Está en la página 1de 13

Plan de refuerzo escolar

2024

Institución Educativa
Comercio 62 Almirante Miguel Grau

IE Comercio 62 Almirante Miguel Grau


PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2024

IE Comercio 62 “Almirante Miguel Grau”

I. DATOS GENERALES DE LA IE:

Nombre de la IE: Comercio 62 Almirante Miguel Grau


Nivel(es) o ciclo(s): Secundaria
Director José Ricky Cruzalegui Arellano
Subdirectora Luz Gloria Buiza Chuquitaype
Modalidad(es): EBR
Tipo de gestión: Pública
Turno: Mañana
Dirección de la IE: Jirón León Pinelo 230 - Huaquillay

Distrito: Comas

Departamento: LIMA

II. BASE LEGAL


1. Constitución Política del Perú
2. Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes
3. Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial
4. Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas
5. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial
6. Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, Decreto Supremo que aprueba el Proyecto Educativo Nacional - PEN
al 2036: El Reto de la Ciudadanía Plena.
7. Resolución Ministerial N° 0547-2012- ED Marco de Buen Desempeño Docente
8. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica
9. Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, el
Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación Secundaria
10. Resolución Ministerial N°159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo Nacional de la Educación Básica y los
Programas Curriculares de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria.
11. Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
"Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las Instituciones Educativas Públicas de Educación
Básica".
12. Resolución Ministerial N° 074-2022-MINEDU, que dispone la implementación y ejecución a nivel nacional de
la Evaluación Muestral 2022 (EM 2022), así como la implementación y ejecución de la prueba PISA 2022.
13. Resolución Ministerial N° 368-2021-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de Emergencia del Sistema
Educativo Peruano.
14. Resolución Ministerial N° 186-2022-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para la prestación del servicio
educativo durante el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica,
ubicados en los ámbitos urbano y rural”
15. Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado “Norma
que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica”
16. Resolución Viceministerial N° 245-2021-MINEDU, que aprueba la “Estrategia para el buen retorno del año
escolar y la consolidación de aprendizajes 2021-2022: BRAE-CA 2021-2022”
17. Resolución Viceministerial N° 587-2023-MINEDU, que aprueba el documento normativo “Lineamientos para la
diversificación curricular en la Educación Básica”
18. Resolución Viceministerial N° 212-2020-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la Educación Básica”
19. Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado
“Disposiciones sobre la Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de Educación
Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular -movilización nacional para el progreso de los
aprendizajes”

III. JUSTIFICACION:
El presente plan de refuerzo escolar tiene por finalidad desarrollar actividades pedagógicas que permitan el
aprendizaje esperado de todas las competencias, luego de haber aplicado la evaluación diagnóstica e identificar
a los estudiantes que requieren refuerzo escolar en las áreas identificadas.
El Plan Nacional de refuerzo escolar está orientado a la mejora de los aprendizajes, que los y las estudiantes
alcancen los aprendizajes necesarios para su formación integral , por ello es de suma importancia del rol de los
maestros en la aplicación de sus estrategias y técnicas motivadoras que permitan la mejora de los niveles de
aprendizajes de los y las estudiantes así como el apoyo incondicional de los padres de familia para el
cumplimiento en un horario flexible ,pertinente y adecuado para el estudiante.

IV. OBJETIVOS

GENERAL

El plan tiene por finalidad fortalecer las competencias y capacidades de los estudiantes que tienen dificultades de
aprendizaje para mejorar sus niveles de logro y ser promovidos al grado superior.
ESPECÍFICOS
 Sistematizar los resultados obtenidos en las evaluaciones estandarizadas o en los informes de progreso
para identificar los logros y dificultades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
 Brindar atención a los estudiantes que requieren reforzamiento en el aspecto cognitivo de manera grupal.
 Informar al órgano de dirección y a los padres de familia sobre el progreso obtenido al término de la
ejecución del plan de refuerzo.
 Promueve la participación de la familia y comunidad en la implementación de la estrategia de Refuerzo
Escolar.
 Atender las necesidades de aprendizaje identificadas en las diversas evaluaciones, de manera transversal,
desarrollando actividades referidas al aspecto socioemocional, que permitan que los y las estudiantes se
sientan seguros y motivados para aprender.

V. GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS (Referencia: R.V.M. N° 045-2022-MINEDU)


 Aspecto socioemocional: se relaciona con las acciones y recursos que se desarrollan con los y las estudiantes
para que puedan reconocer y manejar adecuadamente sus emociones, y responde frente a las diversas
situaciones a las que se encuentran expuestos en el contexto actual.
 Atención diferenciada: es una atención educativa específica para el desarrollo de competencias de los
estudiantes vinculados a las áreas de Matemática y Comunicación. Identifica el nivel de aprendizaje real,
mediante la evaluación diagnóstica, así como, las barreras que influyen directamente en este. El/la docente
brinda atención diferenciada, para ello, promueve interacciones para el aprendizaje, así como el uso de
recursos y materiales, que les permitan a los y las estudiantes seguir aprendiendo, en el marco de un clima
participativo, de manera que respondan los retos y los desafíos planteados.
 Evidencias de aprendizaje: son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes del nivel
primaria y secundaria, considerando los criterios establecidos en situaciones definidas, mediante las cuales se
puede interpretar y valorar lo aprendido, así como, el nivel de logro de la competencia, además, de las
estrategias y recursos que han utilizado.
 Refuerzo Escolar: es un proceso pedagógico planificado y diferenciado, que tiene por finalidad responder a las
necesidades de aprendizaje identificadas, respecto al desarrollo de las competencias relacionadas a las áreas
de Comunicación y Matemática, mediante una evaluación diagnóstica aplicada al inicio de la implementación.
Este proceso requiere apoyo emocional, tiempo, recursos y espacio específico. Se desarrolla dentro de la
estrategia nacional.
 Retroalimentación: es la acción por la cual el/la docente orienta al estudiante durante los distintos momentos
en su proceso de aprendizaje, mediante procesos de reflexión, para que reconozca sus fortalezas, dificultades,
necesidades y estrategias que utilizó, a partir del análisis de las evidencias de aprendizaje e interacciones,
permitiéndole desarrollar sus competencias. De tal manera, que el/la estudiante obtenga información que
describa sus logros o progresos, en relación con los criterios de evaluación, y contribuya a su autonomía y a la
gestión de sus aprendizajes. Además, el/la docente reflexiona sobre su propio proceso de enseñanza.

VI. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL NIVEL SECUNDARIO.


Para identificar las dificultades y el nivel de los aprendizajes de los estudiantes se aplicó las evaluaciones
estandarizadas aplicadas por la DRELM y las evaluaciones diagnósticas institucionales para atender a los
estudiantes con necesidades de aprendizajes, priorizando las competencias que tiene mayor dificultad.
TOTAL DE 1° a 5°

1° a 5°

C
C

B
B

A
A
DE

AD
AD

Total
LOGRO
GENERAL DE

NIVELES
Se comunica oralmente en inglés

9
43

2%
8%
530
220
258

42%
49%
como lengua extranjera

8
84
43
Lee diversos tipos de textos en inglés

2%
8%
530
395

16%
75%
Inglés

Escribe diversos tipos de textos en

7
45
56

1%
8%
530
422

80%
11%
inglés

29
37
Resuelve problemas de cantidad

5%
7%
529
205
258

39%
49%

100% 100% 100% 100%


Resuelve problemas de regularidad,

42
40

8%
8%
530
201
247

38%
47%
equivalencia y cambio

100%
Resultados de logros de aprendizaje 2023

Resuelve problemas de forma,


Matemática

29
44

5%
8%
530
184
273

35%
52%
movimiento y localización

Resuelve problemas de gestión de

33
40

6%
8%
530
211
246

40%
46%
datos e incertidumbre

Indaga mediante métodos científicos


9

26

5%
2%
530
130
365

25%
69%
para construir sus conocimientos

Explica el mundo físico basándose en


34
31

6%
6%
530
146
319

28%
60%
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía: biodiversidad,
y construye
Diseña tierra soluciones
y universo
25
32
Ciencia y Tecnología

5%
6%
530
100
373

19%
70%
tecnológicas para resolver

100% 100% 100% 100% 100%


problemas de su entorno
Construye su identidad como persona
9

humana, amada por Dios, digna, libre y


13

2%
2%
527
163
342

31%
65%

100%
trascendente, comprendiendo la doctrina
de su propia religión, abierto al diálogo con
Asumelas que le son cercanas
la experiencia del encuentro
Religión

personal y comunitario con Dios en su


5
33

1%
6%
527
169
320

32%
61%

100%
proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa

Construye su identidad.
47
67

9%
529
120
295

23%
56%
13%
%
DPCC

Convive y participa democráticamente en


26
92

5%
529
162
249

31%
47%
17%

la búsqueda del bien común

Construye interpretaciones
41
29

8%
5%
530
265
195

50%
37%

históricas

Gestiona responsablemente el
42
34

8%
6%
530
177
277

33%
52%

espacio y el ambiente
CC.SS

Gestiona responsablemente los


49
37

9%
7%
530
202
242

38%
46%

recursos económicos

Gestiona proyectos de
57
72

530
168
233
EPT

11%
32%
44%
14%

emprendimiento económico y social

Se desenvuelve de manera
8
82

2%
530
334
106

15%
63%
20%

autónoma a través de su motricidad


12
71

Asume una vida saludable


2%
530
310
137

13%
58%
26%
Ed. Física

Interactúa a través de sus


13
66

2%
530
323
128

12%
61%
24%

habilidades sociomotrices

Se Comunica oralmente en su
21
57

4%
530
253
199

48%
38%
11%

lengua materna

Lee diversos tipos de textos


16
43

3%
8%
530
234
237

44%
45%

escritos
Comunicación

43
52

Escribe diversos textos


8%
530
187
248

35%
47%
10%

Apreciación de manera crítica


58
27

5%
530
240
205

11%
45%
39%

manifestaciones artísticos-culturales

Crea proyectos desde los lenguajes


58
28

5%
530
192
252

11%
36%
48%
Arte y Cultura

artísticos
13
27

TIC
3%
5%
511
126
345

25%
68%

#### 100% 100% 100% 100% 100% 100% #### 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
16
32

AUTONOMIA
3%
6%
511
134
329

26%
64%

100%
Resultados de evaluación diagnóstica por grado, sección y competencia

Grado: 1ero secundaria

Ciencia y Arte y
LA Inglés Matemática Religión DPCC CC.SS EPT Ed. Física Comunicación
Tecnología Cultura

AD 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 8%

A 88% 85% 88% 17% 21% 17% 8% 8% 12% 8% 4% 4% 35% 35% 15% 37% 41% 27% 83% 83% 83% 11% 22% 19% 28% 28%

B 8% 11% 8% 33% 25% 29% 17% 83% 84% 83% 56% 60% 26% 26% 67% 30% 33% 58% 17% 17% 17% 74% 56% 56% 68% 64%

C 4% 4% 4% 50% 54% 54% 75% 8% 4% 8% 40% 36% 39% 39% 19% 33% 26% 8% 0% 0% 0% 15% 22% 26% 0% 0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Grado: 2do secundaria

Ciencia y Arte y
NL Inglés Matemática Religión DPCC CC.SS EPT Ed. Física Comunicación
Tecnología Cultura
AD 0% 0% 0% 3% 0% 3% 0% 4% 4% 4% 0% 0% 11% 14% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A 61% 61% 61% 7% 7% 7% 7% 11% 7% 11% 0% 0% 14% 11% 71% 64% 64% 36% 68% 68% 68% 23% 16% 13% 58% 65%

B 36% 36% 36% 17% 20% 27% 13% 57% 54% 57% 67% 58% 61% 57% 21% 25% 25% 54% 32% 32% 32% 58% 58% 61% 35% 29%

C 4% 4% 4% 73% 73% 63% 80% 29% 36% 29% 33% 42% 14% 18% 7% 11% 11% 11% 0% 0% 0% 19% 26% 26% 6% 6%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Grado: 3ero secundaria

Ciencia y Arte y
NL Inglés Matemática Religión DPCC CC.SS EPT Ed. Física Comunicación
Tecnología Cultura
AD 0% 0% 0% 0% 0% 4% 4% 4% 0% 0% 10% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A 13% 3% 3% 3% 3% 13% 13% 13% 5% 5% 13% 10% 4% 4% 4% 22% 83% 83% 83% 86% 86% 86% 0% 0%

B 80% 37% 37% 37% 37% 67% 71% 67% 53% 47% 63% 60% 44% 30% 22% 67% 17% 17% 17% 14% 14% 14% 25% 25%

C 7% 60% 60% 60% 60% 17% 13% 17% 42% 47% 13% 23% 52% 67% 74% 11% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 75% 75%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Grado: 4to secundaria

Niveles Ciencia y Arte y


Inglés Matemática Religión DPCC CC.SS EPT Ed. Física Comunicación
de logro Tecnología Cultura

AD 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 7% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A 27% 0% 0% 0% 0% 4% 18% 0% 80% 100% 23% 23% 63% 63% 67% 21% 87% 87% 87% 21% 21% 21% 0% 0%

B 67% 7% 0% 4% 11% 43% 43% 56% 20% 0% 47% 47% 23% 27% 23% 61% 13% 13% 13% 79% 79% 79% 44% 44%

C 7% 93% 100% 96% 89% 54% 39% 44% 0% 0% 23% 23% 13% 10% 10% 18% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 56% 56%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Grado: 5to secundaria

Niveles Ciencia y Arte y


Inglés Matemática Religión DPCC CC.SS EPT Ed. Física Comunicación
de logro Tecnología Cultura

AD 8% 0% 0% 0% 0% 12% 27% 15% 0% 0% 8% 8% 4% 4% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

A 19% 0% 8% 0% 0% 19% 15% 23% 80% 72% 8% 8% 19% 19% 19% 17% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 0% 0%

B 62% 33% 13% 0% 25% 42% 46% 23% 20% 28% 29% 29% 54% 54% 54% 63% 15% 15% 15% 15% 15% 15% 33% 33%

C 12% 67% 79% 100% 75% 27% 12% 38% 0% 0% 54% 54% 23% 23% 23% 21% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 67% 67%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
VII. DISTRIBUCION DEL TIEMPO
Según el horario del docente, se realiza el refuerzo escolar en horario alterno al horario de trabajo
distribuido de la siguiente forma:

N° APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 GALINDO TURPO, Leonardo Matemática 1:20 - 3:35

2 APOLINARIO FLORES, Julia Matemática 1:20 - 2:50

3 ANGELES ZORRILLA, Amparo Matemática 1:20 - 2:50

4 ROJAS ORIA, Irene Matemática 1:20 - 2:50

5 ZAVALETA PINEDO, Albaro Educación física 1:20 - 2:50

6 CALLE ACUACHE, Iveth Educación física 1:20 - 2:50

CHUQUISENGO VALERA,
7 Ciencias sociales 1:20 - 2:50
Helder
8 CANALES COSSIO, Francisca Ciencias sociales 1:20 - 3:35

9 RUPAY CONDOR, Edgar Adolfo Ciencias sociales 1:20 - 2:50

Educación
10 TITO SILVA, Carmen 1:20 - 2:50
religiosa
Educación
11 IZARRA CAMACHO, Yurfa M. 1:20 - 2:50
religiosa
12 VILCHEZ TAPIA, José Gabriel DPCC 1:20 - 3:35

13 ALVARADO PAUCAR, Mónica A. DPCC 1:20 - 2:50

14 MEZA FELIX, Gloria DPCC 1:20 - 2:50

15 RODRIGUEZ MORI, Oracio Arte y cultura 1:20 - 2:50

16 PALOMINO TAMANI, Ana Inglés 1:20 - 2:50

17 REYES TACZA, Gustavo Andrés Inglés 1:20 - 2:50

EPT
18 UBILLUS RUIZ, Nila Aurora 1:20 - 2:50
(COMPUTACIÓN)
19 BERNAL ROJAS, Freddy Comunicación 1:20 - 2:50

20 SALAS MEDINA, Carmita Eva Comunicación 1:20 - 3:35

APONTE SILVA de Vásquez,


21 Comunicación 1:20 - 3:35
Zoila
22 MONGE DIAZ, María Comunicación 1:20 - 2:50

Ciencia y
23 VILCAPOMA IGREDA, Rosa 1:20 - 2:50
tecnología
Ciencia y
24 MALQUE TACO, Diana 1:20 - 2:50
tecnología
Ciencia y
25 CUYA ALVARO, Sheyla 1:20 - 2:50
tecnología
Ciencia y
26 YANAPA AMPUERO, Venecia 1:20 - 2:50
tecnología
GUERRERO CHULLUNCUY, EPT
27 1:20 - 2:50
Elvis (COMPUTACIÓN)
EPT (GESTIÓN
28 PACORA GONZALES, María 1:20 - 2:50
LOGÍSTICA)
MACHADO MENDOZA, EPT
29 (CONTABILIDAD)
1:20 - 3:35
Mercedes
30 VARGAS MENDOZA, Victoria EPT (CERÁMICA) 1:20 - 3:35

EPT
31 BAZALAR AGUILAR, Mónica luz 1:20 - 3:35
(CONTABILIDAD)

VIII. COMPROMISOS DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

DIRECTIVOS
 Realizar el monitoreo y seguimiento permanentemente de las actividades del refuerzo
escolar.
 Organizar el tiempo y los espacios para el desarrollo del refuerzo escolar
 Evaluar bimestralmente el avance del refuerzo escolar.
 Informar a la UGEL bimestralmente del avance del refuerzo escolar.
 Fomentar reuniones de reflexión con los docentes sobre los avances y dificultades en
los aprendizajes de los estudiantes, para mejorar su práctica pedagógica y por ende la
mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.
DOCENTES
 Presentar el plan de refuerzo escolar y el planificador y sesiones de aprendizaje.
 Elaborar un planificador, considerando el nivel de desarrollo alcanzado en las
competencias, donde se proyecten las metas de aprendizaje de cada estudiante en un
periodo de tiempo determinado.
 Evaluar permanentemente el avance del refuerzo escolar.
 Reflexión después del monitoreo para mejorar las dificultades encontradas.
 Sensibilizar la importancia de la estrategia refuerzo escolar y coordinar acciones
compartidas con los padres de familia de los estudiantes seleccionados.
 Remitir informe bimestral sobre el avance de la estrategia refuerzo escolar.
ESTUDIANTES
 Asistir puntualmente en el horario establecido para el refuerzo escolar.
 Desarrollar puntualmente las actividades del refuerzo escolar.

PADRES DE FAMILIA
 Acompañar el aprendizaje de sus hijos.
 Implementar lonchera saludable para sus hijos.
 Conocer las metas de aprendizaje planteadas por los docentes de todas las áreas curriculares,
cuyos hijos requieran refuerzo escolar.

IX. MOMENTOS:

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

PRIMER MOMENTO
 Aplicación de la evaluación diagnóstica.
 Identificación de necesidades de aprendizaje y selección de estudiantes que participan
de la de Refuerzo Escolar
SEGUNDO MOMENTO
 El docente organiza a los estudiantes que requieren refuerzo escolar, horarios a ser
atendidos, considerando los resultados de la evaluación diagnóstica, para la atención
diferenciada contemplando la diversidad de estudiantes para el desarrollo de las
actividades y el uso de los recursos.

TERCER MOMENTO
 Comunicar a las familias o apoderados la importancia de la participación de sus hijos en
la estrategia de Refuerzo Escolar.

ETAPA DE DESARROLLO

Análisis de resultados y proyección de metas de aprendizaje


 El docente elabora un planificador, considerando el nivel de desarrollo alcanzado en las
competencias del ciclo y/o anteriores a este, identificadas en el diagnóstico.
 El docente proyecta las metas de aprendizaje de cada estudiante por bimestre.

Desarrollo de las actividades de aprendizaje


 Las actividades de aprendizaje de refuerzo escolar responden a las competencias de
todas áreas curriculares, atendiendo las necesidades de aprendizaje identificadas en las
diversas evaluaciones.
 Asimismo, se atenderán actividades referidas al aspecto socioemocional, que permitan
que los estudiantes se sientan seguros y motivados para aprender.
Reuniones con las familias y/o apoderados
 Los docentes planifican reuniones mensuales para informar el avance del aprendizaje de
los estudiantes, teniendo en cuenta las metas que se espera logren los estudiantes, en
las evaluaciones diagnósticas y de proceso, así como las necesidades identificadas en
el desarrollo de las actividades previstas en el refuerzo escolar.

ETAPA DE CIERRE

 Aplicación la evaluación de salida a los estudiantes.


 Socializar con los estudiantes, PPFF y docentes los avances en relación a los resultados
de la evaluación diagnóstica.
 Identificar a los estudiantes que necesitan continuar recibiendo el Refuerzo Escolar,
como producto de la evaluación de salida.

Anexos:
 Ficha de monitoreo
 Registro de asistencia al Refuerzo escolar
 Notificación a PPFF
Ficha de monitoreo - refuerzo escolar
(RV M N ° 0 45 - 2 02 2 M IN E D U)
DOCENTES

D A TO S GE NE R ALE S.

Número y/o nombre de la Institución Educativa Código Modular

DATOS DEL MONITOR:


Apellidos y Nombres Cargo que desempeña

Número 1era ( )
Fecha de
de visita 2da ( ) Hora de
aplicación
a 3ra ( ) aplicación
la IE
DATOS DEL DOCENTE OBSERVADO:

Apellidos y Nombres Documento de


Identidad

Número de celular
Grado y sección
docente
Área Curricular N° Estudiantes

Diagnóstico y desarrollo de la Estrategia de Refuerzo Escolar

Nº EN NO
SI CUMPLE
ÍTEMS PROCESO CUMPLE Evidencia
(2)
(1) (0) s
Desarrolló y sistematizó la evaluación diagnóstica
en el área curricular que le corresponde, a través
01 de las diversas estrategias que le permita obtener Informe
información
necesaria.
Considerando los resultados de la evaluación
diagnóstica, los/las docentes de aula conforman
grupos para la atención diferenciada Nómina de
02
contemplando la diversidad de estudiantes para estudiantes
el desarrollo de las
actividades y el uso de los recursos.
Sensibiliza y coordina acciones compartidas con los Reuniones
03 PPFF de los estudiantes seleccionados. Comunicados
El/la docente de aula elabora un planificador,
considerando el nivel de desarrollo alcanzado en
las competencias, donde se proyecten las metas Planificador de
04
de aprendizaje de cada estudiante en un periodo de actividades
tiempo
determinado (bimestre o trimestre).
El/la docente desarrolla actividades de aprendizaje
haciendo uso de diversos recursos y materiales
Actividades
tales como fichas, sesiones u otros, teniendo en
05 de
cuenta las necesidades de aprendizaje
aprendizaje
identificadas para sus
estudiantes.
El docente brinda una atención
06 diferenciada a los estudiantes, de manera
individual y/o grupal de acuerdo a las Observación directa
necesidades identificadas.
El docente desarrolla de manera transversal
actividades referidas al aspecto
07 socioemocional, las mismas que permitan
que los estudiantes se sientan seguros y Observación directa
motivados para aprender.
El docente promueve el trabajo
08 cooperativo en el desarrollo de las Observación directa
actividades de aprendizaje.
Tanto el docente como los estudiantes Portafolios, fólderes,
09 cuentan con su carpeta de Refuerzo Escolar archivos, cuadernos
(Portafolio). etc.
El docente utiliza instrumentos pertinentes de
10 evaluación para el aprendizaje, las mismas
Instrumentos de
que le permitan brindar una retroalimentación evaluación
adecuada y oportuna.
El docente informa periódicamente (Mensual)
11 Informes de los
al director de la IE respecto al avance de los docentes
estudiantes de RE.
El docente tiene comunicación permanente
12 con los padres de familia y/o apoderados Acta de reuniones
Llamadas telefónicas
para informar sobre el avance del aprendizaje Mensajes de texto
de los estudiantes de RE.

NIVEL ALCANZADO
INICIO PROCESO DESTACADO

0 - 10 11 - 19 20 - 24

OBSERVACIONES/SUGERENCIAS COMPROMISO DEL DOCENTE MONITOREADO

Firma del docente Firma del monitor

Fuente: PSI-UGEL04-AGEBRE

También podría gustarte