Está en la página 1de 13

BIOEVAU-bloque-V.

pdf

maramedinalucas

Biología

1º Prueba de Acceso a la Universidad

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BIOLOGÍA
PARA SACAR UN 10 !

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE V:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA AUTODEFENSA DE LOS
ORGANISMOS. INMUNOLOGÍA Y
SUS APLICACIONES.

12. INMUNOLOGÍA.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
Biología
Banco de apuntes de la
TEMA 12: INMUNOLOGÍA

La inmunología es la ciencia que estudia los mecanismos de defensa que protegen al organismo de
infecciones producidas por microorganismos (virus, bacterias, hongos, protozoos) y otros agentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
patógenos.

El sistema inmunológico: Conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos responsables de la


inmunidad. Responden de manera coordinada ante cualquier sustancia que el organismo no reconozca
como propia.
● Es junto al sistema nervioso uno de los más sofisticados en vertebrados.
● Desarrolla respuestas defensivas contra patógenos a través de numerosos mensajeros
químicos y mecanismos celulares.

Componentes:
1. Órganos linfoides primarios: Órganos en los que se desarrollan y diferencian los leucocitos
(glóbulos blancos).
- Médula ósea roja: se localiza en el interior de los huesos y sintetiza las células madre
precursoras de todos los linfocitos. También se produce en ella la maduración y
diferenciación de los linfocitos B.
- Timo: se localiza sobre la tráquea. Se encarga de la diferenciación y maduración de
los linfocitos T.
2. Órganos linfoides secundarios: Órganos en los que se produce la coordinación del sistema
inmunitario y la activación de sus funciones.
- Bazo: situado debajo del diafragma, se encarga de filtrar y depurar la sangre. Actúa
como reserva de monocitos (otro tipo de leucocitos).
- Ganglios linfáticos: filtran y depuran la linfa. Contienen un gran número de
linfocitos, y es aquí donde son expuestos a los antígenos ya activados.
- MALT (tejido linfático asociado a mucosas): zonas ricas en vasos linfáticos, como el
apéndice y las amígdalas.
3. Células: son los leucocitos, formados a partir de las células madre de la médula ósea roja, que
pueden diferenciarse en la línea mieloide o en la línea linfoide:
Estirpe mieloide: formada por los fagocitos; que se encargan de dar la respuesta inmune
inespecífica.
- Granulocitos: leucocitos en sangre ricos en gránulos de distintas sustancias:
- Neutrófilos: los más abundantes. Son células fagocíticas que se encuentran en
la sangre pero pueden penetrar en los tejidos
- Eosinófilos: fagocitan antígenos opsonizados, amortiguan la respuesta
inflamatoria y liberan su contenido para atacar a parásitos grandes no
fagocitables.
- Basófilos: Poco abundantes. Liberan histamina (inflamatorio) y heparina
(anticoagulante) ante las infecciones.
- Monocitos: Producidos en la médula. Circulan por la sangre y penetran en los tejidos
para actuar.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
- Macrófagos: células fagocíticas que reclutan neutrófilos en el lugar de la
infección y ponen en marcha la inflamación. Actúan también como células
presentadoras del antígeno.
- Células dendríticas: células fagocíticas que al encontrar antígenos migran a
los ganglios linfáticos para presentárselo a los linfocitos.
Estirpe linfoide: formada por los linfocitos T y B; que se encargan de dar la respuesta

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmune específica.
- Linfocitos B: Se originan y maduran en la médula. Son las células encargadas de la
producción de anticuerpos a gran escala (inmunidad humoral). Una vez activados
pueden madurar y dan lugar a dos tipos de células:
- Células plasmáticas: Con un RER desarrollado para generar grandes
cantidades de anticuerpos. Encargadas de producir anticuerpos durante una
infección.
- Linfocitos B de memoria: Quedan almacenados tras la infección para ser
reactivados en el caso de que vuelva a aparecer el mismo patógeno. Son
inmortales. Generan pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho
tiempo para proteger contra los siguientes contactos.
Los linfocitos B se encuentran en los ganglios linfáticos, donde producen los
anticuerpos y donde se almacenan los linfocitos B de memoria.
- Linfocitos T: Se originan en la médula ósea roja pero maduran en el timo. Dirigen la
respuesta del sistema inmunitario, reclutando y coordinando distintos tipos celulares
(inmunidad celular). Tipos:
- Linfocitos T colaboradores: Liberan linfocinas para estimular la proliferación
de linfocitos T citotóxicos y de linfocitos B, desencadenando la respuesta
humoral.
- Linfocitos T citotóxicos: Liberan citotoxinas para destruir células infectadas
por virus, activar macrófagos o inhibir la replicación vírica.
- Linfocitos T supresores: detienen la respuesta inmune.
- Linfocitos T de memoria: células inmortales situadas en los ganglios para
desencadenar una respuesta más rápida ante otro ataque del mismo patógeno.
- Linfocitos K: Células asesinas que destruyen cualquier célula recubierta de
anticuerpos. No necesitan ser activadas.
- Linfocitos NK (Natural Killer): destruyen células infectadas por virus o tumorales.
Maduran en el timo y no necesitan ser activadas ni dependen de los anticuerpos.

El sistema inmunológico:
● Su objetivo es crear una respuesta frente a la entrada de un antígeno para proteger al
organismo.
● Para ello utiliza distintos mecanismos que pueden ser específicos o inespecíficos agrupados
en 3 niveles de barrera:

1. Barreras primarias o naturales: Forman parte de los mecanismos inespecíficos porque actúan
igual frente a todos los agentes infecciosos. Son mecanismos inmediatos que permiten la defensa del
organismo. Piel, mucosas, secreciones, pH del estómago…
- Epidermis: actúa como barrera estructural, pero también mecánica (algunas células se
desprenden y con ellas los patógenos), bioquímica (por su pH ligeramente ácido y la
presencia de microorganismos no dañinos de su microbiota natural que compiten con
patógenos).

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
- Mucosas y tracto digestivo: barrera estructural, pero también mecánica (trasiego de
alimento, aire, saliva, moco…), bioquímica (jugo gástrico, enzimas en las lágrimas, saliva o
flujos), y floras bacterianas (intestino, boca, vagina…).
2. Barreras secundarias: Mecanismos inespecíficos porque actúan igual frente a todos los agentes
infecciosos. Cuando el patógeno consigue atravesar las anteriores barreras (pej cuando entra a través
de una herida de la piel) se enfrenta a las siguientes barreras:
- Fagocitos (respuesta celular): Sistema formado por macrófagos de distintas variedades que
fagocitan cualquier patógeno que intente colonizar el tejido. Si los patógenos no son
reconocidos se activa alguno de los siguientes mecanismos.
- El sistema de complemento: Formado por proteínas solubles sintetizadas por el hígado que
están presentes en los fluidos corporales. Ante la presencia de patógenos, producen una serie
de reacciones en cadena que terminan en la formación de un complejo de ataque al patógeno.
Por ejemplo, un complejo de ataque a membranas (MAC) capaz de perforar membranas
bacterianas. También actúa como mediador de las inflamaciones.
- Inflamación: La respuesta inflamatoria es una respuesta celular inespecífica cuya finalidad es
aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. Las células de los
tejidos infectados liberan sustancias químicas (histamina o serotonina) que atraen a los
fagocitos. Se produce vasodilatación y alta permeabilidad capilar favoreciendo la salida de los
leucocitos hacia la zona donde se ha producido la infección. Esto produce una serie de
síntomas:
*Inflamación (edema): por la salida del plasma de los capilares al espacio intersticial donde se
acumula.
*Enrojecimiento (eritema): por el aumento del riego sanguíneo en la zona afectada que
produce dolor y un aumento de la temperatura local.
*Pus: acumulación de leucocitos muertos y restos de microorganismos derivados del proceso
de facocitosis.
- Interferón: Es un tipo de citoquinas (sustancias químicas) que liberan algunas células del
sistema inmunitario como respuesta a una infección para ayudar al sistema inmune a
funcionar correctamente.
Pej, cuando una célula detecta que ha sido infectada por un virus secreta este tipo de proteínas
que promueven la síntesis de antivirales y activan a los linfocitos NK o los linfocitos B.
Hoy en día los interferones son sintetizados gracias a la ingeniería genética y son utilizados
como medicamentos antivirales.

MECANISMOS ESPECÍFICOS
Respuesta inmune: Para que el sistema inmunitario desencadene una respuesta contra un antígeno
específico ha de ser expuesto a este y para ello existen una serie de células presentadoras de antígenos
(APC).
Las APC son capaces de tomar al patógeno, trocearlo y colocar sus epítopos (zonas del patógeno
reconocibles por el sistema inmune) en la superficie de su membrana sobre los complejos mayores de
histocompatibilidad (llamados MHC o HLA en humanos).
Las células capaces de realizar esto son las células dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B.
Los MHC son proteínas de membrana localizadas en la superficie del macrófago, donde este se coloca
los epítopos del antígeno para mostrarlos. Cuantos más MHC haya en el macrófago, más eficaz será la
respuesta inmune (cuantas más veces se muestre se muestre al patógeno más sencilla se hará su
identificación por las células del sistema inmunitario).

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Representación y fases
1. El macrófago fagocita al antígeno y lo digiere en sus fagosomas gracias a los lisosomas
(forma un fagolisosoma para llevar a cabo el proceso de digestión).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Una vez lo ha degradado presenta en su superficie los epítopos para mostrar el antígeno al
resto del sistema inmune.
3. Los linfocitos T se activan al detectar mediante su receptor al antígeno, y avisan a los B que
producen los anticuerpos específicos que son capaces de reconocer a los antígenos para que
luchen contra ellos.
4. Los linfocitos B maduran en células plasmáticas (células que producen gran cantidad de
anticuerpos) y en células de memoria (linfocitos B con el anticuerpo específico para luchar
contra ese antígeno en el caso de que hubiera una segunda infección).

*Relación antígeno-anticuerpos:
Antígeno: sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria en el organismo. Son generalmente
proteínas exógenas o polisacáridos que tienen una o varias partes activas (epítopos) que es la parte que
se une al anticuerpo o a los receptores de los linfocitos.

Anticuerpo o inmunoglobulina: glucoproteínas formadas por los


linfocitos B como respuesta a la entrada de un antígeno. Se unen de
forma específica al antígeno para eliminarlo. Están formados por 4
cadenas de aminoácidos; dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas
unidas por puentes disulfuro y con una disposición en “Y”.
Tienen una región constante (reconocida por el macrófaco) y dos
regiones variables que son las zonas de unión al antígeno
(parátropo) por el epítopo.
Son generados por los linfocitos B de manera aleatoria. En el
genoma humano existen distintos genes para las revisiones V, D y J
de la cadena ligera produciéndose más de 10^10 anticuerpos distintos para actuar contra patógenos.

*Reacción antígeno-anticuerpo:
La unión entre ambos es específica y reversible (se produce mediante fuerzas de Van der Waals o
interacciones iónicas, y nunca mediante enlace covalente). Efectos que puede producir la unión:
- Neutralización: La unión del anticuerpo al antígeno hace que el antígeno no pueda llevar a
cabo su función y quede inutilizado.
- Precipitación: Los anticuerpos tienen una doble valencia (pueden unirse a dos antígenos)y¡ y
esto hace posible la formación de complejos extensos antígeno-anticuerpo con menor
solubilidad y por ello precipitan. Cuando el antígeno es muy soluble es más difícil de

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
encontrar, por lo que al precipitar se deposita en superficies del cuerpo haciendo que sea más
fácil de encontrar por el sistema inmune.
- Aglutinación: En el caso de antígenos más pequeños, se forma por aglutinación una red de
anticuerpos que cuando aumenta mucho de tamaño precipita al disminuir la solubilidad.
- Opsonización: La unión de anticuerpos a los antígenos actúa como una señal o marcaje del
patógeno, haciendo que este sea más fácilmente reconocible por los macrófagos, induciendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
así el proceso de fagocitosis.
- Activación del sistema complemento: Una de las formas de activación del sistema
complemento es mediante la unión específica de un anticuerpo y un antígeno.

Respuesta inmune humoral y celular: Se diferencian en el tipo de células del sistema inmune, pero
ambas vías funcionan de forma coordinada y colaboran todo el tiempo ante un patógeno.
- Vía celular: participan los macrófagos y los linfocitos T.
- Vía humoral: participan los linfocitos B que producen anticuerpos.

1. Vía humoral:
Para patógenos extracelulares. Se activan los linfocitos B
que llenan el medio interno de anticuerpos. Estos se unen
de forma específica a los antígenos (virus, toxinas…)
bloqueando su capacidad para unirse a otras células.
Ante la presencia de un antígeno los linfocitos B se activan
diferenciándose en células plasmáticas productoras de
anticuerpos y en linfocitos B de memoria.

2. Vía celular:
Para patógenos intracelulares. Se activan los linfocitos T
citotóxicos y los macrófagos, para destruir las células
infectadas, incluidas las del propio organismo. Para ello
producen sustancias citotóxicas como la perforina. Esta
respuesta tarda más en activarse que la humoral y no se
producen anticuerpos de forma directa.
*Macrófagos = Intervienen como células presentadoras de
antígenos o fagocíticas. El antígeno es detectado,
fagocitado por los macrófagos e hidrolizado por las
enzimas hidrolíticas de los lisosomas. El antígeno que es transformado en pequeños péptidos, es
expuesto en la superficie a través de las MHC o HLA que son reconocidas por los receptores
especializados TCR de la membrana de los linfocitos T.

El proceso en conjunto: presentación del antígeno a los linfocitos B para desencadenar la respuesta
humoral y a los linfocitos T para desencadenar la respuesta celular.

Tipos de respuesta inmune:


● Respuesta primaria: Repuesta tras la primera exposición a un antígeno determinado. Es
lenta y no existen células de memoria. Sus fases son:
○ Fase de latencia: se identifica el antígeno y se crean anticuerpos.
○ Fase logarítmica: valores máximos de anticuerpos.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
○ Fase de declinación: tras eliminar la infección disminuye la cantidad de anticuerpos.
● Respuesta secundaria: Ante una nueva infección para el organismo, la respuesta es mucho
más rápida y eficaz gracias a la existencia en el cuerpo de células de memoria que se crearon
en la respuesta primaria. La fase de latencia es mucho más corta que en la primaria y la
producción de anticuerpos es mayor. Se crean anticuerpos que pueden durar toda la vida.
Los anticuerpos formados en la primera reacción son principalmente de tipo IgM (pentámero),

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mientras que en la respuesta secundaria, los anticuerpos en mayor proporción son los IgG.

● Memoria inmunológica: Capacidad del sistema inmunitario de reconocer a un antígeno con


el que ya tuvo contacto anteriormente y desencadenar una respuesta más rápida y eficaz
contra él. Esto hace que seamos inmunes a algunas enfermedades tras haberlas sufrido y lo
que permite la existencia de vacunas. Desventaja→hipersensibilidad.

Tipos de inmunidad (estado de resistencia que poseen los organismos frente a determinadas acciones
patógenas de microorganismos o sustancias extrañas):
● Innata o congénita: es propia de cada especie y se tiene desde que nace el individuo. No
requiere activación de las células, se encuentran activas antes de la aparición del antígeno.ç
● Adquirida o adaptativa: propia de cada individuo. Se desarrolla a partir de la presencia del
antígeno.
○ Activa: se adquiere gracias a la fabricación de anticuerpos por el propio organismo.
Genera memoria inmunológica y puede ser:
Natural: se obtiene sufriendo la enfermedad.
Artificial: mediante intervención humana (vacunas).
○ Pasiva: se adquiere por la fabricación de anticuerpos no sintetizados por el propio
organismo. No genera memoria inmunológica.
Natural: la adquiere el feto por mecanismos naturales cedidos por la madre (lactancia,
placenta…).
Artificial:mediante intervención humana (sueros).
Sueroterapia:
- Consiste en inyectar al paciente con la enfermedad un suero que contiene anticuerpos contra
el patógeno a combatir.
- Se utiliza para venenos o patógenos letales en pocos días (tétanos, difteria, rabia o hepatitis A)
por su efecto inmediato (el paciente no tiene que producir anticuerpos).
- El efecto es temporal, puesto que los anticuerpos inyectados acaban desapareciendo al cesar
el tratamiento uno genera células memoria.
- Sirve también para pacientes con inmunodeficiencia.

Vacunación:
- Las vacunas son suspensiones de antígenos inactivados que desencadenan la actividad de
los linfocitos y la aparición de anticuerpos y células memoria.
- Tardan en hacer efecto porque el organismo debe desarrollar la respuesta humoral.
- Se inyectan a pacientes sanos, por lo que su finalidad es preventiva.
- Los efectos son duraderos.
- Para algunas enfermedades es suficiente vacunarse o superar la enfermedad para quedar
protegido toda la vida, y para otras como los virus de la gripe, hay mutaciones que producen
la variación de sus antígenos y por tanto no hay una protección para toda la vida. Habría que
vacunarse contra cada cepa del virus.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
Inmunodeficiencia: Incapacidad para generar una respuesta inmunitaria completa y efectiva.
1. Congénita: Tienen origen genético, son hereditarias, son infrecuentes y muy graves. Se
producen porque los linfocitos B no pueden producir anticuerpos, o porque los linfocitos T
son anómalos, por fallos en la síntesis de proteínas del sistema de complemento, problemas de
los órganos linfoides…
Ej: “niños burbuja”, cuyo sistema inmune es incapaz de generar linfocitos para luchar contra
las infecciones y necesitan vivir aislados.
2. Adquirida: Provocadas por alteraciones como infecciones víricas, malnutrición, cáncer…
que atacan al sistema inmunológico y que pueden aparecer en cualquier momento de la vida
del individuo. La más conocida es el SIDA, producida por el VIH. El contagio puede darse a
través de la sangre, relaciones sexuales o vía placentaria (madre-feto).
Los pacientes seropositivos (infectados) pasan un período de latencia que dura de 2 a 10 años
donde el individuo es asintomático y puede no ser consciente de la infección pero puede
infectar a otros. Tras esta latencia se desarrolla el SIDA al disminuir el número de linfocitos T
hasta tal punto que no puede generar respuesta celular. También afecta a la respuesta humoral
ya que los linfocitos B, sin la estimulación de los linfocitos T, serán incapaces de producir los
anticuerpos. Finalmente se da la fase sintomática en la que el sistema inmune está tan
debilitado que no puede combatir infecciones que antes sí hubiera podido. Aunque no existe
tratamiento al virus, se puede ralentizar el curso de la enfermedad mediante retrovirales.

Hipersensibilidad: Reacciones del sistema inmunológico desproporcionadas contra antígenos


exógenos que producen distintas lesiones al individuo. Los agentes que la producen se denominan
alérgenos. Veremos simplemente la hipersensibilidad de tipo I: la alergia.

- La producen alérgenos como el polen, las esporas de moho, heces de ácaros, pelo animal,
medicamentos, alimentos…
- Al exponerse al antígeno los macrófagos lo fagocitan, y lo presentan a los linfocitos T que
liberan linfocinas. Así los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que generan IgE
en grandes cantidades. Ante nuevas exposiciones la unión del antígeno a las IgE libera
grandes cantidades de histamina (mediador inflamatorio).
- Se desencadena cada 10-20min y sus síntomas son debidos principalmente a la inflamación.
- Los principales medicamentos contra ella son los antihistamínicos (tratamiento paliativo).

Autoinmunidad:
Ocurre cuando el sistema inmunológico de un individuo reacciona contra antígenos propios por un
fallo en los sistemas de tolerancia. Esto genera algunas enfermedades como la artritis reumatoide, el
lupus o la diabetes.
Su causa puede ser genética, por la disminución de linfocitos T supresores o por mimetismo molecular
(proteínas de membrana producidas por microorganismos infecciosos que se parecen a las del
organismo infectado y por ello su sistema inmunológico las reconoce como propias y no responde
contra ellas).

Trasplante de órganos: Sustitución de un órgano enfermo por otro. Distinguimos entre los siguientes
dependiendo de la procedencia del órgano:
- Autotrasplante: procede del propio individuo.
- Isotrasplante: procede de un individuo genéticamente idéntico al receptor.
- Alotrasplante: procede de un individuo distinto.
- Xenotrasplante: procede de un individuo de una especie diferente al receptor.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El alotrasplante y el xenotrasplante pueden tener riesgo de rechazo si se desencadena una respuesta
inmune por parte del sistema inmunológico del receptor. A ello se le suma la acción de los fagocitos,
células NK, plaquetas, anticuerpos y sistema del complemento que puede conducir a la muerte celular
y necrosis del órgano o tejido trasplantado. Otra desventaja es el problema ético que plantea.
Para evitar el rechazo del órgano se emplean inmunosupresores, que son medicamentos que
disminuyen temporalmente la respuesta inmune. Sin embargo, tienen el inconveniente de hacer al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
individuo más vulnerable a las infecciones ante la inhibición de las defensas.

MM

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7701694

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?

También podría gustarte