Estatutos y Reglamento de La Conferencia Del Episcopado Mexicano

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Estatutos

C o n f e r e n c i a
del
Episcopado Mexicano
Editado por la Conferencia del Episcopado Mexicano
EDICIONES CEM, A.R.
Unión # 330, Tepeyac Insurgentes, C.P. 07020
Gustavo A. Madero, Ciudad de México.
www.casadelabiblia.com
Tel.: 57 50 10 00 Fax: 57 81 40 52
3
DECRETO

En la LXXXII Asamblea Plenaria de la Conferencia del


Episcopado Mexicano, celebrada del 13 al 17 de noviembre del
2006, en Lago de Guadalupe, fueron aprobadas las eventuales
modificaciones de los Estatutos de la CEM para ser presentadas
a su recognitio por la Sede Apostólica.
Después de cumplir con los procedimientos requeridos y
habiendo recibido de la Congregación para los Obispos el
Decreto de recognitio a los Estatutos de la CEM (Prot. N.
808/2005), por el presente Decreto declaro, en mi calidad de
Presidente de la Conferencia Episcopal, promulgados, con esta
fecha, los Estatutos de la CEM que entrarán en vigor a partir del
29 de agosto del año paulino 2008 (cf. Art. 50).

México, D.F., 29 de junio del 2008


Solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo

+ Carlos Aguiar Retes


Obispo de Texcoco
Presidente de la CEM

4
ESTATUTOS
CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

Capítulo I
NATURALEZA Y FINALIDAD

Art. 1 La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), insti-


tución de carácter permanente, es el Organismo de los Obispos
de México, en comunión con el Romano Pontífice y bajo su auto-
ridad, que oran, reflexionan, dialogan y hacen un discernimien-
to pastoral de la realidad para transformarla con la fuerza del
Evangelio y ejercen unidos algunas funciones pastorales respec-
to de sus fieles de su territorio. Así expresan la comunión y
la colegialidad en el ejercicio del ministerio episcopal, para el
servicio de la Iglesia en México.

Art. 2 La CEM, conforme a las normas del Derecho, tiene las


siguientes líneas de acción:
a) Fomenta el espíritu de comunión con la Iglesia universal
y entre las diversas Iglesias particulares del país (cf. A.S.
5).
b) Alienta en sus miembros la adhesión al Sucesor de Pedro
y la solicitud por todas las Iglesias particulares.
c) Propicia en sus miembros, como Instancia Episcopal, la
oración, la reflexión, el diálogo y el discernimiento pas-
toral de la realidad para transformarla con la fuerza del
Evangelio.
d) Lee a la luz de la fe y de las ciencias los acontecimientos
del México de hoy y propone respuestas pastorales.
5
Conferencia del Episcopado Mexicano

e) Orienta y anima la pastoral integral en el país a través de


diversas Comisiones.
f) Impulsa y apoya en forma subsidiaria y solidaria a las
Diócesis de México para hacer presente el Reino de Dios.
g) Ayuda a los Obispos en la realización de su vocación y
misión en todas las etapas de la vida.

Art. 3 «Los Obispos a menudo no pueden desempeñar su


función adecuada y eficazmente si no realizan su trabajo de mu-
tuo acuerdo y con mayor coordinación, en unión cada vez más
estrecha con otros Obispos» (Christus Dominus 37 y A.S. 15).
Sin que decline o disminuya la responsabilidad de cada Obispo
en el ámbito de su propia Diócesis, hoy se requiere la acción
conjunta de los Obispos sobre los siguientes asuntos:
a) la promoción y la tutela de la fe y las costumbres;
b) la traducción de los libros litúrgicos;
c) la promoción y formación de las vocaciones sacerdotales;
d) la elaboración de los materiales para la catequesis;
e) la promoción y la tutela de las universidades católicas y
de otras instituciones educativas;
f) el compromiso ecuménico;
g) las relaciones con las autoridades civiles;
h) la defensa de la vida humana, de la paz, de los derechos
humanos, para que sean reconocidos también por la leg-
islación civil;
i) la promoción de la justicia social y el uso de los medios de
comunicación social para la evangelización (cf. A.S. 15).

Capítulo II
MIEMBROS

Art. 4 Son miembros de la CEM en virtud del Derecho univer-


sal:
a) Todos los Obispos diocesanos del territorio y quienes se
6
Estatutos

les equiparan en el Derecho, así como los Obispos coadju-


tores.
b) Los Obispos Auxiliares y los demás Obispos titulares que,
por encargo de la Santa Sede o de la Conferencia Episco-
pal, cumplen una función peculiar en el mismo territorio.

Art. 5 Son miembros de la CEM en virtud de estos Estatutos:


Los Obispos de otros ritos y quienes se les equiparan en el Dere-
cho, si tienen una encomienda pastoral en México.
Art. 6 Todos los miembros de la CEM tienen voto delibe-ra-
tivo; ha de quedar firme, sin embargo, que sólo aquellos de los
que se trata en el Art. 4,a gozan de voto deliberativo cuando se
trate de confeccionar los Estatutos o de modificarlos (cf. Can.
450, 1 y 454, 2).

Capítulo III
ORGANISMOS

Art. 7 La CEM manifiesta vivamente el espíritu de cole-gial-


idad y desempeña de ordinario la actividad que le es propia en
la Asamblea Plenaria; en casos extraordinarios podrá ejercerla
también fuera de dicha Asamblea, consultando a cada uno de
los Obispos.
La CEM cuenta con los siguientes Organismos:
• La Asamblea Plenaria,
• el Consejo de Presidencia,
• el Consejo Permanente,
• la Secretaría General,
• la Tesorería General,
• las Comisiones Episcopales y sus Dimensiones.

Art. 8 Quienes presiden estos Organismos son elegidos por la


Asamblea Plenaria.
Capítulo IV
7
Conferencia del Episcopado Mexicano

LA ASAMBLEA PLENARIA

Art. 9 La Asamblea Plenaria posee todas las facultades que


por derecho corresponden a las Conferencias Episcopales. Se
constituye, para la validez, por la presencia de la mayoría abso-
luta de los miembros de la CEM, legítimamente convocados.

COMPETENCIA

Art. 10 Es competencia de la Asamblea Plenaria:


a) Estudiar y decidir lo que, conforme a los documentos del
Concilio Vaticano II, al Código de Derecho Canónico y, en
general, a las disposiciones de la Sede Apostólica, corre-
sponde a las Conferencias Episcopales.
b) Elaborar Documentos y Declaraciones en nombre de la
CEM (cf. Can. 455 § 1-4; cf. A.S. IV, Arts. 1-3).
c) Aprobar los temas de las Asambleas al inicio de cada
trienio.
d) En el ámbito de las concretas funciones que le han sido
encomendadas por el derecho universal, señalar priori-
dades y líneas pastorales de nivel nacional y animar su
ejecución.
e) Aprobar los Programas de las Comisiones Episcopales y
de la Secretaría General al principio del trienio y, al fin del
mismo, evaluar sus informes.
f) Recibir los informes del Consejo de Presidencia y del Con-
sejo Permanente.
g) Recibir el informe de la Tesorería General, aprobar el pre-
supuesto anual y la contribución de las Diócesis y de los
Santuarios.
h) Elegir a los miembros del Consejo de Presidencia, así
como a los del Consejo Permanente; a los Presidentes de
las Comisiones Episcopales y de sus respectivas Dimen-
siones; y a los Obispos Delegados ante las instituciones
que pidan una representación oficial de la CEM.
i) Crear, modificar y suprimir los Organismos de la CEM

8
Estatutos

conforme a derecho.
j) Elaborar y modificar los Estatutos de la CEM, cuyo texto
deberá ser sometido a la revisión (recognitio) de la Sede
Apostólica (cf. Can. 451 y 454 § 2).
k) Aprobar y modificar el Reglamento Interno de la CEM.

Art. 11 La CEM se reúne en Asamblea Plenaria Ordinaria dos


veces al año; en Asamblea Extraordinaria, cuando lo exijan asun-
tos de especial importancia, a juicio del Consejo de Presidencia.

INVITADOS

Art. 12 El Nuncio Apostólico (cf. Can. 450 § 2) por el singular


cargo que desempeña en la Nación será invitado a participar en
la Asamblea.

Art. 13 Los Obispos Eméritos, radicados en México, son invita-


dos a participar en las Asambleas de la CEM con voto consultivo
(cf. Can. 450; A.S. 17; Carta Circular de las Congregaciones para
los Obispos y para la Evangelización de los Pueblos a los Presi-
dentes de las Conferencias Episcopales, del 13 de mayo de 1999,
n. 11). Tienen voto deliberativo aquellos que desempeñan un
encargo de la Santa Sede o de la Conferencia Episcopal.

Art. 14 Pueden ser invitados, “ad casum”, otros Obispos que


no sean miembros de la CEM. Tratándose de determinados
asuntos y a juicio del Consejo Permanente, que lo hará en casos
que sean verdaderamente necesarios e indicando expresamente
en qué sesiones de la Asamblea podrán participar, pueden tam-
bién ser invitados el Presidente y algunos miembros de la Jun-
ta Directiva Nacional de la Conferencia de Superiores Mayores
Religiosos de México (CIRM), los Secretarios Ejecutivos de las
Comisiones Episcopales, presbíteros, diáconos, miembros de In-
stitutos de vida consagrada y fieles laicos.

DECRETOS GENERALES

Art. 15 De acuerdo al Canon 455 las decisiones de la CEM


adoptadas legítimamente tienen valor jurídico obligatorio sola-

9
Conferencia del Episcopado Mexicano

mente en los siguientes casos:


a) La Conferencia Episcopal puede dar decretos generales
tan sólo en los casos en que así lo prescriba el derecho
común o cuando así lo establezca un mandato especial de
la Sede Apostólica otorgado “motu proprio” o a petición
de la misma Conferencia.
b) Para la validez de los decretos generales es necesario que
se den en reunión plenaria al menos con dos tercios de los
votos de los Prelados que pertenecen a la Conferencia con
voto deliberativo, y no obtienen fuerza de obligar hasta
que, habiendo sido recibidos por la Sede Apostólica, sean
legítimamente promulgados.
c) La misma Conferencia Episcopal determinará el modo de
promulgación y el día a partir del cual entran en vigor sus
Decretos Generales.

DECLARACIONES DOCTRINALES

Art. 16 Para que las Declaraciones Doctrinales de la Confe-ren-


cia puedan constituir Magisterio auténtico y puedan ser publi-
cadas en nombre de la misma Conferencia, deben ser aprobadas
en Asamblea Plenaria, sea con el voto unánime de los Obispos
miembros, sea con la mayoría de al menos dos tercios de los
Obispos que tengan voto deliberativo; en este último caso, sin
embargo, a la promulgación debe preceder la “Recognitio” de
la Santa Sede (cf. A.S. 22; Carta Circular de las Congregaciones
para los Obispos y para la Evangelización de los Pueblos a los
Presidentes de las Conferencias Episcopales, del 13 de mayo de
1999, n. 3).
LAS OTRAS DECISIONES

Art. 17 Las decisiones jurídicamente no vinculantes, para que


puedan considerarse de Asamblea, deberán alcanzar los votos
favorables de los dos tercios de los presentes. Las votaciones
serán secretas o no, según lo decida en cada caso la Asamblea.

10
Estatutos

ACTAS

Art. 18 Las Actas de la Asamblea, debidamente firmadas, serán


enviadas a la Sede Apostólica, al Señor Nuncio Apostólico, y a
cada uno de los miembros de la CEM; éstos últimos usarán de
ellas conforme a su prudencia y discreción, distinguiendo lo que
tiene carácter confidencial.

DELEGACIONES DE LA ASAMBLEA

Art. 19 En casos determinados y por medio de votación, la


Asamblea puede delegar algunas de las facultades para resolver
asuntos de su competencia al Consejo Permanente, al Consejo
de Presidencia y al mismo Presidente, quedando en todo caso
excluido de esta delegación, el ejercicio de la potestad legislativa,
a tenor del Art. 15 y las Declaraciones Doctrinales (A.S. 20, 23 y
IV Art. 2 y Art. 16 de estos Estatutos).

Capítulo V
EL CONSEJO DE PRESIDENCIA
NATURALEZA

Art. 20 El Consejo de Presidencia es el principal órgano ejecu-


tivo de la CEM y del Consejo Permanente.

CONSTITUCIÓN

Art. 21 El Consejo de Presidencia se compone del Presidente, el


Vicepresidente, el Secretario General, el Tesorero General y dos
Obispos Vocales elegidos por la Asamblea Plenaria de entre los
miembros del Consejo Permanente.

COMPETENCIA

Art. 22 El Consejo de Presidencia:


a) Promueve la ejecución de los Acuerdos de Asamblea y del
Consejo Permanente.
b) Dirige la Secretaría General.
c) Administra, por medio del Tesorero General, todos los
11
Conferencia del Episcopado Mexicano

bienes temporales de la CEM.


d) Prepara proyectos para la agenda de la Asamblea y elab-
ora la agenda de las sesiones del Consejo Permanente.
e) Mantiene relaciones con la Sede Apostólica, con el Con-
sejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y con las otras
Conferencias Episcopales, a las que informa sobre la situ-
ación de la Iglesia en el País.
f) A propuesta del Secretario General conoce y aprueba a los
Secretarios Ejecutivos de la Secretaría General.
g) A propuesta del Tesorero General conoce y aprueba al
Tesorero Ejecutivo de la Tesorería General.
h) Informa a la Asamblea con sentido de evaluación, al final
de cada período, sobre la marcha general de los diversos
Organismos de la CEM.
i) En casos graves y urgentes toma, en nombre propio, de-
cisiones que, de por sí, tocarían al Consejo Permanente,
al que informará apenas le sea posible. Antes de hacer
públicas tales decisiones las comunicará con oportunidad
y por los medios adecuados, a todos los miembros de la
CEM.
j) Mantiene relaciones con el Gobierno Federal de la Nación.
SESIONES

Art. 23 El Consejo de Presidencia se reúne cuantas veces sea


necesario, conforme a la índole y cantidad de los asuntos de su
competencia.
EL PRESIDENTE DE LA CEM Y SUS FUNCIONES

Art. 24 El Presidente, elegido de entre los Obispos diocesanos,


es el responsable principal de la marcha de la CEM.
En particular:
a) Representa jurídicamente a la CEM.
b) Convoca la Asamblea, previa la deliberación del Consejo
Permanente, y la preside.

12
Estatutos

c) Convoca y preside las sesiones del Consejo de Presidencia


y del Consejo Permanente.
d) En casos de particular gravedad y urgencia, toma de-
cisiones extraordinarias, en nombre propio, de las que
informará de inmediato a los miembros de la CEM.
e) Aprueba, de acuerdo con los demás miembros del Conse-
jo de Presidencia, las operaciones económicas extraordi-
narias de la CEM.

EL VICEPRESIDENTE DE LA CEM Y SUS FUNCIONES

Art. 25 El Vicepresidente asiste al Presidente en todas sus


funciones específicas; lo representa en sus ausencias y, en caso
de falta definitiva, lo sustituye hasta el final del período. Debe
ser elegido entre los Obispos diocesanos (cf. Pontificia Comis-
ión para la interpretación del CDC, Responsum, 23 de mayo de
1988; A.A.S., 81 (1989), 388).

Capítulo VI
EL CONSEJO PERMANENTE
NATURALEZA

Art. 26 El Consejo Permanente es el órgano representativo de


los Obispos miembros de la CEM, y tiene como función asegurar
la continuidad de las tareas de la Conferencia y el cumplimiento
de sus Acuerdos.

CONSTITUCIÓN

Art. 27 El Consejo Permanente se compone de los miembros


del Consejo de Presidencia y por los Obispos elegidos por la
Asamblea Plenaria, uno por cada Provincia Eclesiástica.

COMPETENCIA

Art. 28 Es competencia del Consejo Permanente:


a) Prestar atención en forma sistemática a los acontecimien-

13
Conferencia del Episcopado Mexicano

tos históricos, con particular referencia a la situación


nacional, dentro del marco de la realidad internacional,
en orden a proponer a la CEM lo que convenga hacer
o declarar; y, en casos urgentes, proceder, en nombre
propio; procurando informar de inmediato a los Obispos
sobre los motivos por los que actuó así (cf. A.S. 20).
b) Deliberar sobre la convocación de las Asambleas Ordi-
narias y Extraordinarias, y sobre aspectos importantes del
lugar, tiempo y duración de las mismas.
c) Elaborar la agenda de las Asambleas, teniendo en cuenta
los asuntos propuestos por las Provincias Eclesiásticas y
por las Comisiones Episcopales.
d) Evaluar cada año la marcha de los Programas, con sus
respectivos presupuestos, de la Secretaría General y de
las Comisiones Episcopales; y reunir, cuando lo juzgue
necesario, a los Presidentes de dichos Organismos.
e) Proponer a la Asamblea la institución, modificación y su-
presión de las Comisiones Episcopales y sus respectivas
Dimensiones.
f) Aprobar el equipo de Asesores propuesto por la Secretaría
General.
g) Recibir los estudios de la Comisión Episcopal de Diócesis,
examinarlos y, en caso que proceda, pasarlos a la Asam-
blea (cf. Christus Dominus 24).
SESIONES

Art. 29 El Consejo Permanente se reúne seis veces al año en se-


sión ordinaria; en sesión extraordinaria, siempre que la mayoría
absoluta de sus miembros o el Consejo de Presidencia lo juzguen
necesario. Para la validez de sus sesiones es suficiente la presen-
cia de los dos tercios de sus miembros.
Art. 30 Si algún tema de la agenda requiere la presencia del
Presidente o Presidentes de alguna(s) Comisión(es) Episco-
pal(es) se le(s) invitará “ad casum “.

14
Estatutos

VOTACIONES

Art. 31 El Consejo Permanente tomará sus decisiones con la


votación favorable de los dos tercios de los presentes y, si fuere
necesario, por voto secreto.

ACTAS

Art. 32 Las Actas de las Reuniones del Consejo Permanen-


te, que tienen el mismo carácter confidencial que las Actas de
Asamblea, serán enviadas a la Nunciatura Apostólica y a cada
uno de los miembros de la CEM.

Capítulo VII
LA SECRETARIA GENERAL DE LA CEM
(SEGECEM)
NATURALEZA

Art. 33 La Secretaría General es el órgano habitual al servicio


de la CEM y de sus Organismos para la coordinación, la comu-
nicación y la información, conforme a la naturaleza y la finalidad
de la CEM.

CONSTITUCIÓN

Art. 34 La Secretaría General se compone del Secretario


Ge-neral, que deberá ser Obispo, del Secretario Ejecutivo y uno o
más Secretarios Adjuntos. Tanto el Secretario General como sus
principales colaboradores estarán a tiempo completo al servicio
de la Secretaría.

FUNCIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL

Art. 35 Para el desempeño de sus funciones, la Secretaría Gen-


eral de la CEM (SEGECEM) cuenta con sus propias oficinas y
se vale de la ayuda del Consejo de Secretarios Ejecutivos de las
Comisiones Episcopales y de un Equipo de Asesores.
Tiene, entre otras, las siguientes funciones:

15
Conferencia del Episcopado Mexicano

a) Coordinar la acción global de los Secretarios Ejecutivos


de las Comisiones Episcopales y, si se ve conveniente, a
través de un Obispo elegido para este fin. Así se podrán
aprovechar mejor los recursos y se evitarán interferencias
y empalmes de actividades.
b) Preparar cuanto se refiere a las Asambleas, a las sesiones
del Consejo de Presidencia y del Consejo Permanente.
c) Redactar las Actas de tales reuniones y transmitirlas a
quien corresponda.
d) Presentar oficialmente a los medios de comunicación los
documentos emanados de la CEM y, en general, toda
aquella información que sea de la CEM, como tal. El Secre-
tario General es, por tanto, el vocero oficial de la CEM.
e) Suministrar al Consejo de Presidencia, al Consejo Perma-
nente, a las Comisiones Episcopales y a todos los miem-
bros de la CEM, la información necesaria para sus labores.
f) Organizar debidamente el archivo de la CEM y guardarlo
con todo cuidado. Sólo se permitirá el acceso al mismo
con autorización explícita del Presidente.
g) Mantener, de acuerdo con el Consejo de Presidencia, rela-
ciones con el CELAM; con otras Conferencias Episcopales,
sobre todo de América; con las Instancias Gubernamental-
es y con los diversos organismos civiles.
Capítulo VIII
LA TESORERÍA GENERAL DE LA CEM
(TEGECEM)
NATURALEZA

Art. 36 La Tesorería General es el órgano a través del cual el


Consejo de Presidencia administra responsablemente todos los
bienes materiales de la CEM.

CONSTITUCIÓN

Art. 37 La Tesorería General se compone de un Obispo Tesore-


ro General, un Tesorero Ejecutivo y uno o más auxiliares. Para

16
Estatutos

un mejor desempeño, el Tesorero General se asesora de un Con-


sejo de Economía en el que intervienen el Secretario General de
la CEM y otros clérigos o laicos expertos en administración de
bienes.

EL TESORERO GENERAL Y SUS FUNCIONES

Art. 38 El Tesorero General, con el apoyo de sus colaboradores:


a) Cuida del incremento y coordinación de las fuentes de
financiamiento.
b) Propone a la aprobación de la Asamblea la confirmación
o modificación de la contribución anual de las Diócesis y
los Santuarios.
c) Promueve las aportaciones diocesanas.
d) Examina los presupuestos y los balances de gastos de
todos los Organismos de la CEM y los presenta a la Asam-
blea para su aprobación.
e) Distribuye los presupuestos aprobados por la Asamblea a
los diversos Organismos de la CEM.
f) Controla la administración económica de los diversos Or-
ganismos de la CEM y de sus oficinas, sirviéndose incluso
de auditorías.
g) Asume la administración general y el mantenimiento de
la Sede de la Conferencia Episcopal (Sede-CEM).
h) Informa a la CEM anualmente del movimiento económi-
co general y, al final del período, informa a la Asamblea
sobre la situación económica de la Tesorería General de la
CEM.

FINANCIAMIENTO

Art. 39 Las actividades de la CEM se sostienen econó-mica-


mente con:
a) Los réditos del patrimonio de la CEM.
b) Las aportaciones anuales de las Diócesis y de los Santuari-
os, aprobadas por la Asamblea.

17
Conferencia del Episcopado Mexicano

c) Los ingresos por concepto de Ediciones de la CEM y de


textos que son propiedad de la CEM, según convenio con
los editores respectivos.
d) Eventuales donativos de personas e instituciones.

Capítulo IX
LAS COMISIONES EPISCOPALES
NATURALEZA

Art. 40 Las Comisiones Episcopales son organismos con


carácter permanente o transitorio de animación, promoción y
desarrollo pastoral al servicio de la CEM.

CONSTITUCIÓN

Art. 41 Las Comisiones Episcopales se componen de un Obis-


po Presidente y de algunos Obispos Vocales. Tanto el Presidente
como los Vocales deben ser elegidos por la Asamblea.
Art. 42 El Presidente de la Comisión nombrará a un Secretario
Ejecutivo después de haberlo consultado con los demás Obispos
Vocales.
FUNCIONES

Art. 43 Las funciones más importantes de las Comisiones Epis-


copales son:
a) Estudiar en reunión los asuntos, elaborar Acuerdos y eje-
cutar las decisiones de su competencia.
b) Proponer a la Asamblea o al Consejo Permanente, en el
ámbito de su función pastoral específica, las sugerencias
que, como fruto de sus reuniones, juzguen oportunas para
dar aplicación a las disposiciones conciliares y de la Sede
Apostólica, y las que exijan las necesidades pastorales de
la Iglesia en México.
c) Mantener interlocución permanente con las Comisiones
Provinciales afines.
d) Coordinar los eventos nacionales propuestos por las

18
Estatutos

respectivas Comisiones Provinciales y aprobados por la


Asamblea o por el Consejo Permanente.

Capítulo X
RELACIONES CON
LAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS
Art. 44 El Consejo Permanente buscará una natural coordi-
nación con las Provincias Eclesiásticas a fin de lograr una mayor
eficacia en su labor pastoral y manifestar un efectivo interés por
las Iglesias hermanas conforme a Derecho.

Capítulo XI
DISPOSICIONES GENERALES
ELECCIÓN DE LOS CARGOS DIRECTIVOS DE LA CEM Y OTRAS
VOTACIONES

Art. 45
a) El Presidente, el Vicepresidente, el Secretario General y
el Tesorero General se considerarán elegidos cuando los
votos favorables alcancen los dos tercios de los presentes
en la Asamblea. Después de dos escrutinios ineficaces,
hágase la votación sobre los dos candidatos que hayan
obtenido mayor número de votos, o si son más, sobre los
dos de más edad. Después del tercer escrutinio, si hay
empate, queda elegido el de más edad (Can. 119).
b) Para las demás elecciones: tiene valor jurídico aquello
que, hallándose presente la mayoría de los que deben
ser convocados, se aprueba por mayoría absoluta de los
presentes; después de dos escrutinios ineficaces, hágase
la votación sobre los dos candidatos que hayan obtenido
mayor número de votos, o si son más, sobre los dos de
más edad; después del tercer escrutinio, si hay empate,
queda elegido el de más edad.
c) La votación para las elecciones ordinariamente será secre-

19
Conferencia del Episcopado Mexicano

ta y se podrán usar medios electrónicos.

Art. 46
a) Cuando se trate de otros asuntos, es jurídicamente válido
lo que, hallándose presente la mayor parte de los que de-
ben ser convocados, se aprueba por mayoría absoluta de
los presentes; si después de dos escrutinios persistiera la
igualdad de votos, el Presidente puede resolver el empate
con su voto.
b) Mas “lo que afecta a todos y a cada uno, debe ser aproba-
do por todos” (Can. 119, 3).

DURACIÓN DE LOS CARGOS

Art. 47 Todos los elegidos en el seno de la CEM durarán en


su cargo tres años, y no podrán ser reelegidos al mismo cargo
después de dos trienios completos y consecutivos. Si dentro del
trienio algún miembro elegido por la Asamblea no puede con-
tinuar en su cargo, será sustituido por el suplente respectivo, si
está previsto; de otra manera, la misma Asamblea nombrará a
un sustituto hasta la siguiente Asamblea de elecciones.
REGLAMENTO INTERNO

Art. 48 La CEM tiene un Reglamento Interno, aprobado por la


Asamblea, para lograr sus objetivos con la adecuada aplicación
de los Estatutos.

INTERPRETACIÓN DE LOS ESTATUTOS Y DEL REGLAMENTO

Art. 49 Para dirimir eventuales dudas respecto a la inter-


pretación de los Estatutos y del Reglamento, toca al Consejo
Permanente nombrar una Comisión de consulta que resuelva.

APROBACIÓN PONTIFICIA: REVISIÓN O RECONOCIMIENTO

Art. 50 Los presentes Estatutos y sus eventuales modi-fica-


ciones tendrán validez solamente después de su revisión (rec-
ognitio) por la Sede Apostólica. Entrarán en vigor dos meses
después de su promulgación (cf. Can. 451 y Art. 10,j) mediante
Decreto del Presidente de la CEM a través de la Secretaría Gen-
20
Estatutos

eral, que enviará a los miembros de la CEM una copia fiel del
documento.

21
REGLAMENTO INTERNO DE LA
CONFERENCIA DEL EPISCOPADO
MEXICANO

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO (CEM)


23
Capítulo I
NATURALEZA Y FINALIDAD

Art. 1 La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) es la


institución integrada por los Obispos de México, quienes ex-
presan la comunión y colegialidad en el ejercicio del ministerio
episcopal a través de distintos Organismos, instrumentos y ser-
vicios. El presente Reglamento Interno, aprobado por la Asam-
blea General, ayuda a determinar procedimientos y detalles de
los diferentes eventos y servicios.
Art. 2 La CEM, reunida en Asamblea General o por medio del
Consejo Permanente o de sus Comisiones, procura leer los sig-
nos de los tiempos y analizar diversas propuestas y alternativas
de respuesta pastoral. Ordinariamente es la Asamblea Plenaria
quien define las orientaciones pastorales y las líneas de acción
que puedan iluminar o dar respuesta a la realidad nacional o a
situaciones coyunturales.
Art. 3 La CEM asume los asuntos referidos por el Código de
Derecho Canónico como de la Santa Sede para su adecuada apli-
cación.
Art.4 Todos los Organismos de la CEM, a saber: Consejo de
Presidencia, Consejo Permanente, Secretaría General, Tesorería
General, Comisiones y Dimensiones Episcopales, son instancias
cualificadas que facilitan el estudio de los asuntos en Asamblea
(cf Est. Art. 7).

24
Reglamento interno de la CEM

Art.5 La CEM promueve en sus Miembros la participación en


la celebración del aniversario del inicio del pontificado del Sumo
Pontífice (“Día del Papa”), asimismo anima a todos a colaborar
materialmente en las obras de la Sede Apostólica al servicio de
la Iglesia Universal (cf c. 1271 del CIC).

Capítulo II
MIEMBROS DE LA CONFERENCIA

Art. 6 Miembros
Los Miembros de la CEM participan en la actividad de la
Conferencia desde el momento en que inician sus funciones,
conforme a Derecho.
Los Obispos electos reciben todas las comunicaciones de la
Conferencia y son invitados a participar en la Asamblea General,
pero sin derecho a voto deliberativo.

Art. 7 Obispos Eméritos


Los Obispos Eméritos que han sido elegidos por la Asamblea
para desempeñar algún encargo en la CEM, según los Estatutos
son Miembros de la CEM (cf Est. Art. 13), y serán convocados a
las Asambleas; están obligados a participar y tienen derecho a
voz y voto deliberativo. Los demás Obispos Eméritos asisten en
calidad de invitados y sólo tienen derecho a voto consultivo (cf
c. 450 del CIC).
Art. 8 La Secretaría General hará llegar a todos los Obispos
Eméritos las comunicaciones que envía a los demás Obispos,
con excepción de aquello que se considere reservado sólo a los
Miembros de la CEM o a los Obispos diocesanos (cf AS n. 29).

Capítulo III
ORGANISMOS

Art. 9 Los Organismos de la CEM son instancias mediante


las cuales ésta cumple las funciones que le son propias.

25
Conferencia del Episcopado Mexicano

Los Obispos de cada Organismo se auxilian de sacerdotes, re-


ligiosos (as) y laicos (as) para cumplir las encomiendas espe-
cíficas, de acuerdo a los Estatutos y al Reglamento Interno de
la CEM.
Art. 10 Modificaciones
Sólo la Asamblea Plenaria puede modificar sus propios
Organismos; sin embargo, cualquiera de sus Miembros
o instancias puede hacer las proposiciones que juzgue
pertinentes para su mejor funcionamiento (cf Est. Arts. 10 i;
28 e).

Capítulo IV
LA ASAMBLEA PLENARIA

1. DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

Art. 11 Obligación de participación


Los Miembros de la Conferencia Episcopal son convocados
a participar responsablemente en los trabajos de las Asambleas,
tanto ordinarias como extraordinarias.
Su participación implica la asistencia física, asidua y activa
en los trabajos, desde el comienzo hasta la clausura de los actos
oficiales.
Las Asambleas se tendrán con régimen de internado,
para favorecer la participación y comunicación, conviviendo
comunitariamente.
La obligación de asistir se desprende del ejercicio
responsable de la colegialidad episcopal (cf LG 19 y 22) y la
corresponsabilidad eclesial, especialmente cuando se trata de
tomar determinaciones jurídicamente vinculantes.
Art. 12 Presencia en la Asamblea
Se consideran presentes en la Asamblea los Miembros que
han llenado su boleta de inscripción en la Secretaría o que

26
Reglamento interno de la CEM

confirman su presencia en la sede de la Asamblea.


El Secretario General verificará el número de los presentes y
lo comunicará a la Asamblea.
Los Miembros de la Conferencia, así como los invitados
a participar en la Asamblea, deben anunciar con anterioridad
su intención de asistir, para facilitar a la Secretaría General la
preparación del buen funcionamiento que requiere la Asamblea.
Art. 13 Fechas y duración de las Asambleas
Las Asambleas, a tenor del Art. 11 de los Estatutos, se llevan
a cabo en las siguientes fechas: segunda semana de Pascua y
antepenúltima semana del Año Litúrgico, fechas que podrán ser
modificadas a solicitud del Presidente o de algún Organismo de
la CEM, con aprobación del Consejo Permanente (cf c. 453 del
CIC). En casos de absoluta necesidad y ante la imposibilidad de
consultar al Consejo Permanente, el Presidente puede modificar
la fecha de la Asamblea, notificando esta decisión por medios
eficaces.
La duración de la Asamblea se ciñe a los días y horas
previamente fijados y comunicados en la convocatoria del
Presidente de la CEM, a no ser que la Asamblea misma decida
abreviar o prolongar sus trabajos.
Art. 14 Convocatoria a la Asamblea
El Presidente convoca a la Asamblea ordinaria o
extraordinaria, por lo menos un mes antes de la fecha de
inicio. Si hubiere razones de urgencia, hará la convocatoria
disponiendo de menos tiempo (cf Est. Art. 24 b).
Art. 15 Suplencia en la Presidencia
En ausencia del Presidente, preside el Vicepresidente (cf Est.
Art. 25), y en ausencia de ambos, el Secretario General presidirá
las reuniones generales de las Asambleas.
Art. 16 Moderador de los trabajos de Asamblea
El Obispo que presida podrá encomendar la función de

27
Conferencia del Episcopado Mexicano

moderador de los trabajos de la Asamblea a la Secretaría General


o a algún Obispo miembro de la CEM.
Art. 17 Preparación de la Asamblea
El Secretario General prepara el proceso y la dinámica
a seguir en las Asambleas, con la colaboración de otros
Organismos de la CEM, según el tema que se vaya a tratar (cf
Est. Art. 35 b).
El mismo Secretario envía a los Miembros de la Conferencia
la carta de convocatoria del Presidente. Envía también una carta
de invitación al Nuncio Apostólico en México y a los demás
posibles invitados. A estas cartas se anexarán las agendas,
la documentación previa de apoyo y todas las indicaciones
organizativas necesarias para el buen desarrollo de los trabajos
(cf Est. Arts. 12, 13 y 14).
Art. 18 Actividades de la Asamblea
Las actividades de la Asamblea se desarrollan
ordinariamente en reuniones plenarias.
Durante los trabajos de la Asamblea, además de la
celebración de la Eucaristía y la Liturgia de las Horas, podrá
haber un tiempo para escuchar juntos la Palabra de Dios y para
la oración comunitaria.
Art. 19 Apertura de la Asamblea
Corresponde al Presidente de la CEM:
a) Exponer una visión global de los puntos importantes de
la misma Asamblea.
b) Informar sobre algún asunto de especial actualidad en la
Iglesia o en el País.

Corresponde al Secretario General de la CEM:


a) Informar sobre los acontecimientos más importantes entre
la anterior Asamblea y la que se inaugura.
b) Presentar las cuestiones esenciales del desarrollo de la

28
Reglamento interno de la CEM

Asamblea.
c) La misma Secretaría y/o los encargados de coordinar los
trabajos de la Asamblea, exponen el programa general y
la dinámica de la misma.
El Nuncio Apostólico es invitado a dirigir un mensaje a los
Obispos y demás participantes.
Art. 20 Carta al Santo Padre
Al inicio de cada Asamblea Plenaria, la Secretaría General
de la CEM (SEGECEM) invita a dos o tres Obispos que redacten
una carta dirigida al Santo Padre, informándole del tema central
de la misma, le reitera su adhesión y pide su bendición. El
borrador de la carta se presenta a la Asamblea y se incorporan
los “modos” que se propongan.
Art. 21 Relatorías
Los principales asuntos considerados en la agenda deben ser
ilustrados por una ponencia o relatoría enviada, a ser posible
y conveniente, a los Miembros de la Conferencia antes del
comienzo de la Asamblea.
En el caso de que la agenda prevea una votación con efecto
jurídicamente vinculante, la relación debe ir acompañada de una
propuesta de votación.
Art. 22 Preparación de las Relatorías durante la Asamblea
En un asunto de particular urgencia o importancia, la
Presidencia puede confiar una relatoría al respecto a uno o más
Obispos durante el desarrollo de la Asamblea
Art. 23 Aportaciones de las Comisiones Episcopales y demás
Organismos
La Asamblea tendrá en cuenta los estudios y opiniones de
las Comisiones Episcopales, sus respectivas Dimensiones y
demás Organismos de la CEM, previamente ponderados por el
Consejo Permanente.
Art. 24 Distribución de documentos y otros materiales duran-

29
Conferencia del Episcopado Mexicano

te la Asamblea
La Secretaría General es responsable de seleccionar y
distribuir el material de la Asamblea y cualquier otro destinado
a los Señores Obispos.
En el aula, durante la Asamblea, sólo se podrá repartir el
material que tenga relación con los asuntos de la agenda.
Cualquier otro material presentado por algún Organismo o
miembro de la CEM se depositará en la caja que se reserva para
cada Obispo en un anexo de la Secretaría General.
Si algún otro material es presentado por personas u
Organismos externos a la CEM, se informará a la Asamblea.
Art. 25 Asuntos varios de la Asamblea
Todo asunto se presentará por escrito, para distribuirlo
previamente a los participantes de la Asamblea.
Los asuntos que necesiten consulta y respuesta de la
Asamblea, se repartirán con sus cuestionarios oportunamente.
Para presentar un asunto distinto del tema central de la
Asamblea, se contará previamente con el consentimiento del
Consejo de Presidencia o del Consejo Permanente.
Cuando surja un asunto de interés nacional, el o los
interesados en ponerlo a consideración de la Asamblea, lo
presentarán por escrito al Consejo Permanente en la reunión
previa a la Asamblea.
La Presidencia someterá a la decisión de la Asamblea el
estudio de algún otro acontecimiento significativo que surja
durante el desarrollo de la misma.
Los avisos generales se transmitirán por medio de la
Secretaría General.
Art. 26 Grupos de estudio
Los grupos de estudio se estructurarán conforme lo hayan
previsto los responsables de la dinámica:

30
Reglamento interno de la CEM

a) La Asamblea puede constituir un grupo de estudio “ad


hoc”, para profundizar determinados temas. Propondrá
o designará a los Obispos que integren dicho grupo. Este
grupo de estudio puede recurrir a la ayuda de expertos,
aprobados por la Presidencia.
b) El grupo de estudio presentará a la Asamblea el resultado
de su trabajo acompañado, si es el caso, de la eventual
propuesta de votación.
c) Las cuestiones que han de examinar los grupos de estudio,
serán presentadas a la Presidencia mediante petición escri-
ta y motivada, firmada al menos por cinco Miembros de la
CEM o por los Obispos de una Provincia Eclesiástica.
d) Los grupos de estudio podrán requerir la asistencia de
diversos expertos; estos participarán en las sesiones que
se les requieran. Deberán mantener discreción sobre los
asuntos tratados y, en su caso, el secreto.

Art. 27 Examen de las reclamaciones


El Consejo Jurídico Asesor de la CEM será el responsable
de dirimir las eventuales cuestiones de procedimiento durante
los trabajos de la Asamblea, a no ser que la misma nombre una
comisión “ad hoc” (cf Est. Art. 49).
Art. 28 Discusiones e intervenciones
Las discusiones e intervenciones se sujetan a las
reglamentaciones parlamentarias.
Corresponde al Moderador conceder la palabra una vez que
haya sido leída la relación sobre algún asunto.
El Moderador ajustará al límite de tiempo las intervenciones
que se referirán únicamente al tema de la discusión. Tendrá la
facultad de explicitar el resumen de las intervenciones en pro y
en contra.
El Moderador puede proponer un intercambio acerca de la
globalidad o de cada una de las partes del texto o del tema en
31
Conferencia del Episcopado Mexicano

cuestión.
Terminado el intercambio, el Relator puede responder a las
distintas intervenciones, o bien el Moderador puede declarar
concluido el tema, si la mayoría lo aprueba, o remitirlo a una
futura sesión.
Concluido el intercambio sobre un asunto por parte del
Moderador, se admiten las intervenciones solamente en orden
a la emisión del voto.
Art. 29 Temática de las Asambleas Plenarias
Al principio de cada trienio, la CEM aprueba los temas
centrales de cada Asamblea (cf Est. Art. 10 c). El tema de la
primera Asamblea del trienio será la revisión y aprobación
de los programas de trabajo de las Comisiones Episcopales;
sin embargo, en la última Asamblea del trienio anterior,
se puede proponer otro tema adicional por su urgencia o
complementariedad.
Además del tema central, ha de preverse en la agenda
de cada Asamblea un tiempo para tratar asuntos que podrán
proponer oportunamente las Provincias Eclesiásticas o
cualquier Organismo de la CEM. La propuesta se presentará a
la Presidencia por escrito.
Antes de declarar clausurada la Asamblea, el Presidente
concederá un tiempo adecuado para el intercambio sobre el tema
central y los demás temas de la siguiente Asamblea, asimismo
sobre los responsables de la coordinación.
Art. 30 Invitados
Al invitar a alguien, siempre se establecerá la modalidad
de su participación. Los invitados se considerarán personas
calificadas corresponsables con los Pastores. Participarán
únicamente con voz (cf Est. Art. 14).
La Presidencia podrá invitar, cuando lo vea oportuno,
al Presidente de la República, al Secretario de Gobernación
o a algún otro Secretario del Gabinete de la Presidencia de

32
Reglamento interno de la CEM

la República; a Presidentes de Partidos Políticos; personajes


relevantes en la vida política, económica o social del país, para
tener un diálogo con la Asamblea (cf Est. Art. 22 j).
El Consejo Permanente es el encargado de recibir a los
representantes de movimientos apostólicos o sociales, o quienes
desean compartir iniciativas pastorales durante la Asamblea.
Para participar en la Asamblea se requiere invitación oficial.
Ningún Obispo podrá autorizar por sí mismo la presencia de
persona alguna en el aula de sesiones.

2. VOTACIONES

Art. 31 Modalidad de las votaciones


a) Las votaciones de acuerdos jurídicos vinculantes, se hacen
ordinariamente por escrito. Previa aprobación del Consejo
Permanente, podrán utilizarse medios electrónicos que
agilicen los resultados.
Otros acuerdos podrán realizarse, a juicio del Presidente,
mediante votación económica.
Para recoger el resultado obtenido en cada escrutinio, se
contarán los votos a favor, los votos en contra y las abs-
tenciones, quedando a salvo lo dispuesto en el inciso “b”
de este Artículo.
b) Una vez discutido suficientemente el asunto, la votación
final sobre los acuerdos jurídicamente vinculantes y sobre
los documentos; se hará con Placet, Non Placet o Placet
iuxta modum.
El voto emitido con Placet iuxta modum debe ir acompa-
ñado del texto escrito con la enmienda propuesta.
c) Las votaciones sobre las enmiendas se hacen con Placet o
Non Placet. Después de la votación de las enmiendas se
pasa al voto definitivo y global del texto que se examina.
Cuando se trate de un texto completo, la votación global
definitiva puede realizarse en una reunión sucesiva a

33
Conferencia del Episcopado Mexicano

aquella en la cual han sido votadas las enmiendas, para


dar oportunidad a los presentes de releer el texto en su
última redacción.
d) Durante la misma Asamblea, un asunto sujeto a votación
definitiva y no aprobado en la primera votación, no puede
ser propuesto para una segunda votación.
Para favorecer las orientaciones comunes de la Asamblea,
se puede proponer algún otro medio de sondeo distinto
del escrito, respetando siempre el carácter libre y secreto
del voto (cf c. 172, 1, 1º y 2º del CIC)
e) No se admite el voto por delegación.
f) Siempre que se trate de votaciones, la Presidencia pro-
pondrá el nombramiento de un número suficiente de
escrutadores, Obispos o no, para responsabilizarse de
los resultados. Estos se darán a conocer inmediatamente
después del escrutinio.

Art. 32 Consulta por carta


La consulta por carta debe ser hecha por el Consejo
Permanente o la Presidencia, y se efectúa dirigiéndose a cada
uno de los Miembros de la CEM, siempre que se trate de
deliberaciones jurídicamente vinculantes.
Las cuestiones a las que se debe responder irán acompañadas
de la documentación necesaria para la conveniente ilustración.
El resultado de las consultas por carta se deberá comunicar
a los Miembros de la CEM por circular oficial o por algún otro
modo oportuno.
Art. 33 Decisiones de carácter normativo solicitadas por
carta
Las decisiones “vim legis habentes” pueden ser objeto de
votación por correspondencia, sólo sobre asuntos a los cuales
la Santa Sede, motu proprio, o a petición de la Presidencia, con
indulto respecto al c 455,2 del CIC, pida o conceda la expresión

34
Reglamento interno de la CEM

del voto del Episcopado con urgencia.


Otros casos extraordinarios de consulta por escrito fuera
de la Asamblea, serán determinados por el Presidente y el
Secretario General de la CEM.
Art. 34 Nueva propuesta de consulta
Si la consulta por carta ha tenido resultado negativo,
el asunto puede proponerse nuevamente en Asamblea,
acompañado de una nueva relación, y puede también someterse
de nuevo a votación, después de una adecuada discusión.
Art. 35 Promulgación
La promulgación de decretos o acuerdos jurídicamente
vinculantes, será competencia del Presidente de la CEM, una
vez recibida la aprobación de la Sede Apostólica, si es el caso.
Se comunicará ordinariamente por circular a todos los Obispos
y a quienes afecta la norma. Se cuidará de precisar siempre la
“vacatio legis” a tenor del Derecho (cf Est. Art. 15).
Art. 36 Votaciones sobre la contribución económica y sobre
el presupuesto
La Asamblea tomará el acuerdo sobre la contribución anual
de cada Diócesis y de otras entidades, conforme cambie el estado
económico. Tal acuerdo debe ser distinto de la aprobación del
presupuesto de la Conferencia, y se tomará en cuenta el parecer
del Consejo Permanente.

3. ELECCIONES

Art. 37 Orden de las elecciones


Las elecciones reservadas a la Asamblea se desarrollarán
en el siguiente orden: Presidente, Vicepresidente, Secretario
General, Tesorero General, Miembros del Consejo Permanente,
Vocales de Presidencia, Presidentes de Comisiones,
Responsables de Dimensiones Episcopales, Representantes ante
la Universidad Pontificia de México, ante el Consejo Nacional de
la Basílica de Guadalupe, Consejo Jurídico Asesor y Delegados

35
Conferencia del Episcopado Mexicano

ante otros Organismos.


Art. 38 Elección del Presidente
a) El Secretario General lee y comenta el artículo 24 de los
Estatutos de la CEM y da a conocer la terna, resultado del
sondeo de que habla el Artículo 108 de este Reglamento.
b) El Presidente saliente puede, además, presentar una terna
de candidatos a sucederle en el cargo.
c) La Asamblea elige a cuatro escrutadores, que servirán
para todas las elecciones.
d) Quien quiera puede motivar su propuesta en forma verbal
por algún candidato en particular. Los candidatos pueden
expresar su opinión.
e) Se entona el Veni Creator.
f) La elección del Presidente se hará conforme al c. 119 del
CIC (cf Est. Art. 45 a).
g) Una vez elegido el Presidente, éste puede decir algunas
palabras. Sólo por motivos graves podrá negarse a acep-
tar.

Art. 39 Elección del Vicepresidente


a) El Secretario General lee y comenta el artículo 25 de los
Estatutos de la CEM.
b) El Presidente tiene la facultad de proponer una terna de
candidatos para Vicepresidente.
c) La elección del Vicepresidente se hará conforme al c. 119
del CIC (cf Est. Art. 45 a).

Art. 40 Elección del Secretario General


a) El Secretario General lee y comenta los artículos 33, 34 y
35 de los Estatutos de la CEM.
b) El Presidente y el Vicepresidente electos proponen a la
Asamblea una terna para Secretario General.
c) La elección del Secretario General se hará conforme al c.
119 del CIC (cf Est. Art. 45 a).
36
Reglamento interno de la CEM

Art. 41 Elección del Tesorero General


a) El Secretario General lee y comenta los artículos 36, 37 y
38 de los Estatutos de la CEM.
b) El Presidente, el Vicepresidente y el Secretario General
electos proponen a la Asamblea una terna para el Tesorero
General.
c) La elección del Tesorero General se hará conforme al c.
119 del CIC (cf Est. Art. 45 a).

Art. 42 Elección de los Miembros del Consejo Permanente


a) El Secretario General saliente lee y comenta los artículos
26, 27 y 28 de los Estatutos de la CEM.
b) La Asamblea, de los dos candidatos presentados por cada
Provincia Eclesiástica elige uno, para que sea Miembro
del Consejo Permanente. El que obtenga menos votos será
considerado Suplente.
c) La elección de los Miembros del Consejo Permanente se
hará conforme al c. 119 del CIC (cf Est. Art. 45 b).

Art. 43 Elección de los Vocales del Consejo de Presidencia


a) El Secretario General saliente lee y comenta los artículos
20, 21 y 22 de los Estatutos de la CEM.
b) De los Miembros del Consejo Permanente que represen-
tan en este Organismo a cada una de las 18 Provincias
Eclesiásticas, la Asamblea escoge a dos.
c) Se hace una votación de sondeo para formar una terna, en
orden a la elección del primer vocal.
d) La elección de los Vocales del Consejo de Presidencia se
hará conforme al c. 119 del CIC (cf Est. Art. 45 b).
e) Se elige una segunda terna, en orden a la elección del se-
gundo vocal.
f) Se procede a la elección del segundo vocal, de acuerdo al
inciso “d”

37
Conferencia del Episcopado Mexicano

Art. 44 Elección de Presidentes de Comisiones y Responsa-


bles de Dimensiones Episcopales
a) El Secretario General saliente lee y comenta los artículos
40, 41, 42 y 43 de los Estatutos de la CEM.
b) La Asamblea intercambia sobre las ternas presentadas por
el Consejo Permanente en base a los resultados del son-
deo hecho por la Secretaría General con anterioridad a la
Asamblea de elecciones (cf Art. 108 de este Reglamento).
c) El orden de las elecciones se ciñe al orden en que aparecen
las Comisiones y Dimensiones Episcopales en el organi-
grama de la CEM.
d) La Asamblea elige al Presidente de la Primera Comisión
Episcopal y luego a los Responsables de sus Dimensiones,
y así sucesivamente hasta la Octava Comisión Episcopal.
Si el Presidente de una Comisión solicita ser también
el responsable de una Dimensión de su Comisión, se le
acepta.
e) La elección de los Presidentes de Comisiones y Responsa-
bles de Dimensiones se hará conforme al c. 119 del CIC (cf
Est. Art. 46 a).

Art. 45 Elección de Representantes ante distintas instancias


a) Ante la Universidad Pontificia de México:
La Asamblea elige uno a uno a los Miembros de esta Re-
presentación. La elección de Representantes ante distintas
instancias se hará conforme al c. 119 del CIC (cf Est. Art.
45 b).
b) Ante el Consejo Nacional de la Basílica de Guadalupe:
Por oficio, representan a la CEM ante el Consejo Nacional
de la Basílica de Guadalupe, el Tesorero General, el Secre-
tario General y el Obispo Responsable de la Dimensión
Episcopal para la Pastoral de la Catequesis. La Asamblea
elige sólo uno a uno a los tres suplentes. Para la elección

38
Reglamento interno de la CEM

se hará conforme al c. 119 del CIC (cf Est. Art. 45 b).


Art. 46 Elección de los Delegados al Sínodo y a otras Repre-
sentaciones oficiales
La Asamblea hará oportunamente las elecciones de los
Representantes al Sínodo o a otras representaciones oficiales,
según lo requieran las circunstancias y ateniéndose al c. 119 del
CIC (cf Est. Art. 45 b).
Art. 47 Elección del Consejo Jurídico Asesor
La elección del Consejo Jurídico Asesor se hará conforme al
c. 119 del CIC (cf Est. Art. 45 b).
Art. 48 Delegado ante el CELAM
El Secretario General de la CEM es delegado de la misma
ante el CELAM. El primer suplente es el Vicepresidente de la
CEM. El segundo suplente es el primero o el segundo Vocal del
Consejo de Presidencia.
Art. 49 No aceptación o dimisión
Los Miembros elegidos para un cargo en la Conferencia
pueden aceptar la elección o dimitir, pero esto último sólo
por causas graves, que se respetarán siempre aunque no se
especifiquen públicamente.
La no aceptación y la dimisión deben ser presentadas a
la Asamblea de la CEM. Si la renuncia o no aceptación se da
después de la Asamblea, se presentará a la Presidencia que
remitirá el asunto al Consejo Permanente; en casos urgentes la
Presidencia tiene facultad para aceptar o denegar la renuncia.

4. CLAUSURA DE LA ASAMBLEA

Art. 50 Publicación de las Actas


Clausurada la Asamblea, el Secretario General tiene las
siguientes responsabilidades:
a) Hacer que se redacte la síntesis de todo lo tratado.

39
Conferencia del Episcopado Mexicano

b) Recoger y conservar la documentación en el archivo de la


Conferencia.
c) Coordinar la publicación de las actas
d) Enviar las actas a todos los Obispos de México, a la Santa
Sede y a la Nunciatura Apostólica
e) Juzgar sobre la oportunidad de enviarlas a otras Confe-
rencias Episcopales y al CELAM

Art. 51 Grabación de las sesiones


Se harán grabaciones del desarrollo de cada una de
las sesiones plenarias de la Asamblea, las cuales serán
mantenidas en reserva para uso de la CEM junto con la demás
documentación de la Conferencia.
Se requiere autorización del Presidente de la CEM para
acceder a dichas grabaciones.
Art. 52 Comunicado final
a) Un grupo de Obispos, designado por la Presidencia, pre-
parará un comunicado final sobre los temas tratados y
sobre algún otro asunto de interés, que será sometido a la
aprobación de la Asamblea, a fin de hacerlo llegar a todos
los sacerdotes de México y al Pueblo de Dios.
b) Lo anterior valdrá para todas las Asambleas, salvo que en
Plenario se decida lo contrario.
c) En caso de que no se cuente con el tiempo necesario
para la discusión y la votación, la Asamblea puede en-
comendar a la Presidencia el examen y la aprobación del
comunicado. En tal caso, se leerá en el aula el borrador
del comunicado, dejando a los Miembros la facultad de
presentar, por escrito, sus observaciones a la Presidencia.
d) La Secretaría General procurará que se incluya en la pági-
na electrónica oficial de la CEM este comunicado final, así
como todos los documentos, declaraciones y decisiones
de la CEM que se refieran a un sector o a toda la Iglesia
que peregrina en México que la misma Conferencia deci-

40
Reglamento interno de la CEM

da publicar.
Art. 53 Relación con los medios de comunicación social
a) La Presidencia prevé los encuentros con los agentes de
la comunicación social para favorecer una adecuada in-
formación acerca de los trabajos y las conclusiones de la
Asamblea. Eventualmente, y estando de acuerdo la Asam-
blea, se podrá invitar a los MCS a sesiones plenarias de la
CEM.
b) La Secretaría General y la Comisión Episcopal para la
Pastoral de la Comunicación se responsabilizan de dar la
información a los MCS de acuerdo con la Presidencia.
c) En el primer encuentro con los representantes de los
MCS durante la Asamblea, la Comisión Episcopal para
la Pastoral de la Comunicación pedirá a los mismos que
presenten por escrito los temas de su interés, que no están
dentro de la temática general de la Asamblea. Así, esta
Dimensión, en coordinación con la Secretaría General,
podrá discernir si se aborda el tema o no en la rueda de
prensa y quién de los Obispos puede hacerlo con más
objetividad, para considerar la posibilidad de invitarlo a
participar en alguna rueda de prensa durante el tiempo
de la Asamblea.
d) La Secretaría General y dicha Comisión, presidirán o
designarán quién o quiénes participen en las ruedas de
prensa. Se insta a quienes participen en las ruedas de
prensa que procuren informar o comentar, sobre todo
aquello que específicamente se está tratando en la Asam-
blea y según el sentido que se le está dando; que pidan
a los reporteros que informen amplia y objetivamente al
pueblo sobre los asuntos discutidos y aprobados por la
Asamblea.
e) Se recomienda a todos los participantes en la Asamblea
guardar la debida reserva.
f) Cuando los participantes en la Asamblea sean requeridos
personalmente por los medios de información, tendrán

41
Conferencia del Episcopado Mexicano

cuidado de hacer clara distinción entre el tema de la


Asamblea y los temas que les hacen abordar.
g) Se les pide distinguir y hacer constar cuándo es la opinión
personal y cuándo es la del Episcopado.
h) La Secretaría General y la Comisión Episcopal para la Pas-
toral de la Comunicación se responsabilizarán de elaborar
diariamente el boletín que presente a los MCS la informa-
ción oficial de la Asamblea. Procurarán tener en cuenta,
en particular, a los Miembros de la Comisión Episcopal
o al Organismo que tiene a su cargo el tema central de la
Asamblea.
i) De ordinario, los medios informativos serán invitados a
participar en la primera sesión de la Asamblea, que inclu-
ye el discurso del Presidente de la CEM, el mensaje del
Nuncio Apostólico y la Relación del Secretario General.

Art. 54 Ejecución de los acuerdos


Corresponde a la Presidencia, de acuerdo con el Consejo
Permanente, procurar la ejecución de los acuerdos de la
Asamblea y comunicar los de interés general, por medio de un
boletín oficial, por circular o por otro medio considerado eficaz
(cf c. 457 del CIC).
La Presidencia en coordinación con la Secretaría General
ejecutará los acuerdos y velará por su cumplimiento, haciendo
revisiones periódicas al respecto (cf Est. Art. 22 a).

Capítulo V
EL CONSEJO DE PRESIDENCIA

Art. 55 Función Ejecutiva


El Consejo de Presidencia ejerce su función ejecutiva por
medio de la Secretaría General.
Art. 56 Reuniones

42
Reglamento interno de la CEM

El Consejo de Presidencia se reunirá cada vez que se


requiera, a juicio del Presidente de la CEM, en días que serán
dados a conocer a los Miembros de la CEM, para que presenten
sus aportaciones.
Para la validez de las deliberaciones se requiere el voto
favorable de la mayoría absoluta de los Miembros presentes (cf
Art. 31 b de este Reglamento).
Para determinadas consultas, es suficiente que el Presidente
se reúna con el Vicepresidente y el Secretario General, o con sólo
dos miembros del Consejo de Presidencia.
La Presidencia puede convocar a reuniones conjuntas con el
Consejo de Economía, con una o más Comisiones Episcopales o
con otros Organismos u Obispos responsables de los mismos.
Las reuniones del Consejo de Presidencia se desarrollan
según la agenda propuesta por el Presidente y comunicada a los
Miembros con anticipación.
Los Miembros del Consejo que deseen proponer asuntos
para tratar en sus reuniones, deben comunicarlo al Presidente y
a la Secretaría General.
Para la preparación de las reuniones, se enviarán
oportunamente los asuntos y el material de apoyo a los
Miembros de la misma.
Art. 57 Comunicaciones del Presidente
Al principio de cada reunión el Presidente da las
comunicaciones que miran a la actividad de la CEM y toda
información útil para eventuales decisiones.
Esto vale especialmente en las deliberaciones extraordinarias
sobre las cuales el Presidente debe informar al Consejo
Permanente o a la Asamblea.
Art. 58 Comunicaciones del Secretario General
El Secretario General informa sobre los principales asuntos
que son atendidos por la Secretaría y los demás Organismos de

43
Conferencia del Episcopado Mexicano

la CEM.
Art. 59 Atribuciones Particulares del Vicepresidente
El Presidente encomienda al Vicepresidente:
a) Coordinar las reuniones.
b) Establecer las relaciones con la Conferencia Episcopal de
otros países y sus Organos de coordinación de las mis-
mas, a requerimiento de la Presidencia.
c) Participar en las reuniones de las Comisiones Episcopales
cuando la Presidencia lo determine
d) Acompañar al Presidente en las entrevistas y diálogos con
diversas autoridades civiles o eclesiásticas.
e) Y otras que podrán ser definidas por el Presidente y co-
municadas a la CEM.
Art. 60 Relatores
El Secretario o algún Miembro responsable del Organismo al
que compete el tema, ilustrará el asunto en discusión.
Art. 61 Discusiones y Conclusiones
La discusión se desarrolla sobre cada uno de los asuntos
expresados en la agenda. La Secretaría deberá atenerse a las
conclusiones formuladas.
Art. 62 Asuntos Reservados y Urgentes
El Presidente puede proponer asuntos particularmente
urgentes o estrictamente reservados; en este caso la reunión
se limitará exclusivamente a los Miembros de la Presidencia
y la Secretaría General. Sólo participará otra persona ajena,
si se requiere su opinión y en el momento que se requiera. El
Presidente verá la oportunidad de informar a la CEM.
Art. 63 Consignación de las Reuniones
La Secretaría General anotará cuidadosamente las
aportaciones expresadas en la reunión, sobre todo las decisiones
tomadas y las consignará en un acta que, firmada por el

44
Reglamento interno de la CEM

Secretario General, se enviará exclusivamente a los Miembros


del Consejo de Presidencia.
Art. 64 Comunicación de las decisiones al Consejo Perma-
nente
La Secretaría General informará oportunamente al Consejo
Permanente sobre los asuntos examinados y sobre las decisiones
más importantes adoptadas durante la reunión del Consejo de
Presidencia.
Art. 65 Las declaraciones oficiales hechas en caso de ur-
gencia
Los casos de particular gravedad y urgencia, que no
permitan contar antes con la opinión de todos los Miembros de
la CEM y requieran una atención pastoral inmediata, para bien
de la Iglesia en México, serán atendidos tanto por el Consejo
de Presidencia, como por el Presidente en particular. Ellos
pueden decidir el proceder pertinente y hacer las declaraciones
oportunas (cf Est. Arts. 22 i ; 24 d).
Los Miembros de la CEM se harán solidarios con las
declaraciones oficiales del Presidente y las aplicarán de acuerdo
a las circunstancias de su Diócesis, por razón de unidad.
Art. 66 Relaciones
El Consejo de Presidencia y la Secretaría General:
a) Mantendrán las relaciones que se quieran con la Sede
Apostólica y su representante en México.
b) Coordinarán con la Nunciatura la celebración anual del
inicio del Ministerio del Romano Pontífice (“Día del
Papa”)
c) Promoverán el aprecio y el apoyo al mismo en todos los
campos, sin omitir el apoyo económico en ocasión de la
colecta del Obolo de San Pedro y del cumplimiento del c.
1271 del CIC.

45
Conferencia del Episcopado Mexicano

Capítulo VI
EL CONSEJO PERMANENTE

Art. 67 Participación en la sesiones


Los Miembros del Consejo Permanente participarán
personalmente y durante todas las sesiones. Es un deber su
asistencia y su participación.
Cuando algún Miembro del Consejo no puede asistir, será
reemplazado por el Suplente o, excepcionalmente, por otro
Miembro de la misma Provincia Eclesiástica.
En todo caso, el Miembro del Consejo Permanente notificará
oportunamente a la Secretaría General quién lo va a suplir.
Los Miembros o Suplentes en el Consejo Permanente (o
excepcionalmente algún Obispo de la Provincia que asista a la
reunión en vez del Miembro del Consejo Permanente) tendrán
voz y voto.
Art. 68 Fechas de las Reuniones
El Consejo Permanente se reunirá el día en que se inicien
las Asambleas Plenarias Ordinarias, de 10:00 a 14:00 horas.
Las fechas de las otras cuatro reuniones serán fijadas por la
Presidencia y durarán un día.
Art. 69 Agenda
a) Las Provincias Eclesiásticas y cada Miembro de la CEM
pueden proponer los temas que se han de tratar. Tales
propuestas se harán llegar a la Secretaría General al me-
nos un mes antes de la reunión del Consejo. La Presiden-
cia, después de evaluarlas, decide si se incluye o no en la
agenda (cf Est. Art. 22 d)
b) En toda sesión de Consejo se discutirán sólo los puntos
de la agenda, a menos que, a juicio de la Presidencia, sea

46
Reglamento interno de la CEM

necesario incluir asuntos importantes que tienen carácter


de particular urgencia.

c) El Consejo de Presidencia, por razones justificadas, podrá


cambiar la fecha y el lugar de la Asamblea.
d) Los Miembros del Consejo disponen de un tiempo para
informar brevemente sobre su Provincia Eclesiástica, y
presentar las sugerencias que se les hayan encomendado.
e) Cuando se tenga material de apoyo se enviará a los Miem-
bros del Consejo Permanente para un examen previo de
los asuntos principales.
f) Todo asunto de la agenda será presentado por el Presi-
dente, la Secretaría General o por quien la Presidencia
considere conveniente cuando se trata del tema de la
Asamblea, el asunto puede ser presentado por el Orga-
nismo responsable de la misma o por un perito siempre
aprobado por la Presidencia. Después de tal presentación
se abre la discusión que deberá desarrollarse sólo sobre el
tema presentado.

Art. 70 Intervenciones
Las intervenciones deberán respetar el tiempo establecido y
referirse únicamente al tema en discusión.
Se recomienda presentar por escrito el texto y darle lectura.
El texto se entregará a la Secretaría. También se pueden
presentar intervenciones por escrito, entregando el texto íntegro
a la Secretaría y dando verbalmente la síntesis en la reunión.
Cuando se requiera que un Obispo no Miembro del
Consejo u otra persona presente un asunto a la consideración
del Consejo, éste, aclaradas todas las dudas con quien presentó
el asunto, continuará el intercambio sobre el mismo con la
presencia exclusiva de los Miembros del Consejo, para llegar
con libertad, eventualmente, a un acuerdo sobre el asunto
presentado.

47
Conferencia del Episcopado Mexicano

Art. 71 Votaciones
Terminadas las intervenciones, el moderador en turno
formula las propuestas sobre el tema tratado y pide a los
Miembros del Consejo que se pronuncien.
La formulación puede corregirse mediante un “modo”,
siempre que se trate de pareceres expresados en el intercambio.
La votación se expresa alzando la mano, o, si es necesario,
con voto secreto.
Las deliberaciones y las decisiones del Consejo Permanente
deben contar con la votación favorable de los dos tercios de los
presentes (cf Est. Art. 31). Un asunto no aprobado se remitirá a
la siguiente reunión, si requiere nuevo estudio.
Art. 72 Nombramientos
El Consejo Permanente, para aprobar los nombramientos
que son de su competencia, procede con votación secreta.
Art. 73 Representatividad y Validez de sus Decisiones
El Consejo Permanente puede pronunciarse a nombre de
todo el Episcopado en casos urgentes. Todos los Obispos han
de asumir por Colegialidad lo que haya asumido el Consejo (cf
Est. Art. 28 a).
Art. 74 Consignación de las Intervenciones
El Secretario General cuidará que se redacten las
intervenciones verbales con la ayuda del Secretario Ejecutivo y
de los demás Secretarios.
El texto definitivo de las intervenciones será consignado
en las actas, que firmará el Secretario General, y quedarán a
disposición de los Miembros de la CEM.
Art. 75 Medios Técnicos de Registro
Se harán grabaciones del desarrollo de cada una de las
sesiones del Consejo Permanente.
Las grabaciones se conservarán en el archivo de la

48
Reglamento interno de la CEM

Conferencia. Si hay algún asunto de particular interés se


guardará la grabación y se hará una relación que será conservada
con la firma del Secretario General.
Es competencia y facultad exclusiva de la Secretaría General
grabar durante las sesiones del Consejo Permanente.
El acceso a este material documental está sujeto a las normas
estatutarias de la CEM (cf Est. 35 f).
Art. 76 Comunicado Final
Al término de las sesiones puede emitirse un boletín de
prensa o comunicado oficial sobre el desarrollo de los trabajos y
las decisiones adoptadas por el Consejo.
La redacción del boletín se confía a la Presidencia, que
tomará en cuenta las indicaciones del Consejo.
Cuando se trate de publicar declaraciones con aspectos
particularmente delicados, la redacción se confía a Obispos
designados por el Consejo, y el documento debe ser aprobado,
al menos en sustancia, conforme al Art. 31 de los Estatutos.
Art. 77 Obligación del secreto
Todos los miembros del Consejo y cuantos asisten a las
sesiones del mismo por razones de oficio, están obligados a
guardar el secreto sobre las intervenciones de las personas y
sobre los temas presentados como reservados.
La versión oficial de lo sucedido en reunión de Consejo será
lo que en las actas se consigne y se guardará con carácter de
documento reservado.
Si alguien viere en conciencia que procede una información,
lo manifestará primero al Organismo de la CEM que se
involucra, a la Presidencia o a la Asamblea.

Capítulo VII
LA SECRETARIA GENERAL

49
Conferencia del Episcopado Mexicano

Art. 78 Funciones
Para el desempeño de sus funciones en toda la actividad de
la CEM, el Secretario General será auxiliado por los Secretarios
Ejecutivos Ad intra, Ad extra (Relaciones Públicas de la CEM) y
de Comunicación de la SEGECEM, que están autorizados para
participar en las reuniones de los Organismos de la CEM.
Las funciones específicas del Secretario General son:
a) Mantener relaciones de más alto nivel que atañen a la
Conferencia sin que afecte a las relaciones que otra auto-
ridad de la CEM y Obispos personalmente puedan tener.
b) Responsabilizarse de la buena marcha de las Asambleas,
de las reuniones del Consejo de Presidencia, del Consejo
Permanente y supervisar las actividades y servicios que
presta la Secretaría General.
c) Fungir como vocero del Episcopado en lo que respecta a
decisiones, acuerdos y comunicaciones generales, enco-
mendados a la Secretaría o que le corresponden a ésta por
oficio (cf Est. Art. 35 d).
d) Representar a la CEM a requerimiento de otros Organis-
mos oficiales de la Iglesia o de la misma CEM.

Art. 79 Relación con las Provincias Eclesiásticas


La Secretaría General en relación con las Provincias
Eclesiásticas tiene las siguientes funciones:
a) Transmitir los documentos, indicaciones, programas de
trabajo, notas de estudio que requieren examen de parte
de la CEM.
b) Reunir las relatorías de las reuniones tenidas en cada Pro-
vincia Eclesiástica, siempre que le sean comunicadas.
c) Presentar a la Presidencia los principales problemas que
surgen de las relaciones con las Provincias o con otras
instituciones y que interesan a la vida de la CEM en
general.
d) Animar y ofrecer servicios para la pastoral planificada,
50
Reglamento interno de la CEM

respetando siempre la legítima autonomía de las Iglesias


Particulares y sólo a petición de éstas o de la Provincia.

Art. 80 Participación en las Reuniones Provinciales


El Secretario General, si lo solicita el Arzobispo o el Miembro
del Consejo Permanente de la Provincia Eclesiástica a nombre de
la misma, puede participar en las reuniones provinciales para
facilitar la coordinación de alguna actividad, para presentar
algunas informaciones, o escuchar asuntos y sugerencias de
interés común.
Art. 81 Comunicación con el Pueblo de Dios
a) La Secretaría General, de acuerdo con los Obispos de cada
lugar, procurará que las comunicaciones generales lle-
guen a todos los sacerdotes de México, para que ellos a su
vez, cuando sea el caso, las transmitan a todos los fieles.
b) Se recomienda establecer en cada Diócesis los mecanis-
mos necesarios para hacer llegar a todo el Pueblo de Dios
los documentos, declaraciones y decisiones de la CEM.

Art. 82 Archivo de la Conferencia


La Secretaría General tendrá especial cuidado en mantener
el archivo de la Conferencia, en orden y actualizado.
Si es necesario, se confiará a un archivista religioso o laico
que dé garantía de reserva.
Una parte del archivo estará destinado a los documentos
que deben ser guardados con especial secreto.
Ningún documento podrá ser consultado fuera del archivo
sin permiso del Presidente de la CEM (cf Est. Art. 35 f).
Art. 83 Contacto con los Secretarios de otras Conferencias y
del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
El Secretario General, para mantener contacto con el
CELAM, las Secretarías Generales de las Conferencias

51
Conferencia del Episcopado Mexicano

Episcopales de otras naciones y con los órganos de coordinación


de las mismas, transmitirá copia de los documentos aprobados
por la CEM, actas o notas de estudio o informaciones que se
consideren relevantes.
Art. 84 Relación con los Organismos de la Sede Apostólica,
del CELAM y la Secretaría General del Sínodo de Obispos.
La Secretaría General, de acuerdo con las directrices del
Presidente y en lo que le compete, mantendrá relación con los
Organismos de la Santa Sede, con el CELAM, la Nunciatura
Apostólica en México y la Secretaría General del Sínodo de los
Obispos, cuidando en particular transmitirles los documentos de
la CEM que el Consejo de Presidencia considere oportuno, y dar
respuesta a las informaciones solicitadas.
Art. 85 Relación con los Miembros de la CEM, con las Comi-
siones Episcopales y otros Organismos de la CEM
El Secretario General preparará y transmitirá la
documentación a que se refiere el Art. 35 c de los Estatutos.
También enviará, al menos a medio periodo de su ejercicio, una
relación de las actividades desarrolladas por cada Organismo
de la Conferencia. Ofrecerá, además, a los Presidentes de las
Comisiones y a los Responsables de Dimensiones y de otros
Organismos y, cuando se requiera, a cada uno de los Miembros
de la CEM, las informaciones y datos necesarios para el mejor
desarrollo del trabajo (cf Est. Art. 35 e). Recibirá, además, la
información oficial de las reuniones de las Comisiones y demás
Organismos.
Art. 86 La relación con los Religiosos
La Secretaría General, de acuerdo con el Presidente, estará
en relación directa con la Conferencia de Institutos Religiosos
de México (CIRM), para promover y mantener las relaciones
oficiales de la CEM con la Conferencia o Unión de Superiores
Mayores de los Institutos de Vida Consagrada.
Para otro tipo de relaciones o asuntos con algunos Institutos
Religiosos en particular, procederá a través de la Dimensión
52
Reglamento interno de la CEM

Episcopal para la Vida Consagrada.

Art. 87 Relaciones Públicas


La Secretaría ad extra para las Relaciones Públicas
estará vinculada a la Secretaría General y actuará bajo su
dependencia, para promover diálogos y entrevistas con Actores
Sociales, Legisladores, Funcionarios Públicos, Empresarios,
Organizaciones, y para lograr una opinión pública concorde al
pensamiento de la Iglesia, sin que ésto obste a que los Obispos
en particular o mediante su oficina de relaciones públicas,
ayuden a crear una imagen positiva de la CEM (cf Est. Art. 35 g).
Art. 88 Nombramiento de los Secretarios Ejecutivos
Los Secretarios Ejecutivos serán elegidos por el Consejo de
Presidencia (cf Est. Art. 22 f). La presentación de estos cargos
corresponde a la Presidencia, oídas las sugerencias del Secretario
General y contando con la anuencia del propio Ordinario.
Una vez aprobados, los Secretarios Ejecutivos reciben su
nombramiento oficial firmado por el Presidente y el Secretario
General. La Secretaría General notificará su designación a todos
los Organismos relacionados con la CEM, presentándoles su
curriculum y su rúbrica.
El cambio de los Secretarios Ejecutivos se hará
sistemáticamente, sustituyendo uno a uno en forma escalonada.
El Elegido de acuerdo con su Obispo permanecerá en la
Secretaría el tiempo necesario. Los Secretarios Ejecutivos podrán
permanecer en su cargo por seis años y un tiempo requerido de
acuerdo al Consejo de Presidencia de la CEM para la transición
y ayudar a la capacitación de quien le sucede. Ningún Secretario
podrá permanecer en su cargo más de seis años.
Art. 89 Facultades del Secretario Ejecutivo ad intra
Colaborará directamente con el Secretario General en:

53
Conferencia del Episcopado Mexicano

a) Promover la coordinación requerida de los Secretarios


Ejecutivos de las Comisiones Episcopales.
b) Preparar cuanto se refiere a las Asambleas, a las sesiones
del Consejo Permanente y del Consejo de Presidencia.
c) Redactar las actas de las reuniones y transmitirlas a quien
corresponda.
d) Hacer llegar al Consejo Permanente, a las Comisiones
Episcopales y a todos los Miembros de la CEM, las infor-
maciones necesarias para sus labores.
e) Mantener comunicación con la Santa Sede, la Nunciatura
Apostólica, los Secretarios Generales de otras Conferen-
cias Episcopales y el Secretario General del CELAM.

Art. 90 Secretario Ejecutivo ad extra (Relaciones públicas de


la CEM)
El Secretario Ejecutivo ad extra actuará bajo la dependencia
de la Secretaría General de la CEM.
Art. 91 Secretario Ejecutivo para la Comunicación
El Secretario Ejecutivo para la Comunicación será el
Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral
de la Comunicación.
Sus funciones son:
a) Facilitar la función del Secretario General, que es el
Vocero y el Responsable de la comunicación oficial de
la CEM.
b) Coordinar y supervisar las labores asignadas al personal
propio.
c) Presentar oficialmente a los Medios de Comunicación los
documentos emanados de la CEM.
d) Generar, emitir y dar a conocer a la opinión pública los
boletines y declaraciones de la CEM.
e) Propiciar y mantener buenas relaciones con los responsa-
bles de la Pastoral de la Comunicación de las diferentes

54
Reglamento interno de la CEM

Diócesis de México
f) Propiciar y mantener buenas relaciones con los redactores
de la fuente religiosa y con los dueños de los Medios de
Comunicación.
g) En coordinación con el Director de Prensa de la CEM y el
Representante de la RIIAL:
i. Convocar y preparar las ruedas de prensa.
ii. Promover y actualizar la página Web de la CEM.
iii. Actualizar continuamente la base de datos del directorio
de la CEM.
iv. Trasmitir oportunamente la información privilegiada a
los Obispos.
v. Proporcionar a los Obispos el análisis y síntesis de in-
formación relevante nacional e internacional.
vi. Recabar información de la vida de la Iglesia en
México, procesarla y darla a conocer a las Diócesis
respectivas.

Art. 92 Personal Auxiliar de la Secretaría


Todo el personal auxiliar de la Secretaría General es
nombrado por el Secretario General, oído el parecer del Consejo
de Presidencia, y firmará un compromiso de confidencialidad
por un periodo de quince años.
La Presidencia, en nombre de la CEM, podrá solicitar
personal auxiliar para la Secretaría General a una Congregación
Religiosa u otro Organismo.

Capítulo VIII
TESORERÍA GENERAL

Art. 93 Funciones del Tesorero General


a) Convocar y presidir las reuniones del Consejo de Econo-
mía.

55
Conferencia del Episcopado Mexicano

b) Tomar las decisiones para cumplir sus funciones previstas


en los Estatutos (cf Art. 38), habiendo oído el parecer del
Consejo de Economía.
c) Supervisar la administración del CCyAS.
d) Prever eventuales ayudas a Organismos de la CEM o a
algunas Diócesis.
e) Supervisar la administración de las Ediciones CEM.
f) Podrá aprobar por sí mismo un porcentaje del 20% del
presupuesto anual de la CEM, con tal que no exceda
del 5% para cada caso; cuando exceda este porcentaje
se deberá sujetar a la aprobación del Consejo de Presi-
dencia.

Art. 94 Aportaciones
Cada Diócesis debe aportar una cantidad anual a la Tesorería
General de la CEM para promover los trabajos propios de la
misma.
La Asamblea faculta al Consejo Permanente para dar su
recomendación cada año, en relación a las cuotas que han de
aportar las Diócesis del país, habiendo conocido el parecer del
Obispo diocesano (cf Est. Art. 38).
La Asamblea General podrá aprobar las cantidades que
han de aportar las Diócesis y Santuarios a juicio del Consejo
Permanente que, mediante el Tesorero General, estará informado
de la opinión de cada Obispo diocesano.
Todos los Miembros de la CEM procurarán buscar donativos
para las actividades de la misma.
Art. 95 Administración de recursos en las Comisiones y
Dimensiones
Cada Comisión o Dimensión llevará contabilidad detallada y
técnica de sus gastos según las normas y formatos que presente
la Tesorería General.
Podrá ser independiente la administración de fondos de una

56
Reglamento interno de la CEM

Comisión y la de una Dimensión.


Cada Comisión, con sus respectivas Dimensiones,
entregarán anualmente su presupuesto a la Tesorería General
de acuerdo con los formatos que ésta facilite.
Las ayudas extraordinarias que consigan las Comisiones
o Dimensiones se destinarán a los fines específicos para los
cuales fueron concedidas, y se informará de su uso y destino a
la Tesorería General.
Las Comisiones y Dimensiones, incluido el CCyAS y
Ediciones CEM, rendirán cada semestre un informe financiero
a la Tesorería, de acuerdo con los formatos que ésta facilite. Las
Asociaciones Civiles y Fundaciones que manejan fondos para
las Comisiones o Dimensiones, también están obligadas a rendir
informes anuales a la Tesorería General, aunque no reciban
subsidios de la misma Tesorería. Las Asociaciones Civiles
deben entregar balances e inventarios, e informar cómo está
constituido el Consejo de Dirección. En caso de contar con una
S. A., se aplicará lo mismo.
El Tesorero General puede solicitar los datos y aclaraciones
suplementarios que juzgue necesarios sobre el presupuesto y el
informe de las Comisiones y Dimensiones.
El mismo Tesorero ha de vigilar que se guarde la justicia
y la equidad en los salarios y prestaciones a que tiene derecho
el personal que labora en los distintos Organismos de la CEM,
y que él ha de establecer, con el Consejo de Economía, en un
tabulador de categorías de servicio que todos los Organismos
han de respetar. Lo mismo respecto a retribuciones legales.
El ejercicio económico de la Tesorería General de la CEM
comprende el período del 1º de octubre al 30 de septiembre. La
entrega del subsidio aprobado a las Comisiones y Dimensiones,
se hará en dos partidas iguales, previa entrega del informe
financiero semestral; en el mes de diciembre para el primer
semestre y en el mes de junio para el segundo semestre.
Art. 96 Funciones del Tesorero Ejecutivo
57
Conferencia del Episcopado Mexicano

a) Dar mayor fluidez a la administración de los recursos.


b) Activar la captación de los recursos financieros para la
CEM (cf. Est. Art. 38)
c) Conocer y potenciar todos los recursos de que disponen
las Comisiones y Dimensiones de la CEM.
d) Ordenar y cuidar el archivo de la Tesorería General.
e) Promover el registro de propiedades de los Organismos al
servicio de la CEM.
f) Dar seguimiento a la administración de las Ediciones
CEM.

Art. 97 Funciones del Secretario General y del Secretario


Ejecutivo
a) Impulsar la coordinación y la comunicación entre el Con-
sejo de Economía y las diferentes Comisiones y Organis-
mos de la CEM, en el campo de los recursos materiales.
b) Elaborar las actas de las reuniones del Consejo.

Art. 98 Consejo de Economía


El Consejo de Economía es el organismo que tiene por
finalidad principal asesorar y ayudar al Tesorero General de la
CEM en la administración de los bienes de ésta.
El Consejo de Economía de la Tesorería General de la CEM
está constituido por:
a) El Tesorero General
b) El Secretario General
c) Un Obispo nombrado por el Consejo Permanente entre
una terna presentada por el Tesorero General.
d) El Secretario Ejecutivo de la Secretaría General
e) El Tesorero Ejecutivo aprobado por el Consejo de Presi-
dencia
f) Dos o más laicos expertos en administración y economía,
presentados por el Tesorero General y aprobados por el

58
Reglamento interno de la CEM

Consejo de Presidencia.

Art. 99 Funciones del Consejo de Economía


El Consejo de Economía asesora y orienta al Tesorero
General en los siguientes asuntos:
a) Definir las políticas y procedimientos económicos de la
Tesorería General.
b) Supervisar la ejecución de los presupuestos, aprobar el
balance general de la Tesorería cada año y revisar los in-
formes financieros de los Organismos de la CEM.
c) Cuidar la administración de los bienes de la CEM.
d) Canalizar equitativamente los recursos a las Comisiones
y Dimensiones, según los programas y necesidades que
presenten.
e) Conseguir fondos que acrecienten el patrimonio de la
CEM.

Art. 100 Disolución del Consejo de Economía


El Consejo de Economía puede ser disuelto por el Consejo
de Presidencia.
Art. 101 Renuncia de los Miembros
Sólo el Consejo de Presidencia de la CEM puede aceptar
la renuncia de los Miembros permanentes del Consejo de
Economía, que son: Tesorero General, Secretario General y
Secretario Ejecutivo. El Consejo Permanente puede aceptar
la renuncia de los miembros no permanentes del Consejo de
Economía.
Art. 102 Cese del Consejo
El Consejo de Economía cesa cuando cesa el Tesorero
General.
Art. 103 Reglamento del Consejo
El Reglamento del Consejo tiene validez con la aprobación
del Consejo Permanente; será “ad experimentum” (por un

59
Conferencia del Episcopado Mexicano

año); el Tesorero General sujetará a la aprobación del Consejo


Permanente las eventuales modificaciones que se juzguen
convenientes.

Capítulo IX
COMISIONES EPISCOPALES Y OTROS ORGANISMOS
DE LA CEM

Art. 104 Composición


El Obispo elegido por la Asamblea General como Presidente
de una Comisión o Responsable de una Dimensión puede invitar
como colaboradores a otros Obispos, según los programas de
trabajo que tenga su Comisión o Dimensión y los notificará a la
Secretaría General.
Art. 105 Coordinación de la acción global
La Asamblea General elegirá, entre los dos Obispos
vocales del Consejo de Presidencia, al Obispo que coordine la
acción global de los Secretarios Ejecutivos de las Comisiones
Episcopales. (cf Est. Art. 35 a).
Art. 106 Elección para los cargos
Todos los Miembros de la Conferencia y los Obispos
eméritos propuestos por la Asamblea General son elegibles para
desempeñar los distintos cargos. Para favorecer una más amplia
participación en los cargos, un Obispo sólo podrá fungir como
Presidente de un Organismo, sin embargo, puede ser al mismo
tiempo colaborador de otro Organismo.
Art. 107 Competencia y representatividad
Se ha de tener presente la participación de las Provincias
Eclesiásticas, especialmente en la designación de los Miembros
de cada Organismo. Téngase en cuenta la competencia y
preferencia de la persona, como criterio de elección para los
diversos cargos.
Art. 108 Sondeo para elecciones

60
Reglamento interno de la CEM

Tres meses antes de la Asamblea de elecciones la Secretaría


General pedirá al Obispo responsable de cada Organismo el
nombre del candidato que proponga para sucederle, también
pedirá a las Provincias Eclesiásticas una lista con los nombres
de sus candidatos para cada uno de los cargos directivos, así
como los candidatos a Miembros del Consejo Permanente.
Cada Miembro de la CEM podrá también presentar su lista de
candidatos a los diversos servicios.
La Secretaría General enviará previamente a todos los
Miembros de la CEM una lista con los nombres de los que
terminan su primero o segundo período al frente de cada uno
de los Organismos, y pedirá que cada Obispo manifieste sus dos
candidatos, para servir en un cargo en el siguiente periodo.
La misma Secretaría presentará al Consejo Permanente, en
forma organizada, las propuestas que haya recibido. Teniendo
en cuenta al mayor número de nominaciones, el Consejo señala
una terna de candidatos para cada cargo y la propone a la
Asamblea.
Para que sea presentado un candidato distinto a los que
aparecen en las ternas, se requiere que la presentación sea hecha
al menos por diez Obispos.
Art. 109 Designación y función de los Secretarios Ejecutivos y
duración en su cargo
Los Secretarios Ejecutivos de las Comisiones son nombrados
por los Presidentes de las mismas y notificados oportunamente
a todos los Miembros de la CEM.
Los Secretarios Ejecutivos podrán permanecer en su oficio
al servicio de la Comisión solamente durante dos períodos
consecutivos. En caso de excepción será evaluado por el Consejo
Permanente, y prorrogado su tiempo por no más de otro medio
período.
Terminado su ejercicio, el Secretario Ejecutivo se podrá
mantener a juicio del Presidente de la Comisión, durante
el tiempo necesario para transmitir sus conocimientos y
61
Conferencia del Episcopado Mexicano

experiencias al sucesor, en un plazo no mayor de tres meses.


Cuando la Comisión lo vea oportuno podrá consultar a los
Secretarios anteriores como asesores o expertos.
Como norma general, todos los Secretarios Ejecutivos de
las Comisiones Episcopales prestarán su servicio a tiempo
completo, salvo que las condiciones de una Comisión lo
requieran sólo a tiempo compartido.
Art. 110 Secretarios de las Dimensiones Episcopales
Las Dimensiones Episcopales podrán tener su propio
Secretario, que estará en comunión con el Secretario Ejecutivo
de la respectiva Comisión Episcopal. Será nombrado por el
Obispo Responsable de la Dimensión y estará a medio tiempo o
a tiempo completo, según las necesidades y posibilidades.
Las Dimensiones de una misma Comisión Episcopal
trabajarán en estrecha relación con dicha Comisión, buscando
el apoyo mutuo y procurando la comunicación de bienes.
Mantendrán entre sí un permanente intercambio de información
en relación a sus programas y actividades.
Art. 111 Directorio de funciones
Las Comisiones y Dimensiones han de tener un Directorio
General de funciones que favorezca su interrelación. Habrá
también un Directorio de funciones para cada Comisión y
Dimensión, dándolo a conocer a la SEGECEM, según el espíritu
de los Estatutos, de la estructura de la CEM y del Reglamento
Interno.
Art. 112 Expertos
Todos los Organismos de la CEM pueden valerse de
expertos: sacerdotes, diáconos, miembros de Institutos de Vida
Consagrada y de Sociedades de Vida Apostólica o laicos.
Cada Organismo puede solicitar la ayuda de expertos en
la materia de su tarea pastoral, cuando lo necesite; si tuviere
alguna duda o deseara mejor información, antes de acudir a
éstos, el Presidente del Organismo consultará al Presidente o a

62
Reglamento interno de la CEM

la Secretaría General de la CEM.

Los expertos pueden participar en las reuniones del


Organismo si los invita el Presidente del mismo, pero sin
derecho a voto.
Las funciones de los expertos cesan al terminar, con el
trienio, las funciones del Organismo. Pueden ser invitados
nuevamente por el nuevo Presidente.
La CEM tendrá también un elenco interdisciplinar de
expertos, según las necesidades de los distintos Organismos en
conjunto. Este elenco será propuesto y aprobado por el Consejo
Permanente. A estos expertos pueden acudir directamente los
Organismos de la CEM para solicitar su ayuda.
Art. 113 Reuniones de Presidentes de Comisiones Episco-
pales
Los Presidentes de Comisiones Episcopales se reunirán
dos veces al año, para promover la coordinación general y dar
seguimiento a las disposiciones de la Asamblea. La Secretaría
General convocará y determinará la duración de la reunión
según los asuntos por tratar en la agenda.
Si el Consejo de Presidencia, la Secretaria General o el
Consejo Permanente lo ven necesario, podrán convocar a los
Presidentes antes y/o después de cada Asamblea Plenaria.
Los Presidentes de Comisión tienen obligación de asistir a
las reuniones a los que son convocados anualmente.
Art. 114 Reuniones de las Dimensiones
Las Dimensiones de una Comisión Episcopal podrán
reunirse cuantas veces sean necesarias, convocadas por su
respectivo Presidente de Comisión, para programar, realizar
y evaluar las acciones que consideren pertinentes, bien
solidariamente, bien individualmente.
Art. 115 Evaluación periódica de las Comisiones

63
Conferencia del Episcopado Mexicano

Una de las reuniones anuales de Presidentes de Comisión se


dedicará a la evaluación de los programas de trabajo con miras
a reorientar objetivos, precisar metas, urgir acciones, coordinar
tareas y buscar una mutua ayuda que garantice una mayor
eficacia. Presentará su resultado al Consejo Permanente de la
CEM (cf Est. Art. 28 d).
Al final de cada trienio, la Secretaría General programará la
forma más eficaz de que las Diócesis y Provincias Eclesiásticas
evalúen el trabajo de las Comisiones y Dimensiones Episcopales,
así como de otros Organismos de la CEM, a fin de facilitar la
evaluación que hará la Asamblea Plenaria (cf Est. Art. 10 e).
Art. 116 Participación de Secretarios en la reunión de Presi-
dentes
Las reuniones serán convocadas por la Secretaría General
de acuerdo a la programación de las Comisiones (cf Est. Art.
35 a). La Secretaría General, con la colaboración del Obispo
Responsable de la coordinación global de los Secretarios
Ejecutivos, coordinará las reuniones de Presidentes y Secretarios
Ejecutivos de Comisiones Episcopales.
Art. 117 Reunión de Secretarios Ejecutivos
La Secretaría General convocará y presidirá las reuniones de
Secretarios Ejecutivos que se requieran, según las necesidades
de la CEM. En estas reuniones se auxiliará, igualmente, del
Obispo Responsable de la coordinación global de los Secretarios
Ejecutivos.
Art. 118 Convocaciones
Las reuniones conjuntas de las Comisiones Episcopales y de
todos los demás Organismos de la CEM serán convocadas por
el Presidente de la CEM, o por la Secretaría General, de acuerdo
con el Presidente de la CEM.
Las reuniones, generalmente, serán en la Sede de la
Secretaría General o donde se indique expresamente.
La convocatoria debe ser hecha al menos quince días antes

64
Reglamento interno de la CEM

de la fecha que se haya señalado. Junto con el citatorio se dará a


conocer la agenda y la documentación sobre los puntos a tratar.
Art. 119 Reuniones de Comisión
El Presidente de cada Comisión es responsable de las
reuniones de la misma.
El Consejo de Presidencia de la CEM puede solicitar
la reunión de una Comisión, en particular, por medio del
Presidente de ésta.
Art. 120 Presidencia de las reuniones
Toda reunión de cualquier Organismo de la CEM debe estar
coordinada por el respectivo Presidente o, en su ausencia, por el
Obispo que éste designe.
Art. 121 Reuniones a nivel nacional convocadas por las Comi-
siones y Dimensiones
El presidente de una Comisión Episcopal o el Responsable
de una Dimensión Episcopal, de acuerdo con los Obispos que la
integran, promoverá las reuniones que sean necesarias a nivel
nacional, con responsables provinciales o diocesanos afines
a esa Comisión o Dimensión, para lograr la concretización y
operatividad del programa aprobado por la Asamblea o por el
Consejo Permanente para esa Comisión o Dimensión, o en su
caso, para elaborar y formular los programas que se sujetarán
a aprobación.
Las Provincias y Diócesis no están obligadas a contar con
representantes para todas las Comisiones y Dimensiones que
aparecen en la estructura de la CEM.
Art. 122 Aplicación de los Programas en la Provincia Ecle-
siástica
Los Obispos de la Provincia Eclesiástica o el Obispo
diocesano determinarán la aplicación y concretización, en
su Provincia o Diócesis, de los programas, líneas de acción y
propuestas de las Comisiones y Dimensiones Episcopales.

65
Conferencia del Episcopado Mexicano

Art. 123 Notificación de los acuerdos


El Presidente de la Comisión, el Responsable de la
Dimensión y/o el Secretario Ejecutivo, comunicarán los acuerdos
tomados por una Comisión o Dimensión Episcopal a todos los
Obispos para que provean, si lo ven conveniente, su aplicación
en su Iglesia Particular o Provincia Eclesiástica.
Art. 124 Actas de las reuniones
El Secretario Ejecutivo de cada Organismo levantará el acta
de la reunión y enviará copias a los miembros del Organismo en
referencia y a la Secretaría General.
Art. 125 Documentos de una Comisión o Dimensión
Los documentos que publique una Comisión o una
Dimensión Episcopal sarán responsabilidad de la misma. Los
demás Obispos juzgarán la oportunidad de asumirlos en su
Diócesis.
Los documentos que una Comisión o Dimensión elabore por
encargo de la Asamblea General o del Consejo Permanente, o
que ella promueva y sujete a la aprobación de estos Organismos,
serán asumidos colegialmente por todos los Obispos, firmados
por el Presidente y el Secretario General de la CEM, además del
Presidente de la Comisión.
Art. 126 Elaboración y evaluación periódica de programas de
las Comisiones
Las Comisiones Episcopales tendrán muy en cuenta las
necesidades y la realidad pastoral de las Diócesis y Provincias
Eclesiásticas en la elaboración de sus programas.
Los programas de las Comisiones deben reflejar, en su
propio campo, las líneas y opciones de la CEM. Deben ser
aprobados y evaluados oportunamente por la Asamblea Plenaria
(cf Est. Art. 10 e), o evaluados por el Consejo Permanente (cf Est.

66
Reglamento interno de la CEM

Art. 28 d). La Presidencia o la Secretaría General calendarizará la


información a la CEM en las Asambleas del trienio.
La Secretaría General podrá proponer el formato de
informes y evaluaciones de cada Comisión.
Art. 127 Presupuestos
Según los programas de trabajo aprobados, las Comisiones
y Dimensiones presentarán a la Tesorería sus presupuestos, para
que los estudie y en su caso, los apruebe.
Toda variación del programa que requiera nuevos apoyos
financieros, debe ser aprobada oportunamente según las normas
respectivas de este Reglamento.
La manera de presentar necesidades y presupuestos, así
como la de comprobación de cuentas, será establecida por la
Tesorería General (cf Est. Art. 38 d,e,f).
Art. 128 Colaboración de la Secretaría General
Las Comisiones y demás Organismos de la CEM pueden
solicitar ayuda a la Secretaría General para preparar reuniones,
elaborar documentos o para otros servicios de su área de
competencia.
Art. 129 Asuntos de interés nacional
Todo asunto de interés nacional que entre en el campo de
competencia de una Comisión o Dimensión, se hará llegar de
inmediato al Consejo de Presidencia, o al Consejo Permanente,
bien directamente bien por medio de la Secretaría General.
Art. 130 Participación de la Secretaría General
En las reuniones de las Comisiones Episcopales o de otros
Organismos de la CEM pueden participar, de acuerdo con el
respectivo Presidente o Responsable, el Secretario General y el o
los Secretarios Ejecutivos.
Art. 131 Publicación de las Conclusiones
Las conclusiones y los presupuestos de las Comisiones

67
Conferencia del Episcopado Mexicano

Episcopales o de otros Organismos de la CEM, en lo posible,


serán dados a conocer a todos los Miembros de la CEM.
Capítulo X
RELACIÓN DE LA CEM CON LAS PROVINCIAS
ECLESIÁSTICAS

Art. 132 Provincias Eclesiásticas en México


En México existen 18 Provincias Eclesiásticas, cada una de
las cuales estará representada en el Consejo Permanente.
Art. 133 Participación de las Provincias en el Consejo Perma-
nente
Quien participa por parte de su Provincia Eclesiástica en el
Consejo Permanente será un Obispo elegido por la Asamblea
Plenaria, entre los dos que presenta la misma Provincia a la
elección de la Asamblea. El que obtenga menos votos será
Miembro Suplente.
Art. 134 Intercomunicación
Los Miembros del Consejo Permanente transmitirán
oportunamente cada uno a su propia Provincia, de acuerdo con
el Metropolitano, las informaciones y acuerdos tomados por el
Consejo.
Art. 135
A través de los Miembros del Consejo Permanente, los
Obispos de cada Provincia Eclesiástica, harán llegar sugerencias
y propuestas a la vida de la Iglesia en México y podrán solicitar
espacio en la Asamblea Plenaria para compartir algún asunto
que la propia Provincia considere de interés general.
Art. 136 Traslado a otra Provincia
Cuando un Miembro del Consejo Permanente es trasladado
a una Diócesis perteneciente a otra Provincia, será sustituido
por el Suplente. La Provincia elegirá a otro Obispo para que
sea Suplente del que ha asumido la titularidad de Miembro del
Consejo Permanente.

68
Reglamento interno de la CEM

Art. 137 Relación con la CEM


La relación con la CEM será a través del Metropolitano y/o
del Obispo Miembro del Consejo Permanente.
Cada Provincia promoverá la ejecución de los acuerdos que
surjan de la misma CEM y sus propios acuerdos provinciales,
respetando la autonomía de cada Iglesia particular.
Art. 138 Relación con otras Provincias
Las Provincias Eclesiásticas podrán intercambiar
experiencias, sobre todo cuando hubiere asuntos comunes;
pedirán asesoría, ofrecerán servicios y expresarán su solidaridad
a otras Provincias, especialmente en situaciones delicadas.
Art. 139 Relación con las Comisiones Episcopales y sus
Dimensiones
Las Provincias Eclesiásticas tendrán a su disposición los
servicios de las Comisiones Episcopales y sus Dimensiones.
Los Comisiones Episcopales y sus Dimensiones mantendrán
una interlocución permanente con las Comisiones Provinciales
afines (cf Est. Art. 43 c).
Las Comisiones y Dimensiones que no cuenten con
Organismos afines en determinada Provincia Eclesiástica
transmitirán sus comunicaciones al Obispo miembro del Consejo
Permanente de la respectiva Provincia.
Art. 140 Declaraciones colegiales y documentos colectivos
En sus declaraciones conjuntas las Provincias Eclesiásticas
evitarán establecer, en su sentido e interpretación, una
enseñanza paralela al Magisterio colegial de la CEM.
Art. 141 Actas, comunicaciones y relatorías
La Provincia Eclesiástica, en asuntos de particular
importancia y en decisiones dentro del ámbito de su
competencia, enviará una notificación a la Secretaría General.

69
Conferencia del Episcopado Mexicano

Esta juzgará la conveniencia de hacer llegar la referida


notificación a los demás Organismos de la CEM y a las demás
Provincias Eclesiásticas.

Capítulo Xl
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 142 Duración del cargo


El cargo asumido fuera de la Asamblea de elecciones, pero
en la primera mitad del trienio, se considerará como trienio
completo.
Art. 143 Algunas Instituciones en particular
El Colegio Mexicano en Roma, la UPM, el CCyAS, los
Misioneros de Guadalupe y el IMIS, como instituciones que son
de la CEM, rendirán un informe anual acerca de programas,
actividades, evaluaciones y situación financiera. Este informe
será presentado al Consejo Permanente. Una vez evaluado su
contenido, el Consejo decidirá si se turna a la Asamblea.
Art. 144 Santuarios Nacionales
Los Santuarios Nacionales se regirán por los Estatutos
que haya aprobado la Santa Sede. La CEM cumplirá
responsablemente con lo definido en dichos Estatutos como
competencia suya.
Art. 145 Ediciones
Todo lo que surje de la Asamblea Plenaria de la CEM o de
cualquier organismo de la misma, puede ser publicado por la
Secretaría General, según la misma CEM lo indique.
Los libros que publiquen los distintos Organismos de la
CEM, deben editarse en coordinación con la Secretaría General
y ajustarse a las pautas que se den para las ediciones de la CEM
(financiamiento, formato, tiraje, distribución, etc.).
Las traducciones de los textos litúrgicos, son propiedad de
la CEM. Por consiguiente, la publicación total o parcial de las
70
Reglamento interno de la CEM

mismas, se sujetará a este artículo.


Para la publicación de un libro o folleto original que algún
Obispo desee hacer, podrá acudir a la Comisión Episcopal de
que se trate. La Comisión Episcopal juzgará si dicha publicación
ofrece las características de solidez e interés que permitan
presentarla a todos los Obispos bajo el auspicio de la Comisión;
y procederá a editarla, o no, como edición de la CEM.
Art. 146 Regalías
Los documentos de la Santa Sede, del CELAM o de la CEM,
requieren el acuerdo de la Secretaría General sobre la forma de
publicación y sobre las regalías que le corresponden a ella y/o a
los Organismos de origen.
La Secretaría General, -o el Organismo encargado de la
publicación, de acuerdo con la Secretaría General- teniendo
en cuenta las circunstancias del lugar y el parecer del Obispo,
acordará el número de ejemplares que se ha de enviar a cada
Diócesis y solicitará su importe. Asimismo, se determinará el
número de ejemplares de cada edición.
De todas las ediciones de la CEM se enviará un ejemplar
a cada Obispo, a cada Secretario Ejecutivo y a cada uno de los
expertos y asesores de la CEM.
Las regalías de todas las ediciones constituirán un “Fondo
de Publicaciones” que administrará la Tesorería General.
La Conferencia Episcopal destina las regalías por la edición
de textos litúrgicos aprobados por ella misma para apoyar el
trabajo de sus Comisiones Episcopales.
Art. 147 Reglamento Interno de la CEM
La CEM aprueba este Reglamento Interno, por un periodo
de cinco años. Cualquier iniciativa de supresión, adición o
modificación se someterá a juicio del Consejo Permanente, quien
juzgará si ha de someterse a la aprobación de la Asamblea.

71
Conforme a los Estatutos promulgados el 29 de junio de 2008
Texto aprobado en la LXXXIX Asamblea Plenaria de la CEM
Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, 14 de abril de 2010

72
ÍNDICE

ESTATUTOS

Decreto .................................................................................................. 3

decreto cem ...................................................................................... 4

Capítulo I
NATURALEZA Y FINALIDAD ............................................................... 5

Capítulo II
MIEMBROS ................................................................................................. 6

Capítulo III
ORGANISMOS ........................................................................................... 7

Capítulo IV
LA ASAMBLEA PLENARIA ..................................................................... 8

Capítulo V
EL CONSEJO DE PRESIDENCIA ......................................................... 11

Capítulo VI
EL CONSEJO PERMANENTE ............................................................... 13

Capítulo VII
LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CEM ......................................... 15

Capítulo VIII
LA TESORERÍA GENERAL DE LA CEM ............................................ 17

Capítulo IX
LAS COMISIONES EPISCOPALES ...................................................... 18

Capítulo X
RELACIONES CON LAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS ........... 19

Capítulo XI
DISPOSICIONES GENERALES ............................................................ 19

73
REGLAMENTO

Capítulo I
NATURALEZA Y FINALIDAD .......................................................... 25

Capítulo II
MIEMBROS DE LA CONFERENCIA................................................. 26

Capítulo III
ORGANISMOS ...................................................................................... 26

Capítulo IV
LA ASAMBELA PLENARIA ................................................................ 27

Capítulo V
EL CONSEJO DE PRESIDENCIA ........................................................ 43

Capítulo VI
EL CONSEJO PERMANENTE .............................................................. 47

Capítulo VII
LA SECRETARÍA GENERAL ................................................................ 53

Capítulo VIII
LA TESORERÍA GENERAL .................................................................. 58

Capítulo IX
LAS COMISIONES EPISCOPALES Y OTROS ORGANISMOS
DE LA CEM ............................................................................................... 61

Capítulo X
RELACIONES CON LAS PROVINCIAS ECLESIÁSTICAS .......... 69

Capítulo XI
DISPOSICIONES GENERALES ........................................................... 71

74

También podría gustarte