Está en la página 1de 26

1

UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO VALDIVIEZO ALVARADO”

ÁMBITO DEL PROYECTO:

CONVIVENCIA

TEMA:

“INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL Y

EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LAURALES, PARROQUIA

YAMANA, AÑO 2023

Estudiantes: Pamela Katherine Mocha Mocha

Tercer año B.G.U.

Docente Guía: Lic.: Geovanny Minga.

San Antonio, 22 de febrero de 2023.


2

INDICE

1. Introducción ……………………………………………………………. 3
2. Antecedentes. ………………………………………………………………… 4

3. Definición del estudio de casos ……………………………………………… 5

4. Justificación del estudio de caso ……………………………………………… 6

5. Objetivos del estudio de caso ……………………………………………… 7

5.1. Objetivo General …………………………………………………….. 7

5.2. Objetivos Específicos …………………………………………….. ………. 7

6. Marco Conceptual …………………………………………………………….... 8

7. Marco Metodológico …………………………………………………….. 13

8. Resultados Obtenidos ……………………………………………………. 15

9. Análisis de Resultados …………………………………………………… 16

10. Conclusiones …………………………………………………………….. 17

11. Recomendaciones…………………………………………………………… .18

12. Referencias………………………………………………………………….. 19

13. Anexos …………………………………………………………………… 20


3

1. INTRODUCCIÓN

En calidad de estudiante de Tercer año de Bachillerato de la UNIDAD


EDUCATIVA “FRANCISCO VALDIVIEZO ALVARADO”, se presenta el proyecto
con el tema “INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO
INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO
LAURALES, PARROQUIA YAMANA, AÑO 2023”. Enmarcado en el objetivo
general de conocer como el alcohol incide en el desarrollo intelectual y emocional de los
adolescentes. Así mismo es importante identificar las consecuencias que se generan en su
vida personal, familiar y entorno social logrando impedir su propia superación. De la
misma manera, se debe tomar cuenta que si el problema continúa afectaría en su
desarrollo emocional e intelectual, presentado conductas de desinterés, apatía, falta de
creatividad, baja autoestima, agresividad, pasividad y rechazo. A nivel intelectual corre el
riesgo de presentar un deterioro de atención, memoria y concentración, sueño excesivo y
falta de alimentación adecuada.

Ante las últimas situaciones que se vienen dando en la sociedad sobre el


alcoholismo en la juventud se espera que las personas que lean este proyecto comprendan
que el joven o señorita adolescente necesita de vital atención, amor, afecto y ayuda
oportuna, es por ello que el estado debe cumplir con un papel fundamental en la
prevención e intervención sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Es importante
reconocer que se debe asumir responsabilidades y de coordinar la actuación de forma
conjunta desde el gobierno, ministerio de educación y familia, porque se requiere tomar
medidas para prevenir y no seguir poniendo en peligro su integridad física, emocional e
intelectual.
4

2. ANTECEDENTES

La OMS (2016) expone que el alcohol es una sustancia psicoactiva que puede producir
dependencia y que ha sido utilizada por diferentes culturas desde hace siglos. De acuerdo
a un estudio como consumidora de alcohol, son adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24
años de edad. Las personas inician con el consumo de alcohol por diversas causas,
principalmente la curiosidad (29.4%), seguida por la invitación de amigos (13.5%), la
experimentación (12.4 %), los problemas familiares (10%), la influencia de amigos
(9.4%), la aceptación del grupo (4.1 %), por invitación de familiares (2.9%) o depresión
(2.4%).

Por lo antes expuesto el alcoholismo de forma personal se debe hacer conocer los daños
que provoca a la salud y es hoy uno de los principales factores de morbilidad,
discapacidad y mortalidad.

La familia debe convertirse en soporte importante para la atención del problema del
consumo y adicción a las drogas, integrándose de manera decidida desde el inicio del
tratamiento y participando de manera activa en las diferentes intervenciones terapéuticas
que se realicen.

A nivel social, las consecuencias del consumo de riesgo y dependencia


del alcohol generan problemas serios de convivencia social, aumento de la
accidentabilidad de tráfico y laboral o aparición de episodios de violencia y agresión
física y psíquica.

Si el problema continua, afectaría a la salud mental, porque el consumo de alcohol a


temprana edad incrementa el riesgo de que las niñas, niños y adolescentes exacerben o
desencadenen trastornos f psicológicos, como conductas oposicionistas y desafiantes,
agresividad, depresión, entre otros.
5

3. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASOS

El presente estudio de caso se va a desarrollar en la UNIDAD EDUCATIVA


“FRANCISCO VALDIVIEZO ALVARADO”, considerando el tema de estudio la
INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL Y
EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LAURALES, PARROQUIA
YAMANA, AÑO 2023.

Se debe considerar algunos aspectos, en el ámbito familiar debe fomentar valores


prosociales como el amor, la solidaridad, el respeto o el diálogo. Estar presentes en la vida de sus
hijos e hijas. Cuidarlos para que se encuentren bien, ya que eso va a repercutir directamente en
el bienestar intelectual y emocional.

A nivel de la comunidad influye existen factores sociales que se refieren al entorno


próximo del joven, familia, universidad, grupo de amigos, la influencia de la publicidad y los
medios de comunicación. Los factores sociales y personales actúan conjuntamente facilitando el
consumo de alcohol y tabaco.

Existen derechos como a la libre recreación donde el joven adolescente le fortalecería


para el desarrollo intelectual y emocional, sin tener en su mente que para divertirse se requiere
del alcohol.

Por otro lado, en términos de salud mental y emocional, diversos estudios han concluido
que el consumo de alcohol a temprana edad incrementa el riesgo de que las niñas, niños y
adolescentes exacerben o desencadenen trastornos psicológicos como conductas oposicionistas y
desafiantes, agresividad, depresión e, incluso, riesgo de suicidio.

Si la situación no se previene, los adolescentes serían los más afectados porque las
secuelas que genera el consumo de alcohol en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los
adolescentes.
6

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO

El alcoholismo a temprana edad trae efectos negativos que genera el alcohol en el


desarrollo biológico, psicológico y emocional de los adolescentes. Es por ello que en calidad de
estudiante de Tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Francisco Valdiviezo” se
realiza el presente estudio de caso, porque es importante hacer conocer como incide el
alcoholismo en el desarrollo intelectual y emocional de los adolescentes, para identificar que el
efecto que generan las bebidas alcohólicas produce bajo rendimiento escolar ya que el
aprendizaje se torna más lento debido a las deficiencias en los procesos de atención y a la
afectación de las habilidades de memoria y pensamiento.
7

5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer como incide el alcoholismo en el desarrollo intelectual y emocional de los


adolescentes del barrio laurales, parroquia Yamana, año 2023

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar 10 entrevistas a los jóvenes adolescentes para conocer sobre el alcoholismo.


 Informar sobre las consecuencias del alcoholismo en el desarrollo intelectual y
emocional de los adolescentes.
 Proponer estrategias para evitar el alcoholismo en los adolescentes.
8

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. EL ALCOHOLISMO

El alcoholismo según la (OMS, 2022) define, según, "como cualquier deterioro en el


funcionamiento físico, mental o social de una persona, cuya naturaleza permita inferir
razonablemente que el alcohol es una parte del nexo causal que provoca dicho
trastorno"

Por otro lado, (INC, 2016) manifiesta que es una enfermedad crónica por la que una
persona siente deseo de tomar bebidas alcohólicas y no puede controlar ese deseo. Una
persona con esta enfermedad también necesita beber mayores cantidades para conseguir
el mismo efecto y tiene síntomas de abstinencia después de interrumpir el consumo de
alcohol.

La autora del presente proyecto ante la ponencia de varios autores el alcoholismo


afecta la salud física y mental, y causa problemas con la familia, los amigos y el
trabajo. El consumo regular de alcohol aumenta el riesgo de contraer varios tipos de
cáncer. También se llama dependencia del alcohol.

6.2 EL ALCHOLISMOS EN LOS JOVENES ADOLESCENTES

Para (Pediatrics, 2019) señala que el alcohol continúa siendo la sustancia más común
que consumen los adolescentes. "Los años de la adolescencia son críticos para el
crecimiento del cerebro, durante este tiempo se forman y se afinan las funciones
responsables por la regulación emocional, planeamiento y organización", dijo Joanna
Quigley, MD, FAAP, autora principal de la declaración de política.

Los factores genéticos, ambientales y sociales contribuyen al consumo y a los


comportamientos relacionados con el alcohol. Las personas que empiezan a beber a una
9

temprana edad tienden a sufrir de trastornos relacionados con el alcohol en el futuro,


independientemente del sexo o raza, de acuerdo con los resultados del estudio.

D acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP), el alcohol es la sustancia de


la que más abusan los adolescentes y su uso ocasiona la mayoría de las lesiones y
muertes por accidentes, los homicidios y los suicidios entre los adolescentes.

El 80 % de los adolescentes dice que sus padres son quienes más influyen en su decisión
de beber se debe considerar que los padres son la mayor influencia para proteger a sus
hijos del consumo de alcohol. Aunque crea que a sus hijos no les importa lo que tiene
para decirles... en realidad, les importa. La mejor solución para evitar el consumo de
alcohol en menores es hablar con nuestros hijos y hablar lo antes posible.

6.3 INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL


Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES

"El alcohol prepara el camino para la adicción cuando el cerebro está madurando,
afectando el área que gobierna la toma de decisiones. Como padres, no debemos restar
importancia a esos riesgos, y debemos mantener la comunicación abierta y dar ejemplo
de hábitos sanos".

Es importante resaltar a los adolescentes que beber no es bueno para sus calificaciones:
alrededor del 25 % de los estudiantes adolescentes reportan consecuencias académicas
negativas debidas al consumo de alcohol, que incluyen faltar a clases, quedarse
rezagados, bajos resultados en los exámenes o pruebas y bajas calificaciones en general,
de acuerdo con un estudio del 2002 realizado por la Escuela de Salud Pública de la
Universidad Harvard, Wechsler y otros.

Con frecuencia ocurren violaciones y se practica el sexo sin protección después de


consumir bebidas alcohólicas: en un extenso estudio realizado entre 1998 y 2005,
97.000 estudiantes de entre 18 y 24 años fueron víctimas de ataque sexual o violación
10

que ocurrieron durante una cita debido al alcohol. Unos 400.000 estudiantes tuvieron
relaciones sexuales sin protección y más de 100.000 estudiantes informaron haber
estado demasiado alcoholizados como para saber si accedieron voluntariamente a tener
relaciones sexuales (Hingson y otros, 2009).

Acaban en la sala de emergencias: en el mismo estudio, 599.000 estudiantes de entre 18


y 24 años sufrieron lesiones involuntarias bajo la influencia del alcohol (Hingson y
otros, 2009).
Así mismo, en términos de salud mental y emocional, diversos estudios han concluido
que el consumo de alcohol a temprana edad incrementa el riesgo de que las niñas, niños
y adolescentes exacerben o desencadenen trastornos psicológicos como conductas
oposicionistas y desafiantes, agresividad, depresión e, incluso, riesgo de suicidio. Esto
se explica en parte porque, como lo explica Gina Díaz, del ICBF, “el alcohol es un
depresor del sistema nervioso central. Esto quiere decir que, una vez pasa su efecto, se
genera un bajonazo emocional que, en los adolescentes, por estar en una etapa de
cambios hormonales significativos, tiene un efecto mucho mayor y más intenso”, señala
la funcionaria.

Las secuelas que genera el consumo de alcohol en el desarrollo físico, cognitivo y


emocional de las niñas, niños y adolescentes plantean la necesidad de pensarlo dos
veces antes de ofrecerles, aunque sea un solo trago de licor. Ahora que conoces los
riesgos, ¿dejarías que un menor de edad de tu familia o de tu círculo social ingiera licor?

6.4. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES


ADOLESCENTES

El estado debería apoyar con medidas de protección para evitar de forma temprana al
consumo de alcohol en jóvenes adolescentes, tales como:

 Comunicar un mensaje claro contra el consumo de alcohol antes de los 21 años.


 Apoyar las leyes estatales vigentes que requieren tener 21 años para poder comprar
bebidas alcohólicas y que apoyan un impuesto adicional para los productos del
alcohol.
11

 Apoyar el programa para obtener permisos de conducir de forma gradual, que ya han
sido adoptados por el país, así como las leyes que indirectamente afectan la
posibilidad de conducir bajo la influencia del alcohol como lo son prohibir manejar
en la noche y el transporte de pasajeros más jóvenes.
 Abogar por la realización de estudios adicionales sobre el impacto del consumo del
alcohol en el desarrollo del cerebro.
 Apoyar las labores de las escuelas, colegios para detectar el consumo de alcohol de
menores y ofrecer educación general sobre la salud y programas comunitarios.
 Familias apoyar a sus hijos y hablar de las consecuencias que provoca el consumo de
alcohol.
12

7. MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se desarrollará bajo la metodología con alcance descriptivo,
tomando en cuenta todas las técnicas e instrumentos enfocados para obtener
información recolectada en el estado real, considerando la población durante el
momento de estudio.

Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se destaca la observación


directa y encuesta de forma presencial, para ello se escogerán aquellas personas que
permitan al investigador obtener información de sus fuentes más cercanas.

Población: El investigador mediante muestreo no probabilístico casual seleccionará a


10 estudiantes del barrio Laurales, parroquia Yamana, un grupo humano
representativo para abordar el problema objeto de estudio.

Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo de investigación son:
científico, deductivo, inductivo, modelo estadístico, histórico lógico, cualitativo y
cuantitativo, los mismos que sirvieron de ayuda para lograr con eficiencia la meta
propuesta. A continuación, se detalla:

CIENTÍFICO: Se utilizó desde el planteamiento de problema, levantamiento de la


información para conocer sobre la “INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES
DEL BARRIO LAURALES, PARROQUIA YAMANA, AÑO 2023 , con el fin de
demostrar la realidad del problema, generándose una propuesta para dar
cumplimiento a los objetivos planteados.

DEDUCTIVO: Este método permitió investigar los aspectos más relevantes, teóricos
y prácticos de carácter general, hasta llegar a lo específico sobre el estudio de caso
que corresponde a la temática sobre la “INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN
EL DESARROLLO INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES.
13

INDUCTIVO: Este método permitió un proceso analítico sistemático que se lo


aplicó para obtener información de manera particular en la población a investigarse,
que al momento de ser analizadas las actividades se originará una nueva propuesta
para prevenir el alcoholismo en los jóvenes adolescentes.

MODELO ESTADÍSTICO: Este modelo permitió emplear la estadística descriptiva


con la tabulación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes,
representados en las tablas y gráficos estadísticos con la finalidad de presentar los
datos ordenados y así facilitar su lectura y análisis.

Además, para el presente estudio de caso se consideró el método cualitativo y


cuantitativo. Porque de forma cuantitativa se presentará los resultados obtenidos de la
encuesta, Y de forma cualitativa se analizará de forma general la información recibida
a través de las encuestas.

MÉTODO HISTÓRICO LÓGICO: se aplicó a la necesidad de revisar toda la


información disponible, obteniéndose la descripción del objeto estudiado y partiendo
de esta base, se enmarca la tendencia sobre el conocimiento en el campo de acción, en
el de comparación se utilizó para valorar los resultados comparados a través de una
encuesta de forma presencial , lo que me permitió valorar el avance obtenido y
recopilar la información y procesarla y analizarla para llegar a conclusiones y
recomendaciones.

En este enfoque se plantea un problema delimitado y concreto. La recolección de la


información bibliográfica se fundamentó en la medición, se llevó a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y admitidos por una comunidad científica

Por otro lado, la investigación científica del presente proyecto dará pautas para
identificar teóricamente el estudio de caso, porque se considera que las personas
deben conocer sobre esta temática, para dar pautas o recomendaciones para prevenir
esta problemática que es muy importante que los ciudadanos conozcan.
14

8. RESULTADOS

El presente apartado contiene la interpretación de forma cuantitativa de datos


obtenidos en la entrevista estructurada aplicadas como instrumentos para medir el
objeto de investigación: “INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES
DEL BARRIO LAURALES, PARROQUIA YAMANA, AÑO 2023. A
continuación, se detalla los siguientes resultados:

Con relación a la pregunta 1: De los 10 entrevistados exponen que el 60 % han


consumido alguna bebida alcohólica por amor, depresión y problemas familiares,
mientras que el 40% no consumen ninguna bebida del alcohol.

Con relación a la pregunta 2: Los jóvenes adolescentes manifiestan que el 40% han
tomado en una edad comprendida de 15 años, mientras que el 60% responde a los 20
años y que muchas veces las primeras experiencias con el alcohol ocurren dentro de
la familia, que influye en el proceso de socialización durante el principio y mediado
de la infancia, mientras que la influencia de los compañeros es más importante
durante la adolescencia

Con relación a la pregunta 3: Los jóvenes adolescentes responden que el 40% que
toman de forma semanal, mientras que el 50% toman de forma quincenal y un 10%
de forma mensual.

Con relación a la pregunta 4: Sobre la pregunta con quién sueles tomar alcohol
responden que el 50% toma con amigos, el 30% toman en su círculo familiar y el
20% toman alcohol con otros. Sin embargo existen otros motivos por los cuales los
adolescentes consumen alcohol son los siguientes: curiosidad. Para reducir el estrés y
relajarse para encajar con su círculo de amistades.
Con relación a la pregunta 5: El 100% de los jóvenes adolescentes responden que
no conocen sobre los problemas de salud que causa al consumir el alcohol a temprana
edad. Por ello es preciso hacerles conocer a los jóvenes que los problemas con el
alcohol también tienen un impacto muy negativo en la salud mental. El abuso de
15

alcohol y el alcoholismo pueden empeorar condiciones existentes como la depresión


o provocar nuevos problemas como la pérdida grave de memoria, la depresión o la
ansiedad.

Con relación a la pregunta 6: Por otro lado, los jóvenes responden que desean ser
más escuchados, a través del diálogo entre padres e hijos, recibir más confianza y
atención, Así mimo hacer campañas de conciencia acerca del alcoholismo en la
parroquia. Y también la familia predicar con el ejemplo y no influenciar a que sus
hijos consuman alcohol.
16

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ante la presentación de los resultados se puede analizar que la población entrevistada que
corresponde a los jóvenes adolescentes desde temprana edad consumen alcohol en una edad
comprendida entre 15 años, lo cual se puede apreciar que puede llevar a problemas de
comportamiento y daño permanente a la memoria, el pensamiento y el juicio. Los adolescentes
que beben tienden a tener mal rendimiento en el colegio y sus comportamientos pueden meterlos
en problemas.

De la misma manera los jóvenes adolescentes expresan que quieren ser más escuchados, por el
papel de la familia debe ser indispensable para brindar confianza y apoyo con la finalidad de
evitar caer en el alcoholismo.

Es importante resaltar que existe un elevado porcentaje que toman alcohol con sus amigos,
razón por la cual estos factores sociales que se refieren a su entorno, familia, universidad, grupo
de amigos, la influencia de la publicidad actúan conjuntamente facilitando el consumo de
alcohol.

De la misma manera desconocen los efectos que pueden causar el alcohol a edad temprana, es
preciso hacerles conocer que con el tiempo, el exceso de alcohol daña las células cerebrales.,
incrementa el riesgo de que las niñas, niños y adolescentes exacerben o desencadenen trastornos
psicológicos como conductas oposicionistas y desafiantes, agresividad, depresión e, incluso,
riesgo de suicidio.

Para finalizar, las secuelas que genera el consumo de alcohol en el desarrollo físico, cognitivo y
emocional de las niños y adolescentes plantean la necesidad de pensarlo dos veces antes de
ofrecerles, aunque sea un solo trago de licor.
17

10 CONCLUSIONES

 A través del presente proyecto de grado se logró identificar la INCIDENCIA DEL


ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE
LOS ADOLESCENTES DEL BARRIO LAURALES, PARROQUIA YAMANA,
AÑO 2023.

 Se realizó las 10 entrevistas a los estudiantes que permitió identificar a temprana edad
consumen alcohol desde los 15 años de edad.

 Sobre las consecuencias del alcoholismo los adolescentes no logran identificar, pero es
necesario hacerles conocer que las consecuencias son graves ocasionando daños al
cerebro porque están en proceso de desarrollo y solo alcanza su máximo desarrollo hacia
los 21 años de edad.

 El consumo de alcohol a temprana edad afecta el progreso madurativo de este órgano. En


este sentido el efecto que generan las bebidas alcohólicas produce deficiencias en la
formación de la corteza cerebral, las conexiones con los lóbulos parietales y la
comunicación entre ambos hemisferios cerebrales.

 De la misma manera, existen diversos criterios donde se resaltan que toman más por
amor, depresión o por dejarse influencias por sus amistades porque quieren ser aceptados
y encajar.

 El consumo de alcohol en adolescentes afectan sobremanera a la conducta, lo que puede


provocar el desarrollo de un comportamiento agresivo, trastornos del sueño, la ansiedad y
la depresión que dificulte el correcto desarrollo de las relaciones sociales y personales.

 Finalmente el alcoholismo en la etapa de la adolescencia produce bajo rendimiento


escolar ya que el aprendizaje se torna más lento debido a las deficiencias en los procesos
de atención y a la afectación de las habilidades de memoria y pensamiento.
18

11. RECOMENDACIONES

 Se recomienda fomentare el diálogo en la familia, brindar más confianza a los


adolescentes, es decir proteger a sus hijos del consumo de alcohol, porque a esa edad los
riesgos para el desarrollo del pensamiento maduro y la capacidad cognitiva, afectan de
sobremanera a la conducta.

 Informar a los jóvenes adolescentes sobre las consecuencias del alcoholismo, es decir los
efectos negativos que genera el alcohol en el desarrollo biológico, psicológico y
emocional de los adolescentes.

 Realizar campañas a nivel parroquia, porque los motivos afectivos asociados con beber
alcohol, se encontró que los jóvenes consumen porque les permite sentirse alegres y
felices, piensan que los relaja, les da tranquilidad, bienestar o los hace sentirse bien y les
reduce el estrés cuando están presionados.

 De la misma manera, evitar dejarse llevar por los amigos porque existen diversos criterios
donde se resaltan que toman más por amor, depresión, problemas familiares, relajarse y
estar bien.

 La prevención debe iniciarse en edades tempranas, con una educación basada en la


moderación, reforzada con el ejemplo en la familia, así como acciones que fomenten la
autoestima y habilidades sociales, para que en el futuro elijan formas sanas de diversión.

 Finalmente el estado, la familia deben potenciar instrumentos que faciliten la detección


de familias con especial vulnerabilidad, a través de programas de intervención familiar,
profesionales sanitarios de atención primaria y tutorías de centros educativos. Dotar de
recursos formativos a estos profesionales para este tipo de actuaciones. Dotar de recursos
a centros educativos y centros sanitarios para estas actuaciones.
19

12. BIBLIOGRAFÍA

 INC. (2016). INSTITUTO NACIONAL DE CANCER. Recuperado el 15 de 02 de 2022, de


INSTITUTO NACIONAL DE CANCER:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
alcoholismo

 OMS. (2022). OMS. Recuperado el 15 de 02 de 2023, de OMS:


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alcoholismo#:~:text=El
%20alcoholismo%20se%20define%2C%20seg%C3%BAn,causal%20que%20provoca
%20dicho%20trastorno%22.

 Pediatrics. (2019). Pediatrics. Recuperado el 15 de 02 de 2023, de Pediatrics.:


https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/Dangers-of-Alcohol-Use-by-
Youth.aspx?gclid=EAIaIQobChMItKG-
5NCY_QIVFsCGCh3FcQgoEAAYAiAAEgLNovD_BwE
20

ANEXOS
21

ANEXO 1

ENTREVISTA PERSONAL

Estimado amigo/a como estudiante de Tercer año de bachillerato de la UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO
VALDIVIEZO ALVARADO” le solicito muy comedidamente apoyar a llenar la presente encuesta con el tema
“INCIDENCIA DEL ALCOHOLISMO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL Y EMOCIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL
BARRIO LAURALES, PARROQUIA YAMANA, AÑO 2023. Su opinión es muy valiosa y ayudará a contribuir en el
presente proyecto de grado.

FECHA: ________________________________________________EDAD:______________________

1. ¿Has consumido alguna bebida alcohólica? Indica la razón del porque has consumido.
a. SI

b. NO

Porque: __________________________________________________________________________
2. ¿Qué edad tenías cuando consumiste alcohol?

_________________________________

3. Subraya ¿Con que frecuencia consumes alcohol?

A. diaria. B. semanal. C. quincenal D. mensual

4. ¿Con quién sueles tomar alcohol?

A. amigos B. familiares C. Otros

5. ¿Conoces sobre los problemas de salud que causa al consumir el alcohol a temprana edad?

a. SI

b. NO

Porque: __________________________________________________________________________

6. ¿Cómo joven adolescente que medidas de prevención propones para evitar el alcohol ha temprana edad?

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN


22

ANEXO 2

TABULACIÓN DE DATOS

1. Has consumido alguna bebida alcohólica? Indica la razón del porque has consumido

INDICADORES FRECUENCIA TOTAL


SI 6

NO 4

TOTAL 10 100%

FRECUENCIA TOTAL

10

6
4

60% 100%
40%
SI NO TOTAL
2. ¿Qué edad tenías cuando consumiste alcohol?

De forma cualitativa la edad corresponde entre los 15 a 20 años

3. Subraya ¿Con que frecuencia consumes alcohol?

INDICADORES FRECUENCIA TOTAL


Diaria 0 0

Semanal 4 40 %

Quincenal 5 50 %

Mensual 1 10%

TOTAL 10 100%
23

FRECUENCIA TOTAL
10

5
4

40% 50% 1 100%


0 10%
Diaria Semanal Quincenal Mensual TOTAL
4. ¿Con quién sueles tomar alcohol?

INDICADORES FRECUENCIA TOTAL


Amigos 5 50%

Familiares 3 30 %

Otros 2 20 %

TOTAL 10 100%

FRECUENCIA TOTAL

10

3
2
100%
50% 30% 20%
Amigos Familiares Otros TOTAL

5. ¿Conoces sobre los problemas de salud que causa al consumir el alcohol a temprana
edad?

INDICADORES FRECUENCIA TOTAL


SI 0 0

NO 10 100%

TOTAL 10 100%
24

FRECUENCIA TOTAL

10 10

100% 100%
0 0%
SI NO TOTAL

6. ¿Cómo joven adolescente que medidas de prevención propones para evitar el alcohol ha temprana
edad?

De forma cualitativa los jóvenes adolescentes expresan que les brinden más amor, confianza en
su familia que se promueva el diálogo.
25

ANEXO 3

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
26

También podría gustarte