Está en la página 1de 4

Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Marba Arianna Reyes Chávez

20022122

Procesos del desarrollo en la infancia y adolescencia


v1

Reto 7. Pubertad

27 de enero 2024
Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano

b) participación en Foro
Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano
Licenciatura en Ciencias del Comportamiento Humano

C) Cierre.

La pubertad es una edad muy significativa en el ser humano, pues va acompañada


de muchos cambios que nos empiezan a definir como los adultos que somos, fue
muy grato para mi participar en este foro contando mi proceso, mis compañeros son
muy respetuosos y participativos, cada uno comparte su experiencia de manera
honesta y se ve puede observar como cada uno lo vivimos de distinta manera.

Definitivamente el foro enriqueció mi perspectiva sobre la pubertad, pues al leer


cada una de las experiencias reforcé el tema revisado. Considero que una de las
características más importantes en esta etapa es la información que se le debe
presentar a los chicos que transitarán por esto, ya que al conocer los cambios que
se irán dando quizá la percepción es distinta al momento de vivirlos.

Fue muy interesante conocer algunos de los artículos que compartieron mis
compañeros, así como la dinámica de interacción que se dio en el foro.

D) Referencias.

Gaete, Verónica. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de


pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Güemes Hidalgo, M. (2019). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos,
psicológicos y sociales. Departamento de Endocrinología, Great Ormond. Madrid,
España.
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo
%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
Heras Sevilla, D. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las
competencias emocionales de niños. Revista INFAD De Psicología. International
Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 67–74.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217

También podría gustarte