Está en la página 1de 16

Informe De Laboratorio Iluminación

Integrantes:

Lorena Torres Morales ID: 708581

Daniela Rojas ID: 714799

Cristian André Álvarez Cano ID: 513975

Curso: Electiva CPC

NRC: 65-1679

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sede San Fernando.

Facultad de ciencias empresariales. Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo

Santiago de Cali

2023
Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3

Objetivos ............................................................................................................................................. 4

Objetivo general .............................................................................................................................. 4

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4

Marco teórico ...................................................................................................................................... 5

Metodología ........................................................................................................................................ 6

Equipo y materiales utilizados ............................................................................................................ 8

Plano del área ...................................................................................................................................... 8

Procedimiento ..................................................................................................................................... 9

Factor de Uniformidad ...................................................................................................................... 10

Análisis y recomendaciones .............................................................................................................. 11

Recomendaciones .............................................................................................................................. 12

Conclusión......................................................................................................................................... 14

Anexo No 1 ....................................................................................................................................... 15
Introducción

La inadecuada iluminación en el trabajo constituye un riesgo para la salud de los

empleados debido a la apreciación errónea de la posición, forma o velocidad de un objeto.,

por tanto, es importante un acondicionamiento lumínico acorde a cada puesto de trabajo,

realizar un análisis de las características de las que deben disponer los diferentes sistemas,

adaptar las tareas a realizar y tener en cuenta las características individuales, dado que, la

iluminancia o nivel de la iluminación se define como el flujo luminoso que incide sobre una

superficie y su unidad de medida es el lux.


Objetivos

Objetivo general

Realizar un laboratorio de iluminación que permita determinar el nivel de

iluminación al que estas expuestos los estudiantes del salón 301 de corporación

universitaria minuto de Dios de la sede de San Fernando de la ciudad de Cali.

Objetivos específicos

• Aplicar los conocimientos adquiridos en clase, para la realización adecuada del

laboratorio de iluminación.

• Describir el área en el que se realizo el laboratorio de practica con sus respectivas

dimensiones.

• Determinar el valor de K (constante del salón)

• Identificar los niveles de iluminación con los que debe cumplir en el salón de clase,

con el fin de dar las respectivas observaciones y correcciones si es necesario.


Marco teórico

La importancia de la iluminación como condición de trabajo reside en el hecho de

que el 80% de la información requerida para la ejecución de las tareas se adquiere por el

sentido de la visión El riesgo relacionado con la iluminación hace referencia a toda

eventualidad que surge en el ámbito laboral por la cantidad de luminosidad (exceso,

carencia) o por sus defectos (centelleo, deslumbramiento, contrastes inadecuados). Si bien,

la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno es asombrosa, es un hecho que su

comodidad, estado anímico y desempeño se ven afectados por la luz. Iluminaciones

insuficientes, irregulares, contrastes excesivos y reflejos hacen que la fatiga aparezca

mucho antes. En ese contexto, una iluminación inadecuada o defectuosa genera cansancio,

alteraciones visuales, incremento del esfuerzo mental, bajo rendimiento y hasta accidentes

de diversa índole. Un buen sistema de iluminación debe asegurar, además de suficientes

niveles de luz, un adecuado uso del color y del contraste, control de los deslumbramientos y

confort visual, ahora bien, es importante considerar que una iluminación adecuada

contribuye a:

• Aumentar la productividad.

• Reducir los accidentes.

• Disminuir los errores.

• Aminorar la fatiga visual.

• Reducir el ausentismo laboral.

• Incrementar el confort visual.

• Estimular la buena actitud y satisfacción general.


Metodología

Técnicas de medición

De acuerdo con la información obtenida durante el reconocimiento, se establecerá la

ubicación de los puntos de medición de las áreas de trabajo seleccionadas, donde se

evaluarán los niveles de iluminación.

1. Ubicación de los puntos de medición.

Los puntos de medición se seleccionaron en función de las necesidades,

características y la clasificación de las áreas y puestos de trabajo, así como la ubicación de

las luminarias respecto a los planos de trabajo.

2. División de las áreas de trabajo.

Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo

establecido (número mínimo de zonas a evaluar) y realizar la medición en el centro

geométrico de cada una de estas zonas. Las evaluaciones de niveles de iluminación se

realizaron por medio de luxómetros que se utilizan para cuantificar los niveles de

iluminación natural y artificial presentes en los puestos o áreas de trabajo, en este caso solo

la artificial de la siguiente manera:

• Definición de la estrategia de muestreo.

• Identificación del tipo de iluminación (artificial) y los sistemas de iluminación

general y localizada disponibles.

• Identificación de factores asociados a la iluminación como posición de las fuentes

de luz respecto del plano de trabajo o de la ubicación del trabajador, distancia, tipo
de labor a realizar desde el punto de vista de exigencia visual, colores del entorno y

de las superficies de trabajo, contraste, estado de los sistemas de iluminación.

• Cada uno de los puntos de evaluación se realiza bajo funcionamiento normal de las

lámparas.

• Ubicación del luxómetro con fotocelda corregida a la altura del plano de trabajo de

mayor uso.

• Comparación del valor registrado contra el valor recomendado según el área

evaluad.

• Análisis de resultados y de los factores asociados con la exposición que permitan

dar conclusiones y proponer recomendaciones para ajustar los niveles de

iluminación acorde con los rangos normales de acuerdo con la legislación y la

calidad de la iluminación de acuerdo con la exigencia visual de las tareas.

• Las evaluaciones se realizaron en unidades Lux, ubicación según la dirección del

ojo del observador

Estrategia de muestreo

Se realizaron diez (16) monitoreos (luxómetros) en el salón de clase de la Universidad

Minuto de Dios.

Estándares de exposición

La normatividad que se tuvo en cuenta para el comparativo de los resultados de evaluación

de niveles de iluminación fue el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público

RETILAP.
Equipo y materiales utilizados

Para la realización de este laboratorio practico se utilizó:

• Flexómetro, se utilizó para medir las dimensiones y así determinar en cuantas partes

de iba a dividir el salón para realizar las mediciones.

• Cinta de enmascarar, se utilizó para dividir las áreas de trabajo en las que se

realizaron las mediciones.

• Luxómetro, se utilizo para realizar las mediciones del nivel de iluminación al que

están expuestos los estudiantes y así poder determinar si se requieren medidas

preventivas.

Plano del área

Corporación universitaria minuto de Dios, sede San Fernando de la ciudad de

Cali, salón 301.


Procedimiento

𝐿∗𝑊
𝐾=
𝐻𝑚𝑥(𝐿 + 𝑊)

L= largo

W= ancho

Hm= altura (luminaria al puesto de trabajo (pupitre))

6,84×6,60
𝐾 = 1,82(6,84+6,60) = 1,84 → 2

𝐾=2

𝑁 = (𝐾 + 2)2

𝑁 = (2 + 2)2

𝑁 = 16
Tablero
1 1 2 3 4
𝐸𝑃 = (∑ 𝐸𝑖)
𝑁 Puerta 189 188 212 110 Ventana
5 6 7 8
1
𝐸𝑃 = × 3280 = 205 293 239 268 140
16 9 10 11 12
𝐸𝑃 = 205 𝐿𝑢𝑥𝑒𝑠 180 217 186 132
13 14 15 16
Ventana 285 240 262 139 Ventana

Se determina que en la oficina, los niveles de iluminación son bajos puesto que se

ubica en el mínimo nivel, lo que constituye a un riesgo en la mayoría de los casos, a la falta

de visibilidad, además, una iluminación inadecuada puede provocar la aparición de fatiga

visual y otros trastornos visuales y oculares, por lo tanto es necesario realizar un

acondicionamiento de la iluminación en los puestos de estudio, con objeto de favorecer la

percepción visual y asegurar así la correcta ejecución de las tareas, la seguridad y bienestar

de los trabajadores.

Factor de Uniformidad

FU para cada punto (análisis en porcentaje de los puntos, si cumplen o no con la condición):

𝐸𝑝 1 𝐸𝑖 1
𝐹𝑈 = ≥ 𝑜 ≥
𝐸𝑖 1.5 𝐸𝑝 1,5
189
1) = 0,92
205

188
2) = 0,91
205

205
3) = 0,96
212

110
4) = 0,53
205

205
5) = 0,69
293

205
6) = 0,85
239

205
7) = 0,76
268

140
8) = 0,68
205

180
9) = 0,87
205

205
10) 217 = 0,94

186
11) 205 = 0,90

132
12) 205 = 0,64

205
13) 285 = 0,71

205
14) 240 = 0,85

205
15) 262 = 0,78

139
16) 205 = 0,67

Análisis y recomendaciones

Luego de determinar el promedio del nivel de iluminancia en el salón de clase y su

factor de uniformidad, se concluye que el sitio no es uniforme y no es un sitio apto,


considerando que, se observan puntos o espacios del salón que tienen un nivel bajo de

iluminación lo que puede afectar a las personas que reciben clase en horario nocturno,

ocasionando, posible bajo rendimiento estudiantil a causa de la fatiga visual a la que se

exponen los estudiantes, por lo cual se recomienda evaluar a fondo el área para que permita

lograr un nivel de uniformidad de iluminación

Recomendaciones

Se contemplan criterios generales de mejoras en cuanto a ubicación y tipo de

luminarias sugeridas, ubicación de puestos, y frecuencia de mantenimiento y aseo del

sistema de iluminación entre otras.

• Instalar luminarias adicionales en los puestos en donde la iluminación fue deficiente

debido a la interferencia de lámina que está por encima del puesto, con el fin de

garantizar una buena iluminación y cumplir con la normatividad vigente.

• Evitar colocar objetos sobre los puestos de trabajo, para aprovechar la iluminación

artificial instalada.

• Mantener el techo lo más limpio posible para que en el día la luz natural pueda

atravesar esta barrera y así obtener una mayor iluminación.

• Se debe realizar la medición en horas del día para que la medición sea

representativo de lo ocurre en el salón de clase y completar el protocolo de uso

obligatorio

• Se recomienda realizar los mantenimientos preventivos y correctivos a tiempo con

los materiales necesarios a este tipo de instalaciones además de que estos se

encuentren en buen estado, y así poder obtener un confort visual de la más alta

calidad.
• Se recomienda instalar 2 lámparas más para que haya mayor iluminación en la

noche puesto que la iluminación es muy poca.

• Se recomienda retirar o reinstalar la base ubicada en el techo del salón, ya que

disminuye el nivel de iluminación de las personas que están bajo esta.


Conclusión

Con el anterior informe, se pudo evidenciar la falencia de los controles de

iluminación existentes en el salón de clase, en el pudimos concluir que esta se encuentra

por debajo de los niveles establecidos como mínimos según la RETILAP, por lo tanto, no

encontramos un factor de uniformidad en la iluminación ya que hay unos puntos que

cuentan con mayor iluminación que otros, además, no se evidencio un equilibrio entre la

cantidad y la calidad de la luz emitida lo que puede ocasionar en los estudiantes, dolor de

cabeza, fatiga ocular y cansancio.


Anexo No 1

INSPECCIÓN GENERAL DE ÁREA O

PUESTO DE TRABAJO

EMPRESA: Corporación universitaria Minuto de Dios, sede San Fernando, salón 301

FECHA: 14/11/2023 DIA: __________ NOCHE: _________

1.CONDICIONES DEL ÁREA:

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:

Salón de clase ubicado en la corporación universitaria minuto de Dios, en la sede de San

Fernando de la ciudad de Cali, ubicado en el tercer piso de dicha sede, cuenta con 2 ventanas

con vista a la calle, una puerta y una ventana con vista al campus, adicionalmente en el

interior de salón se cuenta con 4 luminarias en tubo, sin embargo, también se encuentra en el

techo una canaleta que permite acomodar los cables eléctricos, que se encuentra obstruyendo

la iluminación a los estudiantes.

1.2 DIMENSIONES:

LONGITUD: 1,82 desde el techo al puesto de trabajo ANCHO: 6,60 m ALTURA: 6,84

PLANO DEL ÁREA CON DISTRIBUCIÓN DE LUMINARIAS:


Luminarias

También podría gustarte