Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA


SEMINARIO: LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, TRADICIONES Y LEGADOS
DOCENTES A CARGO: PABLO BUCHBINDER, MARIANA MENDONCA, JUAN
SEBASTIÁN CALIFA Y MARIANO MILLÁN

Fundamentos y objetivos:

El eje central de este curso está configurado por el estudio de la evolución y


transformaciones experimentadas por las instituciones universitarias en el largo
plazo. En este sentido cabe destacar que la Historia de las Universidades puede
encararse desde múltiples enfoques y perspectivas. En sí misma, la evolución de
las instituciones de enseñanza superior constituye un capítulo central tanto de la
historia de la ciencia, como de las ideas filosóficas y humanísticas o de la formación
de las élites dirigentes. Si bien muchas de estas dimensiones serán abordadas a lo
largo de este curso, nos proponemos privilegiar una perspectiva centrada en la
construcción de una historia política y social de las instituciones. Por otro lado, el
análisis estará dedicado en su mayor parte a la experiencia argentina pero no está
limitada a ella ya que dimensiones de la historia universitaria en Europa o Estados
Unidos serán abordados a lo largo del curso.
Los temas para analizar durante el seminario se centran, básicamente, en la
dinámica de las instituciones universitarias y en la discusión sobre sus funciones y
papeles sociales a lo largo del tiempo. Nos proponemos abordar el estudio de la
construcción y organización de sus estructuras tanto las políticas como las
académicas y administrativas e insistir, particularmente, en el papel jugado por los
universitarios en la historia política y social de los estados y sociedades en los que
se encontraban insertos. La construcción histórica y social de las culturas y
disciplinas académicas constituirá otro de los objetos del curso.
A los efectos de su organización e implementación el curso propone varios ejes. El
primero de ellos está centrado en la historia de las universidades europeas desde
sus orígenes hasta las primeras décadas del XX, particularmente en la
contraposición entre los modelos napoleónicos y humboldtiano. Otro aborda el
estudio de la universidad argentina desde los orígenes, pero está dedicado
particularmente al proceso de la Reforma Universitaria y el peronismo. El tercero se
propone explorar las transformaciones universitarias y del movimiento estudiantil a
finales de los años sesenta y principios de los setenta, tanto en Europa como en la
Argentina. El cuarto y último procura examinar algunos de los cambios y tendencias
de evolución del sistema universitario argentino en los últimos treinta años.
Aspectos tales como la discusión en torno a la relación entre la construcción de la
Universidad y la formación de una élite dirigente en Argentina o la vinculación entre
la Reforma universitaria de 1918 y el papel que desde entonces en la vida de las
instituciones académicas desempeñaron las asociaciones profesionales, o los
problemas contemporáneos del sistema universitario argentino relacionados,
aunque no únicamente, con su acelerado proceso de masificación y diversificación
institucional serán objeto de tratamiento particular. En este sentido creemos
importante insistir en que durante el curso nos proponemos privilegiar la articulación
de la problemática de la historia universitaria con diferente tipo de procesos de la
historia política y cultural

Lineamientos metodológicos y modalidad de trabajo

El curso se desarrolla en la modalidad a distancia. Los participantes contarán con


un cronograma semanal en el que se consignarán los temas y bibliografía
correspondientes. Además tendrán disponible todas las semanas diferentes
materiales preparados por los profesores a cargo del curso en el que se expondrán
las líneas generales del problema correspondiente. En estas intervenciones o en
documentos anexos se propondrán también una serie de consignas y actividades
relativas al tema y la bibliografía. Se abrirá además un foro de intercambio en el
que podrán llevar a cabo comentarios o realizar preguntas que serán comentados
o contestados en una nueva intervención al final de la semana. Está prevista la
realización de encuentros sincrónicos cada dos semanas, a efectuarse los días
viernes por la tarde. Toda la bibliografía, los videos, power point y materiales en
general estarán disponibles a través del aula virtual del curso.

Evaluación
Tendrá dos instancias, la primera residirá en la participación en los foros y en el
registro de las intervenciones individuales y grupales desarrolladas durante el curso.
La segunda, y fundamental, se centrará en la redacción de un trabajo final que
deberá consistir en un informe escrito- sobre un tema de libre elección de cada
participante del curso- de entre cinco o seis páginas que contemple dos
dimensiones: por un lado la perspectiva histórica y por otro la temática universitaria.
El resto de las pautas formales de este escrito(modo de citación etc) será
comunicado al finalizar el curso.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

PRIMERA UNIDAD

La evolución de las universidades en la historia occidental. Propuestas de una


lectura sobre su evolución en el largo plazo. Los orígenes de las Universidades en
la Europa medieval. La constitución de la Universidad moderna en Europa. La crisis
del modelo escolástico: el modelo alemán y el modelo francés. La Universidad de
Humboldt y la Universidad napoleónica. La cultura académica y universitaria en
Alemania. Enseñanza media y universidad. La universidad científica y la universidad
profesional. El proceso de profesionalización en las sociedades europeas y la
Universidad. Los protagonistas de la vida universitaria europea: el caso del
profesorado. El origen del estudiantado moderno: el caso francés. Formación
profesional y educación científica en la tradición universitaria europea y
norteamericana.

● Ch, Charle y J. Verger, Historia das Universidades, Unesp, San Pablo, 1996.
● José Ortega y Gasset, “Misión de la Universidad”, en en El mito de la
Universidad, (introducción, selección y notas de Claudio Bonvecchio), Siglo XXI
editores, México, 1976 ob cit, pp 254-268.

SEGUNDA UNIDAD

La conformación de la Universidad moderna en la Argentina. Los orígenes de las


universidades de Córdoba y Buenos Aires. El fin de la tutela de la Iglesia sobre la
Universidad: el caso Cárcano. La ley Avellaneda. Los debates sobre el rol de la
Universidad en la Argentina de principios de siglo. La Universidad y la Reforma
política en la Argentina del centenario. La “cuestión universitaria” en la Argentina de
principios del siglo XX: la reacción contra el profesionalismo. Los intentos de
modificar el perfil de las instituciones universitarias: el caso de la Universidad
Nacional de La Plata. Los movimientos estudiantiles y la reforma universitaria. La
dinámica de la sociedad cordobesa y las reformas estatutarias porteñas de la
primera década del siglo XX.Tendencias doctrinarias e ideológicas del reformismo
argentino. La reforma en Córdoba, Buenos Aires y La Plata. La proyección
latinoamericana del movimiento reformista. Reformismo, antiimperialismo y
juvenilismo. La Universidad de la Reforma: ciencia e investigación. Las
corporaciones profesionales y el gobierno universitario.

● Pablo Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas, Editorial


Sudamericana, 2005..Capítulos 1, 2, 3 y 4, pp 13-91
● Pablo Buchbinder, Una revolución en los claustros, Sudamericana, Buenos
Aires, 2008.
● Ernesto Quesada, El ideal Universitario, Buenos Aires, 1918.
● Ley 1597 y Estatutos de la Universidad de Buenos Aires de 1886,
Fragmentos de una Memoria, Buenos Aires, CBC, 1995, Tomo I, pp 37-63.
● “Pensar la Reforma Universitaria 100 años después”, en Revista
Iberoamericana de Educación Superior, N 25, Vol IX, México, 2018, pp 86-96.
● Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Política en América Latina 1918-
1938. El proceso de la Reforma Universitaria, Siglo Veintiuno, México D.F., 1978,
pp. 30-89.

TERCERA UNIDAD

El sistema universitario argentino. Lecturas de sus transformaciones en el siglo XX.


El problema de la Reforma Universitaria. Su naturaleza política y sus lecturas
institucionales y sus efectos sobre la dinámica del sistema universitaria durante los
años 20 y 30. Interpretaciones de las consecuencias de la Reforma en la
Universidad argentina en la década de 1940. El peronismo y la universidad. La
revolución libertadora. La experiencia universitaria 55-66 y el papel del movimiento
estudiantil. Los orígenes del sistema universitario privado: el decreto 6403 y su
significado en el contexto de la historia universitaria argentina.

● Pablo Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires,


Sudamericana, 2010, capítulo 7 y 8, pp 144-190.
● Juan Nasio, “La Universidad y el Justicialismo”, en Revista de la Universidad
de Buenos Aires, Buenos Aires, Octubre-Diciembre de 1952, pp 361-380.
● Juan S. Califa, “El movimiento estudiantil reformista frente al primer episodio
de la laica o libre, en Sociohistórica, N 26, 2009, pp 51-79.
● Juan Sebastián Califa (2017): “’Laica o Libre’. Los controvertidos orígenes de
las universidades privadas en la Argentina y la radicalización del movimiento
estudiantil. 1958”, en Renate Marsiske: Movimientos estudiantiles en la Historia de
América Latina. Tomo V, México: UNAM, pp. 23-56.
http://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/movimientos-estudiantiles-en-la-
historia-de-america-latina-iv
● Califa, Juan Sebastián: Reforma y Revolución. La radicalización política del
movimiento estudiantil de la UBA 1943-1966, Eudeba, Buenos Aires, pp. 69-103 y
pp. 237-304.
● Decreto 6403, en “La Revolución Libertadora y la Universidad”, Buenos Aires,
1956, pp 61-70.
● Marcela Pronko, El peronismo en la Universidad, Centro Cultural Ricardo
Rojas, S/F.

CUARTA UNIDAD

La expansión de la matrícula universitaria y los sistemas universitarios de masas a


partir de los años cincuenta. La experiencia universitaria de los años cincuenta y
sesenta en la Argentina. La modernización de la educación superior: los casos de
Filosofía y Letras y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Los
debates académicos: la polémica sobre el cientificismo. La intervención a las
Universidades durante la década del sesenta. Los movimientos estudiantiles en
Europa y Estados Unidos: el problema de la juventud y el quiebre generacional. El
movimiento estudiantil durante los años sesenta en la Argentina: reformistas y
humanistas. La “peronización” de los universitarios en debate. Masificación y
transformación del sistema universitario argentino en los años 60: la creación de
nuevas universidades. La universidad del 73 La Juventud Universitaria Peronista y
la Concentración Nacional Universitaria. La “misión” Ottalagano.

● Philip Altbach, Educación Superior Comparada, Universidad de Palermo,


Buenos Aires, 2001, capítulos 7 y 8, pp 189-231.
● Bonavena, Pablo; Califa, Juan Sebastián y Millán, Mariano (2018). "¿Ha
muerto la Reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga
década de 1966 a 1976", en Archivos del movimiento obrero y la izquierda, nº 12,
pp. 97-118.
https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/article/view/39
● Pablo Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas, Buenos Aires,
Sudamericana, Capítulo 9, pp 191-213.
● E. Hobsbawm , Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 2005, cap. 8, pp.
229-259.
● Alejandro Kacelnik, “Cientificismo y pensamiento independiente”, en Catlina
Rotunno y Eduardo Díaz de Guijarro, La construcción de lo posible, Libros del
Zorzal, Buenos Aires, 2003, pp 145-165.
● Millán, Mariano (2017). "Las movilizaciones estudiantiles en Corrientes y
Resistencia durante la “Revolución Argentina”, 1966-1973”, en Folia Histórica del
Nordeste nª 29, pp. 175-202.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/fhn/article/view/2436
● Millán, Mariano (2013). “El mayo argentino. La irrupción correntina, rosarina,
tucumana y el Cordobazo (mayo de 1969)”, en Entre la Universidad y la política. Los
movimientos estudiantiles de Corrientes y Resistencia, Rosario, Córdoba y
Tucumán durante la “Revolución Argentina” (1966-1973). Tesis de doctorado en
Ciencias Sociales. Sociales - UBA: Buenos Aires, pp. 128-164.
https://drive.google.com/file/d/1jOuixh3EpvHC0Kmn6x1uvJa0jfRkls3p/view?usp=s
haring
● Mendonça, Mariana (2015). “Cómo resolver el ´problema universitario´:
Nuevos diagnósticos y cambios en la agenda política durante el Onganiato (1966-
1970)”, en Historia da Educaçao, Rio Grande do Sul; Año: 2015 vol. 19 p. 229 - 248
https://www.scielo.br/pdf/heduc/v19n47/2236-3459-heduc-19-47-00229.pdf
● Mendonça, Mariana (2018). La política universitaria en el Gran Acuerdo
Nacional (1971-1973), en Estudios Sociales, Santa Fe; Año: 2018 p. 93 - 117.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/
download/6302/11005/
● Michael Seidman, La revolución imaginaria. París, 1968, Alianza, Madrid,
2018, capítulo 1 y 2 255-170.
● Alberto C. Taquini, Nuevas Universidades para un nuevo país, Academia
Nacional de Educación, Buenos Aires, 2010, pp 3-47.
QUINTA UNIDAD

El impacto de las dictaduras en los sistemas universitarios de la Argentina, Brasil y


Uruguay. La universidad argentina bajo la dictadura. Los ejes de la política del
“proceso”: cupos y aranceles. La represión en las instituciones de enseñanza
superior. El lugar de la investigación científica en el sistema universitario. Los
cambios desde el retorno democrático. La normalización institucional y el
crecimiento de la matrícula. Las grandes tendencias de transformación del sistema
desde los 90. La ley de educación superior: la Coneu y el Fomeci

● Pablo Buchbinder y Mónica Marquina, Masividad, fragmentación y


heterogeneidad: el sistema universitario argentino 1983-2008, UNGS y Biblioteca
Nacional, 2008, pp 11-35.
● Pablo Buchbinder, “La Universidad de Buenos Aires bajo la dictadura. Una
aproximación a través del estudio del perfil, discurso y pronunciamientos públicos
de dos de sus rectores”, en Cian, Revista de Historia de las Universidades, N 19/ 1,
pp 133-151, Madrid, 2016.
● Guadalupe Seia, “El reformismo universitario entre la Dictadura y la
Democracia. Un análisis del movimiento estudiantil de la UBA entre 1976 y 1983”,
en Cuadernos de Historia, N 21, Córdoba, 2018, pp 165-200.
● Cristal, Yann (2018) “Los estudiantes frente a la Ley de Educación Superior
en 1995. El caso de la Universidad de Buenos Aires”, Estudios n° 40
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/20952
● Seia, Guadalupe (2020) “El movimiento estudiantil contra la política
universitaria de la última dictadura en Argentina. El caso de la Universidad de
Buenos Aires” Izquierdas n° 49,
http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art107_2213_2247.pdf

SEXTA UNIDAD
Grandes tendencias de la transformación contemporánea del sistema universitario
argentino. Sus tendencias estructurales. Las nuevas universidades. Diferencias
entre las de los 90 y la de los 2000. Los programas universitarios de las últimas
décadas. La estructura del cuerpo docente. Polémicas actuales en torno a la
evolución del sistema. Los debates en torno a la reforma de la ley de educación
superior.

● Pablo Buchbinder y Mónica Marquina, Masividad, fragmentación y


heterogeneidad: el sistema universitario argentino 1983-2008, UNGS y Biblioteca
Nacional, 2008, pp 11-35.
● Pablo Buchbinder, El sistema universitario argentino: una lectura de sus
transformaciones en el largo plazo 1983-2015”, Revista de Educación
Superior(ANUIES), Nn 193, pp, México, 2020, pp 45-64.
● Adriana Chiroleu y Mónica Marquina (2015). "¿Hacia un nuevo mapa
universitario?: La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de
gobierno en Argentina”, en Propuesta Educativa, Flacso N° 43, Vol1, pp.. 7 a 16
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/9736/CHIROLEU%20N%c2%ba%
206.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Mariana Mendonça (2020). Apuntes sobre estadísticas de la universidad
pública argentina: construcción de series de matrícula, ingresos y egresos, y
observaciones sobre su evolución en las últimas cinco décadas, Revista de Estudios
Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa,
https://revistas2.uepg.br/index.php/retepe/article/view/14656

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AAVV, Claustros y estudiantes, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia,
Valencia, 1989
• AAVV Universidades españolas y Americanas, Generalitat Valenciana,
• AAVV, Las luchas estudiantiles en el mundo, Galerna, 1969.
• Almaraz, Roberto y otros, Aquí FUBA. Las luchas estudiantiles en tiempos
de Perón, Planeta, Buenos Aires, 2001.
• Barbieri de Guardia, Marta, “Reforma y representaciones colectivas: sus
proyecciones en el movimiento estudiantil tucumano a comienzos de la
década de 1940”, en Luis Marco Bonnano, Estudios de Historia Social de
Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán, 1999, pp 119-145.
• Bourdieu , Pierre y J.C. Passeron, Los estudiantes y la cultura, Labor,
Barcelona, 1973.
• Albornoz, Orlando, Estudiantes y desarrollo político, Monte Avila editores,
Caracas, 1968
• Barrios Medina, Ariel y Paladini, Alejandro, Escritos y discursos del Dr.
Bernardo Houssay, Eudeba, Buenos Aires, 1989..
• Barrios Sierra, Javier, 1968, Siglo XXI Editores, México, 1972.
• Biagini, Hugo, (compilador), La Universidad de La Plata y el movimiento
estudiantil” Editorial de la UNLP, La Plata, 2001, pp 153-211.
• Bourdieu, Pierre, Homo Academicus, París, 1984.
• Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 2005.
• Cano, Daniel,
• Camacho, Horacio, Las ciencias naturales en la Universidad de Buenos
Aires, Eudeba, Buenos Aires, 1971.
• Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella, Los
recursos humanos de nivel universitario y técnico en la República Argentina,
Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1964.
• Cereijido, Marcelino, La nuca de Houssay, FCE, Buenos Aires, 1990.
• Charle, Christophe, Historia das Universidades, Editora Unesp, Sao Paulo
1995, capítulo 6, pp 93-126.
• Ciria , Alberto y Sanguinetti, Horacio Los reformistas, Editorial Jorge Alvarez,
Buenos Aires, 1968, pp 11-63.
• Clementi, Hebe, Juventud y política en la Argentina ,Siglo XX, Buenos Aires,
1982.
• Favero, María de Lourdes, Universidade e Poder, Editora Plano, Brasilia,
2000.
• Gónzalez Leandri, Ricardo, Curar, persuadir y gobernar: la construcción
histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886,, CSIC, Madrid,
1999.
• Guilhon Albuquerque, Movimento Estudiantil e Consciencia Social na
América Latina, Paz e terra, Río de Janeiro, 1978
• Feuer, Lewis, El cuestionamiento estudiantil del establishment, Paidós,
Buenos Aires, 1969
• Gutierrez, Juan María, Origen y desarrollo de la enseñanza pública superior
en Buenos Aires, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915.
• Juchler, Ingo, Die Studentenbewegungen in den Vereinigten Staaten und der
Bundesrepublik Deutschland der sechziger Jahre, Dunker und Humblot,
Berlín, 1996.
• Halperin Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Eudeba,
Buenos Aires, 1962, cap.
• King, John, El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del
sesenta, Buenos Aires, 1985.
• Kleiner, Bernardo, 20 años de movimiento estudiantil reformista, Editorial
Platina, Buenos Aires, 1964.
• Mendonça, Mariana y Pérez Trento, Nicolás (2020). El devenir del sistema
universitario público en la Argentina a través de sus olas
expansivasdiferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación
de capital (1971-2015), Archivos Analíticos de Políticas
Educativas=Education Policy Analysis Archives, ISSN-e 1068-2341, Vol. 28,
Nº. 1.
• Moulinier, Pierre, La naissance de l´étudiant moderne, Belin, Paris, 2002.
• Mueller, Detlef, Ringer, Fritz and Simon, Brian, The Rise of Modern
Educational System, Cambridge University Press, 1989.
• Neave, Guy, Educación Superior: historia y política Gedisa, 2001.
• Plate, Leonor, Schwarsztein, Dora y Yanquelevich, Pablo, Historia de la
Universidad de Buenos Aires. Bibliografía, Eudeba, Buenos Aires, 1990.
• Pérez Lindo, Augusto, Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional,
Biblos, 2003.
• Puiggrós, Adriana, Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del
sistema educativo argentino, Buenos Aires, 1990.
• Roig, Arturo Andrés, La Universidad hacia la Democracia, Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, 1998.
• Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Puntosur,
Buenos Aires, 1991, pp 25-123
• Suásnabar, Claudio, Universidad e intelectuales, Flacso- Manantial, Buenos
Aires, 2004.
• Toer, Mario, El movimiento estudiantil de Perón a Alfonsín, Ceal, Buenos
Aires, 1988.
• Weber, Wolfgang, Geschichte der europaischen Universitaet, Kolhammer
Verlag, Stuttgart, 2002.
• Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas, Sudamericana, Buenos
Aires, 1995.

También podría gustarte