Está en la página 1de 10

ELECTIVA INSTITUCIONAL V – FINANZAS INTERNACIONALES

JULIETH VANEGAS CHAVEZ ID 100094526

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

2024
ACTIVIDAD 2 ESTUDIO DE CASO SOBRE EQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOS Y
SUS IMPLICACIONES EN LA ESTABILIDAD DEL MERCADO

Las importaciones en el año 2023 disminuyeron en Colombia

“Un gran problema que empezó desde el mes de junio es que las importaciones en Colombia

están comparándose con el mismo mes, pero del año anterior, las importaciones cayeron con un

3,1% profundizando su tendencia decreciente que comenzó en junio del 2022” (turismo, 2023).

Con un déficit en la balanza comercial de 766,1 millones de dólares mientras que en junio del

2022 se presentó con un déficit de 382,3 millones de dólares

En junio las importaciones de manufactura participaron con un 75% del valor total de las

importaciones, seguido por agropecuario, alimentos y bebidas con 13,9%, combustibles y

productos de la industria extractiva con 11,0% y otros sectores con 0,04%. Esto se dio por una

caída en las compras del país y no por un aumento de venta

Los quince principales productos importados representaron el 67,5% del total. Se destacó el

aumento en: maquinarias especiales (2,4%) y pienso para animales (4,6%), entre otros. Las

principales caídas se registraron en las compras de: plásticos en formas primarias, productos

químicos orgánicos, aparatos de telecomunicaciones, hierro y acero, y derivados del petróleo,

entre otros.

Los principales países proveedores de las importaciones fueron: Estados Unidos, China,

Brasil, México y Alemania. Estos cinco países representaron el 62,3% del total importado en el

período.

Por países, se destacaron los crecimientos de las importaciones originarias de Alemania

(11,1%), Argentina (20,3%), Japón (18%), España (0,3%), Canadá (5,4%) y Zonas Francas

(0,6%), (11,9%) entre otros. Se redujeron las importaciones provenientes de Reino Unido (-
30,9%), China (-28,2%), Bélgica (-24,6%), Perú (-23,3%) y México (-21,2%), entre otros.
En el acumulado a junio del año 2023, el déficit fue de US$5470 millones, inferior en

US$1470,5 millones al registrado en el mismo período del año anterior.

En Colombia se completa 63 meses consecutivos en déficit comercial en la balanza del país la

última vez que este indicador estuvo en terreno positivo, fue en diciembre del 2017. En medio de

factores globales, como la alta incertidumbre geopolítica y la expectativa de incrementos, la

prima de riesgo para Colombia se mantiene en altos niveles, aumentar las tasas de interés en las

economías avanzadas, los temores de una recesión económica mundial y la posibilidad de un

rebrote fuerte de Covid-19 después de la apertura de la economía china. Además, hay elementos

propios de la cultura, como los niveles de déficit fiscal y corriente, así como el endeudamiento

público, la incertidumbre en el ámbito local y una calificación crediticia de la deuda en moneda

extranjera que está por debajo del nivel de inversión.

La cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia, durante el primer trimestre de 2023,

registró un déficit de USD 3.422 millones (m), equivalente al 4,2 % del producto interno bruto

(PIB) trimestral. Por su parte, la cuenta financiera, incluyendo la variación de activos de reserva

(USD 169 m), registró entradas netas de capital por USD 2.827 m (3,5 % del PIB trimestral). Los

errores y omisiones se estimaron en USD 595 m.

Por componentes, el déficit en la cuenta corriente (USD 3.422 m) del primer trimestre de

2023 se origina por los egresos netos por renta de los factores por valor de USD 4.137 m, y por

los balances deficitarios del comercio exterior de bienes de USD 1.930 m, y del comercio de

servicios de USD 452 m. Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos

netos de transferencias corrientes


En la cuenta financiera para el primer trimestre de 2023, se estiman entradas netas de capital

por USD 2.827 m que corresponden a ingresos de capital extranjero (USD 5.754 m), salidas de

capital colombiano (USD 3.006 m), pagos de no residentes a residentes por ganancias en

operaciones de derivados financieros (USD 248 m), y al aumento de las reservas internacionales

por concepto de transacciones de balanza de pagos (USD 169 m)

El déficit corriente estimado para el periodo de análisis de USD 3.422 m (4,2 % del PIB)

comparado con el trimestre inmediatamente anterior, se redujo en USD 1.510 m, debido

principalmente al menor balance deficitario del comercio de bienes y servicios, y a la

disminución de los egresos netos en la renta de factores, en particular, por menores utilidades

estimadas para las firmas con inversiones directas (Gráfico 1).

En comparación con el primer trimestre del año anterior, el déficit es menor en USD 1.950 m,

comportamiento que se explica principalmente por la reducción del balance deficitario del

comercio exterior de bienes y servicios compensada parcialmente por el incremento de los

egresos netos por renta de los factores.

La cuenta financiera: Las entradas netas de capital de USD 2.827 m (3,5 % del PIB)

registradas en la cuenta financiera durante el primer trimestre de 2023, son inferiores en USD

2.241 m con relación al trimestre inmediatamente anterior. Este resultado se explica

principalmente por un menor endeudamiento externo, efecto compensado parcialmente por

mayores ingresos de capital vinculados a las inversiones directas y de portafolio en la economía

colombiana.

Comparado con el primer trimestre de 2022, la cuenta financiera presentó menores entradas

netas por USD 2.074 m, dinámica que se explica principalmente por una reducción en los

ingresos
por deuda externa, y en menor medida por la disminución del flujo de inversión extranjera

directa en el país.

“La medición de la exportación e importación de los servicios de seguros y reaseguros se

calcula con base en los estados financieros de las compañías de seguros residentes como la

diferencia entre las primas por cobrar, incluyendo los intereses recibidos por el rendimiento de la

inversión de sus activos, y las indemnizaciones previstas, las que varían de acuerdo con el

coeficiente de siniestralidad promedio de las modalidades de seguros cubiertas. Cabe señalar

hasta la fecha, Colombia registra principalmente transacciones de reaseguros con el exterior.”

(Colombia, 2017)

“La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país

intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de

Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la

cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e

importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso

primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta

el mismo signo de la cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay déficit

corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente). Los

flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra Inversión

(préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de las reservas

internacionales”

“sistema monetario y financiero de segunda generación descrito: con banca de intermediación

(crédito/depósito) apoyada sobre un banco central que pilotea la política monetaria de los

diversos Estados, no alcanza la eficiencia-eficacia que la creciente globalización exige; como lo

demuestra la sucesión de crisis antes evocada, originadas en el endeudamiento excesivo de los

Estados y en la incertidumbre propia de la hipertrofia de los procesos especulativos, que


aparecen claramente
en la persistente variación de los tipos de cambios, aparejados con el juego de las tasas de

interés; por lo cual la política monetaria no puede enfocarse en el crecimiento de la producción a

largo plazo, preocupada, como está, por la administración de los créditos a corto plazo y la

utilización de las capacidades productivas instaladas…ocurriendo que, la globalización

financiera cuyo mercado regulador es la deuda pública externa, sujeta a variados intereses

políticos de corto plazo, no facilita una orientación general global, confiable y neutra para

orientar los movimientos de capitales” (Mata, 2018, págs. 21-27).


Conclusiones

 La política del Banco de la República tiene como objetivo mantener una tasa de

inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su potencial

valor. Además, la regulación del Banco ayuda a mantener la estabilidad financiera y el

sistema de pagos.

 En resumen, la política cambiaria tiene como objetivo mantener el nivel de reservas

internacionales que permita cumplir con las obligaciones adquiridas en moneda

extranjera y asegurar el monto de las importaciones acorde con las metas de

crecimiento del producto. Un instrumento crucial en la macroeconomía es el control

de las tasas de cambio. Como resultado, se logra una regulación adecuada de los flujos

externos y se asegura la estabilidad bancaria. El desafío político radica en encontrar

una relación de precios que, a largo plazo, asegure la competitividad de las

exportaciones y de las industrias alternativas, y al mismo tiempo, evite los efectos

perjudiciales que pueda tener la devolución sobre la actividad económica y la

variación de los precios en el país.


Bibliografía

Colombia, B. d. (septiembre de 2017). Actualización metodológica de la balanza de pagos de

Colombia de acuerdo con el Manual de balanza de pagos. Obtenido de Actualización

metodológica de la balanza de pagos de Colombia de acuerdo con el Manual de balanza

de pagos:

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/Metodologia_Balanza_Pagos.pdf

Mata, L. &. (2018). Relevancia y límites del banco central. Obtenido de Finanzas de Tercera

Generación. Alcances Geopolíticos: http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/19335/1/Libro

%20Finanzas%20de%20tercera%20ge neraci%c3%b3n%20%28digital%29.pdf

turismo, M. d. (2023). Importaciones y balanza comercial de Colombia enero - mayo 2023.

Obtenido de Importaciones y balanza comercial de Colombia enero - mayo 2023:

https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-

informes/informes-de-importaciones-colombianas-y-balanza-co/2023/mayo/oee-ma-

informe-de-importaciones-y-balanza-comercial-mayo-2023.pdf.aspx

También podría gustarte