Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El hombre realiza la literatura y la literatura contribuye a modelar al hombre, sin duda esas
son palabras de gran autenticidad y veracidad de José María Arguedas quien fue un gran
escritor Andahuaylino. Este autor de enigmáticas obras ha llegado a influenciar con sus
creaciones literarias a los lectores para darnos un punto de vista que contribuye nuestro
desarrollo como ciudadano donde se refleja acontecimientos de su vida, tales como
experiencias propias agradables y desagradables para él. También podemos resaltar
cómo Arguedas representaba las diferencias e injusticias que existía años atrás entre dos
culturas: la andina y la occidental, todo esto le sirvió como fuente de inspiración para
escribir sus obras literarias.
Por otro lado el escritor también se muestra en defensa de la población indígena y alude
la variedad regional y cultural sobre todo hacia las zonas de la sierra de Perú, esto se
evidencia en muchas de sus producciones literarias.
José María Arguedas se distingue de cualquier escritor por el mensaje que da a conocer
en cada uno de sus escritos que no es más que una declaración de amor y respaldo a los
pueblos andinos, ello es totalmente entendible ya que a lo largo de su historia él vivía en
el contexto de quienes eran discriminados y vulnerados en otras palabras él sufría los
mismos maltratos que los indios.
Este escritor de fundamental importancia ha sido reconocido por todo el Perú y por
diferentes críticos y maestros en literatura, ya que la producción intelectual y literal de José
María Arguedas es amplia donde se encuentran una gran cantidad de escritos como
cuentos, novelas, traducciones de poesías, cuentos quechuas al español; en fin muchas
creaciones literarias.
El hecho de haberse educado dentro de dos culturas que son la occidental y la indígena,
le abrió paso a una habilidad que le permitió comprender y describir a un escritor único y
diferente del resto.
Los libros que Arguedas tienen algo en común como es la trama que se desarrolla de
forma indigenista y al mismo tiempo sobre los prejuicios y abusos de parte de los patrones,
mistis o autoridades hacia los pobladores indios, tal es el caso de “Yawar fiesta” su primera
novela publicada en 1941 que en mi opinión nos brinda el marco histórico de la
inescrupulosa apropiación por parte de los mistis aprovechándose de la ignorancia de la
gente en las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos.
Hoy en día se ve la situación que Arguedas nos describe en sus obras la situación política
que hemos sido testigos de “el encuentro de dos mundos” pues vemos un gobierno
compuesto por dos partes, por un lado están los ciudadanos de la zona andina del Perú,
en dónde también se encuentran personas con escasos recursos económicos, y por el
otro lado están los ciudadanos de la zona del norte del Perú que también podría decirse
personas con gran poder económico, en este encuentro se evidencia la injusticia y la
discriminación hacia la zona andina.
Considero que este escritor es uno de los grandes de la narrativa indigenista latino
americana, sin duda sus creaciones literarias son de gran relevancia, pues Arguedas tomó
en cuenta ciertos sucesos que acontecieron en su vida para escribir sus obras de igual
forma es fundamental saber que José María Arguedas nos describe una gran realidad
enmarcada en su época, debido a que en algunas de sus obras, los personajes son reales
porque él les da ese toque real, por ejemplo, en ocasiones el idioma de algún personaje
no se sabe si habla en castellano o en quechua lo cual es bello al leer sus escritos hasta
se puede deducir que es el mismo autor quien se muestra como protagonista, este caso
lo podemos apreciar en su obra “El sexto” publicada en 1961, donde cuenta su experiencia
carcelaria y la situación en la que se encontraba el país en ese entonces.
El Perú es un país con una gran diversidad étnica lingüística y cultural, somos un país con
habitantes de “todas las sangres “muchas veces nos dejamos llevar por los prejuicios y
nos discriminamos por nuestras raíces, costumbres y lenguas. José María Arguedas ha
expresado este ideal y una manera de romper con estos prejuicios es a través del arte de
la literatura en sus libros nos permite aún analizar temas que hasta hoy están presentes
como el racismo, la apropiación cultural y la pérdida de identidad.
La joyita de Espinar.