiente amalgama: publicación más de un género incierto, calificada
dominio del lenguaje metafórico, originalidad, poder como libro de cuentos pero también como novela
cognitivo, sabiduría y exuberancia en la dicción´: Los cuentos de Juana (1972).
6
BLOOM, Harold, El canon occidental (Barcelona, El lema Sin igual y siempre igual de una
Anagrama, 2011) 39. reconocida marca de cerveza fue creación suya.
3
BOURDIEU, Pierre, Algunas propiedades de los
campos, en: BOURDIEU, Pierre, Campo de poder,

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

88
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

costa atlántica. Su presencia meteórica en de la historia caracterizado por la lucha


varios escenarios y actividades le fratricida entre los partidos tradicionales,
merecieron en vida notoriedad y fama y, como suele decirse, y que dejó una
aunque en su obra literaria se aprecian impronta de horror en la memoria colectiva
claras manifestaciones de originalidad y nacional.
de abierta ruptura con lo que podría
calificarse como “tradición literaria” en Álvaro Cepeda Samudio desarrolló una
Colombia, buena parte de los escasos obra en la que no se hace referencia
esbozos biográficos que ha inspirado lo explícita a los tristes acontecimientos de
tratan poco más que como un ser dotado su momento histórico. Su obra es
de cualidades poco comunes7. En desconcertante, experimental y que
realidad, a pesar de la no poca atención intencionalmente pareciera huir de las
que han merecido tanto su personalidad atrocidades a las que era común referirse
como su obra, no hay explicaciones por esos días, tanto en la literatura como
académicas que permiten entender las en la prensa y en la radio. Pero lo más
razones de su destello. llamativo es que, después de Cepeda
Samudio y los integrantes del llamado
Su obra es un parteaguas que, junto con Grupo de Barranquilla10 la literatura
la de Gabriel García Márquez, su cambiará parte de sus prioridades. Dejará
contemporáneo y amigo8, marca el inicio de darle tanto protagonismo a las historias
de lo que se ha denominado como la de los guerrilleros de los tiempos de la
literatura moderna en Colombia. Su Violencia, a los asaltos armados en la
importancia radica en que es producida en luchas entre los partidos o a las hazañas
medio de la zozobra vivida por las de los bandoleros. La literatura cambiará,
consecuencias de la llamada Violencia en a pesar de que el ambiente social y político
Colombia9, un período tristemente célebre

7
Antes que una biografía propiamente dicha, es el cincuenta en Barranquilla en la librería Mundo y
testimonio de una amistad, pero merece la pena leer que floreció en torno a la figura de su propietario,
este esbozo biográfico debido a las anécdotas y datos el migrante español Ramón Vinyes. A pesar de que
que allí se muestran: BANCELIN, Claudine, Vivir sin su fama en el mundo de la crítica literaria y de la
fórmulas. La vida intensa de Álvaro Cepeda Samudio academia se debe a que a esta tertulia asistió por
(Bogotá, Planeta, 2012). un tiempo el Premio Nobel de Literatura Gabriel
8
Sobre la relación de amistad entre los dos escritores, García Márquez, entre sus integrantes se
así como la influencia mutua pudo existir entre ellos encuentran varias figuras de la vida cultural
ver: SALDÍVAR, Dasso, García Márquez. El viaje a la nacional como José Félix Fuenmayor y su hijo
semilla, (Madrid, Folio, 2006) 204-206. Alfonso Fuenmayor, Germán Vargas, Álvaro
9
Período de la historia de Colombia que los Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez,
historiadores sitúan entre 1949 y 1965, con algunas Germán Espinosa, Fanny Buitrago, Julio Mario
variaciones según los lugares del país que han sido Santodomingo y Alejandro Obregón. Al parecer, el
objeto de estudio. La producción historiográfica sobre miembro nuclear del grupo era Álvaro Cepeda
el tema es abundantísima, pero la publicación más útil Samudio. Hace falta un historiador que quiera
para los objetivos de esta artículos es un clásico de la hacer la biografía colectiva de este interesante
literatura sobre el tema: SÁNCHEZ, Gonzalo y grupo. Por eso, sigue siendo de referencia el libro
PEÑARANDA, Ricardo (Compiladores), Pasado y producido por uno de sus miembros que cuenta
presente de la violencia en Colombia (Medellín, La interesantes anécdotas y desde una perspectiva
Carreta, 2009). periodística: FUEMNAYOR, Alfonso, Crónicas
10
Grupo de Barranquilla es el nombre que se le ha dado sobre el grupo de Barranquilla (Bogotá, Instituto
a una tertulia que originó en la década de los años Colombiano de Cultura, 1978).

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

89
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

en el que se escriben estas obras, no lo aumento de la circulación del libro,


hará. incluyendo de libros traducidos, en
Colombia y, no menos importante, la
La producción literaria en Colombia, madurez y la autonomía del campo
aunque no únicamente, centraba su literario en Colombia12. Por supuesto,
producción en la elaboración de una Cepeda Samudio, no es simplemente el
narrativa que intentaba mostrar, con reflejo de sus circunstancias.
diversas intenciones, el ambiente social y
político por el que el país atravesaba. A
este capítulo de la nuestra historia literaria 2. LA NOVELA QUE NACIÓ CON
se le conoce como la novela sobre la EL SIGLO XX:
violencia11 que aunque no es una etiqueta
que haya conquistado el favor de los Para entender mejor la transformación en
especialistas en Estudios Literarios, ilustra la manera de producir la literatura en
de forma clara el tema central de estas Colombia por parte de los miembros del
obras. Constituyen un importante acervo Grupo de Barranquilla y, en particular, por
que, más allá de lo estético, nos hablan de parte de Álvaro Cepeda Samudio, se hace
un momento particularmente convulso de necesario entender cuál era el panorama
nuestra historia y que han demostrado una de las letras antes de la aparición de la
gran utilidad para el trabajo del obra de este grupo de amigos aficionados
investigador especializado en esa época. a las letras. Es por esto que en este
Cepeda Samudio, antes que un genio apartado se hablará de la literatura
transformador, una suerte de iluminado de colombiana de la primera mitad del siglo
las artes que supo llevar la narrativa a XX.
lugares hasta ahora no colonizados por la Al Grupo de Barranquilla, debido a su
literatura, fue un síntoma. Demostró la naturaleza informal, no es posible
transformación del inventario de palabras atribuirle una fecha fundacional o un
que usamos para referirnos a la violencia, evento particular que dé cuenta del inicio
debido a la irrupción de la radio en el de un momento especial en la historia de
escenario político y a la madurez del la literatura en Colombia. Tenemos las
periodismo; el aumento de los niveles de obras, pero no tenemos ese momento
alfabetización en un país sumido en la exacto. Sin embargo, a partir de lo que
violencia; la descentralización del algunos especialistas comentan, podemos
mandarinismo intelectual encabezado por afirmar que esta tertulia, de tanta
Bogotá con la aparición de nuevos focos significación para la historia literaria, tuvo
como Barranquilla, enriquecida en lo
social y en lo cultural por la inmigración; el

11
Con la expresión novela sobre la violencia se quiere especialistas, de artistas, no de aficionados a las
dar a entender un tipo de narrativa que usa la violencia letras, ha sido objeto de atención por parte de los
como tema fundamental y con esto se busca estudiosos de la literatura. Y un importante
diferenciarla de la novela de la Violencia que es un tipo trabajo en este sentido, ya que nos explica el
de narrativa producido durante el período histórico que proceso, pero de una perspectiva estética y
conocemos como la Violencia, así con mayúscula (1949- cultural es: MARÍN COLORADO, Paula Andrea,
1965). Novela, autonomía literaria y profesionalización
12
La autonomía del campo literario en Colombia o el del escritor en Colombia (1926-1970) (Medellín,
proceso que permite explicar que la literatura se La Carreta, 2017).
transformara eventualmente en una actividad de

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

90
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

lugar en la década de los años manera más o menos coordinada para


cincuenta13. incentivar la expresión de ciertos valores
En Colombia, el panorama de las letras en que, consideraban, le daban el buen tono
los inicios del siglo XX no era muy a la sociedad17.
diferente del de los inicios del siglo Como un consecuencia de lo anterior, el
anterior. La práctica de la literatura era “gusto conservador” implicaba ponerse del
llevada a cabo por un churubito de lado de la moral católica y su correlato: la
personas, una suerte élite, no siempre de literatura edificante, aquella que tenía por
carácter económico, esto es, no único objetivo formar e instruir buenos
necesariamente adscrita a una clase ciudadanos, en este contexto, buenos
socio-económica dada, pero claramente católicos obedientes de los preceptos de
diferenciada. Y esta diferenciación de la Iglesia pero también de las virtudes
daba justamente por esta práctica de la políticas aparejadas con esa inspiración
literatura, la costumbre de publicar en espiritual, como lo eran la aceptación de
diversos medios y soportes, aunque las jerarquías y el dominio casi natural del
predominantemente en periódicos14. Y poder político18.
dicha práctica llevaba aparejada una
representación de sí mismos15, en la La literatura que en este momento de la
medida en que se consideraban un grupo historia predominó, la literatura del buen
que lideraba y orientaba la opinión sobre todo conservador fue, fundamentalmente,
diversos temas, desde la moda y la la poesía. Un género literario oral, por
higiene hasta la política y el arte, excelencia, que se llevaba muy bien con
incluyendo la literatura. los valores estéticos que se defendían en
su momento como era: la dicción correcta,
Desde las últimas décadas del siglo XIX, la eficacia técnica de las palabras, la
la expresión literaria pareció tener, expresión oral y la belleza por la belleza
incluso, un color partidista. En tiempos de misma, en la que la palabra era el medio,
la Regeneración los conservadores pero también el fin. Pero también ra un
ostentaban el monopolio, no sólo del género muy adecuado con la manera
poder político a nivel nacional, sino del como se llevaba la política por esos días
buen gusto16. Y esto implicaba actuar de en los que la inteligencia se medía por los
13 16
MEDINA, Álvaro, El grupo de Barranquilla: del Café GRUESO, Delfín Ignacio, ¿Una nación construida
Colombia al bar La Cueva, en: http://www.mshs.univ- contra la modernidad? El humanismo hispano de
poitiers.fr/crla/contenidos/Archivos/ArchiVol66.html. la regeneración colombiana, Revista CLACSO,
Password: cepeda66ed (Consultado el 6 de enero de Buenos Aires, 2018, 207-227.
17
2021). El profesor Miguel Ángel Urrego, especialista en
14
JIMÉNEZ ÁNGEL, Andrés, Ciencia, lengua e hispanidad historia intelectual, denomina ´Régimen de
en la construcción de la cultura nacional en Colombia, verdad´ a aquél proyecto de una élite en el poder
1867-1880, Revista Iberoamericana, Madrid-Frankfurt, para imponer su visión de los adecuado, lo
Año13, No. 50, Junio de 2013, pp. 85-99. correcto, lo legal, o lo bello. Ver. URRGEO, Miguel
15
El concepto de práctica en tanto forma de praxis en Ángel, Intelectuales, estado y Nación en
el mundo y de representación en tanto constructo Colombia. De la guerra de los Mil Días a la
mental o material que da cuenta de la práctica constitución de 1991 (Bogotá, Universidad Central
realizada, lse han extraído de la obra de Pierre – Siglo del Hombre, 2002) 22-30.
18
Bourdieu. Aunque no son conceptos centrales en este JIMÉNEZ ÁNGEL, Andrés, Ciencia, lengua y
artículo, se señala la fuente: BOURDIEU, Pierre, El cultura nacional. La transferencia de la ciencia del
sentido práctico (Buenos Aires, Siglo XXI, 2007) 48-49. lenguaje en Colombia, 1867-1911 (Bogotá,
Universidad Javeriana, 2018) 118-156.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

91
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

juegos lenguaje verbal, se derrotaba al José María) y José María Rivas Groot.
contendor con grandilocuencia y giros Una novela a la le cabrían muchas críticas
inteligentes, además de con citas de desde el punto de vista formal si se hiciera
autores clásicos19. un análisis literario pero también, un
documento acerca del fracaso de la
Todo esto facilitó un fenómeno que nos anquilosada élite capitalina por conservar
demostró el profesor Malcolm Deas, en un su poder y prestigio, después de la ruina
ensayo clásico para los historiadores que implicó el esfuerzo de la guerra que
colombianos20. Y como el mismo autor acababa de terminar. Es un relato cargado
nos lo mostró, los liberales, en cambio, de ironía sobre el declive de una sociedad
excluidos de casi todas las posibilidades con ínfulas de grandeza y la llegada de
de representación y de cercanía con el una élite nueva, sin modales, pero con
poder, se dedicaron a un género poco dinero.
apreciado por el buen tono dominante por
esos días. La novela, como es bien Ni qué decir tiene la publicación en 1919
sabido, fue un género que nació con sus de la novela Diana cazadora de Clímaco
detractores. En un ambiente cultural de Soto Borda, una obra que no perdió el
escasa alfabetización, la novela siempre favor de los editores a lo largo del siglo. En
fue merecedora de todo tipo de sospechas esta narración, se cuenta la historia de los
en tanto vehículo de ideas conspirativas, diferentes medios de supervivencia que
cuando no se le atribuían efectos nocivos tenían las familias en quiebra, después de
para la juventud y, ni qué decir, para la los desastres de la guerra, en medio de
frágil constitución moral de las mujeres21. una economía que se negaba a levantarse
Por ser un género despreciado por de nuevo. La protagonista, es un
aquellos que controlaban el gusto estético personaje insólito: una mujer con libertad
de esos días, la novela fue objeto de sexual, que usa sus atributos para cazar la
atención por parte de personas con fortuna que le permitirá sobrevivir. Un
inquietudes intelectuales igualmente relato muy humano y de una verosimilitud
marginales. La novela nació experimental que le habla al oído al lector de hoy.
en Colombia, en la medida en que su Sería ingenuo afirmar que la novela
carácter secundario le permitió convertirse comienza a abrirse paso en la historia
en un vehículo de expresión para quienes cultural de Colombia por efecto de la
sabían que no tenían aceptación en los Guerra de los Mi Días. Por supuesto, los
escenarios de mayor reconocimiento eventos políticos y militares del cambio de
cultural. siglo XIX produjeron un trauma que
escasamente podemos entender, pero
Pero esto dejó de ser así una vez varios otros fenómenos debieron surgir
finalizada la Guerra de los Mil Días, para hacer posible esta transformación. Y
cuando, el 1907 se publicó una novela a sin duda uno de esos fenómenos, sobre el
dos manos, escrita por jóvenes miembros que todavía falta mucha investigación es
del partido de gobierno. La obra se llamó
Pax y es obra Lorenzo Marroquín (hijo de

19 21
JIMÉNEZ ÁNGEL, Andrés, Ciencia, lengua y cultura ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa, Lectura y
nacional… 312-336. nación: novela por entregas en Colombia, 1840-
20
DEAS, Malcolm, Del poder y la gramática (Bogotá, 1880 (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
Tercer Mundo, 1993) 25-51. 2009) 92-120.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

92
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

el café y las nuevas formas de sociabilidad más representativas del llamado telurismo
cultural que implicó22. en Hispanoamérica según los
Para que surja, o comience a surgir, un 24
especialistas , la novela comienza una
nuevo género literario no es suficiente con larga andadura por caminos aún no
que exista una suerte de “Inquisición del recorridos por la narrativa en Colombia.
buen gusto”23 o algo parecido que De una manera muy original, desde su
sancione o arrastre el gusto de las poderosa primera frase, la novela nos
personas y los lectores por decreto. Se advierte acerca de la inevitabilidad del
necesita algo que impulse y proteja al infortunio y pone a la violencia como un
género advenedizo y con la novela de los sujeto de la historia, como un personaje.
inicios del siglo XX debió pasar algo Por primera vez se nos muestra la historia
similar. Una novedad como el café, al igual de un par de personajes (Alicia y Arturo)
que un viejo conocido como la prensa, cuyas decisiones los llevan a enfrentar
facilitó la entrada de la novela y el eventual una serie de obstáculos, no muy
cambio en la percepción que se tenía diferentes a los que se muestran en las
sobre la narrativa de largo aliento. narraciones del siglo XIX pero, esta vez,
Con todo, la novela avanza con timidez en con un telón de fondo macabro, pero de un
el ambiente cultural de Colombia y en la realismo desconcertante: la explotación
generación siguiente se podrá apreciar un del caucho en la selva colombiana y la
cambio más notorio. Con la generalización explotación de las personas en procura de
de la violencia, la llegada d nuevos este producto.
agentes sociales como el obrero o la mujer
trabajadora, así como con la llegada de la Ante la ausencia de unas ciencias sociales
radio y la creciente alfabetización, se hace propiamente dichas en el medio intelectual
necesario una ampliación del inventario de colombiano, la literatura, en particular la
palabras para referirse a la realidad, esto novela, se convierte en el vehículo de
es, una ampliación del capital simbólico en expresión, de análisis y la palestra desde
palabras de Bourdieu. la cual se muestran los problemas
sociales del país. Por supuesto,
fenómenos como el de la industrialización
3. LA LITERATURA TESTIMONIAL creciente25, el aumento del tamaño de las
ciudades y la pobreza, eran problemas
La publicación de La Vorágine (1924) de que no eran novedosos en las décadas de
José Eustasio Rivera, una de las obras los años veinte y treinta del siglo XX. Sin

22
Sobre este tema ya han corrido ríos de tinta en la carácter nocivo. Un verdadero documento:
historiografía europea, pero para este artículo ha sido LADRÓN DE GUEVARA, Pablo, Novelistas malos y
un importante apoyo el ensayo de Martí Monterde: buenos, juzgados en orden de naciones, Bogotá,
MARTÍ MONTERDE, Antoni, Poética del café (Barcelona, Imprenta Eléctrica, 1910.
24
Anagrama, 2007). Para el caso de Colombia, aunque en DELPRAT, François, La novela regional o novela
un momento de la historia posterior a la que trata el de la tierra, en: PUCCINI, Darío y YURKEVICH, Saúl,
presente artículo: MONJE PULIDO, Camilo Andrés, Los Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica,
cafés de Bogotá (1948-1968). (Bogotá, Universidad del (México, Fondo de Cultura Económica, 2010), Vol.
Rosario, 2011). 2, 194-195.
23 25
Tal fue la propuesta del famoso libro del padre Ladrón MONTENEGRO, Santiago, El arduo tránsito
de Guevara, quien hizo un inventario de aquellos hacia la modernidad. (Medellín, Universidad de
autores que eran dignos de leerse por lo edificante de Antioquia, 2002) 143-189.
su mensaje y aquellos que deberían prohibirse por su

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

93
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

embargo, la literatura empezó a tomar comenzaron a parecer los problemas de


esas problemáticas como el motivo central los que la prensa hablaba.
de sus historias. De esta manera, se va consolidando un
Es sabido de la última década de la tipo de novela, una especia de subgénero
llamada hegemonía Conservadora, llevó a que podemos calificar como novela
cabo importantes iniciativas en el campo testimonial o novela documental28. Un tipo
de la cultura, como ya lo ha mostrado, de novela que, lejos de preferir historias
entre otros, el profesor Renán Silva que buscan el solaz de sus lectores,
Olarte26. Como lo han mostrado sus intentan mostrar la realidad socia
estudios, la alfabetización en Colombia se circundante, como si quisieran pintar con
expandió de manera significativa y el palabras lo que ocurre. En última
ambiente cultural del país se vio instancia, documentar los sucesos de la
enriquecido por diferentes iniciativas realidad. Aunque La Vorágine ni fue una
editoriales que empezaban a dar obra pionera en este tipo de literatura, su
respuesta a las necesidades de los potencia estética en el uso de temáticas
nuevos lectores27. de contenido social, animó a muchos
interesados en hablar de estos temas.
Los problemas de la supervivencia diaria No cabe duda de que la novela de Rivera
como el desempleo, la violencia creciente, es uno de los hitos fundacionales de la
tanto pública como privada, así como la tradición literaria colombiana, pero el autor
llegada del capital extranjero y sus nuevas no era un “escritor”, como diríamos hoy,
formas de trabajo comenzaran a llamar la más bien era un intelectual29. No vivía de
atención de estos lectores. La prensa la literatura, como nadie podía hacerlo por
comenzó a familiarizar a los lectores con esos días, pero tampoco era una persona
la nueva realidad, es decir, con las reconocida en el campo de la literatura.
palabras que le daban forma y creaban en Había publicado un libro de poesías que le
el lenguaje la nueva realidad, y esto hizo había dado cierto reconocimiento pero
que la escritura cambiara. Las novelas todavía era una figura marginal. Rivera
“lloriqueantes”, típicas del gusto de la encarna el prestigio de la novela en sus
segunda mitad del siglo XIX cedieron su días. Un género que ya era objeto de
lugar a narraciones que hablaban de atención por quienes tenían inclinaciones
personajes más parecidos a los intelectuales y culturales, pero que todavía
problemas cotidianos, se dejó de hablar no tenía el prestigio que tendrá en la
de ópera en las novelas colombianas y segunda mitad del siglo XX.

26 28
SILVA OLARTE, Renán, El canon literario en Colombia: Para un concepto de Literatura testimonial, así
a propósito de la Selección Samper Ortega de Literatura como un repaso de las diferentes teorías que la
Colombiana, en: VALLEJO MURCIA, Olga y LAVERDE estudian, ver: SUÁREZ GÓMEZ, Jorge Eduardo, La
OSPINA, Alfredo (Compiladores), Visión histórica de la literatura testimonial como memoria de las
literatura colombiana. (Medellín, La Carreta, 2009) 87- guerras en Colombia. Siguiendo el corte y 7 años
120. Ver: PINEDA CUPA, Miguel Ángel, Editar en secuestrado (Medellín, Universidad de Antioquia,
Colombia en el siglo XX. (Bogotá, Universidad de Los 2016)
29
Andes – Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2019). Ver: PACHÓN FARÍAS, Hilda soledad, Los
27
MARÍN COLORADO, Paula Andrea, Un momento en la intelectuales colombianos en los años veinte. El
historia de la edición y de la lectura en Colombia (1925- caso de José Eustasio Rivera (1907-1928),
1954). (Bogotá, Universidad del Rosario, 2017) 109-138. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona,
1992.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

94
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

Y a partir de este momento comienza a documentar un suceso y que usa licencias


aparecer en el medio editorial colombiano poéticas para llenar los vacíos que la
una seguidilla de libros que utilizan como fuente deja. A pesar de que es una obra
tema central los problemas de la sociedad. que un especialista difícilmente pondría en
Y en medio de este desfile de libros de el canon de la tradición nacional, ilustra
este tipo entre los que se cuentan novelas muy bien el giro que la novela comenzaba
como Cosme (1927) de José Félix a dar. La novela, se estaba convirtiendo en
Fuenmayor o Toá. Narraciones de un escenario más de la contienda política
caucherías (1933) de César Uribe e intelectual, en un espacio para la
Piedrahita, vale la pena resaltar la novela denuncia y para la autopromoción, pero no
Barrancabermeja. Novela de proxenetas, en el campo del arte.
rufianes, obreros y petroleros (1934) de
Rafael Jaramillo Arango. Un autor que, al En los años que siguieron, la novela fue
igual que Uribe Piedrahita, era médico, y confiscada por los intereses de partido. El
este no es dato menor, que en virtud de su género estaba cada vez más lejos de su
profesión conoció de cerca los problemas transformación en género digno de
a los que hemos hecho referencia. aprecio como obra de arte. De hecho, es
difícil pensar en un “arte de la novela” en
Lo interesante de Barrancabermeja es Colombia con obras como La cosecha
que, lejos de pretender elaborar una obra (1935) de José Antonio Osorio Lizarazo,
de gran calidad estética, en algunas uno de los autores más prolíficos de
ocasiones su prosa parece descuidada, se nuestra historia literaria, Mancha de aceite
interesa por mostrar los abusos que (1935) de César Uribe Piedrahita, Una
cometieron los trabajadores de la Tropical derrota sin batalla (1935) de Luis Tablanca
Oil Company en el puerto petrolero en las (seudónimo de Enrique Pardo Farelo) o
huelgas de 1926. Esta obra está integrada Rojo y azul. Novela sobra la tragedia
por personajes reales, en el sentido de política en Colombia (1936) de Ramón
históricos, que participaron en la protesta Bautista.
y entre los que se destaca Francisco
Mahecha, líder de los huelguistas. Lejos En realidad, fue en la década siguiente, la
de defender la justicia de las peticiones de de los años cuarenta, cuando se comienza
los huelguistas, el autor se preocupa por a notar un cambio importante en la novela.
mostrar los desmanes producidos por sus A principios de esta década hace una
dirigidos al igual que los días de caos que presencia más notable que antes lo que
vivió el puerto durante los días de la podemos denominar crítica literaria30. El
protesta. trabajo del crítico se hizo visible en los
periódicos nacionales desde el siglo XIX,
La obra, publicada ocho años después de pero el crítico de la década de los años
los acontecimientos que relata, se parece cuarenta fue fundamental para la madurez
más a un libro escrito por un periodista al del campo literario en Colombia31. La

30
Y hay un artículo, publicado a inicios de la década al literario, en: TÉLLEZ, Hernando, Crítica literaria I.
que puede atribuírsele un carácter fundacional en la 1936-1947 (Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2016)
medida en que llama la atención de los lectores en 73-77.
31
torno a que la literatura se debe a sí misma y no debería Para un panorama histórico de la crítica literaria
estar al servicio de ideologías o posturas políticas, ni de en Colombia, construida a partir de la obra de
la Historia misma: TÉLLEZ, Hernando, Nacionalismo autores y críticos específicos, ver: JIMÉNEZ, David,

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

95
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

transformación de la novela y la recepción pusieron sus posturas u opiniones


de narrativas originales y novedosas como políticas al servicio de la literatura. Debido
las de Gabriel García Márquez y Álvaro al crecimiento de las ciudades, la
Cepeda Samudio no habrían sido posibles consolidación de los cafés, el aumento del
sin el trabajo de críticos como Hernando comercio del libro y la alfabetización, ya no
Téllez, Jorge Zalamea o Rafael Maya. era posible una crítica como la entendía el
Una de las asignaturas pendientes de la padre Ladrón de Guevara.
historia intelectual en Colombia consiste
en estudiar de manera profunda la obra de Para este momento de la historia, el
estos críticos. Jorge Zalamea, tal vez el investigador puede pensar que el trabajo
más estudiado del grupo que acabamos de los críticos literarios se encuentra
de mencionar, fue, además de diplomático consolidado. Ya son vistos como
y un hombre con importantes contactos auténticos intelectuales que, a pesar de
políticos, alguien que tuvo un genuino sus reconocidas posiciones políticas
interés por la literatura. Además de su cumplen una importante labor de
participación como director en algunos divulgación cultural, pero también de
periódicos, cumplió una importante labor orientación al lector al intentar con sus
como divulgador con la realización de escritos separar el grano de la paja. Los
programas radiales y la publicación de artículos de opinión cultural y literaria se
artículos en los que comentaba transformaron en una tribuna desde la que
novedades literarias escritos en lenguas empezaron a convertirse en algo así como
diferentes al español32. los jueces del gusto.

El mecanismo que hizo posible que los A finales de la década de los años
críticos tuvieran cierta figuración en el cuarenta, uno de los momentos más
campo intelectual colombiano estuvo dado convulsos de la historia política y social en
por las revistas. Pero estas no eran una Colombia, y a principios de la década de
novedad, ya que conocemos revistas los cincuenta el prestigio de estos
culturales y literarias desde principios del hombres, de estos intelectuales se había
siglo XX como Voces, a finales de la incrementado. A pesar de que todo
década de los años diez, Universidad y régimen político tiene como correlato de
Los Nuevos en la década de los años su afán de dominio un régimen de
veinte o Pan, en los años treinta. Sin producción de verdad como nos lo enseñó
embargo, la naturaleza de estas revistas a pensar el profesor Miguel Ángel
cambiará a partir de la década de los años Urrego34, el trabajo de estos críticos se
cuarenta y continuará en las décadas encontraba divorciado de un afán de
siguientes con los casos de Crítica, poder político. Tan sólo intelectual.
alrededor del año 1950, Crónica de 1950
a 1951 y Mito de 1955 a 196233. Lo que Este grupo de intelectuales, que eran
caracterizará a estos últimos ejemplos es vistos como un churubito que aprobaba o
que los colaboradores de estas revistas no desaprobaba las obras literarias en

33
Historia de la crítica literaria en Colombia, 1850-1950 GILARD, Jacques, Así leí a García Márquez,
(Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2009). (Bogotá, Collages, 2015) 44.
32 34
LÓPEZ BERMÚDEZ, Andrés, Jorge Zalamea, enlace de URREGO, Miguel Ángel, Intelectuales, Estado y
mundos, quehacer literario y cosmopolitismo (1905- Nación en Colombia… 43.
1969) (Bogotá, Universidad del Rosario, 2014) 15-67.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

96
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

circulación, contribuyó de manera merecido mayor atención por parte de los


definitiva a la consolidación del campo lectores de hoy, que las obras escritas en
literario. El artículo de Hernando Téllez la década anterior. Entre ellas se cuenta:
acerca del gusto literario y lo cursi en El día del odio (1952) de José Antonio
literatura, aparecido en 195135, es un Osorio Lizarazo, en el mismo año Viento
indicio de que alguien llamaba la atención seco de Daniel Caicedo, Sin tierra para
de los lectores hacia el lugar al que valía morir (1954) de Eduardo Santa
la pena mirar y el lugar de la vitrina de la Loboguerrero y del mismo año Siervo sin
librería al que no valía la pena mirar. tierra de Eduardo caballero Calderón.
Ahora bien, esto no significó un abandono Todas ellas, obras que empezaron a
definitivo de la literatura testimonial36, pero abandonar lentamente la orilla de lo
sí contribuyó a su transformación37. Las testimonial, que no querían dejar de hablar
novelas que una vez intentaron mostrar de de la violencia pero de una manera más
manera documental la violencia creciente acorde con los cánones de una literatura
en Colombia se hicieron menos ingenuas. que brilla por sus alcances estéticos y no
Salvo algunas excepciones, los autores de por su sentido de denuncia.
estas obras siguieron trabajando en el
tema que los obsesionaba pero, al mismo
tiempo, quisieron darle una forma mucho 4. EL GRUPO DE BARRANQUILLA EN
más adecuada a lo que la observación LA CONSOLIDACIÓN DEL CAMPO
crítica de un Téllez o un Zalamea LITERARIO
manifestaban.
Con todo y lo que se ha expuesto en el
El mismo Jorge Zalamea publica en 1952 apartado anterior, la literatura en
una novela tesis. En realidad, una obra de Colombia tenía todavía un camino muy
género incierto que el mismo autor largo por recorrer para ser considerada
denominó “novela para leer en voz alta”. como una actividad cultural madura y,
Se trata de El gran Burundún Burundá ha sobre todo, autónoma. A finales de la
muerto, una obra fundacional en nuestra década de los años cincuenta y
tradición, en la medida en que inaugura comienzos de los sesenta, estaba por
una manera muy original de tratar la consolidarse el campo cultural y el campo
política en Colombia. A esta obra le sigue
un buena cantidad de obras que han

35 37
TÉLLEZ, Hernando, Gustos literarios. Consideraciones La literatura testimonial fue un subgénero
sobre lo cursi, en: TÉLLEZ, Hernando, Crítica Literaria II bastante extendido en toda América Latina desde
(Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2017)102-108. los inicios del siglo XX, pero su transformación,
36
La novela que tenía la intención de denunciar las continuación o desaparición se debió a factores
atrocidades cometidas durante el llamado período de la muy particulares que tendrían que ser exploradas
Violencia por uno u otro partido, continuaron, pero se de manera específica en cada caso. Para un
convirtieron en una expresión más cercana a la lucha inventario completo y una clasificación rigurosa
política o un correlato de lo que pasaba en los campos de las razones de la permanencia o no de la
y ciudades y que esas mismas obras trataban de literatura testimonial en México, Colombia y
denunciar. Y una de las obras testimoniales más Venezuela, ver: TERAO, Ryukichi, La novelística de
famosas de esa época, sobre el caso de Antioquia, y que la violencia en América Latina. Entre ficción y
todavía merece el favor del público lector es: BLANDÓN testimonio (Mérida, Universidad de los Andes,
BERRÍO, Fidel, Lo que el cielo no perdona (Novela 2005).
histórica) (Bogotá, Uniediciones, 2010 [1954]).

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

97
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

literario, pero el medio social colombiano capital era la capital política, pero también
ya contaba con intelectuales38. la capital cultural de Colombia.
Al igual que otros campos de la actividad
humana, la literatura cuando comienza a Y Bogotá lideraba un ambiente nacional
aparecer en el panorama cultural con que, si no estaba sumido en una ola de
cierta notabilidad es desarrollada por violencia que no parecía ceder pronto, y
aficionados. Lo mismo ocurre en el campo que no iba a hacerlo, estaba lejos de
de la política, en la diplomacia, en lo entrar en lo que comúnmente se conoce
militar, en las ciencias, en la historia y, como modernidad. A pesar del aumento
como se verá andando el siglo XX, en el de la población y de los niveles de
campo del deporte. alfabetización como se ha mencionado, el
Pero con el tiempo, estos campos país vivía inmerso en un ritmo y una
comienzan a cerrarse, a especializarse. expectativa de vida marcada por la vida
Una parte de la tarea de dicha rural. Se puede decir que, en este sentido,
especialización ocurre desde dentro, el poder político y cultural de Bogotá era
cuando sus integrantes advierten que hay ejercido sin objeciones ni resistencias
prácticas que deben superarse en la importantes.
medida en que ya han cumplido un ciclo,
por agotamiento o porque simplemente Pero no hay paraíso sin serpiente y había
son obsoletas frente a las necesidades o un medio urbano que, si bien no se oponía
los intereses nuevos. Pero la otra parte de frontalmente al predominio cultural de la
esta consolidación, la hace un fenómeno capital, comenzaba una andadura
generalmente ajeno, externo a la actividad individual por la cultura, la política y la
del campo, pero vital para lograrla: el economía nacional: Barranquilla. En la
poder39. costa atlántica colombiana, el
departamento de Atlántico tiene unos
Es necesario, para que el campo sea límites que dejan ver a las claras la
aceptado, que exista un mecanismo de existencia en su capital de una élite celosa
validación social algo o alguien que de sus prerrogativas y ventajas. Sin una
consiga que la actividad que desarrolla el historia colonial ni un apego significativo a
campo tenga importancia y legitimidad. En las formas tradicionales de poder,
el caso del campo literario en Colombia, Barranquilla adquirió rápidamente un
no cabe duda de que el hecho de que las predominio económico en el norte del país
élites intelectuales, los críticos que se debido a que su puerto de mar y río ofrecía
mencionaban, hayan pertenecido a la unas ventajas comparativas frente a los
misma élite política ayudó a consolidar su retos de las nuevas embarcaciones. Y
proyecto. De igual forma, el que las esta ciudad también fue la sede de la
publicaciones culturales periódicas se primera empresa de navegación aérea en
hicieran desde Bogotá también contribuyó Colombia y una de las más antiguas en el
a que sus discursos estuvieran validados mundo.
por un poder respaldado en la tradición. La

38 39
RINCÓN, Carlos, Avatares de la memoria cultural en BOURDIEU, Pierre, Campo de poder, campo
Colombia. Formas simbólicas del Estado, museos y intelectual y habitus de clase, en: BOURDIEU,
canon literario (Bogotá, Pontificia Universidad Pierre, Campo de poder, campo intelectual…97-
Javeriana, 2015). 118.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

98
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

Además de un próspero puerto, y debido falta información acerca de la circulación


a eso, se convirtió en el punto de llegada del libro en ese momento de la historia,
de las novedades al país, incluyendo pero cabe pensar que muchas de esas
personas y libros. Barranquilla fue el innovaciones fueron leídas primero allá. Y
epicentro de la inmigración de personas es probable que, como se ha demostrado,
provenientes del Oriente Medio, pero fueron la principal inspiración de los
también de otros lugares del mundo, en autores de esta generación. Escritores
los inicios del siglo XX. Por ser un polo de como James Joyce, Virginia Woolf, John
desarrollo comercial, la industria naciente Dos Passos, Erskine Caldwell, Ernest
y el gran capital fijó su mirada en la ciudad Hemingway o Francis Scott Fitzgerald42.
que, en la primera mitad del siglo, ya La gran figura de las letras en la ciudad fue
contaba con una población importante40. el escritor José Félix Fuenmayor, quien
No es gratis, por todas estas razones, que inicio su periplo por la literatura con el
Barranquilla se haya convertido en el poemario Musa del trópico (1910),
epicentro de una de las iniciativas después de lo cual se dedicó a la docencia
culturales más originales de la historia y al periodismo. En 1927 publicó la novela
nacional. Sin una tradición que sirviera Cosme y al año siguiente otra, de un tema
como elemento cohesionador y insólito, completamente inusual en la
legitimador, la novedad se convirtió en el literatura colombiana: la ciencia ficción. Se
centro de sus búsquedas. No es trata de la novela Una triste aventura de
arriesgado decir que Barranquilla fue la 14 sabios, que ha merecido la atención de
primera “ciudad moderna” en Colombia y una editorial joven recientemente43, con lo
fue la llamada a poner en jaque, sin que se le hace justicia a uno de los
proponérselo, el predominio cultural de secretos mejor guardados de la literatura
Bogotá41. colombiana. De manera póstuma (1967)
su publicó una antología de su cuentos La
El puerto de Barranquilla, debido a su muerte en la calle (1967)44 con cuentos,
función de lugar de llegada de las como el que le da nombre a la antología,
mercancías que venían por el atlántico, de un realismo estremecedor.
fue también el lugar de llegada de las
innovaciones literarias del momento. Hace

40 43
MARTIN, Gerald, Gabriel García Márquez. Una vida FUENMAYOR, José Félix, Una triste aventura de
(Cali, Debate, 2009) 92. 14 sabios (Bogotá, Laguna, 2011 [1928]). Y a pesar
41
La importancia de la vida económica y el de lo insólito de esta propuesta narrativa, no fue
comportamiento demográfico de las ciudades como la única. Otro autor barranquillero, en la década
estímulo para la actividad cultural que allí se desarrolla, de los años treinta, escribió una novela acerca de
tiene una larga andadura en la historiografía occidental. viajes interplanetarios que se realzarían desde
Por ejemplo: SCHORSKE, Carl E., Viena Fin-de-Siecle Colombia en el año 2009: SLIGER VERGARA,
(Barcelona, Gustavo Gili, 1981). Y un muy importante Manuel Francisco, Viajes interplanetarios en
ensayo porque ha servido como ejemplo e inspiración, zepelines que tendrán lugar el año 2009, (Bogotá,
para la elaboración de este artículo es: JAY, Martin, Laguna, 2011 [1936])
44
Fugas urbanas: el Instituto de Investigación Social entre Existe una cuidadosa edición reciente:
Frankfurt y Nueva York, en: JAY, Martin, Campo de FUENMAYOR, José Félix, La muerte en la calle y
fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica otros cuentos, (Barranquilla, Universidad del
cultural…29-56. Norte, 2016 [1967]).
42
WILLIAMS, Raymond L., Novela y poder en Colombia
1844-1987 (Bogotá, Tercer Mundo, 1992) 145.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

99
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

La obra de Fuenmayor fue importante, no de la narración, por la ausencia de


sólo por su labor como divulgador y espacios geográficos concretos o de
docente en su ciudad, sino porque fue referencias claras a contextos históricos
objeto de crítica por parte de intelectuales precisos, lo que aleja a estos cuentos de
de Bogotá en su momento y en la buena parte de lo que se venía
generación siguiente45, quienes vieron en escribiendo en Colombia en esos días.
él un autor de gran imaginación aunque
desconcertante y poco ortodoxo en su En un momento de la historia de la
estilo46. literatura en la que, como hemos
señalado, la narrativa había logrado ganar
Otra de las personalidades que contribuyó cierto espacio en el mundo de las letras
en la tarea de la difusión literaria en la como tribuna política o mecanismo de
ciudad fue el “sabio español” Ramón denuncia, la expresión experimental no
Vinyes, quien ha sido inmortalizado por parecía tener muchos lectores. Aunque no
García Márquez en su obra, lo cual sabemos cuál fue la recepción que tuvo un
demuestra la importancia que tuvo para el libro de cuentos como el de Álvaro Cepeda
grupo que se venía formando. En torno a Samudio, es importante para la historia,
la librería Mundo que el migrante español saber que la obra se produjo y que ciertos
fundó47, comenzó a formarse el grupo de intelectuales la tuvieron en alta estima.
interesados por las novedades literarias y
que, en última instancia, pasó a Lo que es claro es que, este momento
convertirse en un auténtico taller literario coincide con uno de los más fértiles en la
en el que el cuento fue el centro de sus historia de la literatura hispanoamericana
preocupaciones. y que le mundo editorial conoce
impropiamente como el Boom
Álvaro Cepeda Samudio surge para la Latinoamericano49. Un momento de la
historia de la literatura en Colombia en historia en la que la región produjo un
1954 con la publicación de su primer libro buen volumen de obras que tuvieron una
de cuentos Todos estábamos a la espera. muy buena acogida en Europa y los
Una obra que, de inmediato llamó la Estado Unidos de América. Y si bien la
atención de intelectuales como Hernando obra de Cepeda no corresponde
Téllez48. E análisis literario de esta estéticamente a lo que se conoce como lo
publicación le corresponde a los típico del Boom, sí es contemporáneo a un
especialistas en ese campo, pero vale la cierto despertar de la narrativa en el
pena señalar que, un lector de hoy, se subcontinente.
siente desconcertado por la modernidad

45 48
VOLKENING, Ernesto, El arte narrativo de José Félix TÉLLEZ, Hernando, Los cuentos de Álvaro
Fuenmayor, en: ECO, Revista de Cultura de Occidente, Cepeda, en: TÉLLEZ, Hernando, Crítica Literaria II
Vol. 20, No. 5, Bogotá, Marzo 5 de 1970, 488. 1948-1956, (Bogotá, Instituto Caro y Cuervo,
46
VINYES, Ramón, Notas y apuntes, en: VINYES, Ramón, 2017) 393-396.
49
Ramón Vinyes. Selección y prólogo Jacques Gilard, Hace falta una verdadera historia del llamado
(Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1982) 322. Boom Latinoamericano, pero hay varas crónicas
47
CAMACHO DELGADO, José Manuel, Ramón Vinyes y sobre esta generación que vale la pena conocer,
Jacques Gilard. Dos sabios para el grupo de sobre todo: AYÉN, Xavi, Aquellos años del boom.
Barranquilla, en: CARAVELLE, Cahiers du monde (Barcelona, RBA, 2013).
hispanique et luso-brasilien, No. 93, Diciembre 2009,
pp. 49-64.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

100
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

Si se ha dicho que Cepeda Samudio es un El interior del país, se había convertido


síntoma, esto se debe a que su obra es desde la década de los años treinta en el
una manifestación justamente de esto que epicentro de buena parte de las acciones
se viene exponiendo: la narrativa había violentas, de las disputas por el poder
agotado su función como herramienta nacional y de la conformación de grupos
funcional en la vida política y social del armados de uno y otro bando. Del mismo
país y venía haciendo las veces de lo que modo, los episodios más desgarradores,
hoy le corresponde a las ciencias sociales aquellos que llenaban páginas de novelas
en lo que tiene que ver con la explicación sobre la violencia y que inspiraron ríos de
de los fenómenos y los problemas tinta entre los años treinta y los años
sociales50. En lugar de esto, la narrativa, y sesenta, también tenían su origen en el
no sólo en Colombia, comenzaba a interior del país. En la costa atlántica, en
explorar formas nuevas de expresión en la cambio, en donde los episodios del 9 de
que los recursos fáciles en la producción abril fueron tan lejanos, continuaba fresco
de puntos de giro (el melodrama, la el recuerdo del final de la guerra de los Mil
violencia) ya no eran tan usuales. De igual Días y de la tristemente célebre masacre
modo, a los nuevos escritores les seducía de las bananeras que vemos mencionada
la idea de formar parte de círculos de en varias obras de la literatura de la
intelectuales que se dedicaban a producir región, incluyendo la del Premio Nobel.
escritos que pudieran ser considerados En 1955 se publicó La Hojarasca de
auténticas obras de arte, como sucedía en Gabriel García Márquez, una novela
Europa. inspirada en el folclor de la costa atlántica
y en el drama que implicó la llegada de los
La costa atlántica se convirtió en el trabajadores de la United Fruit Company,
laboratorio de las nuevas propuestas a pesar de sus evidentes reminiscencias
narrativas. La ausencia de poderes faulknerianas. Y en 1962 se verá una
culturales tradicionales que asumieran seguidilla de obras en esta misma línea de
que sus opiniones sobre literatura fueran creación: El Coronel no tiene quien le
un correlato de las de carácter político, escriba de Gabriel García Márquez, La
como se ha dicho, facilitó esta mala hora del mismo autor, Respirando el
transformación, pero hay otro elemento verano de Héctor Rojas Herazo, que algún
que debería ser investigado. La violencia crítico la ve injustamente como si fuera
se convirtió no sólo en uno de los más simplemente la precursora de Cien años
urgentes problemas sociales del país, sino de soledad de Gabriel García Márquez52 y
también en parte de nuestro folclor51. La casa grande de Álvaro Cepeda
Samudio.

50 51
Por supuesto, las tradicionales funciones de la novela, Interesante la sugerencia del joven profesor
en tanto mecanismo de denuncia política o Robert Karl sobre el impacto de la violencia en el
herramienta de la lucha social, no desparecieron. En la repertorio folclórico nacional, sobre todo en el
década de los años sesenta se seguían publicando obras bambuco: KARL, Robert, La paz olvidada. Políticos,
que eran eco de esta visión de la literatura y entre las letrados, campesinos y el surgimiento de las FARC
más famosas, cabe resaltar: VÉLEZ MACHADO, Alirio, en la formación de la Colombia contemporánea,
Sargento Matacho: la vida de Rosalba Velásquez de Bogotá, Librería Lerner, 2018, pp. 75-93.
52
Ruiz, exguerrillera libanesa (novela) (Líbano, Tipografía MENTON, Seymour, Caminata por la narrativa
Vélez, 1962). latinoamericana (México, Fondo de Cultura
Económica, 2002) 571-592.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

101
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

En todas estas obras se aprecia algo en generan interés, morbo, puntos de giro y
común: no hay, por supuesto, un drama y uno de ellos es la violencia.
desprecio por las condiciones sociales del
país, no hay un desconocimiento de lo Lo que hemos querido mostrar es que la
histórico para la literatura, hay un cambio violencia fue, como tema para ser tratado
en el tratamiento del tema de la violencia. por la literatura, vital para el crecimiento de
Se habla del tema, y se seguirá hablando la narrativa en Colombia. Pero, con todo y
del tema, pero de una manera distinta, su capacidad de conmover a los lectores,
insólita, de una manera incruenta. Una si no es tratado de manera dinámica, si no
manera en la estética de la creación cambia, se vuelve predecible, se agota,
literaria se pone por encima del tema como las películas de terror. Se necesita
tratado. Los críticos lo entendieron así que se cuente lo que ya se sabe que va a
desde la aparición de estas obras y fue un pasar, pero de forma novedosa. En
hecho clave para el logro de la autonomía Colombia, esa transformación se llevó a
del campo literario. cabo en el único entorno posible para que
se diera: una ciudad moderna, dinámica,
lejos de los centros tradicionales de poder,
5. CONCLUSIÓN abierta a las novedades y que se
encuentra ubicada relativamente lejos de
Existen grandes temas o conjuntos de los epicentros de la violencia
temas en la historia de la literatura en contemporánea.
Occidente que han mostrado su eficacia a
lo largo del tiempo, en virtud de que a Barranquilla, y la tertulia que allí tuvo lugar
pesar del transcurrir siguen brindando y que hoy conocemos como Grupo de
entretenimiento o suscitando interés entre Barranquilla, no sólo fue clave para la
los lectores. Según Denis de Rougemont53 consolidación de un campo literario en
si no existiera la infidelidad no existiría la Colombia, sino que nos ayuda a entender
literatura, pero según Mario Praz54, que la literatura no actúa como un reflejo
además del sexo, nuestras visiones sobre de la realidad social o histórica. La
la muerte han marcado la mayor parte del violencia en Colombia siguió existiendo
llamado canon occidental. después del grupo, y existe hoy, pero la
presencia de las historias relacionadas
Sin duda, uno de los temas o problemas con el fenómeno ha dejado de ser tan
más exitosos en la historia ha sido la importante en la narrativa. La violencia
violencia. Casi podría afirmarse que hay como tema, como materia para construir
más historias literarias inspiradas en la una historia literaria, fue vital mientras el
violencia que en el amor. Pero ¿eso campo maduraba, pero una vez
significa que ha habido más guerra que conseguida esa madurez, una vez el
amor en la historia? No necesariamente. escritor deja de ser alguien que usa la
Lo que ha sucedido es que los escritores narrativa como una herramienta para la
han logrado establecer que hay temas que denuncia y asume que es un escritor de
tienen tal eficacia que, por sí mismos, obras de ficción, ya no necesita recurrir a

53 54
ROUGEMONT, Denis, Amor y Occidente (México, PRAZ, Mario, La carne, la muerte y el diablo en
CONACULTA, 2001) 279-298. la literatura romántica (Barcelona, Acantilado,
1999) 115-173.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

102
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

giros fáciles o efectistas, como los que las 6. REFERENCIAS


atrocidades de la violencia proveían.
ACOSTA PEÑALOZA, Carmen Elisa,
La autonomía del campo literario se Lectura y nación: novela por entregas en
aprecia justamente en esto: en el uso de Colombia, 1840-1880, Bogotá,
material formal que hace posible la obra y Universidad Nacional de Colombia, 2009.
no sólo en el empleo de ciertos motivos o AYÉN, Xavi, Aquellos años del boom,
ciertos temas que estén orientados tan Barcelona, RBA, 2014.
sólo en conmover al posible lector55.
Pero el Grupo de Barranquilla nació en BANCELIN, Claudine, Vivir sin fórmulas.
Bogotá. Si bien el grupo de amigos, los La vida intensa de Álvaro Cepeda
contertulios, adelantaron sus reuniones e Samudio, Bogotá, Planeta, 2012.
hicieron su trabajo desde la costa BOURDIEU, Pierre, El sentido práctico,
atlántica, fueron los intelectuales Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.
bogotanos los que validaron su trabajo a
través de la prensa y convirtieron un grupo BOURDIEU, Pierre, ¿Qué significa
más o menos espontáneo en una de las hablar?, Madrid, Akal, 2008.
manifestaciones más evidentes de la
renovación de la literatura colombiana, tan BOURDIEU, Pierre, Las reglas del arte,
anhelada por estos críticos. Barcelona, Anagrama, 2011.
CEPEDA SAMUDIO, Álvaro, Obra
Fue en este momento en el que los literaria, Medellín, Sílaba, 2017.
campos de fuerza en la forma de los cafés,
la política y la prensa, actuaron. Los DEAS, Malcolm, Del poder y la gramática,
críticos colombianos lograron mostrar que Bogotá, Tercer Mundo, 1993.
la literatura no son temas, es forma, es
técnica. Ante la inexistencia de un mito DEAS, Malcolm, Las fuerzas del orden,
fundacional en la literatura colombiana56, Bogotá, Taurus, 2017.
a diferencia de otros países y de otras
latitudes, estos intelectuales bogotanos, FUENMAYOR, Alfonso, Crónicas sobre el
fungiendo como críticos, convirtieron al grupo de Barranquilla, Bogotá, Instituto
Grupo de Barranquilla justamente en eso, Colombiano de Cultura, 1978.
en el evento, el fenómeno fundacional de
la modernidad literaria, toda vez que FUENMAYOR, José Félix, La muerte en la
consistía en una propuesta de creación calle y otros cuentos, Barranquilla,
artística que no bebía de las aguas de la Universidad del Norte, 2016.
Historia, sino que era literatura que se
debía a sí misma. Era la prueba irrefutable GILARD, Jacques, Así leí a García
de que la literatura podía ser autónoma. Márquez, Bogotá, Collage, 2015.
JAY, Martin, Campos de fuerza, Buenos
Aires, Paidós, 2003.

55 56
Álvaro Cepeda Samudio conoció de cerca las nuevas Para una historia de la relación entre la
técnicas de escritura cuando estudió periodismo en literatura y los mitos fundacionales, ver:
Columbia. BANCELIN, Claudine, Vivir sin fórmulas… 69- SOMMER, Doris, Ficciones fundacionales. Las
98. novelas nacionales de América Latina (Bogotá,
Fondo de Cultura Económica, 2004).

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

103
J. F- Duarte, Borrero
_________________________________________________________________________________________________________

JIMÉNEZ, ÁNGEL, Andrés, Ciencia, Universidad de Antioquia-Norma-


lengua y cultura nacional, Bogotá, Universidad de Los Andes, 2002.
Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
PACHÓN FARÍAS, Hilda Soledad, Los
JIMÉNEZ, David, Historia de la crítica intelectuales colombianos en los años
literaria en Colombia 1850-1950, Bogotá, veinte. El caso de José Eustasio Rivera,
Universidad Nacional de Colombia, 2009. Barcelona, Universidad Autónoma de
Barcelona, 1992.
KARL, Robert, La paz olvidada, Bogotá,
Librería Lerner, 2018. PINEDA CUPA, Miguel Ángel, Editar en
Colombia en el siglo XX, Bogotá,
LADRÓN DE GUEVARA, Pablo, Universidad de Los Andes – Universidad
Novelistas malos y buenos, juzgados en Jorge Tadeo Lozano, 2019.
orden de naciones, Bogotá, Imprenta
Eléctrica, 1910. PRAZ, Mario, La carne, la muerte y el
diablo en la literatura romántica,
LÓPEZ BERMÚDEZ, Andrés, Jorge Barcelona, Acantilado, 1999.
Zalamea, enlace de mundos, Bogotá,
Universidad del Rosario, 2014. PUCCINI, Darío y YURKEVICH, Saúl,
Historia de la cultura literaria en
MARÍN COLORADO, Paula Andrea, Hispanoamérica, México, Fondo de
Novela, autonomía literaria y Cultura Económica, 2010, 2 vols.
profesionalización del escritor en RINCÓN, Carlos, Avatares de la memoria
Colombia (1926-1970), Medellín, La cultural en Colombia, Bogotá, Pontificia
Carreta, 2016. Universidad Javeriana, 2015.

MARÍN COLORADO, Paula Andrea, Un ROUGEMONT, Denis de, Amor y


momento en la historia de la edición y de Occidente, México, CONACULTA, 2001.
la lectura en Colombia (1925-1954),
Bogotá, Universidad del Rosario, 2017. SÁCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA,
Ricardo (Compiladores), Pasado y
MARTÍ MONTERDE, Antoni, Poética del presente de la violencia en Colombia,
café, Barcelona, Anagrama, 2007. Medellín, La Carreta, 2009.

MARTIN, Gerald, Gabriel García Márquez. SALDÍVAR, Dasso, Viaje a la semilla,


Una vida, Cali, Debate, 2009. Madrid, Folio, 2006.

MENTON, Seymour, Caminata por la SOMMER, Doris, Ficciones


narrativa latinoamericana, México, Fondo fundacionales. Las novelas nacionales de
de Cultura Económica, 2002. América Latina, Bogotá, Fondo de Cultura
Económica, 2004.
MONJE PULIDO, Camilo Andrés, Los
cafés de Bogotá (1948-1968), Bogotá, SUÁREZ GÓMEZ, Jorge Eduardo, La
Universidad del Rosario, 2011. literatura testimonial como memoria de las
guerras en Colombia, Medellín,
MONTENEGRO, Santiago, El arduo Universidad de Antioquia, 2016.
tránsito hacia la modernidad, Medellín,

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

104
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 16 Núm. 30 (2023): Julio-Diciembre (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________

TÉLLEZ, Hernando, Crítica Literaria,


Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 2017, 3
vols.

TERAO, Ryukichi, La novelística de la


violencia en América Latina, Mérida,
Universidad de Los Andes, 2005.

URREGO, Miguel Ángel, Intelectuales,


Estado y Nación en Colombia, Bogotá,
Universidad Central – Siglo del Hombre,
2002.

VALLEJO MURCIA, Olga y LAVERDE


OSPINA, Alfredo (Coordinadores), Visión
histórica de la literatura colombiana,
Medellín, La Carreta, 2009.

WILLIAMS, Raymond L., Novela y poder


en Colombia 1844-1987, Bogotá, Tercer
Mundo, 1992.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a6

105

También podría gustarte