Está en la página 1de 9

ELECTIVA INSTITUCIONAL V

Actividad 2 - Estudio de Caso sobre equilibrio en la balanza de pagos y sus implicaciones en


la estabilidad del mercado

TUTOR

HENRY GALINDO

ALUMNA

JULIETH VANEGAS CHAVEZ

ID 100094526

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA


SEPTIEMBRE 2023

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es demostrar lo que la balanza de pagos nos permite demostrar tal
como; la credibilidad, medición y percepción de los indicadores económicos de una nación. A lo
largo de la historia, podemos observar el comportamiento de la economía de cada país. En este
sentido, los planes emergentes que tiene cada país son asociados al comportamiento de los demás
país. Esto permite comparar de una manera más centrada los índices y operaciones que se
presentan. De las exportaciones e importaciones se desprende la base para asociar a un país en
auge y un país en deterioro.

Es por esto que en el presente resumen, estaremos trabajando en explicar cada uno de los ítems
que determinan a los países con incremento y recesión. “La balanza de pagos de Colombia
registra los flujos reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías del
mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión
Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta
financiera”. Dentro de la cuenta corriente encontramos lo que tiene que ver con pagos de
mercancía, servicios y trabajos teniendo en cuenta que son los pagos que le hace ese país aún
país extranjero por los servicios anteriormente mencionados.

Por otro lado, está la cuenta financiera, en esta se recoge los préstamos que pide el país al
extranjero o las inversiones o depósitos o similares que los extranjeros efectúan en este territorio.

Si se analiza un poco más nos podemos dar cuenta que cada una de las balanzas da un saldo
independiente ya negativo o positivo.
BALANZA DE PAGO

A CONTINUACIÓN, HAREMOS UN ANÁLISIS DENTRO DE LOS AÑOS 2015 AL


2019.

AÑO 2015

Según la lectura realizada, según los informes para ese año presento un déficit de (US$18.25 m)
se explica principalmente por el resultado deficitario de la balanza comercial de bienes (US$
14,026 m). También contribuyeron, aunque en menor medida, los balances deficitarios de los
rubros de renta de los factores (US$ 5,989 m) y comercio exterior de servicios (US$ 3,981 m),
compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes (US$ 5,071 m).

Explicación:

Los bajos niveles de inversión extranjera, la continua disminución de los precios del petróleo y el
bajo nivel de exportaciones colombianas en 2015, fueron los principales factores para el déficit
de cuenta corriente y financiera de la balanza de pagos del país.

En ese orden de idea, también podemos mencionar la injerencia que tienen las economías en
relación a la de los demás países. Los tratados de libre comercio que se tengan, nos ayudan a
comprender la situación para definir a un país en crecimiento y a uno en deterioro económico.

La política fiscal del país nos muestra la situación en donde se pierden las recuperaciones que se
puedan a llegar a tener después del declive económico. La inversión extranjera se mantuvo
opacada, hecho por el cual en este primer año de estudio empezamos en déficit.

AÑO 2016

En 2016 la cuenta corriente del país arrojó un déficit de US$ 12.541 millones, inferior en US$
6.239 millones al registrado en 2015. Como proporción del PIB, el déficit se ubicó en el 2016 en
4,4%, lo que significó una disminución de 2,0% puntos porcentuales frente al déficit de 6,4% del
PIB observado un año atrás. Por su parte la cuenta financiera durante el 2016, incluyendo un
aumento de las reservas internacionales por US$ 165 millones, registró ingresos netos de capital
por US$ 12.764 millones, inferiores en US$ 5.529 millones a lo contabilizado un año antes. En
términos del PIB, la cuenta financiera pasó de 6,3% en 2015 a 4,5% en 2016.

Cuenta Financiera:

En 2016 se registraron ingresos netos de capitales por US$ 12.764 m, resultado de US$ 24.108 m
por entradas de capital extranjero, US$ 11.820 m de salidas de capital colombiano por concepto
de compra de activos en el exterior, US$ 640 m por operaciones con instrumentos financieros
derivados y aumento de las reservas internacionales por US$ 165 m.

1. Del total de las entradas de capital extranjero recibidos en el período de análisis (US$
24.108 m), el 56% correspondió a flujos de inversión extranjera directa (IED), el 24% a
inversiones de cartera en el mercado local, el 12% a la colocación de títulos de deuda en
los mercados internacionales, y el restante 7% a préstamos y otros créditos externos.
2. En el 2016 se estimaron salidas de capital colombiano por US$ 11.820 m, monto superior
en US$ 7.667 m a lo observado un año antes. Estos recursos se destinaron
mayoritariamente a la constitución de activos financieros en el exterior (US$ 7.303 m). El
flujo de inversión directa de Colombia en el exterior se estimó en US$ 4.516 m.
3. Por concepto de transacciones de forwards, swaps y opciones de divisas se estiman
ingresos netos para el 2016 por valor de US$ 640 m como resultado de las ganancias
originadas en la liquidación de estos contratos.
4. En cuanto a los activos de reserva, en el 2016 por transacciones de balanza de pagos las
reservas internacionales brutas aumentaron en US$ 165 m, resultado de ingresos por
rendimiento neto de las reservas internacionales en US$ 525 m, egresos por la venta de
divisas a los intermediarios cambiarios en US$ 256 m y egresos netos por otras
operaciones del Banco de la República en US$ 105 m.

Explicación:

En este año tuvimos pros y contras, hechos que de una forma marcaron el comportamiento de
nuestra balanza de pagos. De esta forma podemos observar que en la cuenta financiera por
destacar los activos tienen un mayor incremento con referencia al año anterior. De hecho esto
nos ayuda a mantener a flote la economía del país. Por otro lado la política social y cambiaria del
país nos ayuda a comprender que entre más empresas estén interesadas en invertir en nuestro
país, esto ayudara a que la economía surja, puesto que estos indicadores son unos de los más
importantes al medir los resultados.

AÑO 2017

Por segundo año consecutivo el déficit de cuenta corriente demostró más agilidad para cerrarse
que lo calculado por las autoridades. En 2017 dicho indicador llegó a 3,3%. El Banco de la
República informó que durante el 2017 logró reducirse en un punto porcentual desde 4,3% en
2016 hasta 3,3% en esta oportunidad, lo que equivale a US$1.770 millones menos de déficit.

Durante 2017, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de
USD$10.359 millones, inferior en USD$1.770 millones al registrado en 2016, por cual, en este
2017gracias al buen desempeño del comercio exterior, el incremento de la inversión extranjera
directa y las mayores remesas de los trabajadores, medido por la cuenta corriente de la balanza
de pagos, mejoró claramente. Con respecto al comercio exterior de bienes durante 2017 registró
un déficit de USD$4.766 millones, inferior al de un año atrás cuando fue de USD$9.160
millones; la distribución por actividad económica de la inversión extranjera recibida en este
periodo fue principalmente la minería, el petróleo, transporte y comunicaciones; y los principales
incrementos de ingresos de remesas se observaron en las enviadas desde Estados Unidos, país
que contribuyó con el 44% del crecimiento total observado, y esto fue lo que mejoró por el
aumento de los precios de exportación (5.5%), que superó el incremento de los precios de las
importaciones que es el mayor dinamismo global ha permitido que países exportadores de
materias primas, como Colombia, se hayan visto beneficiados por incrementos en los precios de
estos productos.

Explicación:
Volvemos a caer en el déficit anterior, con esto se puede llegar a la conclusión de hacer un
reajuste en la política monetaria del país, debido al declive en nuestra balanza de pagos podemos
referir que el país debería estar más preparado en temas macroeconómicos. También es
importante resaltar que nuestra política exterior en este año no tuvo un fortalecimiento claro,
hecho por el cual se vieron afectados nuestros intereses en materia de exportaciones. Los
caminos que debemos tomar deben ser más amplios y centrados siempre al desarrollo para así
poder tener unas imágenes crecientes con referencia a los demás países en competencia.

AÑO 2018
El Banco de la República dio a conocer las principales estadísticas de la balanza de pagos en
2018. El Emisor confirmó que el año pasado la cuenta corriente del país registró un déficit de
US$12.661 millones, superior en US$2.364 al registrado en el 2017. Como proporción del PIB,
el déficit fue de 3,8%. Es decir 0,5 puntos porcentuales más en comparación con el año 2017.

Explicación:
En Colombia, al analizar el 2018, podríamos decir que nuevamente la percepción del país es
mejor desde el exterior, que la interna porque para quienes vivimos en el país el pesimismo es
uno de los agentes presente en muchos ámbitos a pesar de ser injustificado en la mayoría de los
casos. Incluso podría llegar a pensarse que la variable crítica han sido las expectativas. La cuenta
financiera, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por transacciones de balanza
de pagos, registró entradas netas de capital en 2018 por US$ 11.981 millones, una cifra superior
en US$ 2.337 millones frente a lo reportado un año atrás pero aun así estos valores demuestran la
urgente reforma a nuestros lineamientos internos para poder encontrar el desarrollo económico.
"Por componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente del país en 2018 (US$ 12.661
millones) se explica por los balances deficitarios del rubro de renta de los factores (US$ 11.141
millones), de comercio exterior de bienes (US$ 5.316 millones) y de servicios (US$ 3.809
millones). Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de
transferencias corrientes (US$ 7.605 millones)", explicó el Banco de La República.

AÑO 2019

Durante 2019, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$
13,800 millones (m), superior en US$ 753 m al de un año atrás, como proporción del PIB, se
estima que el déficit fue de 4.3%, mayor en 0.4 puntos porcentuales (pp.) frente al estimado un
año atrás. Este incremento (0.35 pp.) se originó en el aumento en dólares del déficit corriente
(0.26 pp.) y del efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal
en dólares (0.43 pp.), compensado parcialmente por el crecimiento del PIB nominal (0.28 pp.) La
cuenta financiera de 2019, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$ 3,332
m, registró entradas netas de capital por US$ 13,102 m, superiores en US$ 687 m a la reportado
en 2018. Como proporción del PIB de 2019, las entradas de capital representaron 4.1%,
superiores en 0.33 pp. a las observadas un año atrás. El déficit de cuenta corriente vuelve a
preocupar a las autoridades y los analistas. Uno de los factores clave es la cantidad de recursos
que Colombia está pagando por cuenta de dividendos y utilidades. Pues el propio gerente del
Banco de la República, Juan José Echavarría, explicó que las estimaciones de los técnicos de la
entidad prevén un déficit en cuenta corriente para este año cercano a 3,9% del PIB, muy por
encima del déficit financiable, estimado en un rango entre 2,5% y 3% del PIB.

Explicación:

Con referencia a lo anterior, es preciso apuntar que el PIB se mantuvo estable, cosa que no
esconde por completo el déficit de los años anteriores. Las exportaciones del país tuvieron un
gran auge, hecho por el cual entramos en competitividad global para alcanzar las metas
propuestas.
CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permitió comprender la balanza de pagos y el comportamiento de la economía


de Colombia en una serie a través del tiempo. Lo importante que es estar enterados de los
resultados y transacciones que genera el país a lo largo del tiempo. Para así poder comprender la
situación actual del mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República (s.f.). Balanza de pagos. Banrep.gov.co.

(2020). Retrieved 21 August 2020, from


https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_sep_2015.pdf

También podría gustarte