Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:
ANATOMÍA

TAREA:
GLÁNDULAS SALIVARES EN CANINOS

ALUMNA:
ZAMBRANO LOOR CRISTHEL GRUSHENKA

DOCENTE:
DR. ARNALDO DEL TORO RAMÍREZ

LODANA, SANTA ANA, MANABÍ


1. INTRODUCCIÓN.

Las glándulas salivales en perros son una parte esencial del sistema digestivo y juegan un

papel fundamental en la salud bucal y el buen funcionamiento del tracto gastrointestinal.

Estas estructuras anatómicas, responsables de la producción y secreción de saliva,

desempeñan un papel clave en la lubricación de los alimentos, la formación del bolo

alimenticio y el inicio del proceso digestivo. En el campo de la medicina veterinaria, el

estudio detallado de las glándulas salivales y su función es de suma importancia para

comprender diversos trastornos y patologías relacionadas con la cavidad bucal y el sistema

digestivo de nuestros caninos.

En este informe, proponemos examinar en profundidad la anatomía, fisiología y función

de las glándulas salivales mayores en perros, centrándonos en la glándula parótida, la

glándula salival submandibular, la glándula salival sublingual y la glándula cigomática.

Este análisis tiene como objetivo proporcionar a los especialistas veterinarios y de salud

animal una sólida base de conocimientos sobre estas estructuras anatómicas, fundamental

para una práctica clínica óptima y un abordaje integral del cuidado y tratamiento de las

enfermedades asociadas al sistema salival en perros.

Describiendo detalladamente la situación anatómica de cada glándula, sus principales

relaciones con las estructuras vecinas, el origen y terminación de sus conductos, la

irrigación sanguínea y la inervación, pretendemos ofrecer una imagen completa y actual de

estas glándulas, enriqueciendo así el conocimiento de aquellas.


2. OBJETIVOS GENERALES.

 Analizar y describir las glándulas salivales de los perros, con especial atención a la

glándula parótida, la glándula mandibular, la glándula sublingual y la glándula

cigomática.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar la ubicación anatómica de cada glándula salival en perros y

determinar su ubicación en relación con otras estructuras anatómicas del cuello

y la cabeza.

 Describir las partes que componen cada glándula salival y sus principales

relaciones anatómicas con los músculos, nervios y vasos sanguíneos

circundantes.

 Examinar el origen y terminación del conducto de cada glándula salival y su

punto de entrada a la cavidad bucal.

 Examinar el suministro de sangre a las glándulas salivales en perros e identificar

las arterias que suministran sangre a estas estructuras.

 Analizar la inervación de las glándulas salivales en perros e identificar los

nervios encargados de controlar la secreción salival.


MARCO TEÓRICO

GLÁNDULAS SALIVARES

En el perro existen 4 pares de glándulas salivales, este término suele limitarse a tres pares

de glándulas ubicadas a los lados de las fauces y adyacentes a las partes parótida,

mandibular y sublingual del cuello. (Regalado, 2001)

1. Glándulas Parótidas:

Se localizan en la base del cartílago auricular, esta glándula es pequeña e irregularmente

triangular. (Regalado, 2001)

Situación anatómica: Se encuentra en la región lateral y craneal del cuello, justo por

delante de las orejas. (Getty, R. 2000)

Partes para su estudio y principales relaciones anatómicas: Su extremo dorsal es ancho

y está dividido en dos partes por una escotadura profunda en la que se aloja la base de la

oreja. El extremo ventral es pequeño y se solapa con la glándula mandibular. (Getty, R.

2000)

Conducto excretor, origen y terminación: El conducto parotídeo sale de la glándula en la

parte inferior del borde rostral, a través del músculo masetero, y se abre hacia la boca,

frente al tercer molar superior, en los perros. A veces se encuentran pequeñas glándulas

parótidas accesorias a lo largo del conducto. (Getty, R. 2000)

Irrigación sanguínea: Recibe irrigación sanguínea a través de ramas de la arteria carótida

externa.
Inervación: Esta proviene de las ramas de los nervios glosofaríngeo y vago. Está inervado

por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal). Nervio auriculotemporal, nervio facial (nervio

cuerda del tímpano) y nervio trigémino (nervio auriculopalpebral). (Regalado, 2001)

GLÁNDULA MANDIBULAR:

Es más grande que la glándula parótida. En perros grandes mide unos 5 cm de largo y 3 cm

de ancho. Tiene un contorno redondeado, de color amarillo claro y está encerrado en una

cápsula fibrosa. (López, 2020)

Situación anatómica: Ubicada en la región ventral de la mandíbula, cerca del ángulo de la

mandíbula.

Partes para su estudio y principales relaciones anatómicas: Su parte superior está

cubierta por la parótida, pero es algo menos profunda y palpable en el ángulo de unión de

las venas yugular y linguofacial. (Morales. J)

Conducto excretor: El conducto mandibular sale de la superficie interna de la glándula,

pasa a lo largo de la superficie de la porción occipitomandibular de los músculos digástrico

y estilogloso y desemboca en la boca, en la carúncula sublingual cerca del frenillo de la

lengua.

Irrigación sanguínea: Recibe irrigación sanguínea a través de ramas de la arteria lingual

Inervación: Es inervada por el nervio lingual (rama del nervio trigémino – V par craneal) y

el nervio hipogloso (XII par craneal).

GLÁNDULA SUBLINGUAL:
Tiene una coloración rosácea.

Situación anatómica: Se encuentra en la región sublingual, debajo de la lengua.

Partes para su estudio y principales relaciones anatómicas: La parte caudal (glándula

sublingual monostomática) se encuentra en la parte occipitomandibular del músculo

digástrico en estrecha relación con la glándula submandibular. La parte rostral (glándula

sublingual polistomática) es larga y estrecha; Se encuentra entre la mucosa oral y el

músculo milohioideo, dorsal al músculo estilogloso. (Villalta, D.U.)

Conducto excretor: Su conducto sublingual principal acompaña al conducto mandibular y

termina al lado de éste o ligeramente separado. También tiene una serie de pequeños

conductos (8 a 12), llamados conductos hipoglosos menores, algunos de los cuales

desembocan directamente en la cavidad bucal, mientras que otros desembocan en la

mandíbula inferior. boca, hacia el conducto principal. (Fariña, N.M)

Irrigación sanguínea: Recibe irrigación sanguínea a través de ramas de la arteria lingual y

la arteria sublingual.

Inervación: Es inervada por el nervio lingual (rama del nervio trigémino – V par craneal).

GLÁNDULA CIGOMÁTICA:

Esta glándula solo se encuentra, de entre los animales domésticos, en los carnívoros.

(Cano F.G)

Situación anatómica: Está situada en la parte rostral de la fosa pterigopalatina.


Partes para su estudio y principales relaciones anatómicas: Está conectado

superficialmente con el arco cigomático y los músculos de la masticación y los músculos

temporales. Su superficie profunda está en contacto con la periorbita, el músculo

pterigoideo y la arteria y los nervios maxilares. (Regalado, 2001)

Conducto excretor: Tiene cuatro o cinco conductos que se abren cerca del último molar

superior; el conducto mayor es casi tan grande como el parotídeo; el menor es más

pequeño.

Irrigación sanguínea: Recibe irrigación sanguínea a través de ramas de la arteria maxilar.

Inervación: La glándula cigomática es inervada por el nervio maxilar superior (rama del

nervio trigémino - V par craneal)


4. CONCLUSIÓN.

En conclusión, las glándulas salivares son órganos importantes en el sistema digestivo de

los animales, responsables de la producción y liberación de saliva, que contiene enzimas

necesarias para la digestión de los alimentos y no solo ayudan en la digestión de los

alimentos, sino que también mantienen la boca sana y regulan la temperatura corporal. Sin

estas glándulas los caninos tendrían dificultades para comer y sufrirían de deshidratación.

Además, la saliva ayuda a eliminar bacterias y mantener los dientes limpios, son cruciales

en el bienestar del canino. En los animales domésticos, como los perros, se destacan tres

pares de glándulas salivares principales:

1. Glándulas Parótidas: Están ubicados en el costado del cráneo, directamente frente a

las orejas. Sus conductos desembocan en la boca y están inervados por varios

nervios, incluido el nervio glosofaríngeo, el nervio auriculotemporal, el nervio

facial y el nervio trigémino.

2. Glándulas Mandibulares: Se encuentra situado en la zona ventral de la mandíbula,

cerca del ángulo de la mandíbula. El conducto también desemboca en la boca y está

inervado por los nervios lingual e hipogloso.

3. Glándulas Sublinguales: Ubicadas debajo de la lengua, estas glándulas se dividen en

partes caudal y rostral. Tienen varios conductos, incluido el conducto hipogloso

mayor y el conducto hipogloso menor, que desembocan en la boca. Están inervados

por el nervio lingual.

Aparte de estas glándulas, en carnívoros como los perros, existe la glándula cigomática,

que se encuentra en la fosa pterigopalatina y está conectada al arco cigomático, al músculo


masetero y al músculo temporal. Sus canales se abren cerca del último molar superior y está

inervado por el nervio maxilar superior.


5. BIBLIOGRAFÍA.

-Grossman, J. D., & Sisson, S. (2000). Anatomía de los animales domésticos (No. 968-32-

0254-3. PP 01-A5.). Salvat.

-Margarita, R. I. A. (2001). Manual de gastroenterología de perros y gatos.

-López, J. L. M. (2020). Anatomía clínica del perro y gato. Jose Luis Morales. Cano, F. G.
(2017). Glandulas salivales del perro. Obtenido de https://tv.um.es/video?id=105461

-Carvajal, M. (2018).Repositorio. Obtenido de


http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4166/Carb
ajal_Soria_Miguel.pdf?sequence=1

- Morales,J. (2009). ANATOMÍA CLÍNICA PERRO Y GATO. Obtenido de


https://www.untumbes.edu.pe//vcs/biblioteca/document/varioslibros/0725.%20%20 Anatom
%C3%ADa%20cl%C3%ADnica%20del%20perro%20y%20el%20gato.pdf

-Villalta, D.U. (2016). Mmegias. Obtenido de Atlas de histología animal:


https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivo-salival.php
- Fariña, N.M. (2018).Clinvet. Obtenido de
https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=23

-Cano, F. G. (2017). Glandulas salivales del perro. Obtenido de https://tv.um.es/video?


id=105461

-https://youtu.be/r0xMBPG6_m0
6. ANEXOS.

Disección de cabeza de perro, mostrando glándulas salivares

Ejemplo simplificado

También podría gustarte