Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
1
INDICE:
1. INTRODUCCION:..................................................................................................
2. OBJETIVOS:...........................................................................................................
2.1: OBJETIVO GENERAL…………………………………………….………..3
2.2: OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………..………3
3. MARCO TEORICO:................................................................................................
3.1: POTENCIANDO LA INNOVACION EN STARTUPS A TRAVES DE
LA INVESTIGACIONS
APLICADA……………………………………………………………………..…3
3.2: FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL Y CASOS DE EXITO EN LA
INNOVACION
………………………………………………………………………………….3
3.3: OPORTUNIDADES DE INNOVACION Y NEGOCIO CON LAS TIC Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ………….…..
…………………………………………………………………..4
3.4: OPORTUNIDADES PARA JOVENES EMPRENDEDORES A TRAVES
DE LA INNOVACION
…………………………………………………………………………………..4
3.5: INNOVACION CON MATERIALES DE ALTURA PARA
LACONSTRUCCION SOSTENIBLE
………………………………………………..…………………………………5
3.6: FUNDACION Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL A TRAVES DE LA
INNOVACION………………………………………...…………………………..5
3.7: OPORTUNIDADES Y FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACION
…………………………………….………………………………………….…6
3.8: DIVERSIFICACIONES E INNOVACION EN EMPRENDIMIENTOS
DE CONSTRUCCION
…………………………………………………………………………….…….6
3.9: FONDOS SEMILLEROS Y DE ESCALAMIENTO PARA LA
INNOVACION DE PRO INNOVATE…………………………………………..7
4. CONCLUSIÓN:........................................................................................................
5. RECOMENDACIONES..........................................................................................
6. BIBLIOGRAFÍA:.....................................................................................................

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2

1: INTRODUCCION:

En el presente informe, se hará detalle de un pequeño resumen de las ponencias que


tuvimos en el primer Simposio de Innovación realizado en las instalaciones de la
Univerdad Peruana Unión, para ser exactos en el auditorio Fernando Stahl, este
Simposio fue realizado los días 05 y 06 de Junio del 2023, se tubo las diferentes
ponencias de los cuales los ponente fueron:
GONZALO ALLER DE LAS CASAS, que nos habló del tema: POTENCIANDO LA
INNOVACION EN STARTUPS A TRAVES DE LA INVESTIGACION APLICADA.
PEDRO JOSE MATEOS FELIPE, que nos habló del tema: FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL Y CASOS DE EXITO EN LA INNOVACION.
GUILLERMO MAMANI APAZA, que nos habló del tema: OPORTUNIDADES DE
INNOVACION Y NEGOCIO CON LAS TIC Y LA INTELIGENCIA.
WALDIR CRYSTIAM ZANABRIA ORTEGA, que nos habló del tema:
OPORTUNIDADES PARA JOVENES EMPRENDEDORES A TRAVES DE LA
INNOVACION.
LEYDA CINTHIA AZA MEDINA, que nos habló del tema: INNOVACION CON
MATERIALES DE ALTURA PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE.
DANIEL ALI OVIEDO MORALES, que nos habló del tema: FUNDACION Y
CRECIMIENTO EMPRESARIAL A TRAVES DE LA.
GERARDO ENRIQUE GARLAND GHIO, que nos habló del tema:
OPORTUNIDADES Y FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACION, VICTOR.
YOSHIDA REVILLA, que nos hablaron del tema: DIVERSIFICACIONES E
INNOVACION EN EMPRENDIMIENTOS DE CONSTRUCCION.
por último EMILIO TORRES KRIVIC, que nos habló del tema: FONDOS
SEMILLEROS Y DE ESCALAMIENTO PARA LA INNOVACION DE PRO
INNOVATE.

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
3

2: OBJETIVOS:
2.1: OBJETIVO GENERAL
- Aprender, sobre los diferentes temas que innovación
2.2: OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer los diferentes temas sobre innovación

3: MARCO TEORICO:

3.1: POTENCIANDO LA INNOVACION EN STARTUPS A TRAVES DE


LA INVESTIGACIONS APLICADA

Si bien los países de Sudamérica no están dentro de los top ten en los ranking
mundiales de innovación y emprendimiento, hace menos de ocho años
comenzaron a lanzar programas para empujar el ecosistema, apoyando startups
de gran potencial, nuevos desarrollos y tecnologías. Brasil, Chile y Colombia
están dentro de los que más han avanzando en la materia. Así lo señalan los
expertos, al indicar que son estos tres países los que están tomando la delantera
con programas públicos nacionales de alto impacto, que permitirán, en el
mediano y largo plazo, robustecer el acceso y creación de nuevos
emprendedores, impulsar actores clave en el financiamiento -como fondos de
capital de riesgo o incubadoras-, transferencia tecnológica o la creación de
innovación disruptive.

3.2: FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL Y CASOS DE EXITO EN LA


INNOVACION

La innovación juega un papel determinante en la explicación de la capacidad


competitiva de las economías de los países y de las empresas a medio y largo
plazo que se ve limitada por la existencia de restricciones asociadas a la
obtención de fondos necesarios para llevar a cabo este tipo de proyectos de
inversión. En este contexto y dada la evidencia existente, es necesario plantear la
necesidad de adoptar políticas públicas y privadas en Cataluña de fomento de la
financiación de la innovación y de superación de las dificultades de acceso a los
recursos financieros que permitan aumentos de la productividad empresarial, la
expansión de las ventas y el crecimiento económico de un país a medio y largo
plazo. En este trabajo se aporta la evidencia que ofrecen diferentes estudios
sobre la existencia de restricciones a la financiación de la innovación a nivel
internacional, se explica la relación entre acceso a los recursos financieros para

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
innovar y la dimensión de la empresa, se analiza la situación de la financiación 4
de la innovación empresarial para el caso de las empresas catalanas y se recoge
una propuesta de medidas

públicas y privadas que han sido puestas en marcha con éxito en diferentes
países, con el objetivo de consolidar las fortalezas.

3.3: OPORTUNIDADES DE INNOVACION Y NEGOCIO CON LAS TIC Y LA


INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial (IA), el blockchain o el Internet of Things (IoT) están


revolucionando el terreno de juego de muchas empresas. En este artículo se
analizan las oportunidades de negocio que generan, sus implicaciones en temas
como la formación de los empleados o el liderazgo y los principales problemas
éticos que plantea su uso.
Inteligencia artificial a grandes rasgos, la inteligencia artificial (IA) es un
conjunto de tecnologías capaces de generar razonamiento lógico, solucionar
problemas, percibir y comprender información escrita, oral, acústica o visual y
tomar decisiones en base a ella. Puede decirse, de algún modo, que las
tecnologías de IA son capaces de llevar a cabo actividades que estaban
reservadas a seres humanos, o bien ayudarles a ejecutarlas con mayor rapidez,
exactitud y calidad, incluso en entornos cambiantes, adaptándose a los datos que
procesan. Las empresas pueden beneficiarse del uso de estas tecnologías en tres
ámbitos, básicamente:

1) La automatización de tareas.

2) La obtención e interpretación de información mediante el análisis de


datos.

3) Una mayor personalización de sus relaciones con clientes y otros


stakeholders.

3.4: OPORTUNIDADES PARA JOVENES EMPRENDEDORES A TRAVES DE


LA INNOVACION

La falta de oportunidades de empleo para los jóvenes es un problema estructural


y social que trae como consecuencia más problemas sociales tales como el
desencadenamiento “de un círculo vicioso de pobreza intergeneracional y
exclusión social, debido a la infra utilización de los jóvenes en el mercado de
trabajo” (Coenjaerts, et al., 2009). Por otra parte, abordar esta situación desde
una perspectiva global requiere, en palabras de Coraggio (2003) (2), “de
aproximaciones inter-multidisciplinarias” y aboga por abandonar el
asistencialismo y por la capacitación de agentes promotores locales y regionales

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
de la economía social para formar una generación de jóvenes promotores y 5
emprendedores sociales locales”. Es por ello que el artículo está enfocado a una
revisión de la literatura desde diferentes visiones buscando, por una parte, la

relación epistemológica entre creatividad, emprendimiento joven e innovación


social; y, por otra, la aplicación de conceptos, modelos y teorías a la toma de
decisiones sobre cómo proceder desde las instituciones con competencias en la
materia, para estimular la creatividad y el emprendimiento joven para la
innovación social. Todo ello como medida para cambiar la situación actual que,
a pesar de presentar leves repuntes positivos a partir de 2011, arroja datos
preocupantes como la notable la disminución del número de jóvenes
autoempleados en España entre 2007 y 2014 (48,8%), mientras que en la UE-27
sólo lo hizo un 16,3% en el mismo periodo, según datos del INE y EUROSTAT
(jóvenes entre 15 y 24 años).

3.5: INNOVACION CON MATERIALES DE ALTURA PARA LA


CONSTRUCCION SOSTENIBLE

La construcción y el uso de edificios es responsable de casi el 40 % de las


emisiones de CO2 y del 35 % del consumo de la energía en el mundo. Una de
las apuestas para reducir el impacto en el medioambiente es la
construcción sostenible, aquella que utiliza métodos y materiales renovables.
Iluminación natural, correcta regulación térmica, buena calidad del aire o
accesibilidad son algunas de sus virtudes. Los expertos aseguran que un
“edificio sostenible es un edificio mejor construido porque es más rentable,
eficiente y duradero”.

3.6: FUNDACION Y CRECIMIENTO EMPRESARIAL A TRAVES DE LA


INNOVACION

El análisis de la innovación, junto con el de otras características empresariales y


financieras, como driver del crecimiento empresarial es fundamental para saber
si las empresas innovadoras crecen más que las que no innovan. A lo largo de la
investigación se pone énfasis en la observación secuencial de tres aspectos
relevantes: la aleatoriedad del crecimiento, el crecimiento “medio” junto con la
distribución de las tasas de crecimiento de las empresas y, por último, las
distintas formas de medición de la innovación. Para ello, se parte de una visión
holística donde se analizan las distintas teorías de la innovación y se relacionan
con los distintos enfoques de crecimiento para poder obtener los determinantes
más importantes que, además de la innovación, influyen en el crecimiento de las
empresas. El desarrollo empírico se basa en el análisis de dos bases de datos,
ambas referidas al periodo 2004-2014. La primera, centrada en empresas

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
cotizadas, ha sido construida manualmente a partir de la fusión de varias fuentes 6
de datos. La segunda, referida a empresas manufactureras, se ha obtenido a partir
de la Encuesta de Estrategias Empresariales (ESEE), creada por la Fundación

SEPI. En cuanto a la metodología empleada, se enmarca en los datos de panel y


combina técnicas de regresión estáticas y dinámicas con modelos capaces de
analizar el crecimiento a lo largo de su distribución. Por último, nuestros
resultados muestran que, aunque la innovación ejerce un papel fundamental para
las organizaciones y debe ser considerada un área sumamente importante, no
todos los proyectos de innovación se traducen en crecimiento de las ventas o del
empleo, ya que en algunas empresas no se dan las condiciones adecuadas para
emprender este tipo de actividades.

3.7: OPORTUNIDADES Y FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACION

En la región andina existe la limitante del acceso al capital para rondas mayores
de crecimiento y consolidación, lo cual impide ganar mayor competitividad
(validar su MVP, acceder a mayores redes de clientes, proveedores y mentores,
etc.). Aquí se va a tratar tanto el corporate venture como el venture capital, y
otros temas ligados a mecanismos de financiamiento.
En esta oportunidad la plenaria tratará sobre diversas fuentes o mecanismos de
apoyo general al emprendimiento.

3.8: DIVERSIFICACIONES E INNOVACION EN EMPRENDIMIENTOS DE


CONSTRUCCION

Hablar de emprendimiento significa, entre otras consideraciones, tener en cuenta


las aportaciones que hace a la comunidad como un factor determinante para el
desarrollo económico, el cambio social y estructural, pero también es visto como
una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación. Las diferentes perspectivas de
análisis y el interés suscitado por el sujeto son particularmente relevantes en el
período de la actual crisis económica internacional que involucra las estructuras
productivas de muchos países industriales que están en riesgo de expansión en
términos de crecimiento económico, cuyos efectos más evidentes pueden verse
en los procesos de expulsión del mercado laboral de muchos trabajadores y en el
creciente fenómeno de desánimo y renuncia a la participación en el trabajo,
especialmente para las generaciones más jóvenes. La necesidad de repensar el
desarrollo en un sentido "emprendedor" se convierte así en un requisito

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
fuertemente sentido por las instituciones comprometidas con la necesidad de una 7
combinación efectiva de políticas públicas e inversiones privadas (tanto en

términos de ganancias como de organizaciones sin fines de lucro), capaz de


relanzar una nueva "sociedad emprendedora".
La falta de una cultura emprendedora es, no obstante, en opinión de los expertos,
uno de los principales obstáculos para la creación de iniciativas emprendedoras e
innovadoras en un país. Parece, por tanto, necesario implementar medidas para
promover la creación de nuevas empresas, con el fin de desarrollar las nuevas
oportunidades que ofrecen los cambios tecnológicos, de mercado y
socioeconómicos y así tener éxito en reemplazar las empresas que dejan de ser
eficientes y productivas. Por estas razones es importante estudiar el proceso
emprendedor para contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora que
permita desarrollar aquellas habilidades y capacidades que puedan ser
importantes para contrarrestar la turbulencia que caracteriza a nuestra sociedad.

3.9: FONDOS SEMILLEROS Y DE ESCALAMIENTO PARA LA


INNOVACION DE PRO INNOVATE.

El estado promueve, desarrolla y difunde la investigación humanística, científica y


tecnológica, a través de proyectos de investigación desarrollados por docentes y
estudiantes enmarcados en sus Líneas de investigación. En tal sentido, se convoca a
los semilleros de investigación de Trujillo y Piura a participar en la elaboración y
ejecución de sus proyectos de investigación para acceder a una subvención
económica. Para tal fin, se dispone del FONDO DE APOYO PARA
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2023 en base al presupuesto asignado para
proyectos de investigación.

4: CONCLUSIÓN:

- En conclusión, podemos decir que las diferentes charlas que recibimos nos
sirven de mucha ayuda en nuestro desarrollo y a ser innovadores en cualquier
aspecto.

5: RECOMENDACIONES

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
E.P. DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
- Se recomienda, estar bien active para entender las diferentes charlas y llevar un 8
cuaderno para realizar los apuntes.

6: BIBLIOGRAFÍA:

- I SIMPOSIO de innovacion.

INGENIERO: Peñaloza Condori Rey Romulo

También podría gustarte