Está en la página 1de 58

Libro de trabajo

de

instituciones

hospitalarias
2 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Objetivo del Comité de


Instituciones Hospitalarias

El Comité tiene como objetivo


llevar el mensaje de Alcohólicos
Anónimos a los que, por estar en
alguna institución hospitalaria,
no pueden asistir a un Grupo del
exterior. Sin embargo, hasta
ellos llegará el mensaje de AA y
de esto... todos somos
responsables.
Sección México 3

Índice
Contenido Página
Prologo……………………………………………………………...6
Capítulo I
Breve historia de AA en las instituciones hospitalarias en
México………….……………………………………………….
7
Capítulo II

Cuadro Básico del Comité de Instituciones Hospitalarias


en todos los niveles de servicio de la
8
Estructura…………………………………………………….
En el Grupo…………………………………………………… 8
En el Distrito…………………………………………………..
9
En el Área…………………………………………………….. 10
En la Conferencia…………………………………………….. 11
En la Junta de Servicios Generales…………….………….. 12
Capítulo III

Desarrollo del trabajo en las instituciones hospita-


larias……………………………………............................. 16
¿Cómo nos guiamos a través de las Tradiciones en las
instituciones hospitalarias?.............................................. 16
Los miembros de AA y los lineamientos en las
instituciones hospitalarias.…………………………………. 19
¿Por qué se necesitan conformar los comités de
instituciones hospitalarias?.............................................. 20
La capacitación y el compartimiento de experiencias en
las instituciones hospitalarias........................................... 21
Capítulo IV
Material de apoyo para desarrollar el trabajo en las
instituciones hospitalarias…………......................... 24
4 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo V
¿Cómo funcionan los grupos institucionales
hospitalarios?............................................................ 26
Comentarios y opiniones sobre AA de nuestros amigos
los profesionales que manejan personal……………….. 27
Opinión………………………………………………… 29

Capítulo VI
Entrevista con los profesionales de la institución
hospitalaria…………………………………………… 30

Capítulo VII
Apadrinamiento a los pacientes antes de ser dados
de alta...……………………………………………………… 35
Guía para contactos temporales………………………. 35
¿Qué tiempo se puede durar como contacto temporal?... 36

Capítulo VIII
Información de los trabajos y experiencias de los
grupos de instituciones hospitalarias………………… 38
Cómo trabaja AA en las instituciones hospitalarias…….. 38
Cómo promover los trabajos de AA en las instituciones
hospitalarias……………………………………………. 39
Algunos puntos que debemos tomar en cuenta para la
mejor rehabilitación de los pacientes…………………..
40
La cooperación de los AA que participan en los trabajos en
las instituciones hospitalarias………….
40
¿De qué manera llevamos el trabajo en los grupos dentro
de la institución?..........................................................
Capítulo IX 43
Cómo cooperan los comités de Información Pública,
Instituciones Carcelarias, Instituciones Hospitalarias
y Cooperación con la Comunidad Profesional………. 44
Sección México 5

Capítulo X
Ideas prácticas para el trabajo en las instituciones
hospitalarias…………………………………………… 46

Sugerencias de lo que no se debe hacer……………….


47
Capítulo XI
Experiencias de compañeros en las instituciones
hospitalarias……………………………………………… 48

Una experiencia más……………………………………… 50

Soy un miembro más de AA………………………………


51

Conclusiones……………………………………................... 53
Formatos………………………………………………………. 54
Glosario………………………………………………………… 56
Declaración de México…………………………............. 57
6 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Prólogo
En este Libro de trabajo se comparten experiencias de
miembros que activamente han participado en esta labor
institucional para formar comités de Instituciones
Hospitalarias eficaces dentro de su Área.
Si tu Área cuenta con un Comité de Instituciones
Hospitalarias, en este Libro de trabajo encontraras
métodos y alternativas para lograr cumplir con mayor
eficacia el trabajo en las instituciones. La experiencia en
el campo institucional nos motiva al trabajo de Paso Doce
y Quinta Tradición. Los comités de Instituciones
Hospitalarias se encargan de informar, con veracidad, lo
que hace y no hace AA y de su Programa de
Recuperación, a las autoridades de las instituciones
hospitalarias. La primera Reunión del Comité Permanente
de Instituciones fue el 19 de noviembre de 1986, e
informó de sus trabajos el 12 de junio de 1987, en la I
Conferencia de Servicios Generales, Sección México de
AA.
Las áreas de la Conferencia de Servicios Generales,
Sección México, conformaron sus comités de instituciones,
los cuales fueron apoyados por miembros de AA motivados
a servir.
Debido al crecimiento de la Comunidad, la X Conferencia de
Servicios Generales de AA, Sección México, Recomendó
delinear su Comité de Instituciones, para crear dos comités;
uno para Instituciones Carcelarias y uno más para
Instituciones Hospitalarias.
Sección México 7

Capítulo I
Breve historia de AA en las instituciones
hospitalarias en México
Desde sus inicios, Alcohólicos Anónimos ha contado con la
valiosa colaboración de las autoridades de las instituciones
hospitalarias, que nos han apoyado en nuestro único
objetivo: “Llevar el mensaje al alcohólico que aún está
sufriendo”; apreciamos el valor que tiene este trabajo para
nuestra recuperación.
En México, se contó con el apoyo del Dr. Ezequiel Millán y
de la señora Mercedes González Hurtado, quienes en
1954, fundaron la Asociación Mexicana de Alcohólicos
Rehabilitados (AMAR).
El 17 de diciembre de 1956, en el Hospital Central Militar,
se inició la comunicación con el Dr. José González Varela,
responsable de la Sala de Neuropsiquiatría, quien tenía
como principal paciente al Capitán Primero, Joaquín Vargas
Barrón, el cual logró la sobriedad, y motivó la fundación del
primer Grupo de AA dentro de una institución hospitalaria en
México. Posteriormente, aparecen otras instituciones en
donde también se le proporciona ayuda a los alcohólicos,
como en la Clínica de Atención para los Problemas
Relacionados con el Alcohol (CAPRA), en el Hospital
General de México; Hospital Psiquiátrico, Fray Bernardino
Álvarez; Hospital Gregorio Salas, así como en el IMSS,
ISSSTE y SSA.
Actualmente, los miembros de AA visitan a los alcohólicos
en las instituciones hospitalarias, en algunas de ellas,
cuentan con salones para efectuar reuniones de AA y
apoyan con su experiencia en la recuperación de los
pacientes alcohólicos.
8 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo II
Cuadro Básico del Comité de Instituciones Hospitalarias
en todos los niveles de servicio de la Estructura
En el Grupo
Composición
El Comité está integrado por los miembros de Grupo
interesados en este trabajo y un Representante al Comité
de Instituciones Hospitalarias de Distrito. En caso de no
contar con Representante, esta responsabilidad recae en
el RSG.
Objetivo
a) Llevar el mensaje de Alcohólicos Anónimos a los que
por estar internados en una institución de salud, no
pueden asistir a un Grupo del exterior.
b) Atender las necesidades de los grupos institucionales
hospitalarios de su área geográfica.
c) Motivar en el Grupo, el servicio de apadrinamiento
temporal.
Procedimiento
a) El Representante al Comité de Instituciones
Hospitalarias puede ser un hombre o mujer con un
tiempo de sobriedad mínimo de un año, que tenga el
tiempo y la disposición para las actividades del
servicio de instituciones hospitalarias. Es elegido en
su Grupo, y su periodo de servicio será de dos años
(sugerido), concurrente a la elección del RSG, MCD y
Delegado de Área a la Conferencia.
b) El Representante de Grupo asiste al Comité de
Instituciones Hospitalarias del Distrito para capacitarse
en el trabajo institucional, y mantener informado al
Grupo de las necesidades del servicio institucional.
c) Coordina las actividades del Grupo en el trabajo insti-
tucional hospitalario.
Sección México 9

En el Distrito
Composición
Este Comité está integrado por los representantes del
Comité de Instituciones Hospitalarias, Coordinador,
Secretario y Tesorero.
Objetivo
a) Atender las necesidades de los grupos institucionales
hospitalarios de su área geográfica.
b) Motivar a los miembros de los grupos a servir para que
no falte el Representante, y que éste sirva de enlace
entre los grupos internos institucionales hospitalarios
con los grupos externos de AA.
Procedimiento
a) Los representantes de Instituciones Hospitalarias de
los grupos (RIH), asisten al Distrito a capacitarse en el
trabajo institucional.
b) El Coordinador es un compañero que haya concluido
el servicio de RSG, el cual es presentado al Pleno del
Comité de Distrito para su aprobación o rechazo.
Servirá como Coordinador de Instituciones
Hospitalarias de Distrito al Comité de Área, y
mantendrá informados, tanto a los representantes del
Comité de Instituciones Hospitalarias del Distrito como
al Comité de Área, del trabajo institucional. Su periodo
de servicio será de dos años.
c) El Secretario y Tesorero se eligen entre los
representantes de Instituciones Hospitalarias de Grupo,
por el Procedimiento del Tercer Legado. Su periodo de
servicio será de dos años.
d) El Comité realizará reuniones regulares. Algunos comités
de Distrito se reúnen semanalmente y si el trabajo así lo
requiere, se reúnen extraordinariamente.
e) Este Comité coordinará las actividades que se efectúen
en el Distrito, relacionadas con el campo institucional
hospitalario.
10 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

f) Presentará informe de actividades y necesidades, en el


Distrito y Área, además de los planes a seguir en ambos
sentidos.
En el Área
Composición
Este Comité está integrado por los coordinadores de los
comités de Instituciones Hospitalarias de los distritos, un
Coordinador, Secretario y Tesorero. En algunas áreas
donde el trabajo es demandante, se nombra otro
Coordinador más.
Objetivo
a) Coordinar el trabajo institucional hospitalario que se
realiza en el área geográfica.
b) Motivar a los miembros del Área a cumplir con el único
objetivo de AA: llevar el mensaje a los que por su
condición de hospitalizados no pueden asistir a un
Grupo externo.
c) Establecer contacto con las autoridades de las
instituciones hospitalarias del área geográfica, con la
finalidad de abrir grupos institucionales.
d) Atender las necesidades de los grupos institucionales
del Área.
e) Observar y motivar que siempre exista un enlace entre
los grupos institucionales hospitalarios y los externos.
Procedimiento
a) El Coordinador es un compañero que haya concluido
el servicio de MCD, el cual es presentado al Comité
de Área para su aprobación o rechazo. Su periodo de
servicio será de dos años.
b) En el caso de las áreas que necesitan a un
Cocoordinador, el Coordinador lo presenta a los
coordinadores de los comités de Instituciones
Hospitalarias de los distritos para su aprobación o
rechazo. Su periodo de servicio será de dos años.
c) El Secretario y Tesorero se eligen entre los
coordinadores de Distrito, por el Procedimiento del
Sección México 11

Tercer Legado. Su periodo de servicio será de dos


años.
d) Este Comité se reunirá regularmente como considere
necesario. Algunos comités de Instituciones Hospita-
larias de Área realizan reuniones semanales, además
de reunirse extraordinariamente si el trabajo así lo
requiere.
e) El Comité mantendrá comunicación con el Comité
Permanente de Instituciones Hospitalarias de la JSG y
con los comités de su Región.
f) Intercambiar experiencias con los miembros del Área,
realizando seminarios (con la frecuencia necesaria).
g) Presentará informes de los trabajos, necesidades y
planes a futuro en ambos sentidos.
En la Conferencia
Composición
Este Comité está integrado por dos Delegados de primer
año, dos de segundo año y un Secretario no votante. Los
Delegados de primer año continuarán sirviendo por un
segundo año en este Comité.
Objetivo
a) Revisa Acciones Recomendables anteriores.
b) En la Reunión Anual de la Conferencia analiza las
Inquietudes de la Comunidad con relación al campo
institucional hospitalario.
c) Elabora Recomendaciones aprobadas por los
delegados mediante las dos terceras partes de los
votos del Comité.
Procedimiento
a) Se reúne conjuntamente con el Comité Permanente de
Instituciones Hospitalarias, el miércoles, ya instalada
la Conferencia.
b) Se reúne como Comité durante el desarrollo de la
Conferencia para analizar y desahogar todas las
Inquietudes agendadas a este Comité y emitir
12 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Recomendaciones con la aprobación de las 2/3 partes


del total de miembros votantes.
c) Mantiene comunicación El Coordinador elabora y
presenta un informe de las Recomendaciones al
Pleno de la Conferencia para su aprobación,
enmienda o no aprobación.
d) El Coordinador y Coordinador Suplente son electos
entre los Delegados de primer año por el
Procedimiento del Tercer Legado al término de la
Reunión del Comité.
e) Las funciones del Coordinador empiezan a partir del
término de la Reunión Anual de la Conferencia.
f) Mantiene comunicación todo el año por medio del
Secretario del Comité.
g) Cualquier propuesta de cambio a este Cuadro Básico
será analizado y, en su caso, aprobado por el Comité
de Política y Admisiones al término de la Reunión
Anual de la Conferencia y será incluido en el Reporte
Final (Quinta Recomendación del Comité de Política y
Admisiones de la XI Conferencia).
En la Junta de Servicios Generales
Composición
Se conforma por un Coordinador Custodio Clase “A” o
“B”, un Secretario, seis miembros de comité, asesores
que pueden ser Clase “A” o “B”, así como de Servicio
Social.
a) El Coordinador es un Custodio Clase “A” o “B”, es
electo por la Junta de Servicios Generales, ratificado
por la Conferencia y, finalmente asignado por el
Presidente. Su periodo de servicio está sujeto a los
Estatutos de la JSG, ratificado en la Reunión Anual de
la JSG.
b) El Secretario es un Miembro de la Dirección de
Personal Voluntario, quien es propuesto por el Comité
Permanente de Nominaciones y electo por la Junta de
Directores de la CST, finalmente, es asignado por el
Sección México 13

Gerente de la CST conjuntamente con el Director de


Personal Voluntario. Sirve como Secretario del Comité
de Instituciones Hospitalarias de la Conferencia, sin
derecho a voto. Después de asistir a dos conferencias
quedará sujeto a la rotación tradicional por el Director
de Personal Voluntario conjuntamente con el Gerente
de la CST. Su periodo de servicio será de cuatro años
como máximo, ratificado en la Reunión Anual de la
JSG.
c) Los miembros del Comité, son asignados por el
Presidente de la JSG a propuesta del Comité
Permanente de Nominaciones. Su periodo de servicio
será de cuatro años como máximo, rotados cada dos
años y ratificados en la Reunión Anual de la JSG.
d) Los asesores clase “A” o “B” son asignados por el
Presidente de la Junta de Servicios Generales a
propuesta del Comité Permanente de Nominaciones.
Su periodo de Servicio será de tres años como
máximo, ratificados en la Reunión Anual de la JSG.
e) En el caso de los estudiantes que asisten a realizar su
Servicio Social, serán considerados asesores Clase
“A” y son asignados por el Presidente de la Junta de
Servicios Generales a propuesta del Comité
Permanente de Nominaciones. Su periodo de servicio
será de acuerdo al reglamento de la institución de la
cual proviene. En caso de que deseen continuar
sirviendo se sujetaran al inciso “d”.
Objetivo
a) Motivar a la Comunidad de AA a llevar el mensaje al
alcohólico que está hospitalizado, respetando los
lineamientos de las instituciones.
b) Fomentar la aceptación del trabajo de AA en las
instituciones del sector salud (clínicas, hospitales y
centros de tratamiento públicos y privados).
c) Informar periódicamente, a las diversas autoridades
del sector salud de las actividades que desarrollan las
14 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

áreas, distritos y grupos. También es responsable de


la relación, contacto y desarrollo con las autoridades
del mismo sector.
d) Crear la comprensión mutua de las autoridades con
AA, a través de diferentes mecanismos de
cooperación.
e) Dar cumplimiento a las Acciones Recomendables de la
Conferencia que le corresponden y a los acuerdos
emanados de la Junta de Servicios Generales.
Procedimiento
a) El Comité se reúne en las instalaciones de la JSG
semanalmente con el fin de llevar a cabo trabajos
encaminados a cumplir con su objetivo. Además,
pueden efectuar reuniones extraordinarias de acuerdo
a las necesidades.
b) El Comité participa en la Sesión de Compartimiento
General, Foros Regionales y Convención Nacional.
c) Este Comité lleva a cabo reuniones conjuntas con los
comités permanentes de Información Pública,
Cooperación con la Comunidad Profesional e
Instituciones Carcelarias, trimestralmente, con la
finalidad de intercambiar experiencias, deslindar
responsabilidades y desarrollar trabajos conjuntos.
d) Este Comité se reúne en forma conjunta con su similar
en la Reunión Anual de la Conferencia para analizar e
intercambiar información basándose en los trabajos
realizados. Comparte información acerca de la
Agenda de la Conferencia (Inquietudes).
e) El Comité mantiene correspondencia durante el año
por medio del Secretario, con su similar de la
Conferencia, delegados, custodios regionales, con los
comités de Instituciones Hospitalarias de las áreas, a
través del Delegado, con la finalidad de motivar el
servicio.
Sección México 15

f) Elabora presupuesto anual de gastos, el cual presenta


a la Dirección Administrativa y Contable de la CST, en
octubre.
g) Elabora y entrega plan de trabajo anual, en la Reunión
Trimestral de la JSG en julio.
h) Envía modificaciones al Cuadro Básico, máximo 30
días después de la Conferencia a la Comisión de
Revisión de los Cuadros Básicos de la JSG.
i) Actualiza cada tres meses la información insertada en
la página Web.
j) Para las decisiones que tome este Comité, todos los
componentes tendrán derecho a voz y voto y serán
aprobadas por las dos terceras partes.
k) Elabora y entrega informe trimestral a la Sesión de
Compartimiento General y Anual a la Conferencia.
l) Elabora y entrega artículo para el Boletín “Tradición”.
m)Da respuesta a opiniones de los delegados en
Plataforma Libre de la Reunión Anual de la
Conferencia hasta 30 días después de la misma.
n) Da respuesta a Inquietudes de Rutina del 1º periodo y
2º periodo, máximo 30 días después de la recepción
por parte del Comité Permanente de Conferencia, a
través de su Secretario.
o) El Comité conservará un archivo actualizado y
organizado, respecto a la información que conserve,
para la información y cumplimiento de su objetivo.

*Nota: El custodio es electo de acuerdo a los procedimientos establecidos en el


anexo “Procedimientos para Nombramientos y Selección de Servidores de la
JSG” que forma parte del Cuadro Básico del Comité Permanente de
Nominaciones.
16 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo III
Desarrollo del trabajo en las instituciones
hospitalarias
¿Cómo nos guiamos a través de las Tradiciones en
las instituciones hospitalarias?
a) Las Tradiciones son importantes para el trabajo del
Paso Doce, pues encierran los Principios y
establecen las relaciones públicas, con lo cual sus
miembros trabajan en unidad, y su único objetivo
primordial es llevar el mensaje al alcohólico que aún
está sufriendo.
b) Para cumplir con el objetivo primordial es necesario
que nosotros nos familiaricemos con las Tradiciones,
pues todas ellas se practican al transmitir el mensaje
en las instituciones hospitalarias.
c) Una vez familiarizados con las Tradiciones,
podremos explicarlas a los directores, médicos,
trabajadores sociales y personal en general, cuando
sea necesario, pues ellos no las conocen, y de esta
forma se crea un clima de trabajo agradable y se
evitan los malos entendidos.
d) Se sugiere, para un mejor desempeño, el
conocimiento de los libros y folletos aprobados por la
Conferencia. En este libro de trabajo se encuentra
suficiente material para documentarse, y las
experiencias que comparten con nosotros los
profesionales.
A continuación, se dan algunos ejemplos de situaciones
prácticas relacionadas con las Tradiciones de AA en la
institución hospitalaria.
Primera Tradición: “Nuestro bienestar común debe
tener la preferencia; la recuperación personal depende
de la unidad de AA”. *
La unidad y armonía de una reunión de AA dentro de
una institución hospitalaria es esencial para llevar el
Sección México 17

mensaje. El Coordinador es responsable de moderar la


reunión.
Segunda Tradición: “Para el propósito de nuestro
Grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios
amoroso que puede manifestarse en la conciencia de
nuestro Grupo. Nuestros líderes no son más que
servidores de confianza. No gobiernan”.*
Esto nos recuerda que hay un Dios amoroso que puede
manifestarse en la conciencia de nuestro Grupo. Los
miembros de AA que llevan el mensaje a las
instituciones hospitalarias, son como los demás AA,
solamente fieles servidores, pues aprenden a dejar que
un Poder Superior gobierne la Reunión.
Tercera Tradición: “El único requisito para ser miembro de
AA es querer dejar de beber”.*
Esta Tradición sienta la base para todas las reuniones
de AA efectuadas en instituciones hospitalarias. Los
pacientes pueden asistir a las reuniones de AA, con tal
de que uno de los problemas que tengan sea la bebida.
El paciente es el único que puede decidir si tiene el
deseo de dejar la bebida.
Cuarta Tradición: “Cada Grupo debe ser autónomo,
excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a AA,
considerado como un todo”.*
Cada Grupo Institucional es autónomo en su funciona-
miento, y debemos respetar los lineamientos que señale
la institución.
Quinta Tradición: “Cada Grupo tiene un solo objetivo
primordial: llevar el mensaje al alcohólico que aún está
sufriendo”.*
Es en realidad la esencia del trabajo de Paso Doce en
las instituciones hospitalarias. Esto es lo que los AA
hacemos mejor: compartir experiencia, fortaleza y
esperanza con los alcohólicos que sufren en los centros
de tratamiento. No hay compromiso más importante
para un miembro de AA que llevar el mensaje.
18 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Sexta Tradición: “Un Grupo de AA nunca debe


respaldar, financiar o prestar el nombre de AA a ninguna
entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los
problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen
de nuestro objetivo primordial”.*
Es importante que se entienda que AA coopera con la
institución hospitalaria: médicos, directores, trabajadores
sociales, personal, pacientes y público en general, pero
no se afilia, por lo tanto, el nombre del Grupo no debe
ser el de la institución hospitalaria en la que se
encuentre.
Séptima Tradición: “Todo Grupo de AA debe
mantener- se completamente a sí mismo, negándose a
recibir contribuciones de afuera”.*
El éxito de AA, y el respeto que tiene el público hacia la
Agrupación, se deben a que respetamos esta Tradición.
En las instituciones hospitalarias, en que un Grupo de
AA dispone de una sala de reuniones, es conveniente
corresponder esta atención, obsequiando literatura.
Octava Tradición: “AA nunca tendrá carácter
profesional, pero nuestros centros de servicio pueden
emplear trabajadores especiales”.*
Los AA que llevamos el mensaje a la institución
hospitalaria no tenemos ninguna retribución económica,
lo hacemos porque esto nos ayuda a mantener nuestra
sobriedad.
Novena Tradición: “AA como tal, nunca debe ser
organizada, pero podemos crear juntas o comités de
servicio que sean directamente responsables ante aquellos
a quienes sirven”.*
El propósito de crear un Comité de Instituciones
Hospitalarias, es informar al paciente que tiene
problemas con su forma de beber y la alternativa que
ofrece AA.
Sección México 19

Décima Tradición: “AA no tiene opinión acerca de


asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su
nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas”.*
Los AA respetamos los reglamentos de la institución,
incluso en los casos en que no estemos de acuerdo con
la política o normas de la misma. Aunque los AA no
estemos de acuerdo con los métodos que algunas
instituciones empleen, aprendemos a hacer lo necesario,
y llevar sin más complicaciones el mensaje de AA. Los
que hacemos el trabajo del Paso Doce en las
instituciones hospitalarias, no permitimos que cuestiones
ajenas nos desvíen del objetivo primordial.
Undécima Tradición: “Nuestra política de relaciones
públicas se basa más bien en la atracción que en la
promoción; necesitamos mantener siempre nuestro
anonimato personal ante la prensa, la radio, la televisión y
el cine”.*
Representar a la Comunidad frente al personal de la
institución, es la fuerza de atracción especial hacia AA, no
sólo para los pacientes sino también para los miembros
del personal de la institución.
Duodécima Tradición: “El anonimato es la base
espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos
siempre anteponer los Principios a las personas”.*
Esta nos permite a los miembros de AA dar prioridad
constante al objetivo primordial, recordemos siempre que el
anonimato (el no atribuirnos el mérito de la recuperación
propia o ajena) es la humildad en acción.
Los miembros de AA y los lineamientos en las
instituciones hospitalarias
Al asistir los miembros de AA a las instituciones debemos
respetar los lineamientos impuestos por la institución para
el buen funcionamiento del Grupo.
Estas observaciones se hacen por las autoridades con el
objetivo de que los miembros de AA, puedan desarrollar
*Tomado del Grupo, Servicio General de Alcohólicos Anónimos, España, 1994.
20 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

con mayor eficacia sus actividades en la transmisión del


mensaje de AA dentro del hospital, para no interferir en
las disposiciones hechas por los médicos hacia los
pacientes que están en las salas de recuperación.
Estas consideraciones hechas por los médicos no son
con el fin de debilitar el mensaje, sino al contrario, son
para que éste, pueda llegar en una forma más objetiva al
paciente, y darle una alternativa para su problema de
alcoholismo.
Al respetar las normas establecidas por el hospital
tendremos siempre la confianza de las autoridades de la
institución.
Uno de los procedimientos que establece AA para que los
miembros se familiaricen con los lineamientos, es
compartirlos en los comités de instituciones hospitalarias;
cuando éstos se observan con prudencia, nuestras
relaciones públicas se mantienen con buena imagen ante
las autoridades que colaboran con nosotros.
Al compartir los lineamientos con los comités de Área,
Distrito y con los representantes de los grupos a las
instituciones, tendremos una idea de cómo conducirnos al
asistir a una institución.
¿Por qué se necesitan conformar los comités de
instituciones hospitalarias?
El Comité de Instituciones Hospitalarias, es responsable
de informar qué hace y qué no hace AA para dejar claro
el Principio de cooperación sí, afiliación no. Asimismo, la
importancia imprescindible del trabajo de “Paso Doce y
Quinta Tradición” en las instituciones.
El Coordinador responsable del Comité, informará a los
miembros de AA que componen el Comité de Instituciones
Hospitalarias, cómo mejorar el trabajo, compartiendo su
experiencia. También necesita conocer a los responsables
que realizan el trabajo de “Paso Doce y Quinta Tradición”
para evitar controversias entre sí y que todos trabajen en
unidad.
Sección México 21

Asimismo, necesitamos mantener informados a los


coordinadores de los comités de Instituciones
Hospitalarias, que trabajan en su Área o Distrito.
Las agendas de la Sesión del Comité de Instituciones
Hospitalarias del Área son importantes, debe incluir los
puntos que tratan sobre la capacitación y compartimiento,
para mejorar la transmisión del mensaje.
La capacitación y el compartimiento de experiencias
en las instituciones hospitalarias
Es de vital importancia la capacitación y compartimiento
en los comités de Instituciones Hospitalarias de Distrito y
Área.
a) La manera como se lleva el mensaje de AA varía de un
hospital a otro, por lo que consideramos que es muy
necesario que cada miembro se capacite, pues el
trabajo de AA dentro de una institución hospitalaria,
requiere de mucha cooperación y entendimiento entre
las autoridades y los miembros de AA del exterior que
son responsables de este servicio.
La política de relaciones de AA se basa más en la
atracción que en la promoción, nos corresponde a
nosotros hacer que esto sea atractivo, por medio de la
práctica de nuestro Programa de AA.
Para transmitir un buen mensaje, es necesario que
estemos enterados de cómo se trabaja con el paciente
alcohólico en un hospital, cuál debe ser nuestro
comportamiento, qué lineamientos tenemos que seguir y
qué tipo de literatura de AA le puede servir al paciente
alcohólico, que posiblemente sea muy diferente a
nosotros.
Mientras más conocimientos tengamos de nuestro
Programa, más podremos ofrecer al paciente
alcohólico.
Si tú quieres saber cuál es la manera más adecuada
de transmitir el mensaje de AA en las instituciones
hospitalarias, puedes acudir al Comité de Instituciones
22 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Hospitalarias del Área o de Distrito, donde lo


miembros que lo conforman se capacitan en estas
actividades de servicio de AA.
“La experiencia nos ha enseñado, que nada asegura
tanto la sobriedad del miembro como esta actividad,
llevar el mensaje al alcohólico que aún desconoce que
el alcoholismo es una enfermedad; además, nuestro
mensaje de AA es de vida, fortaleza y esperanza”.
b) Todos los alcohólicos anónimos, que así lo deseen,
pueden participar en el trabajo institucional.
c) Muchos miembros de AA con poco tiempo de sobriedad,
se han adherido a un Comité de Instituciones y con el
tiempo han adquirido el conocimiento adecuado para
llevar el mensaje de AA. Sin embargo, hay miembros
que han estado mucho tiempo sobrios antes de
participar en un Comité de Instituciones Hospitalarias.
d) Se sugiere que al asistir a una institución hospitalaria,
sea acompañado de un miembro experimentado en
este servicio.
El trabajo en las instituciones hospitalarias, llega a ser
muy satisfactorio para los miembros de AA del exterior,
pues el trabajo con los pacientes alcohólicos en una
institución hospitalaria, es una responsabilidad
imprescindible, que debe realizarse con sencillez, pero a
la vez con eficiencia, para que el mensaje de AA sea
comprendido por el enfermo alcohólico.
Para esto, se programan dentro del Comité de Instituciones
Hospitalarias compartimientos con temas referentes a las
instituciones, como son:
1. Quinta Tradición.
2. Paso Doce.
3. Cuadro Básico del Comité de Instituciones
Hospitalarias.
4. Material de este libro de trabajo.
5. Informe de actividades (semanal o mensual).
6. La Tradición cómo se desarrolló.
Sección México 23

7. Lineamientos en las instituciones hospitalarias.


8. Simulacros para transmitir el mensaje a un
hospitalizado.
Para enriquecer la capacitación, es conveniente invitar a
compartir con su experiencia a profesionales relacionados
con el alcoholismo: psiquiatras, trabajadores sociales,
médicos, y de igual manera, miembros de la Comunidad de
AA con experiencia en el trabajo institucional hospitalario.
24 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo IV
Material de apoyo para desarrollar el trabajo en las
instituciones hospitalarias
Los coordinadores de los comités de Instituciones
Hospitalarias deben proporcionar literatura aprobada por
la Conferencia de AA y que sea adecuada para las
reuniones de los grupos.
a) Donada por los comités.
b) Con la participación de los grupos de Distrito.
c) Los grupos tienen un Representante hacia el Comité de
Instituciones Hospitalarias y el Grupo le proporciona el
material.
Para llevar el mensaje a una institución hospitalaria, es
necesario tener amplio conocimiento de nuestra literatura.
En los comités de Distrito o Área, se capacitan
constantemente con libros y folletos aprobados por la
Conferencia.
Además, a las autoridades de las instituciones hospitalarias,
se sugiere informarles de manera periódica del trabajo que
desarrolla la Comunidad dentro de las instituciones.
En todas las actividades de AA la comunicación de
necesidades y progresos es importante, estos vínculos de
información en la Estructura pueden ser por medio de:
a) Los RIH de Grupo en las reuniones de Distrito, por
medio del enlace de la Oficina de Paso Doce.
b) Por medio del Boletín de Área y del “Boletín Tradición”.
Contacto directo entre miembros de Comité en las
reuniones regulares.
c) En seminarios regulares de instituciones hospitalarias del
Área.
d) En reuniones mensuales de estos comités (alternado
el lugar dentro del Área).
La cooperación con los Grupos Familiares de Al-Anon es
de utilidad, para que la familia del paciente pueda tener
mayor comprensión del objetivo de nuestra Comunidad.
Sección México 25

Una mayor información, se les puede proporcionar en los


grupos de su comunidad.
La Corporación de Servicios Tradicionales tiene un
directorio de los grupos que están en las instituciones
hospitalarias, a los que se les envía el siguiente material:
a) Boletín “Tradición”, cada cuatro meses.
b) El Directorio Nacional de Grupos de AA y de
instituciones hospitalarias.
El servicio de correspondencia de instituciones hospita-
larias, es coordinado por la Corporación de Servicios
Tradicionales, quien brinda a los alcohólicos anónimos de
“afuera” el apoyo para compartir experiencias, fortaleza y
esperanza por medio de cartas con los compañeros
pacientes que están en una institución. Comunicándose a
la CST usted puede ser parte de este servicio. Por favor,
esté en contacto con nosotros, sus experiencias serán
recopiladas y algunas veces pueden ser publicadas,
asimismo nuestros archivos se ampliarán, ayudando a los
que trabajan en este gratificante servicio.
El Coordinador del Comité de Instituciones Hospitalarias
puede ser el contacto para solicitar información
directamente a la Corporación de Servicios Tradicionales
de AA, Sección México, Avenida Congreso de la Unión, No
258 Bis, Local 1, Col. Janitzio, Alcaldía Venustiano
Carranza, CP 15200, Ciudad de México. Tel: 55-5705 -58
02 y Lada sin costo 800-561-3368; contacto@aa.org.mx
26 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo V
¿Cómo funcionan los grupos institucionales
hospitalarios?
La diferencia entre un Grupo del exterior y un Grupo
institucional es mucha, pues el Grupo de AA funciona por
medio de los miembros que lo conforman; la mayoría de
éstos se establecen (en ocasiones por mucho tiempo) en
un solo Grupo y comparten sus experiencias sobre los
Tres Legados de AA: Recuperación, Unidad y Servicio.
Por lo tanto, sobre ellos recae toda la autoridad y
responsabilidad de los Servicios Generales, que comienzan
desde servir una taza de café, una llamada telefónica, hasta
la Corporación de Servicios Tradicionales de AA.
Son los miembros de los grupos de AA los que conforman
los grupos de AA institucionales.
Los grupos de AA que están conformados en una
institución hospitalaria, funcionan basándose en las reglas
y lineamientos que establecen las autoridades del
hospital.
Los responsables de estos grupos son miembros de AA
del exterior y asisten únicamente como visitantes a dichos
lugares.
Llevan reuniones por semana, y en éstas se habla de la
recuperación del alcoholismo, se comparte información
con los pacientes alcohólicos y se les proporciona
literatura de AA. También se les motiva para que asistan
a las reuniones de AA; es necesario informarles qué
grupos existen, sus horarios y días de reunión en su
comunidad.
En las instituciones hospitalarias hay dos clases de
grupos de AA.
Primero, en un hospital donde los pacientes alcohólicos
son transitorios y a corto plazo, el Grupo de AA nunca
tendrá miembros permanentes, por lo que las reuniones
tendrán que ser llevadas por miembros de AA visitantes.
Sección México 27

Segundo, en las instituciones hospitalarias donde los


pacientes alcohólicos llevan un tratamiento especial y su
permanencia es más larga pueden llevar y dirigir sus
propias reuniones de AA.
Para abrir un Grupo de AA en una institución hospitalaria
o hacerse responsable de uno ya establecido, se sugiere
tomar en cuenta los siguientes puntos:
a) Llevar el mensaje de AA a las instituciones
hospitalarias con paciencia y disciplina.
b) No esperar que alguna institución hospitalaria esté en
total acuerdo con nuestras Doce Tradiciones.
c) Tener bien presente los seis puntos que definen a un
Grupo de AA, y los doce puntos que dicen lo que no
debemos de hacer.
d) Seguir el sendero de los Doce Pasos hacia la
recuperación, pues tenemos trabajo en las instituciones
hospitalarias.
e) Nunca tomar posesión de estos grupos, recuerde que
somos visitantes y que nuestra función en las
instituciones, también es rotativa. (Segunda y Novena
Tradición).
Comentarios y opiniones sobre Alcohólicos
Anónimos de nuestros amigos los profesionales que
manejan personal
Reconocimiento
He tenido la satisfacción de conocer a los miembros
integrantes de Alcohólicos Anónimos que se han distinguido
por su gran disposición, al transmitir tan importante
mensaje, por buscar y conseguir la cooperación de los
grupos sociales para la ayuda y la recuperación del
alcohólico.
Este reconocimiento nunca estará a la altura de ellos, pues
la labor que realizan es inconmensurable y desinteresada;
pero a la vez, les ofrece múltiples satisfacciones al
observar cada reencuentro con la identidad perdida del
alcohólico, esta identidad extraviada en las ocupaciones
28 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

diarias en donde se desprende de un instante para el


prójimo.
Es altamente gratificante para mí saber, que los integrantes
de AA, son capaces de influir en el alcohólico, al grado tal de
marcar en su camino un nuevo rumbo, y de hacerle ver la
vida con una nueva perspectiva, ayudándolos a superar la
tentación para que jamás se desanimen ante una recaída, y
puedan encontrar, dentro de cada uno de ellos, la adecuada
solución.
Como dijo Omar Khayyám: “El cielo y el infierno están en
ti..., tú escoges”.
Doctor, José Manuel Serena Trujillo, Jefe del Servicio Médico
de ESIA Tecamachalco.

Opinión en la Clínica de Atención para los Problemas


Relacionados con el Alcohol CAPRA
Los alcohólicos en su rehabilitación, al asistir a las
reuniones y al dejar de tomar, se enteran que el
alcoholismo les afecta en su condición física; los órganos
más afectados son: el hígado, el aparato genital, el
sistema nervioso, inclusive, pueden volverse estériles.
He leído los libros que me han obsequiado de AA, sé que
su Programa es para cambiar y mejorar en todos los
sentidos para ser personas más positivas.
Sé que las personas que acuden a Alcohólicos Anónimos,
son las que permanecen más tiempo sin beber, mientras
permanezcan en los grupos, esta es mi deducción.
Es muy importante que mi paciente tenga un lugar donde
lo ayuden a dejar de beber, porque los tratamientos
físicos, no sirven de nada si continúa bebiendo.
Los pacientes que asisten a la Clínica de Atención para
los Problemas Relacionados con el Alcohol tienen que
asistir primeramente a una Reunión en el Grupo que está
instalado en el hospital, y conocer el Programa de
Recuperación de Alcohólicos Anónimos, para que así,
Sección México 29

ellos tengan una alternativa más de cómo dejar de beber.


Pienso que es buena la relación que ha existido entre el
hospital y Alcohólicos Anónimos con el servicio de
CAPRA.
Doctora Lucely Rodríguez, médico de base de la Clínica de
Atención para los Problemas Relacionados con el Alcohol
(CAPRA) del Hospital General de México, SSA.

Opinión
La decisión de beber alcohol es un asunto personal, pero
si un individuo lo ingiere en exceso se presentan
problemas que atañen a todos.
Quien bebe adquiere una responsabilidad ante sí mismo,
ante su familia y ante la sociedad. La persona que bebe
responsablemente, es la que lo hace de manera madura.
Existe apoyo por parte de Alcohólicos Anónimos,
ofreciendo mensajes al público, asistiendo a la unidad,
facilitando la difusión hacia sus familiares o vecinos para
que se acerquen a estos grupos para su rehabilitación.
Licenciada en trabajo social, América L. Elizarraraz.
CSC T-lll "Santiago Ahuizotla"
30 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo VI
Entrevista con los profesionales de la institución
hospitalaria
1. En Alcohólicos Anónimos hemos aprendido a
relacionar nos con las autoridades de las
instituciones hospitalarias, esto lo hacemos
informándoles acerca de nuestro Programa de
Recuperación, Unidad y Servicio; el Comité de
Instituciones Hospitalarias del Área es el
responsable de hacerlo.
En este Comité, los miembros de AA se capacitan para
estas actividades, que son:
a) Formar un Grupo de AA en dicha institución.
b) Informar constantemente al personal sobre la política
de AA.
c) Proponer la asistencia del paciente alcohólico a los
grupos de AA, cuando sea dado de alta de la
institución.
2. Entrevistas con algunos funcionarios de instituciones
hospitalarias en donde actualmente existe un grupo
institucional de AA.
a) Dra. Luz María Cisneros, médico epidemiólogo. Jefa
de la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Fray
Bernardino de la SSA. Con más de quince años
trabajando de cerca con los miembros del “Grupo 30
de abril” de AA. Refiere que la mayoría de miembros
de AA que conoce son muy participativos, a pesar de
que la asistencia de los internos no es muy regular,
menciona que no llevan alguna estadística o control
de las personas que, cuando son dadas de alta,
asistan a un Grupo del exterior y ni siquiera pueden
saber si se rehabilitan.
Afirma que AA es una alternativa real, donde el
enfermo alcohólico puede apoyarse, se ha visto que
de manera conjunta con otras acciones médicas y la
situación humana que maneja la filosofía de AA, se
Sección México 31

puede contrarrestar y superar la enfermedad del


alcoholismo.
Considera que le parece fabuloso que los AA no
quieran dar consejos o directrices al paciente que
asiste a su Reunión y que más bien les transmiten su
propia experiencia.
b) Dr. Marco Antonio Acosta Garcés, Subdirector médico
del Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez”
del Instituto de Salud del Estado de México. Grupo de
AA institucional “Una Solución en mi Camino”.
Comenta el Dr., que en AA existen personas de
edades muy distintas, que buscan resolver su
problema de alcoholismo y ayudar a otros a
mantenerse sin beber.
En la lectura de sus Doce Pasos y sus Doce
Tradiciones, se desprende que el alcohólico no tiene
control de su vida y, pese a que lo ha intentado,
cuando está “seco” no ha podido lograrlo y sólo con la
intervención de un Poder Superior y la pertenencia a
un Grupo de AA, podrá alcanzar una vida llena de
valores, espiritualidad y salud.
El Grupo “Una Solución en mi Camino”, que ha venido
funcionando hace más de quince años en este
hospital, trabaja de cerca con los profesionales de la
salud y, para beneficio de aquellas personas que
sufren de esta terrible enfermedad, hemos integrado
un gran equipo. Nos hemos trazado objetivos
comunes, entre ellos, lograr que el paciente no sólo
logre su recuperación sino también su rehabilitación a
la sociedad.
Reconozco la labor que realiza en este hospital, AA,
Sección México, pero también la labor de mis colegas
que refieren a sus pacientes al Grupo que se instala
en este hospital con el beneplácito de nuestras
autoridades
32 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

c) Lic. Alfonso Bravo Robles, Jefe de Trabajo Social en el


Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada. Grupo
Institucional de AA “17 de julio”. El consumo de
alcohol en nuestros días, ha aumentado
considerablemente, constituyéndose como un gran
problema de Salud Pública. Esta situación afecta
directamente a las familias y a la sociedad. El sector
salud, tomando en cuenta esta problemática, ha
buscado alternativas de solución para erradicar este
gran problema. El sector salud, a nivel general, juega
un papel muy importante como protector ante este tipo
de problemas específicamente, en la juventud. Se ha
logrado contactar a grupos de AA que han sido de
gran ayuda para cubrir la labor informativa y se
permite que transmitan el mensaje de vida a los
pacientes de infinidad de hospitales. Esperamos
seguir trabajando en armonía con AA.
3. ¿Cómo se hace contacto con el director de una
institución hospitalaria para proponerle la apertura
de un Grupo de Alcohólicos Anónimos?
Esta labor tú la puedes hacer personalmente con el apoyo
de uno o más miembros de AA, o valiéndose del apoyo
de terceras personas que ahí laboran y tienen
conocimiento de lo que hacemos y no hacemos en AA.
Nota: es importante te coordines con el Comité de IH de
tu Área.
A continuación les presentamos un modelo de carta para
solicitar permiso al director de una institución hospitalaria.
Comité de Área o Distrito de Servicios Generales de
Alcohólicos Anónimos
Estimado señor:
La Agrupación de AA guarda una infinita gratitud a todas
las personas que como usted han brindado su apoyo
desinteresado para poder llevar a cabo nuestro objetivo;
como lo hicieron también muchas más, desde 1935.
Sección México 33

Esto ha dado la pauta para nuestro crecimiento, pues de


unos cuantos miembros de AA que había al principio,
ahora conforman esta Comunidad millones en todo el
mundo.
Es por eso que, por medio de la presente, deseamos
ponernos en contacto con usted, si así nos lo permite,
para proponerle nuestro objetivo que es llevar el mensaje
al alcohólico que aún está sufriendo, y los planes de
trabajo para los pacientes alcohólicos que se encuentran
internados en la institución a su digno cargo.
Esperamos su respuesta, quedamos a sus órdenes.

A t en t a m e n t e
Coordinador
Comité de Instituciones Hospitalarias

Se anexa literatura y número telefónico.

4. ¿Cómo promover la asistencia del paciente


alcohólico a los grupos del exterior?
Para llevar a cabo este trabajo en la institución hospitalaria,
se debe ver cuántos miembros de AA cercanos al hospital
participan en esta labor. Esta función de servicio se
encomienda al Coordinador de Instituciones Hospitalarias
del Comité de Área que, como responsable, debe establecer
con los directores de la institución la forma de cómo se va a
efectuar este trabajo con el paciente al ser dado de alta,
para que no se pierda el contacto.
Estas son algunas ideas de lo que se puede proponer a
las autoridades:
a) Que ellos motiven al paciente a que asista por medio
de un carnet otorgado por la institución, el que será
sellado por los responsables del Grupo de AA al cual
asista.
b) Que sean proporcionados los datos fidedignos del
paciente alcohólico, como es su domicilio y teléfono,
34 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

para no perder el contacto, y así motivarlo para que


asista a un Grupo.
5. ¿Cómo se debe informar a las autoridades
respecto a la diferencia entre AA y otras
agrupaciones?
Es común que en las instituciones hospitalarias, no todos
los pacientes que necesitan ayuda sean alcohólicos; en
ocasiones algunos consumen otra droga o tienen ambos
problemas, por eso en las primeras reuniones con las
autoridades de las instituciones, se debe informar que
únicamente trabajamos con pacientes alcohólicos, y no
tenemos injerencia sobre otros problemas.
Por eso se nos sugiere estar familiarizados con las
Tradiciones “Quinta, Sexta, Octava, Décima y Undécima”,
que nos recuerdan que no debemos opinar de aspectos
que no tengan que ver con el alcoholismo.
 No nos afiliamos a las instituciones a las cuales
asistimos, sólo cooperamos.
 No profesionalizamos nuestro mensaje, pues lo
hacemos sin recibir ninguna recompensa.
 No entramos en polémicas, sólo tratamos que nuestro
trabajo sea atractivo a la vista de las autoridades.
 Es importante tener dirección y teléfonos de otras
agrupaciones, pues éstas nos pueden servir en caso
de que alguien requiera otro tipo de ayuda que no sea
precisamente la de AA.
Sección México 35

Capítulo VII
Apadrinamiento a los pacientes antes de ser dados de
alta
Todo miembro de Alcohólicos Anónimos, aunque nunca
haya asistido a una institución hospitalaria o tampoco
haya sido hospitalizado (a), puede realizar el trabajo del
“Paso Doce o Quinta Tradición”, porque lo único que
necesita, es la experiencia personal del alcohólico y su
recuperación en AA.
Lo importante en este caso, es que los que van a pasar el
mensaje de AA tengan conocimiento del Programa y
comprensión de la enfermedad del alcoholismo; conozcan
la Comunidad de AA y dónde se desenvuelven (grupos,
distritos y áreas) para poder desempeñar mejor el trabajo
de Paso Doce y Quinta Tradición previo consentimiento
del prospecto que es dado de alta, llevándolo a un Grupo
de AA cercano a su domicilio.
Guía para contactos temporales
Definamos en palabras sencillas ¿Qué es un contacto
temporal? Un contacto temporal, es un miembro de AA,
que trabaja con pacientes alcohólicos que son dados de
alta, y sirve como enlace entre la institución hospitalaria y
la Comunidad de AA.
La variedad en el trabajo de Paso Doce no tiene límites.
Los miembros de AA participan de formas diferentes.
Unos pasan el mensaje en los grupos; otros por medio de
fichas de contacto, acuden a las casas de los alcohólicos;
algunos preparan café, té y hacen la limpieza en el
Grupo; otros forman parte de los comités de Instituciones
Hospitalarias o Carcelarias, Información Pública,
Cooperación con la Comunidad Profesional..., pero hay a
quienes les gusta más ser contactos temporales de
pacientes que están a punto de salir de un hospital, y por
lo tanto, son el enlace entre el hospital y la Comunidad de
AA que se encuentra fuera de la institución.
36 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Se coordinan con el personal del hospital, que les informa


cuando existen prospectos que van a ser dados de alta.
El Comité cuenta con una lista de miembros de AA,
dispuestos a servir como contactos temporales.
El miembro de AA que se preste para ser contacto
temporal, debe tener en cuenta lo qué significa contacto
temporal, y lo debe explicar claramente al paciente, de no
hacerlo surgirán malos entendidos y resentimientos entre
el paciente y AA como un todo.
El objetivo del contacto temporal es el de iniciar al
paciente en las reuniones de AA, para que posteriormente
pueda encontrar un padrino. Una vez iniciado el nuevo
miembro, el contacto temporal se despide y empieza un
nuevo ciclo.
Durante el tiempo que se inicia al paciente en un Grupo
de AA, es responsabilidad del contacto temporal, quien
debe mantenerse en comunicación constante con él, ya
sea telefónicamente, en las reuniones de AA, en charlas
de café..., para que haya confianza y no se pierda de
vista el contacto temporal, recordando que es un ser
humano con limitaciones.
Un contacto temporal debe tomar en cuenta el hecho de
que un paciente recién dado de alta tendrá que pasar por
un periodo de adaptación. El aspecto moral, la sobriedad,
la manera de vivir, el comportamiento amable, cortés,
respetuoso, sincero, y su buen humor, serán la clave de
atracción hacia los pacientes y la institución.
¿Qué tiempo se puede durar como contacto
temporal?
El tiempo de duración de un contacto temporal con un
paciente, varía según el paciente o el tiempo acordado
por la institución. Se sugiere tres meses para que el
nuevo miembro busque un padrino; es importante la
ayuda u orientación que le pueda prestar el contacto
temporal, mientras lo encuentre.
Sección México 37

Muchos pacientes no logran incorporarse a un Grupo de


AA y las recaídas no son raras, el contacto temporal debe
tener paciencia durante este tiempo, pues es el único
vínculo que lo une con AA, y no olvidar que: “Yo Soy
Responsable cuando cualquiera, donde quiera, extienda
su mano pidiendo ayuda, quiero que la mano de AA
siempre esté allí. Y por eso, Yo Soy Responsable".*
En algunas áreas, los comités de Instituciones
Hospitalarias tienen listas de contactos temporales.
A continuación, mostramos el ejemplo de un formato para
contacto temporal:

Nombre
Domicilio
CP
Teléfono
Distrito Área
Horario de disponibilidad____________________

*El Grupo, Servicio General de Alcohólicos Anónimos, España, 1994.


38 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo VIII
Información de los trabajos y experiencias de los
grupos en instituciones hospitalarias.
En toda institución hospitalaria donde trabaja AA llevando
el mensaje, tenemos que enfrentarnos constantemente a
ciertos problemas o preguntas.
A continuación, presentamos algunas de las preguntas
más frecuentes que nos hacen:
1. ¿Cómo mantienen el espíritu de la Séptima Tradición
cuando les ofrecen lugares de reunión, café, té,
refrescos?
2. Cuando existen problemas entre el personal de la
institución y los miembros de AA ¿Cómo se deben
solucionar?
3. ¿Cuál es el mecanismo para que los pacientes sean
enviados a AA por la institución?
4. Los miembros de Alcohólicos Anónimos, ¿realmente
escuchan a los nuevos, y no los critican?
Nota: las respuestas a estas preguntas y otras que
podrían surgir, serían tema de un compartimiento general
en su Comité de Instituciones Hospitalarias de Distrito o
de Área.
a) Cómo trabaja AA en las instituciones hospitalarias
Cada día llegan más prospectos provenientes de las
instituciones hospitalarias, y al recibirlos compartimos
con ellos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza.
También es importante informar al personal que
coopera con AA, para que asistan a algunas
reuniones de información, por medio de los comités
de CCP e IP, y así de esa forma se trabaja
conjuntamente con el personal de la institución.
Aquí es donde cada Comité hace su función, por
ejemplo: CCP informa a los profesionales; IP a los
pacientes; los AA a los prospectos que asisten a las
reuniones.
Sección México 39

b) Cómo promover los trabajos de AA en las


instituciones hospitalarias
Los Principios de AA nos previenen del desgaste
infructuoso que en ocasiones pudiéramos sentir, pero
esto nos anima para seguir con acción y más acción,
sin olvidar el Principio de nuestra “Onceava
Tradición”, que nos dice, entre otras cosas, que es
más importante la atracción que la promoción.
Sabemos que existen otras organizaciones y grupos
que han hecho otro tipo de programas. Sabemos que
las instituciones hospitalarias, los periodistas, la
religión y algunas leyes gubernamentales, han
promovido nuestro Programa; orientando a las
personas siempre bajo la guía de Alcohólicos
Anónimos para su buen funcionamiento.
Aunque existen algunas controversias, las institucio-
nes hospitalarias han brindado su valioso apoyo, y
nos canalizan candidatos a ser miembros de AA.
Para relacionarnos y promover nuestro Programa en
las instituciones hospitalarias, se han elegido a las
personas idóneas para este fin, teniendo en cuenta su
espíritu de servicio, lo cual ayuda a tener menos
problemas.
Las instituciones hospitalarias nos pueden ayudar
planeando reuniones, y de esta forma se cubrirán
necesidades como son:
1. Que el apadrinamiento sea más personalizado.
2. Que el Grupo sea apadrinado y apoyado por contactos
temporales.
La experiencia nos ha demostrado que los comités de
Instituciones Hospitalarias, actualmente, se han
fortalecido con prácticas claras y correctas, lo que ha
constituido un paso firme de AA.
40 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

c) Algunos puntos que debemos tomar en cuenta


para la mejor rehabilitación de los pacientes
1. El paciente deberá acudir a las reuniones de AA.
2. Hacerle saber que hay miembros que tienen el
espíritu de servicio y están dispuestos a apadrinarlo,
que lo guiarán hacia un Grupo de AA, y que no
deben perder contacto con la institución hospitalaria.
3. Se le proporcionarán números telefónicos de los
contactos que sean miembros de AA, que actuarán
con responsabilidad y amabilidad.
4. Observar, en un plazo de sesenta a noventa días a
partir de que fue dado de alta, que su estancia en AA
está siendo buena, y que realmente se está
involucrando en las reuniones y en el Programa.
5. Mantener siempre la comunicación, desde el inicio
de su hospitalización, evitando así, problemas
cuando el paciente sea dado de alta.
6. La responsabilidad individual del miembro o contacto,
es informar del Programa de AA, haciendo énfasis en
nuestras Tradiciones, que nos recuerdan algunos de
los fundamentos para realizar esta labor; AA no está
afiliada a ninguna organización, no es profesional, el
Programa es de atracción no de promoción, el
anonimato es un Principio espiritual.
d) La cooperación de los AA que participan en los
trabajos en las instituciones hospitalarias
El Coordinador del Área es el responsable de presentar
un Coordinador del Comité de Instituciones Hospitalarias
de Área, del mismo modo el Miembro de Comité de
Distrito es responsable de presentar un Coordinador del
Comité de Instituciones Hospitalarias de Distrito, de esta
manera, y en conjunto con los representantes de Grupo
del Comité de Instituciones Hospitalarias realizarán la
confortante tarea, cumpliendo con la “Quinta Tradición”
hacia el alcohólico que aún está sufriendo.
Sección México 41

Es en el hospital donde AA da al enfermo alcohólico


este mensaje de vida, a la vez, que el servidor asegura
su propia sobriedad al cumplir con el objetivo de AA.
El espíritu de servicio y la responsabilidad del “Paso
Doce” en las instituciones hospitalarias, mantienen las
buenas relaciones de AA. Recordemos que un
lenguaje adecuado, buena apariencia y buen humor,
son condiciones infalibles para que los AA sean
bienvenidos, tanto en las instituciones hospitalarias,
como en cualquier otro lugar.
El Coordinador de Distrito, motiva a los Representantes
de Servicios Generales, para nombrar un Representante
de Grupo hacia el Distrito (es conveniente que el RSG lo
acompañe a las primeras reuniones), donde se reunirá
con otros RCIH conjuntamente con el Coordinador de
Distrito, y ahí tendrán que capacitarse para poder asistir
a los hospitales e instituciones de tratamiento, para
llevar el mensaje a los enfermos de alcoholismo.
El Coordinador de Distrito (CIH) compartirá su
experiencia con los coordinadores de distritos y Área, y
el Coordinador del Área compartirá la experiencia a
otras áreas y al Comité Permanente de la JSG.
e) Debemos tener en cuenta que existen diferentes
tipos de instituciones hospitalarias, donde los AA se
encuentran con personas que han sido afectadas
por la enfermedad del alcoholismo, como son:
 Hospitales públicos: Cruz Roja, Cruz Verde,
hospitales de la Secretaría de Salud...
 Hospitales privados: incluyen todos los
hospitales particulares que nos permiten pasar el
mensaje.
 Hospitales para derechohabientes: IMSS,
ISSSTE, PEMEX, Central Militar...
A continuación, sugerimos el procedimiento adecuado en
una institución hospitalaria, para realizar el trabajo con un
paciente interno que puede ser un alcohólico.
42 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Los miembros de la Comunidad de AA que realizan el


trabajo en las instituciones hospitalarias, saben que
respetar todos los lineamientos o reglamentos de las
instituciones nos garantiza que las puertas siempre estén
abiertas, haciendo eco de la atracción. Debemos
responsabilizarnos de este trabajo, la puntualidad, el
asistir aseados y utilizando siempre un lenguaje sencillo y
moderado, nos facilitará la relación y el trabajo dentro de
la institución.
Se debe respetar el tiempo permitido por la institución, pues
para hacer un buen trabajo debemos liberarnos de
presiones y darle al enfermo una imagen de tranquilidad. No
debemos sermonearlo ni decir palabras rebuscadas que
nosotros mismos desconocemos; decirle cómo nos
sentíamos mientras progresaba nuestra recuperación
practicando los Principios de AA, y cómo los problemas
desaparecían casi por sí solos mientras se fortalecía nuestra
sobriedad.
No pasar si el personal médico, enfermeras o afanadoras,
nos lo impiden por cualquier circunstancia; en ese momento
daremos las gracias retirándonos de inmediato para
regresar otro día.
Si al transmitir el mensaje el paciente se molesta, en ese
momento nos retiramos y buscaremos una mejor
oportunidad, comunicándolo al Coordinador o al padrino.
Una vez estando con el paciente debemos considerar
los siguientes puntos
 No saludarlo de mano, pues venimos de la calle.
 No regular el paso del suero.
 No cambiar de posición la cama.
 No suministrarle ninguna clase de alimentos.
 No pasar cuando estén en curación.
 No prescribir ningún medicamento.
 No pasar cuando tenga visitas.
Sección México 43

¿De qué manera llevamos el trabajo en los grupos


dentro de la institución?
El objetivo es que el enfermo sea llevado a las reuniones
de AA (cuando el médico lo autorice), ya sea en camilla o
en silla de ruedas, generalmente es el alcohólico anónimo
quien realiza esta tarea utilizando elevadores o escaleras;
asisten también a estas reuniones, compañeros de
grupos externos o que están responsabilizados de este
servicio.
44 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo IX
Cómo cooperan los comités de: Información Pública,
Instituciones Carcelarias, Instituciones Hospitalarias
y Cooperación con la Comunidad Profesional
Estos cuatro comités, están entrelazados en los trabajos
que se desarrollan, es decir, comparten experiencias y se
prestan ayuda mutua, pues en los hospitales existen
posibilidades de trabajo con los profesionales y el público
en general e internados por problemas de alcoholismo.
La responsabilidad del Comité de Instituciones Hospitalarias,
consiste en motivar para que siempre exista suficiente apoyo
de los miembros dispuestos a trabajar en la recuperación
que AA ofrece a la persona que considere tener problemas
con su forma de beber.
El propósito de este Comité, es el de llevar el mensaje a
todos aquéllos que en uso de su propia voluntad, no
pueden asistir a un Grupo de Alcohólicos Anónimos por
estar internado en alguna institución.
La responsabilidad del Comité de IP, es transmitir el
mensaje de AA en cualquier institución donde nos
permitan cooperar con nuestro Programa, para informar
sobre lo que hace y lo que no hace AA.
La responsabilidad del Comité de CCP es establecer el
contacto de información con la comunidad profesional, éstos
dan a AA todo su apoyo, pues han sido informados sobre lo
que hace y no hace AA, y para hacer de su conocimiento
que AA es el vínculo de todos aquéllos que pidan ayuda,
Sabemos que para lograrlo es necesario de una eficaz
información de AA, que los profesionales vean el éxito del
Programa, nos den su apoyo y con esto se beneficia el
paciente alcohólico y así se consigue la cooperación mutua
entre profesionales y AA. De esta forma se llega al
prospecto que desconoce de nuestro Programa.
El objetivo de las Tradiciones, será siempre el de
fortalecer el mensaje, no nos interesa qué Comité lo
haga, lo que interesa es que llegue el mensaje al
Sección México 45

alcohólico que todavía no sabe que el alcoholismo es una


enfermedad de consecuencias fatales. Los comités
cooperan de diferentes formas, cualquier miembro de AA
que esté interesado será bienvenido e invitado para asistir
al campo de acción; hay áreas que conforman un Comité
de Instituciones que trabajan con las instituciones
hospitalarias e instituciones carcelarias, ahora han sido
delineados y cada Comité tiene bien definida su
responsabilidad de trabajo. Las áreas hacen reuniones
conjuntas de comités especiales de Área y oficinas
intergrupales.
Esperamos que siempre exista la comunicación para que
los comités comuniquen sus trabajos, por medio de un
informe mensual, la comunicación directa de los
coordinadores de los distintos comités y de las reuniones
conjuntas, evitando así la duplicidad de funciones. Esta
forma es el vehículo de tener contacto con las experiencias
de los demás, y así tener una mejor visión para crear
planes de política e ideas para el mejoramiento de nuestra
Comunidad. Así podrá existir siempre la cooperación y
comunicación con un trabajo bien realizado.
46 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo X
Ideas prácticas para el trabajo en las instituciones
hospitalarias
Hoy, en todo el mundo, miles de Alcohólicos Anónimos
han encontrado que para evitar un resbalón o sentirse mal
(borrachera seca), lo mejor es trabajar con el alcohólico que
aún sufre y qué mejor que llevar el mensaje en las
instituciones hospitalarias. Mucha experiencia se ha
acumulado y debemos aprovecharla. Para todos los que se
encuentran en el campo de la acción, en seguida se
enumeran algunas sugerencias prácticas para el trabajo del
Paso Doce en los hospitales:
1. Observar cuidadosamente todos los reglamentos de la
institución.
2. No hacer promesas.
3. Compartir experiencia, fortaleza y esperanza al
trabajar con hospitalizados.
4. Saber escuchar, así como a hablar en su momento.
5. Observar en la práctica las Doce Tradiciones de
Alcohólicos Anónimos.
6. Recordar que usted es un ejemplo vivo de AA para los
que acuden a esa institución; su conducta, lenguaje,
apariencia, estado de ánimo, influyen en la opinión de
todos ellos respecto a nuestra Comunidad. De esto
dependerá que AA sea bienvenida, podría sonar como
algo superficial, pero no es así, pues nuestra literatura
de servicio menciona dar buen ejemplo.
7. Recordemos que no somos oradores profesionales; no
hablar con palabras rebuscadas o temas fuera del
Programa de AA.
8. Recordar la “Declaración de la Responsabilidad” y que
el apadrinamiento siempre estará disponible para los
pacientes.
Sección México 47

Puntos importantes que los AA debemos tener en la


institución para trabajar nuestras relaciones públicas
con los directores, médicos, enfermeras, trabajo
social y seguridad.
 Asistir puntual en el horario que se haya acordado.
 Entregar un informe el día que se les asigne, puede
ser ese mismo día.
 Informar a cuántos pacientes se les pasó el mensaje.
 Informar cuántos aceptaron el mensaje y cuántas
fichas de contacto salieron (en el capítulo X, página
54 aparece el formato de control de ficha de contacto).
 Certificar las fichas de contacto con trabajo social (el
domicilio del paciente, para que sea el correcto).
 Informarles cuántos compañeros ya están en un Grupo.
 Buscar la manera que al paciente, además del
tratamiento que tenga, se le sugiera el de AA.
 Sugerirle a la institución nos proporcione gafetes, para
evitar problemas.
Sugerencias de lo que no se debe hacer
1. Alcohólicos Anónimos no espera recibir privilegios ni
concesiones, por lo tanto, no trate de manipular al
personal o a la institución al respecto.
2. Piense antes de comprometerse, si lo puede cumplir o no,
pues la impuntualidad y las excusas hablan mal de AA.
3. No hable de teorías científicas del alcoholismo,
medicamentos, psiquiatría o religión, esos son temas
para profesionales y religiosos.
4. Practique la tolerancia, no discuta con el personal, ni
con los pacientes.
5. Las Tradiciones de AA son para que nosotros las
practiquemos, la institución no tiene porque hacerlo.
6. No dar motivo para que haya descontento, respecto a
Alcohólicos Anónimos.
7. No asegure que AA es la única entidad que tiene la
solución para el alcohólico.
48 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Capítulo XI
Experiencias de compañeros en las instituciones
hospitalarias
Llegué a la Agrupación el 23 de junio de 1975, después de
un tratamiento psiquiátrico, dentro del que recordé,
vagamente, que había escuchado a dos personas que
hablaban de Alcohólicos Anónimos, que el trabajo que
desempeñaban, lo hacían por la necesidad de no tomar una
copa de alcohol durante esas veinticuatro horas y por el
compromiso que sentían de devolver la dádiva que
desinteresadamente se les había dado.
En el Grupo, pude ver con más claridad el significado de
esas palabras que recordé. Al paso del tiempo, sin buscar
ni preguntar, poco a poco empecé a participar de la labor
institucional. Dentro de este trabajo, pude darme cuenta
de que ahí, no había aplausos ni palmadas en la espalda
como en el Grupo. En ese servicio, creí que era el mejor
sitio para esconder mis complejos, temores y pasar
desapercibido.
Posteriormente, pude darme cuenta de que no era así,
que en realidad había que buscar un padrino. Al hacerlo
no fue tanto de mi agrado, pues insistía en que es de vital
importancia capacitarse para poder llevar a cabo, de una
manera más adecuada, el mensaje de vida de AA, para lo
cual se sugería tener un nombramiento del Grupo.
Con esa responsabilidad asistí al Comité de Distrito. En
aquel entonces, los comités especiales de información
pública e instituciones, trabajaban conjunta- mente. En
ese centro de servicio, vi que la capacitación de la cual el
padrino me había hablado, implicaba que los alcohólicos
anónimos, somos hombres y mujeres en acción y no de
sesión, como mucho tiempo lo pensé. Se trata de invertir
tiempo, dinero y esfuerzo, en esa labor.
La cooperación que AA y las autoridades establecen para
la transmisión del mensaje, es de suma importancia,
respetar y acatar los horarios y reglamentos que señalan
Sección México 49

las instituciones en donde tenemos la oportunidad de


alcanzar al enfermo. Imaginaba que el trabajo en esos
lugares debía ser como en Alcohólicos Anónimos, sin
órdenes ni reglamentos, ni mucho menos con
imposiciones. No obstante, y con la oportunidad de
participar como conciencia del Grupo “26 de Abril”, en el
Hospital General, advertí que era necesario apegarnos a
las disposiciones que nos indicaron las autoridades.
Por citar un ejemplo, portar un gafete que nos
proporcionaron, así como el permiso del personal de
seguridad que teníamos que usar, en la medida en que
participábamos como miembros de AA, en las
instalaciones de ese hospital, en la transmisión del
mensaje para evitar experiencias desagradables, como
en la que me invitaron a salir, por no cumplir con los
requisitos en esa institución, experiencia que lejos de
aceptar de buen grado, hizo manifiesto mi descontento,
diciéndoles, que en AA no había charolas.
Gracias a Dios y al apadrinamiento, cuando comenté con
mis compañeros en el Distrito lo sucedido, reflexioné la
trascendencia que tiene el estudio de las guías de
instituciones, de los folletos que se relacionan con esa
labor, los simulacros, y los que me invitaron a participar
para prepararme como se sugiere, a fin de llevar a cabo y
mejor, este hermoso trabajo.
Después de esas primeras experiencias en el servicio
dentro de AA, tuve la oportunidad de asumir la
responsabilidad como ROI, RSG y Miembro de Comité;
período que después de concluirlo, me permitió ser
presentado a un Comité en el Área, de una de las ya
bastantes que conforman Sección México, para coordinar
precisamente, el Comité de Instituciones, responsabilidad
que después de dos años, ha dejado un grato e
inolvidable sentimiento en mi persona, porque entre otras
cosas, me ha dado la oportunidad de convivir con
50 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

nuestros hermanos que se encuentran en las instituciones


hospitalarias.
Una experiencia más...
Mi manera excesiva de beber, me llevó a ser internado en
un psiquiátrico. Durante el tiempo que estuve dentro de
esa institución, empecé a darme cuenta de la existencia
de AA, donde miembros de la misma, asistían los lunes y
jueves de cada semana por las mañanas a comentar lo
que les había sucedido en su vida de bebedores, y cómo
estaban dejando de hacerlo.
Conforme el tiempo transcurrió, y fui conociendo más
acerca del Programa de Recuperación, del que ellos
hablaban. Con su apadrinamiento, los compañeros me
fueron impregnando la profundidad de la enfermedad que
padezco, y la necesidad, por ello, de ser útil conmigo
mismo y con los demás.
El Grupo que se encontraba dentro de ese centro
psiquiátrico, en el que tuve la fortuna de integrarme,
sesionaba a la manera tradicional de Alcohólicos Anónimos.
Contaba con un Coordinador, un Secretario y un Tesorero.
Cuando alguno de los servidores era dado de alta, días
antes, se nos motivaba para responsabilizarnos de ese
servicio. Así fue como al participar en ese trabajo, nació en
mí el deseo de servir, y cobraron vida aquellas palabras
que tiempo atrás había escuchado respecto a la necesidad
de ser útil.
Dentro de AA, se comenta que aquellos que asistimos a
las instituciones, somos quienes más necesitamos de esa
labor y estoy de acuerdo, porque me hago una pregunta,
¿Dónde se inició la trascendencia de AA para lograr
alcanzar al enfermo que aún sufre?, pues precisamente
en una institución surge la respuesta. Ahí nace el
agradecimiento y el compromiso que siento de dar lo que
a mí, desinteresadamente, me dieron: una nueva
oportunidad de vida, por conducto de mis compañeros
que se dieron la oportunidad de transmitirnos el mensaje
Sección México 51

de AA, sin dejar, naturalmente, al margen a todos mis


demás compañeros.
El apadrinamiento me invitó a servir; dentro del Grupo
Institucional realmente duré poco tiempo, porque las
propias necesidades, requerían que así fuese. Al salir del
Grupo en el que sentía cierta protección, experimenté
miedo y desconocimiento; pero tuve la fortuna de
encontrar lo que ya algunos compañeros me habían
dicho: que en todos los centros de servicio, hay siempre
buenos compañeros con los que puede uno contar,
padrinos que lo orientan, y a la vez lo motivan con su
ejemplo callado, sin ordenamientos ni reproches, a
seguirlos en un camino que me ha dado la oportunidad de
una cosa, tanto dentro de AA, como fuera de ella: a
organizarme en el día que vivo.
Por eso y por otras tantas bendiciones, sigo dentro de
este camino de vida.
Soy un miembro más de AA
Empecé a tomar a los 16 años y así seguí por mucho
tiempo, hasta acabar con cuanto tenía: profesión, trabajos
y lo que decía querer más, una familia, incluyendo mis
padres, hermanos, esposa y cuatro hijos.
Lo peor fue cuando murió mi esposa, dañada tal vez por
mi propia enfermedad y cuya muerte me sirvió de pretexto
para buscar más la bebida y pretender morir también.
Así seguí sin parar, día tras día y año tras año, hasta que
llegó un momento en que no podía moverme. Me había
quedado engarrotado en el interior de un carro abandonado.
Hasta ahí llegaron unas personas de Alcohólicos
Anónimos y me condujeron al Hospital General, en el cual
me internaron. Ya en el pabellón de rehabilitación, mi
padrino me llevó al Grupo “26 de Abril” del Hospital
General y me dieron información de AA. Me interesó y
voluntariamente seguí asistiendo los días que más podía
y hasta invitaba a mis compañeros internos.
52 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Después de tres meses, me dieron de alta. Corrí con


suerte, pues salía exento, dando gracias a Dios y a los
médicos a quienes recuerdo con mucho agradecimiento.
Al salir del hospital, mi padrino nunca me abandonó, me
llevó con mi consentimiento a un lugar en el que pude
quedarme, pues no tenía dónde hacerlo y no podía
caminar sin la ayuda de un bastón, pues salí pesando 35
kilos y con una anemia terrible.
Recibí ayuda durante seis meses mientras asistía a
consulta externa del hospital y desde luego a mi Grupo.
Se hizo el milagro de vivir.
Cuando pude moverme más, solicité a mi padrino que me
acompañara a buscar a mis hijos. Me fue muy difícil
recordar el domicilio. Por fin recordé. Cuando llegamos,
mis hijos ya mayores y casados, se llevaron una gran
sorpresa, pues pensaban que había muerto.
Gracias a Dios, no hubo reproches, sólo lágrimas. Nos
invitaron a pasar. Ahí me quedé; mi padrino vino al día
siguiente y me encaminó a un Grupo del rumbo, me
presentó con mis nuevos compañeros. Asistía
diariamente. Lo curioso era que me tardaba como una
hora para llegar, pues caminaba con mucha dificultad
apoyándome en un bastón. Mi padrino, de vez en cuando
me acompañaba y presentaba a otros compañeros
quienes me ayudaron mucho.
Poco a poco me fui rehabilitando. Ya trabajo, mi familia
está más contenta, aunque con cierta desconfianza. Yo
no dejo de asistir a los grupos. Asimismo, asisto a las
informaciones en las clínicas y algunos hospitales con mis
compañeros. Me agrada este servicio y asisto al Distrito,
al Comité de Instituciones, pues me han indicado que ahí
está la capacitación y Dios mediante seguiré adelante,
porque me quiero sentir útil y compartir lo que se me ha
dado tan desinteresadamente.
Sección México 53

Conclusiones
Terminaremos con unas breves reflexiones. El servicio
hecho como agradecimiento por el regalo de una nueva vida
recibida gratuitamente con la ayuda de nuestro Poder
Superior, poco a poco nos hará conscientes de la urgencia
de nuestra misión como alcohólicos, la responsabilidad de
pasar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo (Yo
soy Responsable...) Dominar nuestra inestabilidad
provocada por la abstinencia del alcohol, para ser felices y
útiles a nosotros mismos y a los demás, de otra forma no
seremos las personas idóneas para irradiar la tranquilidad
que el Programa nos brinda; así daremos testimonio de que
AA sí funciona; siendo nosotros y nuestras actitudes el
testimonio viviente.
Junto con el amor a nuestro Poder Superior y a nuestros
semejantes, nos mantendrá en una sorprendente unidad
más grande que cualquier desavenencia que pueda ocurrir
en AA como un todo.
El Principio de Unidad se refiere la Primera Tradición dice:
nadie, ni uno mismo, ni ningún otro alcohólico, puede
sobrevivir a menos que lleve el mensaje al alcohólico que
aún sufre.
No se puede conservar el regalo de una vida sin alcohol, si
no se está dispuesto a trabajar con otro para que tenga la
misma oportunidad de los que estamos disfrutando de
felices veinticuatro horas de sobriedad.
Esperamos que este libro de trabajo les sea de utilidad,
pues en él, han sido plasmadas las experiencias de varios
compañeros que durante algún tiempo han llevado el
mensaje a las instituciones hospitalarias.
A todos los exhortamos para que realicen el Tercer Legado,
que es el Servicio, y que bien podría traducirse como
sinónimo de vida y tranquilidad.
Nos ayudamos al dar amor, nos amamos, luchamos por la
vida. Con ello cumplimos con el objetivo básico de nuestra
Comunidad: llevar el mensaje al alcohólico que aún sufre.
Control de Fichas de Contacto
Nombre
Nombre Institució Responsabl Fecha
Número
Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

del n Fecha de Fecha de Resultad Observacione


del e de de
de ficha prospect captación devolución o s
prospecto médica trabajarla entrega
o
54
Sección México 55
56 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

Glosario
ISSSTE: Instituto de Seguridad Social y de Servicios de
los Trabajadores del Estado
IMSS: Instituto Mexicano de Seguro Social
ISSEMyM: Instituto de Seguridad Social del Estado de
México y Municipios
ISEM: Instituto de Salud del Estado de México
CODHEM: Comisión Nacional de Derechos Humanos del
Estado de México
SSCDMX: Secretaria de Salud de la Ciudad de México
H, R, T: Hospital Regional de Toluca
HGZMF: Hospital General de Zona Médica Familiar
CSRD: Centro de Salud Rural Disperso
C.S: Centro de Salud Cuernavaca
CEAPS: Centro Especializado de Atención Primaria a la
Salud
SESA: Secretaria de Salud
C.M.F: Centro Médica Familiar
CESSA; Centro de Salud de Salubridad y Asistencia
U.M.F: Unidad Médica Familiar
C.S.U: Centro de Salud Unidad
UMAE: Unidad Médica de Alta Especialidad
HTOLV: Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas
Verdes
H.G.T.G.U.B: Hospital General de Texcoco Guadalupe
Victoria Bicentenario
Sección México 57

Declaración de México

“Somos Alcohólicos Anónimos.


Cualquier Sección, de cualquier
Grupo de Alcohólicos Anónimos
puede unírsenos.

Somos responsables sólo ante un


Dios de amor, tal como se exprese
en nuestra conciencia de Grupo”.

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, junio 8 de 1997.


58 Libro de trabajo de instituciones hospitalarias

También podría gustarte