Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Protocolo de Investigación:
“Reducir el volumen de basura mediante trituración para
liberar espacios ocupados del Instituto Tecnológico de
Minatitlán”
Presenta:
Antonio Sánchez Mario Manuel
Arenas Trinidad Jorge David
Baruch Troncoso Alex Isaí
Noyola Peralta Antonia
Osorio Centeno Romario
Ruíz Morales Juan Francisco
Asesor:
M.E. Heidy Lourdes Rodríguez Casanova
ÍNDICE.......................................................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... 2
I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 3
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 4
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 5
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 6
1.4.1 IMPACTO SOCIAL .............................................................................................................................. 6
1.4.2 IMPACTO ECONÓMICO .................................................................................................................... 6
1.4.3 IMPACTO TECNOLÓGICO.................................................................................................................. 7
1.4.4 IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 8
II: FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9
2.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................................ 9
2.1.1 RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ................................................................................................... 9
2.1.2 RECICLAJE ....................................................................................................................................... 10
2.1.3 TEREFTALATO DE POLIETILENO ...................................................................................................... 10
2.1.4 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL PET............................................................................................... 11
2.1.5 RESISTENCIA DE CORTE .................................................................................................................. 11
2.2 TRITURADORAS ...................................................................................................................................... 13
2.2.1 TRITURADORAS DE CUCHILLAS PARALELAS ................................................................................... 14
2.2.2 PRINCIPIOS DE TRANSMISIÓN DEL TORQUE .................................................................................. 15
2.2.3 DATOS TÉCNICOS DEL MOTOR Y ANÁLISIS DE TORQUE ................................................................. 16
2.2.3 MATERIAL DE LA FLECHA ............................................................................................................... 18
2.2.4 SELECCIÓN DE ENGRANES .............................................................................................................. 21
2.2.5 SELECCIÓN DE RODAMIENTOS ....................................................................................................... 22
2.3 DISEÑO ................................................................................................................................................... 24
III: PLANEACIÓN ......................................................................................................................................... 31
3.1 CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 31
3.2 PRESUPUESTO ................................................................................................................................... 32
FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................................................ 34
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 35
1
AGRADECIMIENTOS
2
I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
1.3 OBJETIVOS
5
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
6
como lo son, el motor principal, el reductor de velocidad y los engranes. De
materiales de buena dureza para los rodillos y cuchillas y a los procesos de
corte, soldadura, pintura y protección de sus partes contra la corrosión y el
desgaste, considerando también el tiempo de aplicación de todas las
anteriores como una inversión.
La máquina es capaz de justificar su costo, tanto de la manera
didáctica como productiva, puesto que su producto procesado es capaz de
venderse por kg en precios razonables a personas dedicadas a la
compraventa de estos materiales específicamente, a pesar que el área
Minatitlán – Coatzacoalcos se considera industrial, carece de plantas
recicladoras de plásticos y aluminios cercanas, y a que la industria actual
de reutilización de material reciclado está al alza y es posible aprovecharlo.
7
1.4.4 IMPACTO AMBIENTAL
El ITM se mantiene en condiciones de limpieza aceptables visualmente en
los espacios de mayor permanencia estudiantil, como lo son los puntos de
reunión, la explanada y las áreas de cada especialidad, los desechos son
transportados en enormes contenedores, asemejando un tamaño parecido
al de una camioneta con una altura de 1.40 metros, cuya mayoría de
contenido es debidamente procesado y recolectado por el transporte
público de basura.
De aquella “mayoría” una pequeña parte es olvidada en las partes
traseras de las aulas, y estancadas junto a material de construcción y
desechos de bancas, computadores, mesas y demás materiales, que
pueden ser clasificados y triturados para su correcto depósito fuera de la
institución, liberando así, espacios útiles para el alumnado, evitando
también riesgos innecesarios a los cuales cualquier estudiante está
expuesto, como es una infección por rozadura, un corte, o una perforación
de la piel.
Como es de conocimiento general, los recipientes tienden a
almacenar agua de lluvia, por lo que son propensos a convertirse en
criaderos de mosquitos peligrosos e insectos variados, que pueden llegar a
ser un peligro para las personas que transitan y habitan éstas áreas, de
manera que la eliminación de éstos focos de contaminación es benéfica,
tanto visualmente como sanitariamente.
8
II: FUNDAMENTO TEÓRICO
Página 14
9
2.1.2 RECICLAJE
“Aunque el reciclaje es muy favorecido por la sociedad, en ciertos casos
puede tener aspectos negativos. Como parte de una estrategia de manejo
integral de los RSM el reciclaje de subproductos puede ayudar a conservar
recursos, evitar que materiales valorizables contenidos en los residuos
vayan a disposición final y hacer participar al público en general en el tema.
Sin embargo, en muchos casos se han creado expectativas irreales,
pues el reciclaje es un proceso complejo que en sí consume recursos
durante el transporte, selección, limpieza y reprocesado de los materiales
reciclables. Además, en este proceso también se producen residuos. Por lo
antes expuesto, el reciclaje debe ser considerado como parte de una
estrategia integral para manejar los residuos, no como un fin en sí mismo,
y promoverse únicamente cuando ofrece beneficios ambientales globales.
También, se considera que la selección obligatoria de materiales
reciclables a nivel domiciliario e institucional, constituye una acción esencial
para el éxito de cualquier programa de reciclaje.”4
4 SEMARNAT. (2001). Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos. México, D.F.
Página 21
5 https://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno
10
“Para evitar el crecimiento excesivo de las esferulitas y lamelas de cristales,
este material debe ser rápidamente enfriado, con lo que se logra una
mayor transparencia. La razón de su transparencia al enfriarse rápidamente
consiste en que los cristales no alcanzan a desarrollarse completamente y
su tamaño no interfiere («scattering» en inglés) con la trayectoria de
la longitud de onda de la luz visible, de acuerdo con la teoría cuántica.”6
6 https://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno
11
Un estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquía,
utilizó envases de bebidas para un análisis de compresión y deformación,
mostrados en la siguiente tabla. Tomando que un Newton (N) equivale a
0.102 gramos, utilizaremos las medidas más bajas de fuerza para obtener
un equivalente que nos sirva de referencia para la carga que deberá ejercer
la cuchilla de la trituradora para hacer ceder el PET.
Tabla 2.1: Resultados del estudio de esfuerzo – deformación de una selección de envases.
Extracto del estudio: “Comportamiento mecánico del Polietileno Tereftalato” página 210.
𝟔𝟐. 𝟓𝟗 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 = 𝟔. 𝟑𝟖 𝒌𝒈
Y el valor más alto para una botella de Coca Cola de 2.5 litros es 244,07 N,
de manera que:
𝟐𝟒𝟒. 𝟎𝟕 ∗ 𝟎. 𝟏𝟎𝟐 = 𝟐𝟒. 𝟖𝟗 𝒌𝒈
Con estos valores tenemos una referencia de la fuerza necesaria para una
compresión total de un envase hecho con tereftalato de polietileno.
12
2.2 TRITURADORAS
13
“La fractura (o ruptura) se presenta cuando un componente estructural
o espécimen se separa en dos o más fragmentos”8.
Por otra parte si la aplicación y eliminación de una carga de como
resultado un cambio permanente de forma, se dice que el espécimen ha
sufrido una deformación plástica, por tanto, la trituradora debe vencer la
deformación y realizar una fractura del espécimen.
2.2.1 TRITURADORAS DE CUCHILLAS PARALELAS
Una trituradora de cuchillas paralelas consiste en discos dentados
montados sobre un dos ejes paralelos, distanciados entre sí por el radio del
disco más el radio del cada eje, y emparejados en ranuras del grosor de
cada disco, de manera que al recibir la rotación, un engrane montado en el
extremo de cada eje hace girar los rodillos en direcciones inversas, de
manera que todo objeto que cae entre ambos rodillos será arrastrado y
fracturado por el torque proveniente de un reductor helicoidal acoplado al
motor principal, todo esto montado en un chasis de acero inoxidable para
prevenir el óxido en partes que, una vez montada la máquina, no son
posibles de limpiar.
Imagen: ShredTech.com
8Schaffer, J. P. (2000). Ciencia y diseño de materiales para ingeniería. México, D.F.: GRUPO
PATRIA CULTURAL, S.A. DE C.V. Página 92.
14
2.2.2 PRINCIPIOS DE TRANSMISIÓN DEL TORQUE
Como parte principal de la máquina, el motor eléctrico, junto con los
generadores eléctricos, es considerado dentro de la categoría general de
Máquinas Eléctricas, cuya definición considera que
“Una máquina eléctrica es un dispositivo que puede convertir
energía mecánica en energía eléctrica o energía eléctrica en energía
mecánica”9
Esta energía eléctrica utilizada por la trituradora para fracturar el
material, es convertida por el motor en una fuerza conocida como torque o
par, medido en kg – m. El motor, funciona bajo los principios del
electromagnetismo, de manera que un voltaje inducido en un devanado,
provocará un campo magnético o fuerza electromotriz (fem) que será capaz
de impulsar un rotor, cuya punto terminal estará alojado en un extremo de
la carcasa del motor, y será en este punto donde se encadenará una flecha,
un engrane o algún otro dispositivo que requiera el torque.
Imagen: www.planospara.com
Figura 2.1
Motor eléctrico con
flecha en rojo.
15
Este torque generado por la fem, por lo general impulsa el eje a velocidades
encima de cientos o miles de rev/min (entiéndase como los giros de 360°
de una flecha en un periodo de 60 segundos), que harían inoperable la
transmisión del torque hacia los discos de la trituradora, por lo que, es
necesario un dispositivo compuesto por un engrane helicoidal y un tornillo
sinfín, llamado reductor de velocidad, que acopla en su entrada
directamente a la salida de un motor, de manera que trasmite el movimiento,
pero en su interior, disminuye las revoluciones de salida, aumentando
proporcionalmente el torque.
16
podamos o no girar una determinada carga, cuanto más elevado sea el valor
del torque, más grande será la carga que podamos girar.
Con los valores nominales del motor a utilizar, obtenidos de su placa de
datos, tenemos 2 HP, 1750 RPM, y haciendo uso del programa MDSolids
para comprobar resultados, el torque generado en la flecha directamente
del motor será
2ℎ𝑝 (550)(1.3558)
𝑇= = 8.138 𝑁 − 𝑚 Ecuación 1
1750𝑟𝑝𝑚(2𝜋/60)
Aplicando los mismos valores nominales del motor a utilizar, tenemos 2 HP,
1750 RPM, y el reductor de velocidad trabajará una relación de 60:1, así, la
velocidad de salida del reductor es
1750
𝑅𝑃𝑀𝑠 = = 29.16 𝑅𝑃𝑀 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟.
60
17
Sustituimos en la ecuación 2
𝐻𝑝 ∗ 715 2 ∗ 715
𝑇= = = 49.03 𝑘𝑔 − 𝑚
𝑅𝑃𝑀 29.16
10
Budynas, R. G. (2008). Diseño en Igeniería Mecánica de Shigley 8°. México: McGraw-Hill
Interamericana. Página 348
18
“La resistencia necesaria para soportar esfuerzos de carga estática afecta
la elección de los materiales y sus tratamientos. Muchos ejes están hechos
de aceros de bajo carbono, acero estirado en frío o acero laminado en
caliente, como lo son los aceros ANSI1020-1050. Por lo general, el acero
estirado en frío se usa para diámetros menores que 3 pulgadas. El diámetro
nominal de la barra puede dejarse sin maquinar si así se requiere”11
Esto debido a que el acero al alto carbono es muy duro, pero muy
frágil, por lo que, al aplicar una carga dinámica a un material duro, es muy
probable que ocasione una fractura directamente y no una deflexión.
Tabla 2.1 de resistencia a la tensión y a la fluencia para ejes desde ¾” a 1 ¼”.
11
Budynas, R. G. (2008). Diseño en Igeniería Mecánica de Shigley 8°. México: McGraw-Hill
Interamericana. Página 349.
19
Debido que la carga de trabajo es ligera (<20 kg) se tomará el valor de la
resistencia a la fluencia del material AISI 1015 maquinado en frío (CD) como
número de seguridad y vida útil, con una flecha de 1” diámetro, 29.5”
longitud, con un maquinado de ¼” a lo largo para una cuña cuadrada de ¼“,
Se tiene que el par de torsión que sale del reductor de velocidad
1/60 es de 488.28N que sería igual a 0.488 KPa, valor que sólo sería
alcanzado si una carga de 50 kg fuese puesta encima de los ejes todo el
tiempo, de manera que estarán montados sobre los ejes discos de 300gr y
el peso de la flecha es de 1.100 gramos, así, la carga natural del motor será
20
2.2.4 SELECCIÓN DE ENGRANES
Como método de transmisión de rotación a la flecha paralela a la que sale
del reductor, se utilizarán dos engranes rectos de 4 pulgadas de diámetro
exterior, dado que la velocidad de trabajo es de ½ vuelta por segundo, es
posible trabajar con este tipo de engranes, ya que, no son recomendados
para velocidades altas por ser considerablemente ruidosos y a que su
acción de transmisión produce pérdidas significativas proporcionales a la
velocidad de trabajo.
Seleccionados de un catálogo mexicano de partes mecánicas
“Martin”, normalizado por la Asociación Americana de Manufactura de
Engranes AGMA por sus siglas en inglés (American Gear Manufacturing
Asociation), los engranes (2) son de tipo B con una maza que servirá como
separación del chasis.
21
*Tabla de datos obtenida de El Gran Catálogo Martin Sprocket Sección G12
22
Cuatro rodamientos con alojamiento de fundición de hierro y rodamiento de
acero cromado, con especificaciones obtenidas de rodamientos AST para
un rodamiento tipo UCP205-16.
ESPECIFICACIONES
Tipo de rodamiento Soporte interno
extendido con
Unidad
tornillos opresores
http://www.astbearings.com/catalog.
html?page=product&id=UCP205-16
23
Figura 2.7 CAD 3D rodamiento con alojamiento de fundición.
*Imagen: http://www.astbearings.com/catalog.html?page=product&id=UCP205-16
2.3 DISEÑO
24
Parte del Proyecto: Trituradora de Materia: Taller de Investigación I
cuchillas
Especialidad: Ing. Electromecánica
25
Proyecto: Trituradora de cuchillas Materia: Taller de Investigación I
26
Proyecto: Trituradora de cuchillas Materia: Taller de Investigación I
27
Proyecto: Trituradora de cuchillas Materia: Taller de Investigación I
28
Proyecto: Trituradora de cuchillas Materia: Taller de Investigación I
29
Proyecto: Trituradora de cuchillas Materia: Taller de Investigación I
30
III: PLANEACIÓN
3.1 CRONOGRAMA
Planeación de actividades para el protocolo de investigación de una
trituradora de cuchillas
Octubre Noviembre
FASE ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Cada integrante analizará 2
Selección del una problemática. 3
problema Diálogo y propuesta de 4
los temas elegidos 5
¿Se implementará una
trituradora armada o se 9
Establecer la diseñará 10
propuesta específicamente?
Diálogo sobre ventajas y 11
desventajas. 12
Investigación de cada 16
Análisis integrante sobre reciclaje 17
regional de PET y aluminio en 18
Minatitlán 19
Investigar fundamentos 30
Marco teórico del reciclaje 31
Tereftalato de polietileno 1
Investigar fundamentos 2
de máquinas eléctricas
Marco teórico El torque y su transmisión 6
7
Diseño en Vista general y por partes 8
AutoCAD de la trituradora 9
Entrega Revisión del cronograma 13
preliminar y el presupuesto
Revisión y Evaluación del asesor y 14
presentación presentación del 15
del protocolo protocolo al grupo 16
31
3.2 PRESUPUESTO
32
Pintura ½ Lts. $30.00 $30.00
Anticorrosiva
Mano de obra $208.00 $208.00
33
FUENTES CONSULTADAS
34
ANEXOS
FICHAS DE INFORMACIÓN
Ficha 1: ¿Existe algún estudio acerca del SEMARNAT. (2001). Minimización y Manejo
manejo de residuos? Ambiental de los Residuos Sólidos. México,
D.F.: SEMARNAT Pág. 9
35
Ficha 2: ¿Qué dice la definición de la Vázquez, M. V. (2014). Desarrollo
contaminación ambiental? Sustentable.Un nuevo mañana. México,
D.F.: GRUPO EDITORIAL PATRIA. Pág 92.
36
Ficha 3: ¿Algunas estadísticas nacionales? SEMARNAT. (2001). Minimización y Manejo
Ambiental de los Residuos Sólidos. México,
D.F.: SEMARNAT Pág. 14
37
Ficha 4: ¿Es viable el reciclaje? SEMARNAT. (2001). Minimización y Manejo
Ambiental de los Residuos Sólidos. México,
D.F.: SEMARNAT Pág. 21
38
Ficha 7: ¿Qué es la trituración? Apuntes de Trituración; Facultad de
Ingeniería, Universidad de Buenos Aires,
Página 4.
39
Budynas, R. G. (2008). Diseño en Igeniería
Ficha 10: ¿Qué es una flecha? Mecánica de Shigley 8°. México: McGraw-
Hill Interamericana. Página 348.
40
Especificaciones completas del rodamiento UCP205-16 en inglés.
41