Está en la página 1de 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

I.- DATOS INFORMATIVOS


1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 145 “Independencia Americana”
2. AREA : Matemática
3. GRADO : 4° SECCION: A, B, C, D, E
4. UNIDAD : 4
5. DOCENTE : JAIME TUMIALAN OSORIO
6. DURACIÓN : 90 MINUTOS
7. Fecha : 13-08-18
I. TÍTULO DE LA SESIÓN
Conociendo la Región Puno

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Discrimina información y organiza datos en situaciones de
Matematiza
desplazamientos, altitud y relieves para expresar un mapa o plano a
situaciones
ACTÚA Y PIENSA escala.
MATEMÁTICAMENTE EN Comunica y  Describe diseños de planos a escala con regiones y formas
SITUACIONES DE FORMA, representa ideas bidimensionales.
MOVIMIENTO Y matemáticas
LOCALIZACIÓN  Selecciona y utiliza la unidad de medida apropiada para determinar
Elabora y usa
estrategias las medidas de área en figuras compuestas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y los invita a ver una
presentación de la Región Puno (Ver anexo 3), donde se aprecia la
problemática generada por el friaje en esa zona.
 Finalizada la presentación, el docente recoge los saberes previos de los
estudiantes a través de la siguiente pregunta: ¿Qué consecuencias produjo
este fenómeno climatológico en la región Puno? ¿De qué manera se pudo
prevenir? Los estudiantes responden a las interrogantes en hojas de papel o
tarjetas de cartulina.
 El docente organiza las respuestas de los estudiantes procurando no emitir juicios de valor, así como brindando
oportunidades para que los estudiantes participen, sobre todo aquel estudiante que muestre dificultades o esté
rezagado.
 Luego de esto, el docente presenta el propósito de la sesión y lo plasma en la pizarra.

 Estimar la proporción de superficies afectadas por el friaje a partir de la interpretación


de mapas geográficos a escala y tablas de datos.
 Emplear procedimientos geométricos diversos para calcular una superficie del mapa.
 El docente comunica también que realizará la evaluación haciendo uso de una lista de cotejo, la cual presenta o
entrega a sus estudiantes en una diapositiva, fotocopia o papelote. (ver anexo 2)

Desarrollo: (50 minutos)


 El docente invita a los estudiantes a leer la información referida a la Región Puno “Más de 120 mil animales murieron por
las nevadas en regiones Arequipa y Puno” y el Informe del INDECI (anexos 1 y 2).

 Luego de finalizar la lectura, se pide a los estudiantes responder de forma individual las interrogantes planteadas en la
ficha de lectura.
a. ¿Cuáles son las consecuencias producidas por las bajas temperaturas en la región Puno?
b. ¿Por qué ocurre este fenómeno climatológico en la región?

 Luego, el docente invita a los estudiantes a resolver en equipo la actividad 1 usando los recursos propuestos, para esto
les pide guiarse con la hoja de trabajo (anexo 3). Para este propósito pide que piensen de manera individual como
abordarían la solución a la pregunta planteada, luego compartir la estrategia con sus compañeros y finalmente proceder
a resolverla mediante una combinación de las estrategias propuestas.
 El docente monitorea a los estudiantes y pone atención en la manera en que elaboran una estrategia para calcular
superficies aproximadas en mapas a escala, cómo realizan los trazos para formar las cuadriculas que cubran la región, así
como en la conversión que realizan para hallar la superficie aproximada en datos reales.

 Opcional: Los estudiantes, en grupos de trabajo, desarrollan la actividad 2 (anexo 3). En esta actividad los estudiantes
buscan mapas de los distritos afectados por el fenómeno climatológico. Se presenta un enlace de Google Maps
http://goo.gl/uSkOTj. El docente aprovecha esta actividad para aclarar dudas sobre el uso de la escala y calculan la
superficie aproximada del mapa.

 El docente invita a un integrante de cada grupo a presentar sus resultados y compartir la forma en que realizaron las
medidas de las superficies solicitadas en cada actividad.
Cierre: (20 minutos)
 El docente promueve la reflexión en los estudiantes a través de las siguientes preguntas:
a. ¿Te fue fácil comprender el procedimiento planteado en la actividad para calcular superficies en mapas? ¿Por qué?
b. ¿El procedimiento realizado para el cálculo de superficies en mapas se aplicará en otras situaciones? Indica ejemplos
de situaciones.
Observación: Esta sesión es una adaptación de la estrategia “Prácticas en laboratorio de matemática” – Rutas del Aprendizaje
2015, ciclo VII, página 68.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes que realicen las siguientes actividades:
- Copia un mapa cartográfico de tu distrito y halla una aproximación de su superficie.
- Describe otra estrategia que te pueda ayudar a calcular superficies de mapas.
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de actividades.
- Papelógrafos, tarjetas de cartulina, papeles, tiza y pizarra.

____________________________ ___________________________
PROFESOR V°/B° SUBDIRECCION
Anexo 1:
Más de 120 mil animales murieron por las nevadas en regiones Arequipa y Puno

Noticia

Martes, 03 de septiembre de 2013 | 9:09 am

Azote de la naturaleza. Intensa caída de nieve en Carabaya (Puno)


alcanzó el metro de altura y causó la masiva mortandad de
auquénidos y ovejas. Equipo de médicos llega a la zona para http://goo.gl/AjEq

brindar atenciones. En Arequipa se anuncia apoyo a ganaderos.


Al menos 114 mil 108 animales muertos (entre alpacas y ovinos),
210 viviendas destruidas, y 47 mil personas, 16 colegios y 331
kilómetros de caminos rurales afectados, es el resultado
preliminar de los daños ocasionados por las nevadas en Puno .

El subgerente de Defensa Civil del Gobierno Regional Puno, Percy Quispe, manifestó que la provincia de
Carabaya fue la más afectada ante el fenómeno climatológico. En la zona, la altura de la capa de nieve llegó
hasta el metro de altura.

La sorpresiva nevada que se registró la semana pasada en la referida jurisdicción dañó seriamente la salud de
los auquénidos hasta causarles la muerte. Incluso otros 397 mil animales aún sufren los estragos de las
nevadas y heladas, por lo que se requiere la ayuda de las autoridades. El temporal también afectó la salud de
las personas.

Tal es así que un total de 12 médicos provenientes de la capital de la República llegaron a la provincia puneña.
En el lugar, se brindará atención integral de salud a las personas afectadas por las bajas temperaturas.
La Directora Regional de Salud de Puno, Sandra Hurtado, informó que estos galenos, junto a ocho
profesionales que ya se encuentran en la provincia de Carabaya, realizarán una campaña de salud en los
distritos más afectados como Coasa, Ituata y otros.

En tanto, ayer en horas de la tarde, el presidente Ollanta Humala sobrevoló la zona de Carabaya en un
helicóptero. La agenda del mandatario comprendía solo una visita a Cusco, pero verificó la condición de Puno
desde la aeronave. Más tarde, llegó al aeropuerto de Juliaca para viajar a Arequipa y luego regresar a Lima.

De acuerdo a la información presentada, responde las siguientes interrogantes:


a. ¿Cuáles son las consecuencias producidas por las bajas temperaturas en la región Puno?
b. ¿Por qué ocurre este fenómeno climatológico en la región?
c. ¿Qué porcentaje de la superficie de la provincia de Carabaya ha sido afectada con el friaje? Describe el
procedimiento, lo recursos y estrategias que te ayudaron a resolver la situación.
ANEXO 2:
Extracto del informe de emergencia N°641 -22/09/2014
Informe del INDECI sobre los daños producidos por las nevadas en la provincia de Carabaya

I. HECHOS:

El 11 de setiembre del 2014 a las 01:00 horas aproximadamente se registraron nevadas


afectando animales, pastos naturales, vías de comunicación, servicio de energía eléctrica y
telefonía móvil en las localidades ubicadas sobre los 4,300 m.s.n.m de la provincia de Carabaya.
Código SINPAD: 00066268.

II. UBICACIÓN
Departamento: Puno
- Provincia: Carabaya
- Distritos: Macusani, Corani, Ituata,
Coasa, Ajoyani, Ayapata,
Ollachea, Usicayos y Crucero.

III. MAPA DE UBICACIÓN:

IV. EVALUACION DE DAÑOS:

Daños materiales:
Último reporte: 18 de setiembre 2014 hora: 17:30
Anexo 3
Ficha de trabajo
Nombre del grupo: Fecha: …/…/………
Integrantes de grupo:

Actividad 1
La zona del mapa delineada en rojo corresponde a la provincia de Carabaya ubicada en la Región Puno. Esta es
una de las provincias afectadas por el fenómeno climatológico por encontrarse a 4 365 m.s.n.m.
Averigua, ¿Qué porcentaje de la superficie de Carabaya fue afectada por el friaje?
Para desarrollar esta tarea puedes hacer uso de mapas a escala, regla, calculadora, y alguna de las estrategias
propuestas en el anexo 4. Describe tu procedimiento.

CARABAYA - PUNO

Actividad 2 - complementaria

De acuerdo a la información presentada, Coasa es uno de los distritos de Carabaya que fue más afectado por el
fenómeno climatológico. Busca el mapa del distrito de Coasa en el siguiente enlace http://goo.gl/uSkOTj y
realiza los siguientes procedimientos:

a. Mide con una regla la escala gráfica que presenta el mapa y determina una equivalencia de la medida
en centímetros del dibujo con lo que indica la escala gráfica.
b. Copia el mapa del distrito de Coasa -delineado en rojo- y calcula la superficie aproximada en metros.
c. Averigua a que altura esta Coasa, ¿La altura en la que se encuentra la ciudad determina que sea más o
menos afectada por el friaje? Sustenta tu respuesta.
d.
Anexo 4:
Actividades para estudiantes que por primera vez se enfrentan a la experiencia de leer y calcular haciendo
uso de las escalas en un mapa.
a. Ubica la escala en el mapa. ¿Qué significa ese valor?

b. Haciendo uso de la escala anterior, averigua a qué medidas reales equivale.

Longitud en escala Longitud en


medida real
2,5 cm
3,2 cm
4,0 cm
4,8 cm

c. Si la figura es regular, como la que se muestra a continuación. ¿Cómo calcularías la superficie de esta
figura?

1 cm

1 cm

Escala:
2 cm⇔ 10 km
2 cm en el mapa equivalen a 10 km reales
d. Si la figura es irregular, tal y como se muestra a continuación.

¿Qué estrategia plantearías para medir este tipo de superficies?

e. Prueba a continuación, tres formas distintas de medir dicha área:

f. ¿Qué diferencias obtuviste en tus resultados? ¿De qué dependen estas diferencias? Reflexiona con un
compañero sobre las razones que generan estas diferencias en las medias obtenidas.

g. Averigua en fuentes científicas, ¿Cuál será el valor de la superficie de la provincia de Cutervo?


¿Qué diferencia tiene esta cifra respecto a la que hallaste mediante el método que propusiste?
SUGERENCIAS LA DOCENTE:

En primer lugar no desestime ningún procedimiento propuesto por sus estudiantes, procure que ellos
lo expliquen y sustenten con sus propias palabras y conocimientos previos.

Solo si los estudiantes no pueden proponer un método para medir el área se sugiere que usted les
haga reflexionar si el método usado en la pregunta “c” sirve para este caso. ¿Por qué no? Ó ¿Por qué
sí? ¿Qué adecuaciones habría que hacerle a ese método de medición?

Ayúdelos a reconocer que esta forma de medir es una aproximación al valor real de la superficie, es
decir, su respuesta constituye una estimación.

Además, ayúdelos a reflexionar sobre las distintas formas de dividir una región. Por ejemplo: algunos
pueden emplear cuadriculadas, otros usar formas bidimensionales como cuadrados, triángulos,
trapecios, etc.

Lo importante es que cada estudiante pueda experimentar una solución, contrastarla con las
propuestas por sus compañeros y en el proceso de aprender valide o invalide sus propios métodos.
Anexo 5: Imágenes de la presentación
http://farm7.static.flickr.com/6097/6344813084_8f21946b06.jpg

http://farm7.staticflickr.com/6093/6363549595_a686db383e_b.jpg
http://suburbano.net/wp-content/uploads/2014/11/Diablo-de-Fiesta-de-la-virgen-d-la-Candelaria.jpg

http://www.rpp.com.pe/filecdn.php?f=/fotos/actualidad/galeriacarabayapuno/foto4.jpg
http://www.rpp.com.pe/filecdn.php?f=/fotos/actualidad/galeriacarabayapuno/foto3.jpg

http://www.pachamamaradio.org/wp-content/uploads/2011/05/puno-friaje-helada.jpg
http://www.radioondaazul.com/?ac=thumbnail&url=/admin/modulos/web_archivos/4645_cultivos.jpg&w=330&h=330

http://www.condesan.org/publicacion/Libro03/images/Photo56.jpg

También podría gustarte