Está en la página 1de 3

GOBIERNO DE JUAN MANUEL DE ROSAS

Nombre: Rodrigo tobares

1. Fue gobernador de Bs. As. 2 veces, ¿En qué período? ¿Cómo llegó al poder?
La época de Rosas fue un período en la historia de la Argentina en la primera mitad del
siglo XIX, en que el poder político estuvo controlado directa o indirectamente por el
brigadier general Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires.
La duración de la misma depende del punto de vista: si se refiere a la historia de la
provincia de Buenos Aires, duró desde 1829 a 1852; si, en cambio, se refiere a la
Confederación Argentina, duró desde 1835 a 1852. Durante el período mencionado,
Rosas ejerció el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires en dos períodos,
entre 1829 y 1832, y entre 1835 y su renuncia a raíz de la derrota en la batalla de
Caseros, el 3 de febrero de 1852. Durante el período no existió ningún gobierno
nacional, y Rosas no ejerció cargo alguno de carácter nacional, pero las demás
provincias le delegaron el manejo de las relaciones exteriores de todas ellas,
incluyendo la firma de tratados en tiempos de paz y las declaraciones de guerra.

2. Fue un estanciero adinerado, ¿De qué parte de Bs As? José Domingo Ortiz de Rozas y López
de Osornio nació el 30 de marzo de 1793 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la
Plata. Su nacimiento se produjo en el solar de propiedad de su madre, Agustina López de
Osornio, que había habitado su abuelo materno Clemente López de Osornio, situado en la calle
que en ese entonces se denominaba Santa Lucía, actual calle Sarmiento entre las calles Florida
y San Martín, en la ciudad de Buenos Aires.

3. Se casó, tuvo hijos, averigua al respecto y sintetiza en no más de 5 renglones.

Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (Buenos Aires, 30 de marzo de
1793-Southampton, 14 de marzo de 1877). Se casó con María de la Encarnación Ezcurra y
Arguibel, más conocida como Encarnación Ezcurra fue una política argentina con la cual tuvo
tres hijos una hija llamada Manuela Rosas, dos hijos Juan Bautista Rosas y pedro rosas y
Belgrano

4. Durante su primer gobierno se le concedieron las “facultades extraordinarias”,

explica que significó esto y también debió enfrentar la LIGA UNITARIA-explica.

Las facultades extraordinarias son las atribuciones que otorga el poder legislativo al poder
ejecutivo para atender más eficazmente una situación sobrevenida. Estas facultades están en
vigor mientras dure la emergencia.

5. El Pacto Federal se firmó en 1831 ¿Entre quienes y con qué objetivos?

El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de


1831 por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias
Unidas del Río de la Plata se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas
provincias para hacer frente a la Liga Unitaria formada poco antes
6. Juan M. de Rosas fue protagonista de la expedición al desierto en 1833 ¿Por qué? La
campaña tuvo varios propósitos, todos ellos relacionados, que fueron: someter a la obediencia
criolla a los indígenas del desierto o la tierra adentro, terminar con los malones indios que
asolaban constantemente a las poblaciones interiores, rescatar a los cautivos en poder de los
aborígenes, incorporar tierras para la agricultura y la ganadería y efectivizar las soberanías
provinciales sobre los territorios excursionados.

¿Cuáles fueron los logros? Logro el objetivo de batir a los indígenas y ampliar el territorio de
Buenos Aires.

7. ¿En qué consistió la Revolución de los Restauradores? (3renglones)

fue un conflicto armado revolucionario producido en Buenos Aires en octubre de 1833 el


mismo determino el derrocamiento del gobernador Juan Ramón Balcarce por parte de otra
fracción del partido federal y confirmo el dominio sobre la población de juan Manuel de rosas

8. En Barranca Yaco, fue asesinado Facundo Quiroga y José Santos Ortiz; en qué

circunstancias? José Santos Ortiz A fines de 1834 fue designado secretario del general Quiroga
para la misión de conciliación entre las provincias de Tucumán y Salta. Al llegar a Santiago del
Estero se enteraron de la derrota y muerte del gobernador salteño Pablo Latorre, por lo que se
dedicaron a organizar la paz entre las provincias del norte, que fue oficializada por el tratado
del 6 de febrero del año siguiente, el cual fue redactado por Ortiz. Por ese tratado, además, se
proclamaba a las demás provincias la creación de la Provincia de Jujuy. De regreso hacia el sur,
recibieron repetidos avisos de que los hermanos Reynafé, caudillos de Córdoba, intentarían
asesinarlos a su paso por la misma. Al salir de la primera posta en territorio cordobés, el 16 de
febrero de 1835, un desconocido le ofreció caballos, invitándolo a huir de "una muerte
segura". Ortiz, en silencio, se subió a la galera de Quiroga. Una hora más tarde, al llegar al
paraje conocido como Barranca Yaco, un grupo dirigido por el capitán Santos Pérez interceptó
la galera y asesinó a todos sus ocupantes y acompañantes. El asesinato había sido ideado por
los Reynafé para favorecer al caudillo santafesino Estanislao López, que competía con Quiroga
por liderar el partido federal argentino.

a) ¿Dónde queda Barranca Yaco? La Barranca de Yaco o Barranca Yaco es un accidente


geográfico en el antiguo camino real del Virreinato del Río de la Plata, ubicado en Córdoba,
entre las postas de Los Talas y Sinsacate, Argentina,

b) ¿Quién fue José Santos Ortiz? José de los Santos Ortiz (Renca, provincia de San Luis, 1 de
noviembre de 1784 – Barranca Yaco, 16 de febrero de 1835) fue un ganadero, militar y político
argentino; fue el primer gobernador de su provincia. Posteriormente ejerció como secretario
del caudillo Facundo Quiroga, y fue asesinado junto al mismo.

c) ¿Hubo alguna relación entre este crimen y Juan M. de Rosas, que dice la

historia?sis

9. ¿En qué contexto asumió el segundo gobierno Rosas?

El asesinato de facundo Quiroga provoco un clima de inestabilidad y violencia por lo que maza
presento su renuncia. La legislatura de BsAs llamo a rosas para que se hiciera cargo del
gobierno provincial Rosas condiciono su aceptación a que se le otorga se la suma del poder
público, la legislatura acepto esta imposición dictando ese mismo día la correspondiente ley

10. ¿Cuál era la situación del país en 1835, que problemas internos preocupaban a los

Gobernantes ? el asesinato de Quiroga provoco un desbalance en las figuras dominantes de la


política argentina, solo quedarían como posibles lideres federales Rosas y López

11. ¿Cuál fue la actitud de Francia y Gran Bretaña en el Río de la Plata?

12. ¿Qué movimiento literario encabezó Esteban Echeverría en esa época? Esteban Echeverría
recién vuelto de sus estudios en Francia público en un diario local en forma anónima en 1832
lo que sería considerado el primer relato romántico argentino el vira o la novia de plata
mientras que el matadero se considera el primer relato realista argentino

13. Entre 1833 y 1852, se realizaron reclamos para la devolución de las Islas Malvinas,

averigua al respecto.

El 17 de junio de 1833 el ministro plenipotenciaria de las provincias unidas del rio de la plata
ante el gobierno británico, Manuel moreno, presento una extensa protesta diplomática,
enumerando los derechos de España y la sucesión argentina.

El 21 de julio de 1849 los diarios británicos times y daily news publicaron artículos en donde
reproducían declaraciones atribuidos al primer ministro, lord palmerstan, asegurando que las
disputas estaban resueltas a favor del Reino Unido por la aquiescencia de Argentina-cuatro
días después el embajador argentino en Londres, Manuel Moreno en una protesta formal
rechazo expresamente la posibilidad de considerar la prescripción.

Lord Palmes ton desmintió a los diarios en una nota oficial al embajador Manuel Morena,
aseguro que fue malinterpretado y acepto que la falta de comunicaciones por parte de
Argentina no puede interpretarse como aquiescencia

14. Con la Confederación Peruano Boliviana, también hubo conflictos, ¿Por qué? El conflicto se
genero por las ambiciones del dictador boliviano Andrés de Santa Cruz que dominaba la recién
fundada confederación Peru-Boliviana y quiso invadir Jujuy y Salta con el apoyo de algunos
emigrados unitarios, que llevaron a una guerra entre esos países y Argentina

15. Justo José de Urquiza fue declarado “traidor” por Rosas, ¿Por qué?¿Cómo finalizó

Este problema?

También podría gustarte