Está en la página 1de 8

Grecia

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Apariencia ocultar
Texto

Pequeño

Estándar

Grande
Coordenadas: 37°59′03″N 23°43′41″E (mapa)
El portal asociado a este artículo
Para otros usos de este término, véase Grecia (desambiguación).
«Hellas» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Hellas (desambiguación).
República Helénica
Ελληνική Δημοκρατία (griego)
Ellinikí Dimokratía
Estado miembro de la Unión Europea

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata


Escudo
Lema: Ελευθερία ή Θάνατος
Elefthería i thánatos
(en griego: «Libertad o muerte»)
Himno: Ύμνος εις την Ελευθερίαν
Imnos eis tin Eleftherían
(en griego: «Himno a la libertad»)
¿Problemas al reproducir este archivo?

Grecia
Resto de la Unión Europea
Resto de Europa
Capital
(y ciudad más poblada) Atenas
37°59′03″N 23°43′41″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Griego
• Hablados Arrumano, meglenita, arbanita, tsakonio, póntico
Gentilicio griego, -a1
heleno, -a2
Forma de gobierno República parlamentaria 1
• Presidenta Katerína Sakellaropoúlou
• Primer ministro Kyriákos Mitsotákis
Órgano legislativo Consejo de los Helenos Ver y modificar los datos en
Wikidata
Independencia
• Declarada
• Reconocida
• Reino
• Dictadura militar
• República actual del Imperio otomano
25 de marzo de 1821
3 de febrero de 1830
30 de agosto de 1832
1 de julio de 1973
24 de julio de 1974
Superficie Puesto 96.º
• Total 131 9573 km²
• Agua (%) 0,84
Fronteras 1935 km
Línea de costa 15 021 km
Punto más alto Olimpo Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 85.º
• Censo (2021) 10 432 481 hab.4
• Densidad 79,06 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 54.º
• Total (2023) Crecimiento $416.969 millones5
• Per cápita Crecimiento $39,8645
PIB (nominal) Puesto 52.º
• Total (2023) Crecimiento $242.385 millones5
• Per cápita Crecimiento $23,1735
IDH (2022) Crecimiento 0,8936 (33.º) – Muy Alto
Moneda Euro 2 (€, EUR)
Huso horario EET (UTC+2)
• En verano EEST (UTC+3)
Código ISO 300 / GRC / GR
Dominio internet .gr
Prefijo telefónico +30
Prefijo radiofónico SVA-SZZ / J4A-J4Z
Siglas país para aeronaves SX
Siglas país para automóviles GR
Código del COI GRE Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ En 1974, fue rechazada la monarquía por vía referendaria.
↑ Antes de 2002, la dracma griega moderna (₯, GRD).
[editar datos en Wikidata]
Grecia (en griego: Ελλάδα, Elládaⓘ), oficialmente llamada República Helénica (en
griego: Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía, AFI: [eliniˈci ðimokɾaˈtia]), es
uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.7 En este país
viven alrededor de once millones de habitantes, que conforman una sociedad muy
homogénea donde principalmente se habla griego y se practica el cristianismo
ortodoxo.8

Atenas, la capital, es la ciudad más poblada del país y la segunda es Tesalónica.


Otras ciudades como El Pireo, Patras, Heraclión y Lárisa, son centros políticos,
económicos y culturales a nivel regional.9

Grecia está estratégicamente ubicada entre Europa, Asia y África y comparte


fronteras terrestres al noroeste con Albania, al norte con Macedonia del Norte y
Bulgaria, y al noreste con Turquía.101112 Al este se encuentra el mar Egeo, al
oeste el mar Jónico y en el sur, el Mediterráneo; estos tres mares bañan sus 13 676
km de costas, el 11.º litoral más largo del mundo.7 El territorio griego está
conformado por siete archipiélagos con unas 1400 islas, de las que 227 están
habitadas.13 Cerca de un 80 % de su relieve consta de montañas, de las cuales la
más alta es el monte Olimpo, con 2917 metros sobre el nivel del mar.7

La Grecia moderna tiene su origen en la civilización de la antigua Grecia, cuna de


la civilización occidental. Para Occidente es el lugar de nacimiento de la
democracia, la filosofía occidental, los Juegos Olímpicos, la literatura y el
estudio de la historia, la política y los más importantes principios de las
matemáticas y la ciencia.14151617 El Estado griego moderno, que comprende la mayor
parte del núcleo histórico de la civilización griega, se estableció en 1830, luego
de una guerra de independencia del Imperio otomano.18 El legado de su larga
historia se refleja en el arte, la arquitectura, gastronomía, literatura y otros
aspectos culturales.19

En la actualidad Grecia es un Estado democrático y desarrollado con un Índice de


Desarrollo Humano muy alto.20212223 Grecia es, además, miembro de la Unión Europea
desde 1981 y utiliza el euro desde 2001, forma parte de la OTAN desde 1952 y de la
Agencia Espacial Europea desde 2005.24 Es también socio fundador de las Naciones
Unidas, la OCDE y la Organización de Cooperación del Mar Negro.252627 Sin embargo,
Grecia es el país que más vio afectada su economía durante la crisis económica de
2008-2015, cuando redujo su PIB en un 25 % durante cinco años.28 También aumentaron
mucho las desigualdades sociales, el coeficiente de Gini y la pobreza.29 No
obstante, el Eurogrupo pronosticó en 2015 un aumento del PIB griego en los
siguientes años.3031

Etimología
Véase también: Nombres de los griegos
Los nombres utilizados para referirse a la nación de Grecia y al pueblo griego
varían dependiendo del idioma, la ubicación y la cultura. Aunque los griegos
modernos llaman a su país Ελλάδα (Ellada, en griego demótico) y su nombre oficial
es República Helénica, en lengua española se le conoce como Grecia, que proviene
del término latino Graecia. Este topónimo, utilizado por los romanos, literalmente
significa «tierra de los griegos» y se deriva del nombre del semidiós Greco
(Γραικός [Graikós]), cuya etimología aún se desconoce.

Para referirse tanto a la Grecia antigua como a la actual, en español se emplea


ocasionalmente el término Hélade, derivado del griego clásico Ἑλλάς, Ἑλλάδος
(Hĕllás, Hĕlládos). Se dice también que Aristóteles fue el primero en utilizar el
nombre Graeci (ɣραικοί, es decir, «griegos») en su obra Meteorológicos, donde
afirma que el área cerca de Dodona y Aqueloo estaba habitada por los Σελλοί
(selloi) y por un pueblo anteriormente llamado graeci, pero que en su tiempo se
llamaban helenos. En ocasiones, los actuales griegos utilizan el nombre literario
Ελλάς, Ελλάδος (Ellás, Elládos), derivado del antiguo Ἑλλάς, para referirse a su
patria. Este vocablo también se emplea en la variante culta katharévousa.

Historia
Artículo principal: Historia de Grecia
Primeros asentamientos y Antigua Grecia
Artículo principal: Antigua Grecia

Fresco minoico en Acrotiri de Santorini.

Puerta de los Leones en Micenas.


La evidencia de presencia humana más antigua hallada en los territorios de la
actual Grecia se encuentra en la caverna de Petralona, en la península Calcídica,
donde se halló un cráneo conocido como hombre de Petralona, cuya datación es
discutida.32 Dentro del territorio griego existen vestigios de asentamientos de las
tres etapas de la Edad de Piedra —paleolítico, mesolítico y neolítico—; algunos
sitios, como la cueva Franchthi estuvieron ocupados durante estos tres periodos.33
Dado que el país se ubica en la ruta por la cual la agricultura se expandió desde
el Cercano Oriente hacia Europa,34 los asentamientos neolíticos en Grecia son los
más antiguos en el continente, pues datan del séptimo milenio a. C.32

En el actual territorio griego surgieron las primeras civilizaciones de Europa, por


lo que se considera el lugar de nacimiento de la civilización occidental.3536373839
Las primeras en aparecer fueron la civilización cicládica en las islas del mar Egeo
(alrededor del 3200 a. C.),40 la civilización minoica en Creta (2700-1500 a. C.)39
41 y la civilización micénica en el continente (1900-1100 a. C.).41 Estas
sociedades poseían un sistema de escritura: los minoicos utilizaron uno aún sin
descifrar conocido como Lineal A, mientras que los micénicos desarrollaron el
Lineal B, una forma primitiva del griego. Los micénicos gradualmente absorbieron a
los minoicos, pero su cultura colapsó violentamente alrededor del 1200 a. C.,
durante un periodo de inestabilidad regional conocido como el colapso de la Edad de
Bronce.42 Esto condujo a una era conocida como la Edad Oscura, de la que no se
conservan registros escritos.43

Territorios ocupados por los griegos y algunas de sus principales colonias durante
el periodo arcaico (750-550 a. C.)
Tradicionalmente se fija el final de la Edad Oscura, e inicio de la Época Arcaica,
en el 776 a. C., año durante el cual se celebraron los primeros Juegos Olímpicos.44
Se piensa que entre los siglos siglo viii y vii a. C. Homero escribió la Ilíada y
la Odisea, los textos fundacionales de la literatura occidental.4546 Con el final
de la Edad Oscura surgieron varios reinos y ciudades-estado, los cuales se
extendieron hasta las costas del mar Negro, el sur de Italia (Magna Graecia) y Asia
menor. Estos estados y sus colonias alcanzaron un gran nivel de prosperidad que dio
paso a un florecimiento cultural sin precedentes —periodo conocido como la Grecia
clásica— más evidente en la arquitectura, el teatro, la ciencia, las matemáticas y
la filosofía. En el 508 a. C., Clístenes introdujo el primer sistema democrático
del mundo en Atenas.4748

Para el 500 a. C. el Imperio persa controlaba el territorio entre el actual Irán


hasta las zonas que hoy forman parte del norte de Grecia, Macedonia del Norte, el
sur de Ucrania, Bulgaria y Rumania, por lo que se convirtió en una amenaza para los
griegos.49 Las ciudades-estado helénicas ubicadas en Asia Menor fracasaron en sus
intentos por expulsar a los persas; en 492 a. C. el ejército persa invadió los
estados de la Grecia continental, pero se vio forzado a retirarse luego de su
derrota en la batalla de Maratón en 490 a. C. Diez años más tarde lanzaron una
segunda ofensiva. Pese a la heroica resistencia de los espartanos y otros griegos
en la batalla de las Termópilas, las fuerzas persas lograron llegar a Atenas.50

Luego de una serie de victorias griegas entre el 480 y 479 a. C. en las batallas de
Salamina, Platea y Mícala, los persas se vieron forzados a retirarse por segunda
ocasión.51 Estos conflictos militares, conocidos como las Guerras Médicas, fueron
liderados en gran parte por Atenas y Esparta. El hecho de que Grecia no fuese un
país unificado dio lugar a varios conflictos entre los estados helénicos.50

El Partenón en la Acrópolis de Atenas es uno de los símbolos más conocidos de la


Grecia clásica.
Dentro de estos, el enfrentamiento más importante fue la guerra del Peloponeso
(431-404 a. C.), donde la victoria de Esparta marcó el final de la supremacía del
Imperio ateniense sobre la Antigua Grecia.52 Posteriormente, la batalla de Leuctra
(371 a. C.) le brindó el poder hegemónico a Tebas, pero poco después le fue
arrebatado por Macedonia. Este reino logró unificar al mundo griego en la liga de
Corinto —también conocida como la «liga helénica»—, bajo el mando del Filipo II,
líder del primer estado griego unificado en la historia.53

Luego del asesinato de Filipo II, su hijo Alejandro Magno asumió el liderazgo de la
liga de Corinto, y en 334 a. C. lanzó una invasión al Imperio persa con las fuerzas
combinadas de los estados griegos. Cuatro años después y tras salir victoriosos en
las batallas de Gránico, Issos y Gaugamela, los griegos marcharon hacia Susa y
tomaron Persépolis, la capital ceremonial de Persia.54 El imperio creado por
Alejandro Magno se extendió desde Grecia en el oeste hasta el actual Pakistán en el
este y Egipto en el sur.55
La repentina muerte de Alejandro Magno, acaecida en el 323 a. C., condujo al
colapso del Imperio, que se dividió en varios reinos: el Imperio seléucida, el
Egipto Ptolemaico, el Reino grecobactriano y el Reino indogriego. Muchos griegos
emigraron a Alejandría, Antioquía, Seleucia y a muchas otras ciudades helenísticas
en Asia y África.56 Aunque no se pudo mantener la unidad política del Imperio de
Alejandro Magno, este trajo consigo el dominio de la civilización helenística y el
idioma griego a todos los territorios conquistados por al menos dos siglos, y en el
caso de algunas regiones del este del Mediterráneo, por un periodo mayor.57

Periodos helenístico y romano


Artículos principales: Grecia helenística y Grecia romana.
Véase también: Imperio romano

Se cree que el Mecanismo de Anticitera (siglos ii-i a. C.) es la primera


computadora mecánica analógica.

La rotonda de Galerio, construcción romana en Salónica.

Alejandro Magno conquistó el vasto imperio persa en menos de cinco años, creando un
nuevo imperio heleno desde los balcanes, Grecia a Egipto, hasta la actual
Afganistán e India. Murió a la edad de treinta y tres años, en 323 a. C.
Alejandro Magno (busto siglo ii a. C., Alexandría), continuó el plan de su padre
Filipo II en afirmar el dominio sobre Grecia, extendió los territorios hasta el
sureste de Europa y puso en marcha en plan panhelénico para arrebatarle el imperio
a Persia: las ciudades griegas de Asia menor hasta Egipto, y finalmente conquistó
el imperio persa, hasta llegar a Afganistán y límites de la India. Falleció a los
treinta y dos años de edad.

En Grecia, la muerte de Alejandro Magno fue seguida por un periodo de confusión. En


el 276 a. C. la dinastía Antigónida, descendientes de uno de los generales de
Alejandro, tomó el poder en Macedonia y en la mayor parte de las ciudades-estado
griegas.58 Desde el siglo ii a. C. la participación de la república romana en los
asuntos internos de los helenos desembocó en las guerras macedónicas.59 La derrota
de Macedonia en la batalla de Pidna (168 a. C.) puso fin al poder Antigónido en
Grecia.60 En 146 a. C. Roma se anexionó Macedonia como una provincia, y el resto de
su territorio se convirtió en un protectorado romano.5961

El proceso terminó en el 27 a. C. cuando el emperador romano César Augusto se hizo


con el resto de Grecia para convertirla en la provincia senatorial de Acaya.61 Pese
a su supremacía militar, los romanos admiraron y estuvieron fuertemente influidos
por los logros de la cultura griega, de ahí la famosa frase de Horacio: Graecia
capta ferum victorem cepit («la Grecia conquistada, conquistó al bárbaro
conquistador»).62 Generalmente se considera que las matemáticas, la ciencia y
tecnología griegas alcanzaron su apogeo durante el periodo helenístico.63

Las comunidades greco-parlantes del Oriente helenizado tuvieron un papel clave en


la expansión del cristianismo durante los siglos ii y iii,64 pues varios de los
primeros líderes y autores de la cristiandad, como Pablo de Tarso, hablaban
griego.65 Sin embargo, la población griega como tal tuvo una tendencia a apegarse
al paganismo y el país no fue uno de los pilares principales del cristianismo
primitivo: de hecho, algunas de las prácticas de la religión griega antigua
continuaron vigentes hasta finales del siglo iv,66 y algunas áreas del sureste del
Peloponeso no se convirtieron al cristianismo hasta el siglo x.67

Periodo medieval
Artículos principales: Imperio bizantino y Francocracia.

El Imperio bizantino en su máxima extensión bajo el mando de Justiniano I, en 555


d. C.
Tras la división y caída del Imperio romano, Grecia pasó a formar parte del Imperio
bizantino, el Imperio romano de Oriente, que perduró desde el siglo v hasta 1453.
Su capital se ubicó en Constantinopla, su idioma y literatura se basaron en la
lengua griega y la religión predominante fue el cristianismo ortodoxo.68

Desde el siglo iv, los territorios balcánicos del imperio, incluida Grecia,
sufrieron del constante embate de las invasiones bárbaras. Los asaltos y la
devastación de los godos y hunos durante los siglos iv y v, y la invasión eslava
del siglo vii, provocaron un colapso dramático de la autoridad imperial en la
península.69 Luego de la invasión eslava, el gobierno imperial mantuvo el control
únicamente en las islas y algunas zonas costeras, particularmente las ciudades como
Atenas, Corinto y Tesalónica, mientras que algunas de las zonas montañosas del
interior mostraron cierta resistencia a la ocupación y siguieron reconociendo la
autoridad imperial.70 Se cree que existió cierto número de asentamientos eslavos
fuera de estas regiones, aunque a una escala mucho menor de lo que se pensaba
anteriormente.7172

Entrada al Palacio del Gran Maestro de los Caballeros de Rodas, levantado durante
las Cruzadas en la isla.
A finales del siglo viii, el Imperio bizantino comenzó a recuperar gradualmente sus
territorios perdidos, y para el siglo ix la mayor parte de la Grecia actual se
encontraba nuevamente bajo el control bizantino.7374 Las grandes migraciones de
griegos desde Sicilia y Asia Menor hacia la península Balcánica facilitaron este
proceso, al mismo tiempo que muchos de los eslavos fueron capturados y reubicados
en Asia Menor y aquellos que permanecieron en Grecia fueron asimilados.71 Durante
los siglos xi y xii el regreso de la paz y estabilidad al territorio griego fueron
las bases para un fuerte crecimiento económico, mucho más grande que el de la
región de Anatolia.73

Palacio de Mistras, vestigio del Despotado de Morea.


Luego de la Cuarta Cruzada y la caída de Constantinopla ante los latinos en 1204,
la mayor parte del territorio griego pasó a manos de los francos —un periodo
conocido como «Francocracia»—,75 y algunas islas fueron tomadas por Venecia.76 En
1261 el restablecimiento del Imperio bizantino en Constantinopla hizo posible la
recuperación de casi todas estas regiones. Sin embargo, el principado franco de
Acaya en el Peloponeso siguió siendo una potencia regional importante hasta el
siglo xiv, mientras que varios archipiélagos permanecieron bajo el control de
Génova y Venecia.75

En el siglo xiv el Imperio bizantino perdió varias zonas de la actual Grecia ante
los ataques de los serbios y los otomanos.77 A principios del siglo xv, el avance
otomano significó que el control bizantino sobre Grecia se redujo al Despotado de
Morea en el Peloponeso.77 Luego de la caída de Constantinopla ante los otomanos en
1453, Morea fue el último remanente del Imperio bizantino que se opuso a la
invasión turca, pues se mantuvo en pie hasta 1460.78 Con la conquista otomana,
muchos académicos greco-bizantinos —responsables de preservar gran parte del
conocimiento de la Grecia Clásica— emigraron a Occidente llevando consigo un gran
número de obras literarias, y contribuyeron con ellas al desarrollo del
Renacimiento.79

Periodo otomano
Artículo principal: Grecia otomana
Véase también: Fanariotas

El castillo bizantino de Angelokastro resistió el ataque otomano durante los


asedios de Corfú en 1537, 1571 y 1716.80
La Torre Blanca de Tesalónica, una de las estructuras otomanas más conocidas de
Grecia.
Hacia finales del siglo xv, la mayor parte de Grecia y las islas del mar Egeo
estaban bajo control otomano, mientras que Chipre y Creta permanecieron bajo el
dominio veneciano y no formaron parte del Imperio otomano hasta 1571 y 1670,
respectivamente.81 La única parte del mundo grecoparlante que no fue conquistada
por los turcos fueron las islas Jónicas, que se mantuvieron bajo el control de
Venecia hasta su conquista por la Primera República Francesa en 1797 y luego
pasaron al Reino Unido en 1809 hasta su unificación con Grecia en 1864.82

Los griegos de las Islas Jónicas y Constantinopla vivieron en prosperidad, incluso


los que habitaban dicha ciudad alcanzaron puestos importantes dentro de la
administración otomana.83 Por el contrario, la mayor parte del pueblo griego sufrió
las consecuencias económicas de la conquista turca. Los turcos fijaron impuestos
elevados, y en años posteriores promulgaron una política para la creación de
títulos hereditarios, prácticamente convirtiendo a los habitantes rurales en
siervos.84

El gobierno otomano consideró a la Iglesia ortodoxa de Grecia y al Patriarcado


Ecuménico de Constantinopla como las principales autoridades de toda la población
cristiana ortodoxa del Imperio, sin importar su origen étnico.85 Aunque el Estado
otomano no obligó a la población a convertirse al islam, los cristianos enfrentaron
varias formas de discriminación, encaminadas a señalar su estatus inferior dentro
del Imperio. Esta discriminación hacia los cristianos, sumada al maltrato de las
autoridades otomanas locales, fueron la causa de muchas conversiones al islam, al
menos superficialmente. En el siglo xix, muchos «cripto-cristianos» regresaron a
sus antiguas prácticas religiosas.83

La naturaleza de la administración otomana en Grecia variaba de un lugar a otro,


pero siempre se caracterizó por su negligencia y arbitrariedad.83 Algunas ciudades
tenían gobernadores nombrados por el sultán, mientras que otras, como Atenas, eran
municipalidades autogobernadas. Las regiones montañosas en el interior
permanecieron prácticamente autónomas del gobierno central otomano durante varios
siglos.83

Cuando los conflictos militares estallaban entre el Imperio otomano y otros países,
los griegos usualmente se levantaban en contra de los turcos, con algunas
excepciones. Antes de la independencia, los griegos lucharon contra los otomanos en
varios enfrentamientos. Cabe destacar la participación griega en la batalla de
Lepanto en 1571, las revueltas de campesinos en Epiro de 1600-1601, la Guerra de
Morea de 1684-1699 y la rebelión de Orlov en 1770, esta última instigada por el
Imperio ruso.83 Estos levantamientos fueron reprimidos con gran dureza por el
ejército otomano.8687

Los siglos xvi y xvii son considerados por algunos autores como una especie de
«edad oscura» en la historia griega, pues la esperanza de expulsar a los otomanos
parecía remota. Incluso el ejército turco intentó ocupar las islas Jónicas en
varias ocasiones; Corfú resistió tres grandes asedios en 1537, 1571 y 1716.80
Durante el siglo xviii, en esta isla, surgió una clase mercantil griega rica y
dispersa. Estos comerciantes dominaron el comercio dentro del Imperio otomano, y
establecieron comunidades a lo largo del Mediterráneo, los Balcanes y Europa
Occidental.88 Aunque el dominio turco había dejado a Grecia fuera de los grandes
movimientos intelectuales europeos como la Reforma protestante y la Ilustración,
estas ideas, junto a los ideales de la Revolución francesa y el nacionalismo
romántico, comenzaron a penetrar en el mundo griego gracias a esta diáspora
mercantil.89 A finales del siglo xviii, Rigas Feraios, el primer revolucionario en
buscar la creación de un estado griego independiente, publicó en Viena una serie de
documentos relativos a la independencia de Grecia, incluidos un himno nacional y el
primer mapa detallado del país; fue asesinado en 1798 por agentes del Imperio
otomano.8990

Guerra de independencia
Artículo principal: Guerra de independencia de Grecia
Véase también: Primera República Helénica

La salida de Mesolongi, durante la Guerra de independencia de Grecia (1821-1830),


de Theodoros Vryzakis.
En 1814, se fundó una organización secreta llamada Filikí Etería —en griego:
Sociedad de Amigos—, cuya finalidad era la independencia de Grecia. Filikí Etería
planeaba lanzar una revolución en el Peloponeso, los principados del Danubio y
Constantinopla. La primera de estas revueltas comenzó el 6 de marzo de 1821 en los
principados del Danubio bajo el liderazgo de Alexandros Ypsilantis, pero los
otomanos rápidamente la sofocaron. Los eventos en el norte alentaron a los griegos
del Peloponeso a levantarse en armas y el 17 de marzo de 1821 declararon la guerra
a los otomanos.18

Para finales del mes, el Peloponeso se hallaba envuelto en una rebelión contra los
otomanos y para octubre de 1821, los griegos, al mando de Theodoros Kolokotronis,
tomaron Tripolitsa. La rebelión del Peloponeso inmediatamente fue seguida por otros
movimientos en Creta, Macedonia y Grecia Central pero todos ellos fueron
rápidamente sofocados. Mientras tanto, una Armada griega improvisada derrotó a la
Armada otomana en el mar Egeo, con esto evitó que llegaran por mar refuerzos
turcos. En 1822 y 1824 los turcos y los egipcios invadieron las islas, incluyendo
Quíos y Psará, donde cometieron una masacre entre la población civil.18 Por esta
causa, la opinión pública de Europa occidental se puso en favor de los rebeldes
griegos.83

Sin embargo, comenzaron a surgir problemas entre las distintas facciones griegas,
lo que llevó a dos guerras civiles consecutivas. Por su parte, el sultán negoció
con el gobernador egipcio Mehmet Alí, quien accedió a enviar a su hijo Ibrahim bajá
a Grecia con un ejército para sofocar la rebelión a cambio de ciertos
territorios.91 Ibrahim llegó al Peloponeso en febrero de 1825 y obtuvo una victoria
inmediata: para finales de ese año, la mayor parte de la región se hallaba bajo
control egipcio, y la ciudad de Mesolon

También podría gustarte