Está en la página 1de 13

COMUNIDADES

1. ¿Por qué creen ustedes que son distintas las causas de muerte entre hombres y
mujeres?
- Por el estilo de vida que llevan, las diferencias sociales, tipos de trabajos,etc..
2. El settlement House Movement señalaba que la naturaleza y causas de la pobreza:
a. Se hallaban en la disposición y la voluntad individual y el carácter moral
de los sujetos afectados
b. La interdependencia de lo individual o personal y lo colectivo o social, en
especial, en lo que se refiere a la situación económica
c. No estaban en el individuo sino procedían del medio en el que vivían,
en los factores estructurales.
3. ¿Qué es ser ciudadano/?
a. Es ser sujeto con derechos y obligaciones y participante democraticco
b. Es ser sujeto con derechos, pero sin obligación y sin implicación en la gestión
c. Es ser objeto de derechos y obligaciones, pero sin participación en los
asuntos políticos
4. Para hacer la inmersión, según Barbebero y cortés (2005), hay que:
a. Establecer relaciones afectivas con algún habitante del barrio para
transitarlo sin levantar sospechas
b. Presentarse a los grupos sociales y entidades locales y a la propia institución
c. Vivir en el barrio durante al menos un año y conocer y aceptar sus valores
5. En la intervención comunitaria en materia de educación (por ejemplo con el
problema del absentismo o el fracaso escolar), lo propio del TSC, sobre tos,es:
a. Intervenir con varias familias, varios grupos y el resto de población.
b. Intervenir con el niño o niña que tiene un problema de asistencia o
rendimiento escolar y claro, su familia.
c. Intervenir en el aula o en secciones específicas con varios/as alumnos/as a la
vez con el mismo problema.
6. Según Marchioni, los 3 actores son..
a. Los políticos, los técnicos y los ciudadanos
b. Los representantes de asociaciones, los profesionales y los líderes vecinales.
c. Los ciudadanos, los profesionales y los representantes de entidades del tercer
sector.

7. Entre los indicadores, según el índice de Desarrollo Humano, para medir la


calidad de vida están:
a. Las oportunidades de empleo, la calidad del aire y los servicios de salud.
b. La esperanza de vida al nacer, los años de escolaridad y la renta per cápita
c. El consumo de agua, el acceso a internet y la generación de desperdicio.
8. Las plazas duras son un tipo de espacios públicos, abiertos y al aire libre que:
a. Tienen muy buen diseño estético y son lugares que favorecen detenerse.
b. Tienen muy mal diseño estético y no favorecen detenerse.
c. Su diseño no favorece la interacción social, ni detenerse.

9. El derecho a la ciudad, según Lefebvre, significa:


a. El poder y derecho de levantar una casa en un terreno propio.
b. Decidir democráticamente qué se hace con el espacio urbano.
c. El derecho a que todos los humanos puedan residir en una ciudad.

10. Entre los indicadores, el Índice de Desarrollo Humano, para medir la calidad de
vida, están:
a. La esperanza de vida al nacer, los años de escolaridad, y la renta per cápita.
b. Las oportunidades de empleo, la calidad del aire y los servicios de salud.
c. El consumo de agua, el acceso a internet y la generación de desperdicios.

11. La peluquería, la farmacia, o la venta del barrio son recursos sociales útiles para
nuestro proyecto:
a. Para enterarnos de los últimos chismes, cortarnos el pelo o comprar alimentos y
medicamentos.
b. Para conocer la realidad del barrio y poder difundir nuestros mensajes y
actividades.
c. Para obtener, sobre todo, financiación para nuestro proyecto comunitario.
12. El desarrollo social busca, según Barbero y Cortés (2005), sobre todo:
a. Activar las relaciones sociales y mejorar el capital social.
b. Activar las relaciones y mejorar el sentido de comunidad.
c. Activar las relaciones sociales y mejorar el bienestar.

13. Barbero y Cortés (2007) recomiendan que las acciones comunitarias:


a. Se conviertan en experiencias emocionales y cognitivas.
b. Se conviertan en experiencias significativas.
c. Se conviertan en experiencias afectivas

14. Desde el TSC se busca especialmente la participación de la ciudadanía:


a. En la decisión sólo de la comunidad acerca de su destino.
b. En la decisión de la distribución de los recursos disponibles.
c. En la decisión de las preguntas y respuestas a su situación.

15. Para Kashmon (1986), la rehabilitación de barrios degradados supone:


a. Procurar la distribución de la riqueza entre los residentes, habilitar espacios de
interacción social, crear empleo y nuevos establecimientos comerciales.
b. Asignar recursos a un barrio no sólo a las familias “débiles”, desarrollar
programas comunitarios para familias con dificultades y mejorar la imagen de esos
barrios.
c. Crear un sistema de distribución de prestaciones, realizar reformas en las
infraestructuras y favorecer la emprendeduría económica.

16. Una ciudad inclusiva es aquella que fundamentalmente:


a. Se diseña teniendo en cuenta las necesidades de todos/as.
b. Adapta sus infraestructuras para las personas con discapacidad.
c. Tiene servicios y recursos para personas en exclusión social.
17. Entre las principales cualidades del buen/a trabajador/a social comunitario
destacan:
a. Ser creativo, saber comunicar, y saber gestionar prestaciones.
b. Ser creativo, saber comunicar y saber crear vínculos.
c. Ser creativo, saber comunicar y saber organizar su agenda.

18. En la Organización de la Comunidad lo importante es, por ejemplo:


a. La atención de necesidades a través de prestaciones y servicios.
b. La reducción de la pobreza a través del empoderamiento económico.
c. La consulta a la ciudadanía y la emprendeduría social y económica.

19. La gentrificación es un proceso:


a. Tiene que ver con la influencia genética en la elección de una zona determinada
y la preferencia por un tipo de vivienda concreta
b. El deterioro intencionado de una zona para poderla comprar barata, rehabilitarla
luego y venderla cara.
c. Unas personas mayores son expulsadas de sus viviendas de toda la vida y
sustituidas por jóvenes.
20. Entre los factores restrictivos de ciudadanía están:
a. El corte de carreteras y el bloqueo del tránsito por determinadas calles por
razones de fuerza mayor, como pueden ser obras.
b. El confinamiento de los ciudadanos por motivos sanitarios como puede ser una
pandemia.
c. La información inadecuada, la falta de transparencia, la iluminación, la
inseguridad, el mobiliario o la gentrificación, entre otros.

21. Según Borja, el derecho a la ciudadanía tiene que ver con:


a. El derecho natural a protegerse de la inseguridad o la delincuencia.
b. El hecho de que el espacio urbano es un espacio político.
c. El derecho individual a crear espacios, fronteras invisibles y muros visibles.
22. ¿Cómo evitar que los propietarios de perros no monopolicen un espacio público,
como un parque y no dificulten que los niños/as puedan jugar?
a. Poniendo cebos para los menores de 5 años y trampas para los menores de 10.
b. Creando normas de uso entre todos y una comisión gestora del espacio.
c. Habilitando un espacio acotado para niños y personas mayores.

23. Entre el patrimonio cultural inmaterial se halla:


a. Las recetas tradicionales de gastronomía, los cuentos, los acertijos, o la
artesanía.
b. El patrimonio natural y arquitectónico, así como las infraestructuras del
territorio.
c. La reserva de material genético de especies naturales como las papas bonitas de
Anaga.

24. Entre las ventajas de contar con la opinión de los ciudadanos está:
a. Mejorar nuestro conocimiento de la realidad, elevar la implicación de la gente y
reducir los costes de tiempo.
b. Mejorar nuestro conocimiento de la realidad, elevar la implicación de la gente y
ser más eficaces
c. Mejorar nuestro conocimiento de la realidad, elevar la implicación de la gente y
reducir los conflictos.

25. ¿Cómo convertir una concentración lúdica de 400.000 personas, por ejemplo en
Carnavales, en un acto seguro?

a. Preparando dispositivos de transmisión inmediata de información de incidentes.


b. Preparando dispositivos de emergencia, sobre todo sanitaria, por si se produce
algún incidente.
c. Preparando vías y dispositivos de salida o evacuación inmediata de los
asistentes.
26. El mapeo es una representación gráfica del grado de poder y afinidad entre:
a. Grupos afines, cercanos, ajenos y opuestos.
b. Grupos afines, cercanos, propios y opuestos.
c. Grupos afines, diferentes, ajenos y opuestos.

27. La formación de padres y madres es fundamental porque:


a. Mejora de la relación con los hijos y reduce las prestaciones económicas.
b. Amplía, sobre todo, la información de determinados recursos sociales.
c. Extiende la intervención en las familias nucleares y extensas y en el vecindario.

28. Entre las principales consecuencias del fenómeno de los niños solos están:

a. La adicción a las bebidas alcohólicas.


b. La adicción a la repostería materna.
c. La adicción de los videojuegos.

29. Twelvetrees (1998) señala dos objetivos del TSC, fundamentales:


a. Que se efectúan cambios en las personas y que el entorno se adapta a esas
transformaciones.
b. Cambios en el entorno y que las personas adquieran confianza y habilidades
para enfrentarse a los problemas.
c. Asegurarse de que se efectúan cambios en el entorno y que las personas sepan
donde acudir a obtener recursos.

30. Según Lillo y Roselló (2001), el TSC se dirige sobre todo a:


a. La globalidad de las áreas de un sector de población preferente.
b. La globalidad de los sectores de población de un área concreta.
c. La globalidad de los problemas de un sector o de una población.
31. La accesibilidad universal supone:
a. Entornos modificados de tal manera que puedan ser disfrutados por todas las
personas.
b. Entornos adecuados para todos/as sin ninguna modificación.
c. Entornos adaptados solo para personas con diferentes discapacidades.

32. Según Ross (1967), el resultado del TSC es una mayor capacidad de la gente para:
a. Para promover la transmisión de afecto.
b. Para competir y estimular el progreso.
c. Trabajar en común, para cooperar.

33. Según Ana Cecilia Salazar, entre las amenazas que se ciernen sobre la ciudad están:
a. La delincuencia organizada.
b. La ruptura de la convivencia y de la democracia.

c. El precio de la compra o alquiler de la vivienda.

34. Un colegio tiene claramente una perspectiva comunitaria si:


a. Organiza jornadas de puertas abiertas y hace publicidad de su oferta formativa
al barrio.
b. Realiza una campaña todos los años de limpieza del barrio y hace publicidad de
la iniciativa.
c. Se abre a la comunidad y tiene en cuenta las necesidades y recursos del barrio.

35. Entre las ventajas de las ciudades inteligentes están:


a. La reducción de los costes de personal y de mantenimiento de infraestructuras.
b. La eficiencia, la coordinación y la detección precoz de anomalías.
c. El combate eficaz contra los enemigos de Gotham.

36. ¿Qué es, fundamentalmente, empoderar?


a. Es recibir poder que es cedido o transferido por otros, normalmente sujetos con
influencia.
b. Es activar el poder propio que está dormido o es potencial y desarrollarlo.
c. Es transferir o dar poder a alguien que no lo tiene o que se halla en situación de
dependencia.
37. Una comunidad es especialmente sostenible si:

a. Produce lo que consume.


b. Consume lo que no produce.
c. Consume lo que produce.

38. Entre los objetivos del Deporte Intergeneracional por la Igualdad están:
a. Animar a participar, promover la igualdad, educar para la salud y motivar a los
ciudadanos.
b. Dinamizar la comunidad para que los vecinos de la comunidad dejen de fumar y
practiquen deporte.
c. Lograr que las personas de diferente edad y condición se relacionen y están más
sanas.

39. Entre los principales criterios para crear una comisión están, sobre todo:
a. Que sea un tema acotado, que haya sido demandado por alguien, y que cuente
con al menos una persona.
b. Que sea un tema claro, aunque no haya sido demandado por la mayoría, pero
que interese a alguien.
c. Que sea un tema claro, que responda a una necesidad y haya disponibilidad de
participantes.

40. Un juvenil que funciona bien es aquel que especialmente intenta:


a. Escuchar las necesidades y preferencias de la diversidad de jóvenes
b. Realizar una oferta cultural con artistas de forma acreditada.
c. Hacer botellones todos los viernes y promover el consumo del alcohol.

41. Marchioni (1989) considera que el mayor valor del trabajo comunitario como
experiencia significativa se halla:
b. En que las personas comprendan que es posible el cambio y que ese cambio es el
fruto de acción unida a las de los demás.
42. ¿Qué es realmente una democracia?
a) Es un sistema donde los representantes libremente elegidos, deciden por los
representados y se guían por lo que dice la opinión pública.
b) Es un sistema donde los representantes libremente elegidos, deciden por los
representados y son sometidos a evaluación cada cuatro años.Es un sistema donde
los representantes libremente elegidos, deciden por los representados aunque haya
asuntos que se consultan o deciden por los ciudadanos

43. Según Oscar Lewis, las características de la “cultura de la pobreza” se manifiestan


en el ámbito personal en actitudes de:
a) Fatalismo, falta de autoestima, bajo nivel de aspiraciones y dependencia de
los demás.
b) Fatalismo, falta de autoestima, alto nivel de aspiraciones y de conflictividad.
c) Fatalismo, alta autoestima, bajo nivel de aspiraciones y autonomía de los
demás.

44.¿Qué es el Trabajo Social con Comunidades?


a. Un nivel de intervención combinado con el individual, grupal y
organizacional.
b. Un nivel de intervención donde prima la organización de la comunidad.
c. Un nivel de intervención en el que se excluye lo
individual-familiar, grupal y organizacional.

45. Entre los objetivos del Deporte Inteligente por la igualdad están:
Animar a participar, promover la igualdad, educar para la salud, y motivar a los
ciudadanos.

46. Las 3 concepciones del Desarrollo de la Comunidad, según Kisnerman (1997) son:
a) La desarrollista, la estructural y la socio-cultural.
b) La política, la económica y la cultural.
c) La estructuralista, la economicista y la tecnológica.
47. Si en Moravia hay 3.000.000 habitantes y el 25% tiene ojos azules ¿Cuántos ojos
azules, aproximadamente habrá en la ciudad de morava de Ostrava con 300.000
habitantes?
En torno a 75.000
48. Los paseos de Jane son:
a. Un modo de conocer e interpretar el espacio con la gente que lo habita.
b. Un modo de conocer el espacio comunitario, caminando y tomando notas.
c. Un modo de conocer el espacio urbano, pateándolo y tomando fotografías.

49. ¿Cómo prevenir conflictos entre entidades que desarrollan un proyecto conjunto?
a. Logrando que las entidades se vayan de excursión al monte o a la playa para
relajarse.
b. Logrando que fluya la información, haya transparencia y equidad en las
decisiones y la carga.
c. Logrando, básicamente, que se forme a los actores en técnicas de resolución de
conflictos.
50. Entre los elementos estructurales de la comunidad, según Herrera (2007) y Sánchez
Vidal (2007) están:
El psicosocial y sociocultural.

51. Dos papeles del diagnóstico, según Marti:

a. Poner en la mesa los temas que hay que debatir para transformar y poner a los
actores en condiciones de transformar
b. Poner en la mesa los temas que hay que debatir, aunque no haya acuerdo de los
actores del proceso comunitario.
c. Poner en la mesa viandas suculentas que ayuden a los actores de la película a
dejar de debatir sobre el sexo de los ángeles.

52. En la estrategia de mejora del autoconcepto y la autoestima de un barrio es


fundamental:
Visibilizar los logros y las capacidades de la comunidad.
53. Chalmers le daba mucha importancia, en su intervención comunitaria a:
a) La reducción de la pobreza económica a través de un sistema de ayudas
en especie, sobre todo desde las organizaciones de caridad presbiterianas.
b) El estudio de las necesidades sociales, el análisis de las causas de los
problemas sociales, la formación de la población y el fomento de la ayuda
mutua.
c) Como pastor luterano, su obsesión comunitaria era predicar, lograr la
redención espiritual de sus feligreses y evitar que pecan voluntariamente.

54. Según el índice de Progreso Social, la calidad de vida de una ciudad se mide por:
a) La salud, el acceso a la educación y la libertad.
b) El acceso a la vivienda, el ocio y la renta básica
c) La renta, el índice de precios al consumo y la equidad en la riqueza

55. ¿Por qué son importantes las fiestas como las romerías, los carnavales…?
Por su carácter simbólico, porque son motivo de cohesión social, de identidad...

56. Según Ana Cecilia, entre las principales amenazas que ciernen sobre la ciudad
están:
La privatización del suelo y la especulación del espacio.

57. El TSC se diferencia del TS Grupal y Organizacional en que:


a) El primero busca la atención de necesidades y mejorar la calidad de vida de las
personas con dificultades preferentemente a través de grupos.
b) El segundo se apoya en la atención de necesidades y mejorar la calidad de vida
de la población sólo de las personas asociadas.
c) El primero busca la implicación de la gente en la atención de las necesidades y
la mejora de la calidad de vida de la población.
58. Entre los indicadores, según el índice del Desarrollo Humano, para medir la
calidad de vida están:
a) Las oportunidades de empleo, la calidad del aire y los servicios de salud.
b) La esperanza de vida al nacer, los años de escolaridad y la renta per cápita.
c) El consumo de agua, el acceso a internet y la generación de desperdicios.
59. Marchioni(1989) considera que el mayor valor del trabajo comunitario
como experiencia significativa se halla:
a) En que las personas comprendan cuál es el propósito existencial
y se retiren a una cueva a meditar en los altos de Araya
(Candelaria).
b) En que las personas comprendan que es posible el cambio y que ese
cambio es el fruto de su acción unida a las de los demás.
c) En que los individuos descubran el sentido de sus vidas y se
marquen un objetivo personal que empodere.

60. Si en Moravia hay 3.000.000 habitantes y el 25% tiene ojos azules ¿cuántos
ojos azules, aproximadamente, habrá en la ciudad morava de Ostrava con
300.000 habitantes?
a) Más de 80.000
b) En torno a 75.000
c) Menos de 65.000
61. Entre las principales consecuencias del fenómeno de l@s niñ@s sol@s están:
a) La adicción a la repostería materna
b) La adicción a los videojuegos
c) La adicción a las bebidas alcohólicas.

62. ¿Qué es el Desarrollo de una Comunidad?.


a) Un proceso que potencia la acción de arriba a abajo.
b) Un proceso horizontal donde no se distinguen niveles.
c) Un proceso que potencia la acción de abajo a arriba.
63. Según Borja, el derecho a la ciudad tiene que ver con:
a) El derecho natural a protegerse de la inseguridad o la delincuencia.
b) El hecho de que el espacio urbano es un espacio político.
c) El derecho individual a crear espacios, fronteras invisibles y muros visible
64. Entre las principales cualidades del buen/a trabajador/a social comunitario/a
destacan:
a) Ser creativo, saber comunicar y saber gestionar prestaciones.
b) Ser creativo, saber comunicar y saber crear vínculos.
c) Ser creativo, saber comunicar y saber organizar su agenda.
65. Entre los factores impulsores de la ciudadanía están:
a) Las políticas activas de empleo, además de la formación, unidas
al descenso de la presión fiscal a empresas tecnológicas.
b) La gratuidad, accesibilidad de recursos, la transparencia informativa,
la seguridad o el confort.
c) La renta básica, las prestaciones económicas y el reparto de bolsas
de comida entre colectivos desfavorecidos.

66. En la Organización de la Comunidad lo importantes es, por ejemplo:


a) La reducción de la pobreza a través del empoderamiento económico.
b) La consulta a la ciudadanía y la emprendeduría social y económica.
c) La atención de necesidades a través de prestaciones y servicios.

67. Un centro juvenil que funciona bien es aquel que especialmente intenta:
a) Realizar una oferta cultural con artistas de fama acreditada.
b) Hacer botellones todos los viernes y promover el consumo de alcohol.
c) Escuchar las necesidades y preferencias de la diversidad de jóvenes

68. Según Marchioni, los 3 actores son:


a) Los representantes de asociaciones, los profesionales y los líderes vecinales.
b) Los políticos, los técnicos y los ciudadanos.
c) Los ciudadanos, los profesionales y los representantes de entidades del tercer
sector.

También podría gustarte