Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

“Dr. Luis Alonso Aparicio”


Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

1) Resolver ejercicios de la página 52, (1,2,3,4,5,6,13,16,17 y 18), Capítulo


2 - Herramientas para la solución de problemas.

1. ¿Qué muestra el diagrama de procesos operativos?


Se muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones,
tiempos permitidos y materiales que se utilizan en un proceso de manufactura o
de negocio, es por ello que desde la llegada de materia prima hasta el
empaquetado del producto terminado.
2. ¿Qué símbolos se utilizan en la construcción del diagrama de
procesos operativos?
Los símbolos a utilizar son los siguientes:
 Un círculo para indicar operaciones
 Un cuadrado para indicar inspecciones

3. ¿Cómo muestra el diagrama de procesos operativos los materiales


introducidos en el flujo general?
Se muestra con líneas horizontales las cuales llegan a las líneas de flujo
verticales indican los materiales ya sea comprados o trabajados que se usan
en el proceso.

4. ¿De qué forma el diagrama de flujo de procesos difiere del diagrama


de procesos operativos?
El diagrama de flujo de los procesos contiene muchos más detalles que el
diagrama de procesos operativos, ya que este se aplica a cada componente del
ensamblaje.

5. ¿Cuál es el propósito principal del diagrama de flujo de procesos?


El propósito principal del diagrama para cada componente de un ensamble o
de un sistema para obtener el máximo ahorro en la manufactura o en procesos
aplicables a una componente o secuencia de trabajo específicos.

6. ¿Qué símbolos se utilizan en la construcción de un diagrama de flujo


de procesos?
 Un círculo grande indica una operación.
 Una flecha indica un transporte.
 Un triángulo indica un almacenamiento.
 Una letra D mayúscula indica una demora.
 Un cuadrado indica una inspección.
13. ¿Cuáles son las limitaciones de los diagramas de flujo de procesos y
de procesos operativos y del diagrama de flujo?
El de flujo del proceso, no se aplica al ensamble completo.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

En cuanto al diagrama de flujo: no se muestra un plano de flujo del trabajo. Ya


que en el diagrama de proceso no se muestra un análisis acerca del material y
también de las piezas fabricadas.

16. ¿Cuándo es recomendable construir un diagrama de procesos


hombre-máquina?
Se utiliza para analizar, estudiar y optimizar una sola estación de trabajo

17. ¿Qué es el acoplamiento de máquinas?


El acoplamiento de máquinas es la práctica de hacer que un empleado maneje
más de una maquina aumenta la producción, por lo tanto, las ganancias de un
operador.

18. ¿De qué manera se beneficia un operador a través del acoplamiento


de máquinas?
Se beneficia por medio del tiempo, ya que estas máquinas son completamente
automáticas y a menudo el operador está ocioso una parte del ciclo del trabajo.
Y es por ello que la utilización de este tiempo ocioso puede incrementar el
salario del trabajador y mejorar la eficiencia de la producción.

2) Ejercicio de la página 56, #17 - Capítulo 2 – Herramientas para la


solución de problemas. Presentar ejercicio en un archivo de EXCEL.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

3) Para la elaboración de un perno, una fábrica emplea dos máquinas y


cobra 50 Bs./u. La fábrica puede elaborar 332 piezas por máquina
semanalmente, trabajando a un ritmo de 8 horas por día y 5 días a la
semana. El tiempo de cargar y descargar la máquina es de 4 min.
Asuma que las máquinas están descargadas.

a) ¿Cuál es el tiempo del ciclo para elaborar una pieza en cada máquina?
b) Elabore el diagrama H – M señalando los ciclos respectivos y el
resumen.
c) ¿Cuál es el porcentaje de ocio de las máquinas?
d) ¿Cuánto cuesta una pieza al fabricante si los costos son:
a. Operador 480 Bs./día
b. Máquina 48 Bs./día
e) ¿Qué porcentaje gana el fabricante?

Desarrollo del ejercicio solicitado


Operacione Tiempo en
s minutos
Carga y
Descarga 4
4 + Maquinado=14.9 Maquinado 10.9
Maquinado=10.9

a) ¿Cuál es el tiempo del ciclo para elaborar una pieza en cada máquina?

tb
Produccion=
C

332
pzs
=
( dia )
8 h 60 min
(
h
)

maqxsemana C

2400 min/semana
C=
322 pzs /maqxsemana
C=7.45 min x maq / pieza

Ciclo(2 maquinas) Ciclo por maquina


Tiempo de ciclo= =7.45
2
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

Ciclo ( por 2 maquinas )=7.45 ( 2 )=14.9

b) Elabore el diagrama H – M señalando los ciclos respectivos y el


resumen.

Tiempo Hombre Maquina 1 Maquina 2


4 min Cargar M1
4 min Cargar M2
6,9 min Maquinado

4 min Descargar M1 Maquinado

4 min Descargar M2
4 min Cargar M1
4 min Cargar M2
6,9 min Maquinado

4 min Descargar M1 Maquinado


4 min Descargar M2
4 min Cargar M1
4 min Cargar M2
6,9 min Maquinado

4 min Descargar M1 Maquinado


4 min Descargar M2

Tiempo del
Ciclo
22,9 min

Resumen Tiempo de acción Tiempo Inactivo (Ocio)


Hombre 16 min 6,9 min
Maquinas 10,9 min 12 min
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

c) ¿Cuál es el porcentaje de ocio de las máquinas?

Tiempo de ocio o inactivo de la maquina


= 12 min del ciclo
% del tiempo de inactividad de la maquina
12
= x 100 % = 52,4%
22.9

d) ¿Cuánto cuesta una pieza al fabricante si los costos son: Operador


480 Bs./día Máquina 48 Bs./día?

Produccion=
( dia )( h )
8 h 60 min
x 2 maquinas
22 , 9 min/und
P=20 ,9 und /dia

C =
( 480 Bs
dia ) x 1 hombre +(
dia )
48 Bs
x 2maquinas
U
20 , 9

C U =27 , 56 Bs /dia

e) ¿Qué porcentaje gana el fabricante?

Produccion=332 piezas x maquina


2 maquinas=332 piezas ( 2 maq . )=664 piezas x semana

6640 Bs) = 33,200 Bs/semana


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

4) En la fabricación de memorias se emplean 2 equipos: una selladora y


una etiquetadora, ambas máquinas producen 140 cajas de memorias a
la semana, trabajando 7 horas al día y 5 días a la semana: El tiempo de
carga para ambas máquinas es de 3 minutos y la descarga es de 2
minutos. El tiempo de traslado de una máquina a otra es de 2 minutos.
Asuma que las máquinas están descargadas. Resuelva:

a) Calcule el TM
TM =3∗( 2 )−5+ 2
TM =6−7
TM =1 min/und

b) Elabore el diagrama Hombre máquina


TIEMPO HOMBRE MAQUINA
SELLADORA ETIQUETADORA
1
2 CARGAR
3
4
DESCARGAR
5
6
7 TRASLADO
8 CARGAR
9
10
11
12 DESCARGAR
13
TRASLADO
14

c) ¿Cuánto cuesta producir una caja más de memorias si los costos son?
a. Operador 42 bs/día
b. Selladora 84 bs/día
c. Etiquetadora 63 bs/día
Costo de Producción por día
Operador + Selladora+ Etiquetadora
42+ 84+63=189 bs /día
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

Cantidad de Diskets en un día


40
Cantidad por día= =28 Cajas /día
5

Costo para producir una caja


189
Costo por Caja= =6.75 BS/CAJA
28

d) Si la caja de memorias se vende a 364, cuánto gana la empresa

Ganancia=precio de venta−costo de producción

Ganancia=364 bs−6.75 bs=357.25 bs de ganancia


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

5) Elabora el diagrama de proceso de las actividades que se describen a


continuación: Se lleva a cabo la fabricación de vasos y envases de papel de
un solo uso. En primer lugar, se recibe y almacena la materia empleada en
el proceso, láminas o bobinas de papel y las tintas de las diferentes
impresoras. El papel se acumula en el almacén 1 y las tintas en el almacén
2. El proceso empieza con el diseño del dibujo que debe llevar estampado
el vaso. El ajuste del dibujo se realiza en el departamento de diseño, que se
encarga de adaptar el diseño elegido por el cliente final a la forma del
envase, de manera que no se aprecie deformidad alguna en el dibujo
impreso. Cuando el diseño está perfectamente definido, empieza la
impresión del diseño en las láminas o en las bobinas de papel según el
caso. La impresión en láminas de papel se realiza con las impresoras ófset
mientras que la impresión en las bobinas de papel se realiza en impresoras
flexográficas. La impresión ófset proporciona un mejor acabado y se utiliza
para realizar envases de helados. Las impresoras flexográficas hacen una
impresión más rápida y de menor calidad y se usan para hacer los vasos de
papel. En cada punto de impresión existe un control de calidad de esta. Si
alguna partida no cumple con los requisitos de impresión, se desestima y se
lleva a la trituradora de papel y posteriormente al almacén de residuos. Las
hojas de papel impresas se dejan en el almacén 3 durante un día para que
se seque la tinta. Una vez secas pasan por la troqueladora que corta las
láminas y bobinas en las diferentes partes que componen el vaso o envase.
Posteriormente, estas piezas pasan por la máquina de termosellado
correspondiente que se encarga de unir las diferentes partes del envase
(cuerpo y fondo). En este punto se realiza una inspección para controlar el
nivel de sellado del vaso o envase formado. Los vasos que no son estancos
se desechan y pasan a una trituradora de papel. Este papel triturado se va
guardando en el almacén de residuos. El vaso o envase perfectamente
formado es enviado a las líneas de empaquetado.

En primer lugar, se empaquetan cien unidades en bolsas de plásticos. En


segundo lugar, se empaquetan diez bolsas en una caja de cartón y se llevan al
almacén de producto acabado para su posterior distribución y venta.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR
“Dr. Luis Alonso Aparicio”
Facultad de ciencias económicas
Administración de la producción I
Docente: Licda. Marseilles Ruthenia Aquino Arias
Capítulo 2 Herramientas para la solución de problemas
Alumno: Avelar Cartagena Wendy Alicia
Fecha de tarea: 05 de abril de 2024

Almacé Almacé
n de n de
Papel Tinta Adaptar diseño
Impreso

Almacé
Almacé Adaptar Adaptar n de
n de diseño diseño Triturado residuo
residuo Triturado Impreso Impreso

Almacé
n3

Troquelad
o

Termo
Sellado

Almacé
n de
Control de residuo
Triturado
Calidad sellado

También podría gustarte