Está en la página 1de 58

Capacitación – FINSA

Material del Estudiante

HIDRAULICA APLICADA
EXCAVADORAS SERIE C 300

CÓDIGO DEL CURSO

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO PROFESIONAL


FINNING SUDAMÉRICA
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Excavadoras Hidráulicas 320C


TABLA DE CONTENIDO

DESCRIPCION DEL CURSO....................................................................................................

EVALUACIÓN PRE/POSTCURSO...........................................................................................

PLAN DEL CURSO ..................................................................................................................

AGENDA DIARIA ....................................................................................................................

REQUERIMIENTOS PARA LOS LABORATORIOS.................................................................

MATERIAL DEL ESTUDIANTE............................. ..................................................................

1
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULOS
MODULO 1 :INTRODUCCION EXCAVADO320C......................................................................

MODULO 2: SISTEMA ELECTRICO.........................................................................................

MODULO 3: MOTOR 3066.........................................................................................................

MODULO 4: BOMBAS HIDRAULICAS DE LA 320C..................................................................

MODULO 5: SISTEMA HIDRAULICO DE LOS IMPLEMENTOS...............................................

MODULO 6: CONTROL ELECTRONICO Y MONITOR DE LA 320C .......................................

MODULO 7: SOLUCION DE PROBLEMAS EN EQUIPOS CATERPILLAR .............................

2
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

HIDRÁULICA APLICADA A EXCAVADORA SERIE 320C

Tiempo de Duración: 4 1/2 días


La clase en el salón (aproximadamente 30%) sera una orientación a la maquina y su
sistemas, encontraremos las diferencias con las excavadoras de series B, se vera la operación
pruebas y ajustes de los sistemas principales también se revisara los puntos de servicio y
mantenimiento. Se hará énfasis en el sistema de monitor y control electronico de la 320C
Realizaremos varios laboratorios para permitir a los estudiantes practicar con la maquina
y la teoría aprendida en el salón de clase. Los sistemas mas importantes serán cubiertos y esta
es una breve descripcion de los ejercicios de laboratorio:

• Introduccion a la Maquina - Los estudiantes realizaran la


inspección diaria y operaran la maquina notando las características de: control automático de
revoluciones del motor, cambio de velocidad y control de los implementos

• Sistema Electrico -Los estudiantes demostraran su habilidad en el uso del esquema electrico,
localizaran los componentes en la maquina y comprobaran el funcionamiento del sistema de
arranque y carga
.
• Sistemas del Motor 3066- Identificaran los componentes del motor y realizaran las pruebas
para altas RPM en vacío, RPM de plena carga, bajas RPM en vacio y presión de aceite del
motor.

• Bombas Hidráulicas de la 320C - Identificaran los componentes y colorearan los flujos de


aceite para la operación del regulador de la bombas Realizaran las pruebas P-Q para el nuevo
sistema de bombas y comprobaran el rendimiento de las bombas siguiendo las instrucciones
del TIB de Nov. 10 1999.

• Sistema Hidraulico de los Implementos - Identificaran los componentes del sistema


hidráulico en el esquema y en la maquina, colorearan los flujos de aceite para los diferentes
sistemas de presión e implementos. Probaran y ajustaran las siguientes presiones: presiones
de alivio principal, presión piloto, y presiones de alivio de línea.

• Control Electronico y Monitor de la 320C: Los estudiantes identificaran los componentes del
sistema electrónico, entraran en el modo de servicio y encontraran la información de
diagnostico en el monitor y en el ET. Luego realizaran las calibraciones de barrido de la PRV,
ajuste de la PRV y la calibración del acelerador.
CONTENIDO

• Diagnostico en las Excavadoras 320C: Los estudiantes deberán diagnosticar y resolver tres
problemas reales en la maquina. Los estudiantes en esta clase recibirán copias de los módulos
del manual de servicio de los diferentes sistemas, también recibirán el material del
estudiante para usar en el salón de clase y el material de entrenamiento en CD, necesario para
enseñar esta clase.

El numero de estudiantes esta limitado a 6 personas. Nosotros queremos garantizar que las
personas que asisten a esta clase, al terminar el curso están en capacidad de realizar todos los
objetivos que nos hemos propuesto.
Esto solo se logra si limitamos la cantidad de asistentes a 6.

3
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

HABILIDADES DE LOS ASISTENTES

Al término de este curso, los estudiantes estarán en capacidad de realizar


los siguientes procesos:
• Podrán identificar los componentes mayores, puntos de mantenimiento y flujos de los
diferentes sistemas de la maquina.
• Comprobar el sistema de arranque y carga.
• Comprobar las RPM del motor de alta, baja en vacío y presión de aceite del motor.
• Identificar los componentes del sistema hidraulico de implementos.
• Comprobar las presiones y ajustar el sistema hidraulico de los implementos
• Diagnosticar el sistema electronico de la excavadora con el uso del monitor o el ET
• Con el esquema del sistema hidraulico podrán determinar las válvulas que intervienen
en la operación de los implementos como: pluma, brazo, cucharón, giro y traslaciones.

PREREQUISITOS DE LOS ASISTENTES

Pre-examenes: estas pre-evaluaciones deben ser tomadas tres semanas antes del inicio del
curso. Los estudiantes deberán pasar los siguientes pre-examenes, con por lo menos un 90%:
• The Basic ISO Pre-test SSBV0556
• Hydraulic Pretest SSBV0557
• Basic Electrical Pretest SSBV0558
• Curso de excavadoras 300 series B

EVALUACION PRE/POST CURSO


Use la siguiente evaluacion para determinar si el estudiante requiere asistir al curso o que
habilidades puede perfeccionar. Esta evaluación también debe ser tomada al final de la clase
para determinar el progreso de los estudiantes

OBJETIVOS

1. Dado el catalogo de especificaciones de una excavadora 320C y la nhoja de trabajo


“Especificaciones” encontrar todos los datos solicitados
2. Con una excavadora 320C, un manual de operación y mantenimiento; localizar todos
los
puntos de servicio y simular el mantenimiento de 10 horas o semanal como se describe
en la hoja de trabajo “Caminando al rededor de la 320C”.
3. Utilizando una excavadora 320C en lugar seguro, la llave de encendido y la hoja de
trabajo “Operación de la excavadora 320C” realizar el procedimiento de arranque,
apagado seguro de la maquina y demostrar la operación de los controles.
4. Utilizando el esquema electrico y la hoja de trabajo “Circuito del sistema de arranque y
carga” conectar adecuadamente los componentes del sistema de arranque y carga
5. Utilizando una maquina con sistema de arranque de 24V, un multimetro y una pinza
amperimetrica realizar la secuencia de prueba del sistema de arranque y carga, registre
los datos en la hoja de trabajo “Pruebas del sistema electrico”.
6. Usando la hoja de trabajo “Rendimiento del motor 3066”, una excavadora 320C y los
módulos del manual de servicio realizar las siguientes pruebas: alta velocidad en vacío,
baja velocidad en vacío, presión de transferencia de combustible y presión de aceite del
motor.
7. Dados: una excavadora, diapositivas, manual de servicio y esquema¿ hidraulico,

4
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

8. Colorear los flujos de aceite que intervienen en la regulación del flujo de las bombas
para:Standby, Incremento de flujo y Reducción del flujo.
9. Teniendo: La hoja de Trabajo “Especificaciones de la Bomba”, el manual de servicio y
una maquina, identificar los puntos críticos para la operación de la bomba y realizar la
prueba de rendimiento de la bomba con el medidor de flujo.
10. Utilizando el esquema del sistema hidraulico, colorearemos los flujos de aceite para la
operación de los sistemas (piloto, principal etc) de acuerdo al modulo de operación del
sistema hidraulico.
11. Realizar la prueba & ajustes de las válvulas de alivio principal y alivio de lineas de
acuerdo al procedimiento en el manual deservicio.

12. Teniendo una excavadora serie 300C y el manual de servicio realizarla secuencia
descrita en la hoja de trabajo “Entrando al modo deservicio” y registrar los datos
solicitados, comparar sus respuestascon el instructor
13. Utilizar un excavadora 320C y el monitor o el ET para encontrar loscódigos de
diagnostico, mantener fija la presion de la PRV, fijar lasRPM y realizar las calibraciones
de la PRV y acelerador, siga lospaso en la hoja de trabajo “Calibraciones en la
excavadora 320C”
14. En la hoja de trabajo “Estrategias de solucion de problemas” describir los pasos a
seguir en la aplicación de las estrategias descritas.
15. Dados los laboratorios 1, 2, y 3; una maquina con problemas, el manual de servicio,
herramientas manuales, herramientas de diagnostico y las hojas de trabajo de
solucion de problemas:
a. -Establecer el problema
b. -Registrar en la hoja de trabajo:
La secuencia de solucion de problemas empleada
El tiempo empleado
Las reparaciones realizadas
c. -Comparar el resultado con otros participantes en la clase
d. -Definir una solucion ideal para esta falla

PLAN DEL CURSO

PRESENTACION Y OBJETIVOS

MODULO 1: INTRODUCCION A LA MAQUINA

- Lección: Introducción a la Máquina.


- Presentación Diapositivas.
- Utilización de la Hoja de Especificaciones
- Laboratorio en la Máquina Localización de Componentes
- Utilización de los Controles de operación.
- Resumen del Modulo.

MODULO 2: SISTEMA ELECTRICO

- Lección: Sistema Electrico.


- Discusión: Esquema Sistema Eléctrico.
- Identificación y localización de Componentes Eléctricos.
- Lección: Sistema de Arranque y Carga

5
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

- Pruebas al Sistema de Arranque y Carga.


- Sistema Eléctrico Ejercicio de Apoyo.
- Resumen del Modulo

MODULO 3: SISTEMAS DEL MOTOR 3066

- Lección: Identificación de Componentes y Sistemas del Motor 3066.


- Identificación de Componentes en la Maquina.
- Identificación Sistemas Principales: Admisión/Escape, combustible, lubricación y
enfriamiento.
- Funcionamiento de los sistemas del motor 3066.
- Sistemas del motor 3066 Ejercicio de Apoyo.
- Lección: Motor 3066 Pruebas y Ajustes.
- Puesta en tiempo del motor, ajuste de las RPM y pruebas de rendimiento del motor
- Laboratorio: Evaluación del rendimiento del motor 3066.
- Resumen Modulo.

MODULO 4: BOMBA HIDRÁULICA

- Lección : Bomba Hidráulica -Operación.


- Presentacion Diapositivas.
- Discusión: Stand-by, Reducción de Flujo y Aumento de Flujo.
- Utilizar Colores Para Seguir el Flujo de Aceite.
- Lección Pruebas y Ajustes Bomba Hidráulica.
- Diagramas Flujo Presión.
- Puntos de Ajuste.
- Localización de los Puntos de Ajuste y Conexiones.
- Prueba con El Medidor de Flujo (TIBNov10 de 1999)
- Resumen del Modulo.

MODULO 5: SISTEMA HIDRÁULICO

- Lección: Sistema Hidráulico Identificación de Componentes.


- Identificación de Componentes - Esquema Hidráulico.
- Identificación de Componentes en la Maquina.
- Localización Componentes ejercicio de Apoyo
- Lección: Funcionamiento Sistema Hidráulico
- Presentación Diapositivas.
- Seguimiento Flujo Esquema Hidráulico.
- Identificación Sistemas Principales (Coloreando Esquema).
- Sistema Hidráulico Ejercicio de Apoyo
- Lección: Sistema Hidráulico Pruebas y Ajustes.
- Seguimiento en el Manual de Servicio.
- Laboratorio Prueba Puntos Críticos Sistema hidráulico.
- Resumen Modulo.

MODULO 6: SISTEMA ELECTRÓNICO

- Lección: Sistema Electrónico Operación.


- Presentacion con Diapositivas.
- Identificación de Componentes en la Maquina.

6
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

- Entrada Modo Servicio.


- Entrar a los Diferentes Diagnósticos Usando Monitor y ET.
- Ejercicio de Apoyo
- Lección: Calibraciónes PRV y Acelerador.
- Demostración de las Calibraciónes.
- Practica de Calibraciónes.
- Ejercicio de Apoyo
- Resumen Modulo.

MODULO 7: DIAGNOSTICO EN LA EXCAVADORA 320C

- Lección 1: teoría del Diagnostico.


- Que es Diagnosticar Problemas Mecánicos.
- Porque es Difícil Enseñar Diagnostico
- Necesidades de un Diagnosticador de Excavadoras
- Como es el Proceso de Diagnostico para : Un Experto y Un Principiante.
- Diagnostico Sistemático
- Estrategias Para Diagnosticar Fallas.
-
Laboratorio 1: La maquina no Tiene Fuerza.

- Presentacion del Problema


- Plan de Acción.
- Desarrollo del Ejercicio (Los Estudiantes Solucionan la Falla)
- Comparación Entre las Diferentes Formas de Solución y la Ideal
- Que Influyo Para Tomar Uno u Otro Camino en el Diagnostico.

Laboratorio 2: Se trata de Arrancar la Maquina Pero no Responde.

- Presentacion del Problema


- Plan de Acción.
- Desarrollo del Ejercicio (Los Estudiantes Solucionan la Falla)
- Comparación Entre las Diferentes Formas de Solución y la Ideal
- Que Influyo Para Tomar Uno u Otro Camino en el Diagnostico.

Laboratorio 3: Los Sistemas de La Maquina Están Lentos.


- Presentacion del Problema
- Plan de Acción.
- Desarrollo del Ejercicio (Los Estudiantes Solucionan la Falla)
- Comparación Entre las Diferentes Formas de Solución y la Ideal
- Que Influyo Para Tomar Uno u Otro Camino en el Diagnostico.

7
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

EVALUACION Y TERMINACION DEL CURSO

DURACIÓN DEL CURSO 4 1/2 DÍAS

REQUERIMIENTOS PARA LOS LABORATORIOS


Maquinas Requeridas

1-Excavadora 320C

Herramientas Requeridas

1-6V3121 o 9U7400 Multitacometros (Multitach Group)


1-1U5481 Grupo Indicadores de Presión (Pressure Gauge Group)
1-1U5482 Mangueras y Adaptadores (Pressure Hose and Adapter)
1-Caja de Herramientas de Mecánico (Mechanic's Tool Box)
2-6V7800 o 9U7330 Fluke 87 Multimetros (Multimeters )
1-8T0900 AC/DC Pinza o Amperímetro (Clamp- on Ammeter)
1-127-8078 Analizador de Baterías (Battery Analyzer Group)
1-8T0470 Medidor de Temperatura (Thermometer Group)
1-8T8697 ECAP or ET
1-7X1700 Adaptador de Comunicaciones (Communications Ada)
1-7X1425 Cable Para Adaptador (Cable)
1-1714400 Adap de Comunicaciones II (Communications Ada II)
1-NEXG4521 Serv. Prog. Module for Communication Adapter
2-8T0855 Indicador de Presión (Pressure Gauge)
2-8T0856 Indicador de Presión (Pressure Gauge)
3-8T0861 Indicador de Presión (Pressure Gauge)
1-FT 2542 Pasador de Bloqueo (Track Block Ass)
1-Cronometro (Stop Watch)
1-5P 3277 Cinta Métrica (Tape Measure)
1-Regla de 150mm (Scale)

Herramientas Para Medidor de Flujo (Una Bomba)

1-6V9840 Te Giratoria (Swivel Tee)


1-4C9910 Medidor de Flujo Portatil (Portable Flow Meter)
1-9U7335 Plato Bloqueador (Blocking Cover)
1-1U8303 Adaptador (Fitting)
16-5K9090 Sellos de Tipo Anillo (Seal O Ring)
2- 5P0201 Mangueras de 10m (Hose 10m)
4-5P1010 Acople (Sleeve)
4-4C8767 Acople (Coupling)
8-7M8485 Sellos de Tipo Anillo (Seal O Ring)
4-4C6481 Acople (Coupling)
4-4C6482 Acople (Nipple)
4-4I6141 Acople (Coupling)
4-8C9026 Acople (Coupling)
9-6K6307 Sellos de Tipo Anillo (Seal O Ring)
1-6V9854 Codo Giratorio (Swivel Elbow)
2-1P3703 Sello Rectangular (Rectangular Seal)

8
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

4-8T4184 Tornillo (Bolt)


4-8T4223 Arandela (Hard Washer)
4-6V0400 Abrazadera Media (Half Flange)
2-1U8292 Adaptador (Adapter)

Opcionales

1-6V3000 Sure-seal Connector Kit


1-9U7246 Deutsch Connector Kit
1-1U5804 Crimp Tool (Deutsch connectors)
1-5P0957 Coolant and Battery Tester
1-4C6500 Digital Thermometer group
1-8T2700 Blowby/Air Flow Group

Ordene una copia de los siguientes materiales para cada estudiante:


Descripción Form No. Binder SENR2910
Fluid Power Graphic Symbols SEEV0529
Copias Material del estudíante en este libro

Excavadora 320C

Lube and Maintenance Chart


320CNPI CD Kit AERC0435
320C Especificaciones AEHQ5393
320C/320B Boletin Comparativo TEJB7010
Simulador del Monitor Para el Operador AERC0436
320C L Sales Brochure AEDC0026

Libros de Referencia
Operation & Maintenance Manual SEBU7342
Parts Book SEBP3073
Service Manual RENR3810

Excavadoras 320 C

3066 Engine Systems Operation T&A SENR5546


3066 Engine D&A SENR5553
320C Machine Specifications RENR3815
Engine & Pump Eléctronic Control Operation T&A RENR3814
Hydraulic System Operation RENR3816
Hydraulic System T&A RENR3817
Hydraulic System Schematic RENR3819

9
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 1 INTRODUCCION

OBJETIVOS DEL MODULO

Al término de este modulo, el estudiante estará en capacidad de:

1. Dado el catalogo de especificaciones de una excavadora 320C y la hoja de trabajo


“Especificaciones” encontrar todos los datos solicitados

2. Con una excavadora 320C, un manual de operación y mantenimiento; localizar todos los
puntos de servicio y simular el mantenimiento de 10 horas o semanal como se describe
en la hoja de trabajo “Caminando al rededor de la 320C”.

2. En la cabina del operador de una excavadora 320C, identificar cada uno de los controles
de operación, siguiendo el listado de verificación en la hoja de trabajo “Controles de la
excavadora 320C”.

3. Realizando una inspección al rededor de la maquina localizando los rótulos de


advertencia y seguridad; interpretar los mensajes con su respectiva verificación en el
manual de operación y en la hoja de trabajo “Rótulos de advertencia”.

4. Utilizando una excavadora 320C en lugar seguro, la llave de encendido y la hoja de


trabajo “Operación de la excavadora 320C” realizar el procedimiento de arranque,
apagado seguro de la maquina y demostrar la operación de los controles.

Lección: Introducción a la Máquina

Esta lección le ayuda a familiarizarse con las prácticas de mantenimiento y operación


adecuadas, se pueden ver las características y beneficios de la máquina.

Presentación en el salón de clase

• Se hace la introduccion a las excavadoras 320C resumiendo sus ventajas y


características de operación. Utilizando la hoja de trabajo “Especificaciones de la 320C”
encontrar los datos solicitados .
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales

• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente


laboratorio o cual es el propósito de la practica?

10
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

• Realizar la inspección diaria o de cada 10 Horas de acuerdo a lo indicado en la hoja


de trabajo “caminando alrededor de la 320C” para encontrar niveles de: aceite motor,
aceite hidráulico, refrigerante, combustible e Identificación de los puntos de servicio.

• Identificación de los controles de operación de la maquina en la hoja de trabajo


“Controles de la 320C”, luego confirmar su existencia físicamente en la cabina del
operador y localizar los rótulos de advertencia en la maquina de acuerdo a las
indicaciones en la hoja de trabajo “Rótulos de Advertencia”.
• Realizar el encendido y apagado seguro de la máquina, seguir las instrucciones en la
hoja de trabajo “Operación de la 320C” si existe espacio arrancala y moverla para
familiarizarse con la operación.
• Remover la tapa del control hidraulico, la tapa de uno de los motores y la cobertura
debajo de la cabina.
INFORMACIÓN PRELIMINAR

Catálogos de especificaciones para la máquina a trabajar 320C.


Carta de operación y mantenimiento (Si esta disponible ).
Guia de operación y mantenimiento.
Caja de herramientas para mecánica general.
Hoja de trabajo “Especificaciones de la 320C”.
Hoja de trabajo “Caminando alrededor de la 320C”.
Hoja de trabajo “Controles de la excavadora 320C”.
Hoja de trabajo “Rótulos de advertencia excavadora 320C”.
Hoja de trabajo “Operación de la excavadora 320C”.

11
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

ESPECIFICACIONES EXCAVADORA 320C

1. El motor Caterpillar 3066 utilizado en la excavadora 320C tiene una potencia bruta
de ________________ HP a __________________RPM

2. El pedal de caminar en linea recta es equipo estándar Si_____ No_____

3. La velocidad del giro es de :__________RPM.

4. La capacidad de aceite de cada mando final es de ________ Lts


.
5. El sistema electrico trabaja con _________ volt.

6. La capacidad de aceite del tanque del hidraulico es de _______Lts y la capacidad


de combustible es de______Lts.

7. La velocidad máxima de desplazamiento en marcha adelante es de ________Km/h

8. La presión máxima de operación del sistema hidraulico es de _______________Psi.

9. La capacidad máxima de levante del sistema hidraulico es de ______________Lbs


y la altura máxima es de ____________mm.

Caminando al Rededor de la Excavadora 320C

Localice cada punto de servicio y de un comentario del sitio:

______________________________ Lubricación de la pluma y el brazo (Stick and boom


linkage lubricate)
______________________________ Lubricación del cucharón (Bucket linkage lubricate)
______________________________ Nivel del sistema de enfriamiento (Cooling system level)
______________________________ Nivel de aceite del motor (Engine oil level)
______________________________ Drenaje del separador de agua del combustible (Fuel
Water separator Drain)
______________________________ Drenaje de agua y sedimentos del tanque de combustible
(Fuel tank water and sediment drain)
______________________________ Nivel de aceite del sistema hidraulico (Hydraulic system
oil level)
______________________________ Prueba de indicadores en el monitor (Indicator and
gauges test)
______________________________ Correa de seguridad (Seat belt)
______________________________ Ajuste de las cadenas (Track adjusment)
______________________________ Alarma de caminar (Travel alarm)
______________________________ Filtro de aire de la cabina (Cab heater filter)
______________________________ Baterías (Bateries)
______________________________ Filtros de aire del motor (Engine air filters)
______________________________ Fusibles (Fuses)
______________________________ Filtro de aceite del motor (Engine filter)

12
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

______________________________ Ajuste de las correas del ventilador


______________________________ Filtro de retorno del sistema hidraulico (Hydraulic return
Filter)
______________________________ Filtro del sistema piloto (Pilot system filter)
______________________________ Filtro de retorno de caja de bombas y motores (Pump and
motors drain case filter)
______________________________ Tanque de agua del limpiabrizas (Washer reservoir)
______________________________ Punto de limpieza del panel del radiador (Radiator core
clean)

Rótulos de advertencia excavadora 320C


Localice y de una breve explicación de los rotulas de advertencia descritos en la lista.
______________________________ Antes de operar (Before operating)
______________________________ Antes de andar la maquina (Before roading)
______________________________ Cabina (ROPS)
______________________________ Usando ayuda de arranque externa (Use of Jumpers)
______________________________ Traba de la ventana (Window Lock)
______________________________ Filtro de aire (Air Filter)
______________________________ Carcamos de levanto tanque de combustible (Fuel tank
lift
eyes)
______________________________ Presión tanque hidraulico (Hydraulic tank pressure)
______________________________ Carcamos de levanto tanque de aceite hidraulico
(Hydraulic tank lift eyes)
______________________________ Tapa del motor (Engine cover)
______________________________ Tapa del Radiador (Radiator cap)
______________________________ Altura y capacidad de carga de la maquina (Height and
reach of machine)
______________________________ Gas con alta Presión (High pressure gas)
______________________________ Interruptor de cambio de velocidad (Speed switch control)
______________________________ Control automático de velocidad del motor ( Automatic
engine speed control)

Operación de la Excavadora 320C


1.Tome asiento, mueva la palanca de bloqueo piloto a la posición de operación(abajo),
Coloquese el cinturón de seguridad, coloque la llave de encendido en ON; que se ve en
el monitor y para Que sirve?________________________________________________
Cambie de posición el acelerador se ve algo en elmonitor?________________________
Deje el acelerador en mínimas RPM
Trate de arrancar la maquina. Arranco la maquina? Si No
2. Mueva la palanca de bloqueo piloto a la posición de bloqueo(arriba), y trate de arrancar
de nuevo. Arranco la maquina? Si---------------- No--------------------
3. Levante la tapa o descansa-brazos del lado derecho, encontrara dos interruptores,
manteniendo a maquina prendida mueva el interruptor de adelante a la posición manual,
que cambio ocurre en el monitor___________________________________
Manteniendo la misma situación cambie de posición el interruptor de mas atrás, puede
Moverse hacia derecha o izquierda, que pasa con la maquina ahora______________
_______________________________________________________________________
Cuando en la operación normal de la maquina se usan esos interruptores_____
Deje el interruptor de adelante en la posición de automático
4. Coloque el cambio automático del acelerador en la posición OFF desactivado y mueva el

13
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

acelerador a la posición de máximas RPM después de dos segundos como reaccionan la


RPM___________________. Ahora cambie el interruptor del AEC a la posición de
ON activado, que ocurre después de 5 segundos _______________
Manteniendo la misma situación pulse el interruptor de bajas RPM (en la parte superior
de la palanca de control del cucharón y la pluma), que pasa con las RPM _________
Vuelva a pulsarlo que ocurre? _____________________________________________
Deje el acelerador en la posición 5

En las siguientes pruebas se moverá la maquina, solo se hace si estamos en un


lugar seguro para realizar el movimiento de los implementos de la maquina:

5. Las Palancas de control de operación izquierda y derecha se pueden mover en varias


direcciones, muevalas lentamente y con el motor en bajas RPM para familiarizarse con
la maquina, coloque en el cuadro los implementos que se mueven:

6. Si el espacio lo permite usted puede mover la maquina hacia adelante, atrás, hacer
giros, contragiros, levantar y descargar el cucharón.
7. Ingresando en el monitor el código 0000 podemos encontrar información importante
para la operación de la maquina. En los espacios escriba los datos que se
encuentran:_________________________________________________--
__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

8. Dejar la maquina en el lugar donde la encontró y lista para el siguiente en la clase

Revise los resultados con uno de sus compañeros de curso y haga las
correcciones necesarias Firma del revisor

14
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

15
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 2: SISTEMA ELECTRICO


En los equipos Caterpillar cada vez estamos utilizando mas sistemas electrónicos, estos
sistemas son dependientes del sistema electrico de la maquina; es por esto que estamos
dedicando un modulo al sistema electrico. Aunque los controles electrónicos pueden
autodiagnosticarse, sin una buena alimentación de voltaje de la batería cualesquier control
electronico estará muerto. En este modulo identificaremos los componentes del sistema
electrico
tanto en la maquina como en el esquema, se seguirán los flujos de la corriente para el sistema
de arranque y carga. Terminaremos haciendo la prueba de las Baterías y alternador. El modulo
tiene dos lecciones.

OBJETIVOS DEL MODULO

Al término de este modulo, el estudiante estará en capacidad de:


1. Identificar correctamente las partes eléctricas en el esquema y en la maquina

2. Utilizando el esquema electrico y la hoja de trabajo “Circuito del sistema de


arranque y carga” conectar adecuadamente los componentes del sistema de
arranque y carga
3. Utilizando una maquina con sistema de arranque de 24V, un multimetro y una
pinza amperimetrica realizar la secuencia de prueba del sistema de arranque y
carga, registre los datos en la hoja de trabajo “Pruebas del sistema electrico”.

Laboratorio deTaller

Lección: Sistema Electrico

El propósito de esta lección es familiarizarse con las pruebas de los componentes del sistema
de arranque y carga usando un multimetro.

Discusión esquema del sistema electrico


• Se revisaran las pautas para la utilización del esquema electrico, localizando
componentes, repasando el significado de los simbolos y colores.
• Localizar los componentes en el esquema siguiendo las indicaciones de
la hoja de trabajo “localización de componentes”
• En la hoja de trabajo “Sistema de arranque y carga excavadoras 320C” dibujar las
conexiones entre los componentes de acuerdo al esquema electrico.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)

16
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el
siguiente laboratorio o cual es el propósito de la practica

• Utilizando la hoja de trabajo “localización de componentes” identificar los


componenten la maquina. Sistema Eléctrico de arranque y cargaEsquema electrico
excavadora 320C

INFORMACIÓN PRELIMINAR

ESQUEMA ELECTRICO

COMPONENTE y LOCALIZACIÓN PLANO No . PARTE


1. Interruptor de presión de aceite del motor ____ ______ ___________
2. Resistencia del precalentador ____ ______ ____________________
3. Motor de arranque ____ ______ _____________________________
4. Alternador ____ ______ ____________________________________
5. Caja de fusibles ____ ______ _______________________________
6. Baterías ____ ______ _____________________________________
7. Alarma de caminar ____ ______ _____________________________
8. Solenoide de corte de combustible ____ ______ _________________
9. Interruptor neutralizador del arranque ____ ______ _______________
10. Sensor de temperatura del refrigerante ____ ______ ______________
12. Interruptor del arranque ____ ______ __________________________
13. Relevo del arranque ____ ______ _____________________________
14. Solenoide de de cambio de velocidad ____ ______ _______________
15. Solenoide de bloqueo del sistema piloto ____ ______ _____________
16. Solenoide del freno del giro ____ ______ _______________________

SISTEMA DE ARRANQUE Y CARGA

Direcciones : Utilizando el esquema electrico de una excavadora 320C dibuje las lineas y su
código de alambre para conectar los componentes del sistema de arranque y carga.

Lección: Sistema de Arranque y Carga


El propósito de esta lección es familiarizarse en las pruebas a los
componentes del sistema de arranque y carga usando un voltímetro,
amperímetro.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde

17
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

se encuentra la maquina por favor revise con cuidado las necesidades


de su practica (coloque una marca y responda la siguiente pregunta:

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el
siguiente laboratorio o cual es el propósito de la practica?

• Utilizando la hoja de trabajo “Pruebas del sistema eléctrico”, un voltímetro y un


amperímetro realice las pruebas de: Baterías, alternador y motor de arranque.
• Refiérase a los artículos de Servicio que se encuentran adjuntos a este curso en la
sección de materiales de referencia, estos procedimientos están en la sección de
pruebas de los sistemas de 12 y 24 voltios.
a) Baterías - SM 6/20/88
b) Alternador - SM 5/4/87
c) Motor de Arranque - 5/28/90
• Durante el procedimiento de pruebas demostrará las funciones del solenoide de
parada, desconectar el cable del solenoide y trate de encender el motor.
• Utilizando la hoja de trabajo: “Sistema eléctrico” el estudiante será capaz de
comprobar el sistema de carga y arranque en una máquina y comparar los
resultados con las especificaciones según los artículos de referencia de los sistemas
eléctricos de 12 y 24 voltios adjuntos a este

curso.
Sistemas Eléctricos de 12 y 24 Voltios (Material de referencia)
Hoja de trabajo “Pruebas del Sistema eléctric
Material
1 - 9U7330 Fluke
1 - 8T0900 Amperímetro de mordaza
1 - caja de herramientas

18
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Hoja de Trabajo: PRUEBAS DEL SISTEMA ELECTRICO

I. Prueba a la Batería: Referencia - Baterías - SM 6/20/88 Voltaje


II. Prueba del Motor de Arranque: Referencia - Starter - SM 5/28/90. NOTA: Algunas
máquinas no están equipadas con switches de desconexión. También, algunos
motores de arranque tienen la conexión a tierra internamente a través de la carcaza
III. Prueba al Alternador: Referencia - Alternador - SM 5/4/87Amperaje Inicial (Paso 4)
Voltaje (Paso 5)
Amperaje (Paso 6)
.
Prueba A.
Revise el Voltaje de la Batería en los terminales cuando se intenta encender el
motor.

NOTE: Mida directamente sobre los terminales de la Batería no sobre los cables.
Establezca un método dependiendo del motor o la máquina para que no encienda pero que gire
el motor
1. Es el voltaje igual o mayor al mostrado el la tabla A?
Escriba el Voltaje ________. . . Si - Vaya a la Prueba B.. . . No - Pruebe las Baterías

Prueba B.
Mida el voltaje del Motor de Arranque
desde TP4 a TP5 cuando intenta encender el motor
.
1. Es el voltaje igual o mayor que el mostrado en la tablaA? Escriba el Voltaje ___________
. . . Si - Batería y cables del motor de arranque hacia el motor están eléctricamente dentro de
las especificaciones. Vaya al TEST C. . . . No - La caída de voltaje (perdida) entre Baterías y
Motor de Arranque es muy grande. Vaya al siguiente paso
.
NOTA: Para este ejercicio, asuma que su respuesta es “NO” y realice el siguiente paso.
Escriba los resultados en la TABLA B.

Prueba C
2. Mida la caída de voltaje en el circuito de arranque según la TABLA B. ¿Están todos los
voltajes de acuerdo a las especificaciones ? . . . Si - Revisar el motor. Vaya a la prueba C.

19
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Tabla B-Máxima Caída De Voltaje


Permitida Durante El Arranque

SISTEMA ELECTRICO
Direcciones: Responda las siguientes preguntas. Marque con un círculo la respuesta correcta.
Puede utilizar sus notas en el material de referencia.

1. Cuando revisa el voltaje de la Batería entre TP10 y TP7, una lectura aceptable para una
buena Batería es:
a) 12.0 voltios o mas
b) 12.4 voltios o mas
c) 24 voltios o mas
d) 24.8 voltios o mas
2. Cuando se intenta encender el motor, cual es la máxima caída de voltaje permitida entre
TP10 y TP6:
a) .3 voltios
b) .5 voltios
c) 12.4 voltios o mas
d) Ninguna de las anteriores
3. Cuando el switch de arranque está en la posición de encendido, cual es la máxima caída de
voltaje entre los puntos TP6 y TP4?
a) .4 voltios
b) .8 voltios
c) 24.8 voltios o mas
d) Ninguna de las anteriores

20
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 3: MOTOR 3066

Para las excavadoras de 320C se utilizan los motores series 3066, debemos conocer los
principios de operación de estos motores y asi estaremos en capacidad de atender estas
maquinas. En este modulo los estudiantes podrán identificar y localizar los componentes del
motor, ellos también realizaran varias pruebas del motor como RPM de plena carga. El modulo
esta compuesto de dos lecciones.
OBJETIVOS DEL MODULO
1. Usando la hoja de trabajo “Componentes del motor” el modulo del manual de servicio y
una excavadora con motor 3066 localizar todaslas partes listadas.
2. Usando una excavadora 320C y los módulos del manual de servicio relacionados
localizar los siguientes puntos: toma de presión de
aceite del motor, lugar donde se toma la presión del multiple de Admisión de aire,
tapones para probar la temperaturas del refrigerante.
3. Usando la hoja de trabajo “Rendimiento del motor 3066”, una excavadora 320C y los
módulos del manual de servicio realizar las siguientes pruebas: alta velocidad en vacío,
baja velocidad en vacío, presión de transferencia de combustible y presión de aceite del
motor.
4. Responder correctamente el cuestionario en la hoja de trabajo “Sistema de
enfriamiento”
de acuerdo a la lectura de la información “Conociendo el sistema de enfriamiento”
(forma SSBD0518)

Lección: Identificación de Componentes y Sistemas del Motor 3066.


Esta lección le permite familiarizarse con el motor 3066, sus sistemas y sus componentes.
Antes de comenzar la lección revise los objetivos en preparación para el desarrollo de la
lección.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Usando la hoja de trabajo “localización de componentes de motor 3066” siguiendo las
instrucciones identifique los componentes en la maquina
• Como tarea lea el folleto "Conociendo su sistema de enfriamiento" y revise el material
del sistema de enfriamiento en la guia de operación y mantenimiento de la excavadora
320C, complete el cuestionario “Revisión del sistema de enfriamiento”

NOTA: El instructor identificara las pruebas mas importantes de acuerdo a


los posibles problemas en el sistema de enfriamiento, se discutirá la necesidad de
acondicionadores del refrigerante.

21
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Localización de componentes del motor 3066


Revisión del sistema de enfriamiento
Guia de operación y mantenimiento
Módulos del manual de servicio relacionados
1-Una caja de herramientas de mecánico
OT del motor en referencia

Localización de Componentes del Motor 3066”


Direcciones: Use esta hoja para tomar notas durante la presentacion. Durante el
laboratorio, use esta hoja para identificar y localizar los componentes (Escriba el numero que
corresponde o de una breve bbdescripcion de la localización).
Localización
____ Filtro de combustible (Fuel filter)
____ Bomba de inyección (Fuel injection pump)
____ Solenoide de apagado (Fuel Shutoff Solenoid)
____ Bomba de cebado (Priming (lift) pump)
____ Separador de agua (Water separator)
____ Filtro de aceite (Oil filter)
____ Medidor de nivel de aceite del motor (Engine oil dipstick)
____ Enfriador de aceite del motor (Engine oil cooler)
____ Filtro de aire (Air filters)
____ Indicador de servicio del filtro de aire (Air filter indicator)
____ Radiador (Radiator)
____ Bomba de agua (Water pump)
____ Caja del regulador de temperatura (Temperature regulator housing)
____ Tornillo de ajuste de altas RPM (High idle adjustment screw)
____ Tornillo de ajuste de bajas RPM (Low idle adjustment screw)
____ Acople rápido para tomar presión de aceite (Engine oil pressure test port)
____ Tapone para tomar presión de Admisión de aire (Plug for checking engine boost)
____ Tapones para tomar las temperaturas del refrigerante (Plugs for checking coolant
temperature)
____ Calentador de Aire de Admisión (Air Heater)

Revisión del Sistema de Enfriamiento


Direcciones: En las siguientes frases indique V para verdadero o F para falso, si es falso
circule
la palabra o palabras que lo hacen falso y reemplace con las palabras que hacen la frase
correcta.
1. Cuando el motor esta frío, el regulador de temperatura dirige el flujo del refrigerante al
radiador e impide que el refrigerante se regrese a la bomba de agua.
2.- Al aumentar la presión del sistema de refrigeración se disminuirá el punto de ebullición
del refrigerante.
3.- El promedio de calor transferido depende de un valor de calor especifico para un liquido
dado.
4.-Agua con alta concentración de cloruros es mejor para usar en el sistema de
refrigeración.
5. Acondicionadores del refrigerante no son necesarios en sistemas de refrigeración que
usan agua destilada.
6. Una concentración del 40% de anticongelante en el agua protegerá el sistema de
enfriamiento hasta aproximadamente -40oF.

22
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

7. Cuando llenamos el sistema de enfriamiento, nunca se debe llenar a mas de 5 galones


por minuto.
8. Un motor nunca debiera ser operado sin reguladores de temperatura.
9. Cuando se esta midiendo la temperatura en el sistema de refrigeración, la temperatura
del tanque superior del radiador debiera estar por debajo del punto de ebullición del
refrigerante.
10. La temperatura de el agua a la salida de la bomba de agua debe ser aproximadamente
de 80 c° a 120 F por encima de la temperatura en el tanque superior del radiador.
11. La causa mas común de recalentamiento en el motor es el regulador de temperatura
pegado en posición cerrado.
12. Un alto contenido de azufre en el combustible causara un incremento en el desgaste del
motor en operación por debajo de 175oF (overcooling).
13. El refrigerante de larga vida Caterpillar [Extended Life Coolant (ELC)] o un ELC
comercial que reúna las especificaciones Caterpillar (EC-1) es el anticongelante preferido
para usar con los motores CAT.
14. Un refrigerante/anticongelante que cumple con las especificaciones ASTM F3306 es
aceptable para usar en motores Caterpillar.
15. La vida del refrigerante de larga vida Caterpillar (ELC) es de 5000Horas.
16. En el refrigerante de larga vida Caterpillar (ELC) no es necesario agregar
frecuentemente aditivo (SLC), solamente en condiciones extremas es necesario agregar
aditivo a las 3000horas o cada dos años.
17. La efectividad del refrigerante Caterpillar de larga vida (ELC) se reduce si es mezclado
con otros tipos de anticongelantes como el Caterpillar(DEAC).

Material

Lección: Motor 3066 Pruebas y Ajustes.


Esta lección le permitirá familiarizarse con las pruebas y ajustes de los
sistemas del motor 3066.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra
la maquina por favor revise con cuidado las necesidades
de su practica (coloque una marca y responda la siguiente pregunta:

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio o cual es el propósito de la practica?

• Realizar las pruebas del motor para altas RPM, bajas RPM, y presión
de aceite del motor.
• Realizar las pruebas opcionales como sea requerido por el instructor: prueba del
inyector, procedimiento de sangrado del sistema de inyección, puesta en tiempo de la
bomba, pruebas del sistema de enfriamiento, ajuste de válvulas, presión de
compresión y presión de Admisión de aire
.
Hoja de prueba del motor 3066 en la maquina
Módulos de servicio relacionados

23
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Especificaciones del motor


1-6V3121 Multitach Group or 9U7400 Multitach II Group
1-1U5481 Pressure Gauge Group
1-1U5482 Pressure Hose and Adapter Group
1-Mechanic's Tool Box
1-5P0957 Coolant and Battery Tester
1-4C6500 Digital Thermometer group
1-8T2700 Blowby/Air Flow Group

24
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Nota: Remueva el interruptor de presión de aceite del motor e instale un acople rápido
para tomar la presión de aceite del motor.

25
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Nota: Remueva el interruptor de presión de aceite del motor e instale un acople rápido
para tomar la presión de aceite del motor.

26
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 4: BOMBA HIDRÁULICA

La bomba del sistema hidraulico de la excavadora 320C en diferente a la utilizada en las


seriesB, pero tiene el mismo principio de operación es una bomba Caterpillar diseñada en
Japón. El propósito de este modulo es mostrar la operación de la bomba,identificar los
componentes y puntos de ajuste. Explica los gráficos bespecificados flujo, presión y sus puntos
críticos, para establecer los problemas carácteristicos en estos componentes. Se hace la
presentación de la prueba de medidor de flujo como se hace en fabrica. El modulo se
compone de dos lecciónes, con ejercicios de apoyo para cada lección

OBJETIVOS
1. Utilizando: una excavadora, el esquema hidraulico, el manual servicio y la hoja de
trabajo “Bomba Hidraulica de la excavadora 320C”, identificar todos los componentes
de la bomba.
2. Dados: una excavadora, diapositivas, manual de servicio y esquema hidraulico,
colorear los flujos de aceite que intervienen en la regulación del flujo de las bombas
para: Standby, Incremento de flujo y Reducción del flujo.
3. Teniendo: La hoja de Trabajo “Especificaciones de la Bomba”, el manual de servicio y
una maquina, identificar los puntos críticos para la operación de la bomba y realizar la
prueba de rendimiento de la bomba con el medidor de flujo.

Lección: Bombas Hidráulicas de la 320C Identificación de


Componentes
En esta lección le permite familiarizarse con los componentes de lasbombas y la diferencia con
las series “B”.Se examina la operación de las bombas, para identificar los cambios en
stand-by, incremento de flujo y reducción del flujo.
• Usar la lista de comprobación “Conjunto de Bomba Hidráulica Excavadora 320C”,
localizar los componentes incluidos los tornillos deajuste.
• Colorear los esquemas de flujo de aceite para las diferentes operaciones de la bomba,
en el material del estudiante “operación de la bomba”.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio
o cual es el propósito de la practica?
• Identificar los componentes en la máquina guiandose con el esquema del sistema
hidraulico y dibujos en este libro.
____Módulos de Manual de Servicio tema en referencia.
____Hoja “Conjunto de Bomba Hidraulica Excavadora 320C”
____1-Caja de herramientas de mecánica general.

Localización de Componentes Bomba Hidraulica 320C


Direcciones: Use esta hoja para tomar apuntes durante la

27
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Presentacion(Localización/Funcionamiento)
Durante el laboratorio usela para verificar la Localización en la maquina de los
componentes, escribiendo una marca de aprobación (4) o el numero del componente
en la maquina.
Componentes
Bombas izquierda (Left pump)
Bomba derecha (Right pump)
Bomba Piloto (Pilot Pump)
------------Entrada de aceite a las bombas (Oil suply)
------------Salida de aceite bomba derecha (Right pump output)
------------Entrada de las señales de flujo negativo (Negative flow input)
------------Sensores de Presión (Pressure sensors)
------------Solenoide para la PRV (Proportional reduction valve solenoid)
-----------Salida de aceite bomba izquierda (Left pump output)
Localización de tomas de presión
-----------Bomba derecha (Right pump)
-----------Bomba izquierda (Left pump)
-----------Presión Piloto (Pilot pressure)
-----------Presión de la PRV (PRV Pressure)

28
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

29
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Lección: Funcionamiento Bomba Hidraulica 320


Esta lección le permite seguir los flujos de aceite para la operación de la bomba hidraulica
en mínimo flujo, maximo flujo y como interviene el control de potencial y la señal de flujo
negativo
• Presentacion de diapositivas, características de operación de la bomba y
diferencias con las excavadoras de series B
• Analizar los flujos de aceite para el control de la operación de la bomba en la
diferentes posiciones de control, colorear el esquema para máximo y mínimo flujo

30
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra
la maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque
una
marca y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Instalar todos los acoples necesarios para hacer la prueba del medidor de flujo en la
bomba delantera
• Realizar la prueba, registrar los datos y compararlos con las especificaciones, cambiar
los ajustes y realizar la prueba de nuevo
Manual de servicio
Libro de partes
Grupo de herramientas para prueba con el medidor de flujo
Caja de herramientas de mecánico
Notas de clase
Hoja de trabajo “Toma de datos para prueba con medidor de flujo”
Hoja de trabajo “Especificado de rendimiento de la bomba 320C”
Componentes del motor hidrostático

31
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Lección: Pruebas y Ajustes Bomba Hidraulica 320C


En esta Lección se harán las pruebas de rendimiento de la bomba hidraulica.
NOTA: Antes de operar la maquina, haga la inspección diaria o de cada 10horas, revise
los niveles de los fluidos como se especifica en la guia¿ de operación y mantenimiento.
• Use los módulos del manual de servicio correspondientes al sistema de
pruebas y ajustes de la bomba.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Instalar el medidor de flujo para determinar el rendimiento de la bomba Módulos del
manual de servicio para pruebas de la bomba hidraulica. Material de referencia

ESQUEMA PARA CONEXIONES CON EL MEDIDOR DE FLUJO:

32
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Coloree el flujo de aceite para la prueba del medidor de flujo

33
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

34
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 5: SISTEMA HIDRAULICO DE LOS IMPLEMENTOS

Cuando nos enfrentamos a un problema en un sistema hidraulico de una excavadora 320C,


queremos resolverlo tan pronto como sea posible. Si no nos hemos entrenado en el sistema,
nos tomara mucho tiempo llegar a la solución, con los conocimientos contenidos en este
modulo podremos ganar tiempo en el diagnostico de problemas hidráulicos. En este modulo
identificaremos los componentes del sistema hidraulico, seguiremos el flujo de aceite para la
operación del implemento, tracciones, giro y sistema piloto Se realizaran las pruebas de presión
y cambiara el ajuste de algunas válvulas para ver la variación en la operación. El modulo consta
de tres lecciones un ejercicio de apoyo y un caso de estudio
OBJETIVOS
1. Utilizando el esquema del sistema hidraulico localizaremos e identificaremos todos los
componentes del sistema hidraulico en el esquema y en la maquina.
2. Utilizando el esquema del sistema hidraulico, colorearemos los flujos de aceite para la
operación de los sistemas (piloto, principal etc) de acuerdo al modulo de operación del
sistema hidraulico.
3. Realizar las pruebas de tiempos de ciclo y caída de cilindros de acuerdo al modulo de
pruebas y ajustes del sistema hidraulico.
4. Realizar la prueba & ajustes de las válvulas de alivio principal y alivio de lineas de
acuerdo al procedimiento en el manual de servicio.

Lección: Identificación de Componentes y Funcionamiento


Sistema Hidráulico
Esta lección es para familiarizarse con los sistemas principales: piloto, presión principal e
implementos. Utilizar diferentes colores para separar sistemas en el esquema.
• Ver la variación en el flujo de aceite cuando ocurren los cambios en las prioridades.
• Utilizar el esquema del sistema hidráulico, y colorear los sistemas: piloto y principal.
• Hacer el seguimiento de los flujos de aceite en el esquema hidráulico (grande o
manual de servicio) y hojas de trabajo identificando implementos que tiene prioridad.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra
la maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio
o cual es el propósito de la practica?
• Identificación de componentes en la máquina y hacer seguimiento a las conexiones para
ver como interactuan.
____Esquema del sistema hidraulico.
____Módulos de Manual de Servicio de sistema hidraulico.
____Hoja de trabajo “Sistema hidraulico identificación de componentes”
____Una caja de colores para cada estudiante
____1-Caja de herramientas de mecánico

Sistema Hidraulico Identificación de Componentes

35
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Indicaciones: Use esta hoja para tomar notas durante la presentacion (localización,
funcionamiento).
Durante el laboratorio; coloque una marca o el numero del componente en el espacio enblanco
--------------Filtro piloto (Pilot filter)
--------------Toma de Presión piloto (Pilot system pressure test port)
--------------Multiple piloto (Pilot manifold)
--------------Válvula de alivio del sistema piloto (Pilot relief valve)
-------------Acumulador del sistema piloto (Pilot accumulator)
-------------Solenoide del freno del giro (Swing parking brake solenoid)
-------------Válvula de bloqueo del sistema piloto (Hydraulic actuation solenoid valve)
--------------Palanca de bloque hidraulico (Hydraulic actuation level)
--------------Válvula solenoide PRV (PRV Solenoid)
-------------Solenoide de cambio de velocidad de translación (Two speed travel solenoid valve)
--------------Válvulas de resolver (Resolver valve)
--------------Válvula de prioridad del giro/pluma (Swing/boom priority valve)
--------------Interruptores de Presión de translación (Travel pressure switches)
--------------Válvula de control principal (Main control valve)
--------------Carrete de la pluma I (Boom I spool)
--------------Carrete de la pluma II (Boom II spool)
--------------Carrete del cucharón (Bucket spool)

36
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

37
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Lección: Sistema Hidráulico Pruebas y Ajustes

38
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Esta lección se utilizara el procedimiento en el manual de servicio para probar el sistema


hidráulico de la excavadora 320C. Se evalúan las presiones de operación y los ciclos de tiempo
• Utilizando la hoja de trabajo “Prueba de presiones sistema hidráulico Excavadora 320C”
y el manual de servicio escribir los datos especificados para luego comprobarlos con
las lecturas en la maquina.
• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una
marca y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el
siguiente laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Realizar pruebas de sistema hidráulico: presión principal, presión piloto, presiones de
alivio de linea, carga del acumulador (siguiendo las instrucciones en el manual de
servicio).
____Hoja de trabajo “Prueba de presiones sistema hidraulicoExcavadora 320C ”.
____Módulos de Manual de Servicio para el sistema hidraulico (SIS)
____Copia esquema sistema hidráulico grande.
____Copias del material del estudiante sistema hidráulico pruebas y ajustes.
____2-Stop Watch
____1-Caja de herramientas de mecánica general.
____2-6V3121 Multitach Group or 9U7400 Multitach II Group.
____2-1U5481 Pressure Gauge Groups.
____2-1U5482 Pressure Hose and Adapter Groups.
____3-8T0856 Pressure Gauge (0 to 870 psi).
____4-8T0859 Pressure Gauge (0 to 7000 psi).

39
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

40
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

41
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

42
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

INDICACIONES
Caso de Estudio: Sistema Hidráulico
Utilice el manual de servicio y sus notas de clase para responder este caso de estudio.
Escriba sus conclusiones en la hoja de análisis del problema.

Tenemos un cliente con una Excavadora 320C que apenas tiene 816 horas de operación, el
operador esta diciendo que la maquina no es tan productiva como fue cuando era nueva.El
mecánico realizo las pruebas de tiempos de ciclo y presión máxima del sistema para todos los
implementos. Solamente la presión del cucharon esta por debajo de las especificaciones,
eldecidió ajustar la válvula de alivio principal.
El tomo la decisión correcta?
Si la decisión fuese correcta, que mas debería ser probado? Escriba por lo menos otros
dos problemas que puedan causar la misma falla.
Describa la pruebas a tomar y que resultados deberíamos esperar.SITUACIÓN

Análisis del Problema


PASO 1
ASEGURESE QUE EXISTE UN PROBLEMA:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PASO 2
ESTABLEZCA CLARAMENTE EL PROBLEMA:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--
PASO 3
INSPECCION VISUAL:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PASO 4
LISTE 5 POSIBLES CAUSAS:
1...............................................................................................................................
2...............................................................................................................................
3...............................................................................................................................
4...............................................................................................................................
5...............................................................................................................................
PASO 5 - REVISE SUS OPCIONES HACIENDO PRUEBAS Y REGISTRANDO DATOS:
1............................................................................................................................................
RESULTADO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

43
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

2..............................................................................................................................................
RESULTADO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
3.......................................................................................................................................................
.
RESULTADO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
4.......................................................................................................................................................
.
RESULTADO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
5.......................................................................................................................................................
.
RESULTADO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PASO 6
ESTABLEZCA LA CAUSA DEL PROBLEMA:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PASO 7
REPARE LA MAQUINA:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---
PASO 8
VERIFIQUE LA REPARACION:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---

44
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 7: CONTROL ELECTRONICO Y MONITOR DE LA


EXCAVADORA 320C
El sistema electrónica de las excavadoras de series C es parecido al utilizado en los modelos
anteriores, los cambios ocurren en el monitor y la forma de encontrar la información para el
diagnostico En estas maquinas ahora podemos utilizar el monitor o el ET para realizar el
diagnostico y las calibraciones El propósito de esta lección es identificar, localizar los
componentes y demostrar las características de operación en la maquina del sistema de control
electronico en las excavadoras. El modulo consta de dos lecciones y presenta ejercicios de
repaso para los estudiantes.
OBJETIVOS
1. Utilizando: una excavadora320C, el esquema del sistema electrico y el manual de
servicio localizar los componentes de entrada y salida de el control electrónica
2. Utilizando la presentacion de diapositivas, el manual de servicio y colores para
demostrar la lógica de operación del sistema electrónico en la hoja de trabajo
“sistema electronico”
3. Teniendo una excavadora serie 300C y el manual de servicio realizar la secuencia
descrita en la hoja de trabajo “Entrando al modo de servicio” y registrar los datos
solicitados, comparar sus respuestas con el instructor
4. Utilizar un excavadora 320C y el monitor o el ET para encontrar los códigos de
diagnostico, mantener fija la presion de la PRV, fijar las RPM y realizar las
calibraciones de la PRV y acelerador, siga los paso en la hoja de trabajo
“Calibraciones en la excavadora 320C”

Lección: IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES SISTEMA ELECTRONICO EXCAVADORA


320C
Esta lección le permite familiarizarse con el control electronico de la excavadora sus
componentes y como el sistema afecta la operación de la maquina.

• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde se encuentra la
maquina por favor revise con cuidado las necesidades de su practica (coloque una marca
y responda la siguiente pregunta:
Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el siguiente
laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Usando la hoja de trabajo “Control de la electronico de la excavadora identificación de
componentes” localizar e identificar cada parte listada en la maquina.
Módulos del manual de servicio y esquema electrico
Hoja de trabajo “Sistema Electronico”
Hoja de trabajo “Entrando al modo de servicio”
Hoja de trabajo “Calibraciones en la Excavadora 320C”

45
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

46
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

UTILIZANDO EL MONITOR
A. Que pasos se realizan para hacer la calibración de la PRV
1........................................................................................................................
2........................................................................................................................
3........................................................................................................................
4........................................................................................................................
5.......................................................................................................................
B. Que pasos se realizan para hacer la calibración del acelerador
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
C. Como se encuentran los códigos de fallas
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
D. Como se fija la presion de la PRV y las RPM
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................

UTILIZACIÓN DEL ET PARA DIAGNOSTICAR EL SISTEMA ELECTRONICO 1


A Conectar el computador con el software ET en la maquina
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
B Encontrar el estado de los interruptores de control de la maquina
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
C Escribir los códigos de diagnostico de las fallas actuales en la maquina
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
D Escribir los códigos de las fallas almacenadas
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................

47
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

UTILIZACIÓN DEL ET PARA DIAGNOSTICAR EL SISTEMA ELECTRONICO 2


E. Que pasos se realizan para hacer la calibración de la PRV
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
F. Que pasos se realizan para hacer la calibración del acelerador
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................
G. Como se fija la presion de la PRV y las RPM
1.......................................................................................................................
2.......................................................................................................................
3.......................................................................................................................
4.......................................................................................................................
5.......................................................................................................................

48
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

MODULO 8: SOLUCION DE PROBLEMAS EN


EQUIPOS CATERPILLAR
El propósito de este modulo es cubrir el estudio de solucion de problemas como una materia,
partiendo de unos conceptos generales aplicables a cualesquier situación de falla y luego en
diferentes laboratorios realizar solucion de problemas en una maquina en particular. Se
evaluara el rendimiento de los estudiantes de acuerdo al éxito obtenido en la solucion de los
problema.
OBJETIVOS DEL MODULO
Al término de este modulo, el estudiante estará en capacidad de:
1. Dados los conocimientos requeridos para la solucion de problemas, la hoja de trabajo
“Necesidades del diagnosticador” determinar las necesidades para diagnosticar una
excavadora.
2. En la hoja de trabajo “Estrategias de solucion de problemas” describir los pasos a
seguir en la aplicación de las estrategias descritas.
3. Dados los laboratorios 1, 2, y 3; una maquina con problemas, el manual de servicio,
herramientas manuales, herramientas de diagnostico y las hojas de trabajo de
solucion de problemas:
a. -Establecer el problema
b. -Registrar en la hoja de trabajo:
La secuencia de solucion de problemas empleada
El tiempo empleado
Las reparaciones realizadas
c. -Comparar el resultado con otros participantes en la clase
d. -Definir una solucion ideal para esta falla

Lección: Solución de Problemas en Equipos


En esta parte del modulo estamos presentando la teoría general delSolución de problemas,
teoría que puede ser aplicada a todo tipo demaquina. Definimos lo que es Solución de
problemas, el porque esdifícil diagnosticar, las necesidades de un diagnosticador y finalmente el
proceso de diagnosticar.
• Nos preguntamos como se soluciona un problema y partiendo de las repuestas, se
hará una discusión de grupo para luego enfocarnos en el
Análisis propuesto.
• Los estudiantes indicaran algunas dificultades que se tienen cuando se esta
diagnosticando, porque es difícil diagnosticar?.
• Se analizaran las necesidades de un diagnosticador
• Antes de la Solución del problemas que debemos preparar, durante el proceso de
Solución de problemas cual es nuestro objetivo y como sabemos si el trabajo
realizado fue bueno
• Analizamos como actúa alguien que tiene experiencia en diagnosticar y como alguien
que empieza a realizar este tipo de trabajo
• Al terminar esta lección que habremos aprendido, porque dedicamos tiempo a este
tópico?

____Hojas de trabajo en este libro


____Lápices para los estudiantes

49
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Solución de Problemas
El proceso de solucionar problemas en una maquina involucra varios pasos desde que se
informa que existe una falla en el equipo hasta donde se hace el reporte de como se soluciono
el problema. Este proceso se puede realizar de varias maneras, haciendo que una u otra forma
lleven a la misma Solución. Cual es la forma como usted soluciona un problema en una
maquina:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Ahora que tiene un resumen de lo que es solucionar un problema para usted, vamos a
compartirlo con lo que piensan los otros estudiantes en la clase

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EQUIPOS CATERPILLAR


Estos son los pasos necesarios para resolver una situación de problema en una maquina:

Recolectar la información:
Para recolectar la información se debe acudir a varias fuentes en las que podemos tener
diferentes tipos de datos (recuerde que debemos trabajar con hechos y datos, no con
supuestos) Fuentes importantes de información serán:
Cliente: Tipo de aplicación, otros problemas similares, cambios de operador, cambio de sitio
de trabajo
Operador: Quien podrá indicarnos desde cuando se presenta el problema, en que
condiciones
particulares se empezó a sentir la situación problemática, duplicar la falla
Historia de la maquina: Encontraremos información de reparaciones recientes, cambios de
componentes, numero de parte de los componentes utilizados
Información sobre el mantenimiento: Tipos de lubricantes y fluidos utilizados, últimos
Mantenimientos realizados
Literatura técnica Caterpillar: Manual de servicio, manual de operación, catalogo de partes,
SIS WEB, información de cambios recientes o mejoras de fabrica, SIS, TIB, PIP

Interpretar la información:
Debe organizarse para reconocer puntos críticos relacionados con posibles problemas, se
debe diseñar un formato para facilitar el Análisis (cuando alguien va al doctor lo primero que
hacen es referirse a su historia y le hacen una entrevista para tener una idea de lo pudiera
estar pasando). Los técnicos tenemos un paciente que no puede hablar la maquina, por eso
debemos estar bien claros con la información relacionada con el problema Cuando la

50
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

información es recibida verbalmente, debemos determinar el tipo de preguntas a formular y asi


decidir si la información que estamos recopilando es correcta o no.

Preparación para el diagnostico:


Teniendo la información relacionada con el problema, nos podemos preparar mental y
logisticamente para ir al lugar donde se presenta el problema antes debemos asegurarnos
que:
La persona que va a la maquina es la que tiene los conocimientos adecuados
Tenemos las herramientas adecuadas para realizar el diagnostico
La información técnica corresponde a la maquina y sistemas con problema

Diagnosticar el problema:
Es el proceso de encontrar la causa raíz de un problema. Mas adelante en este modulo
estaremos revisando en detalle el proceso de diagnostico

Hacer las reparaciones necesarias:


Después de haber confirmado que encontramos la Solución a un problema, determinamos
las partes que debemos cambiar y reparaciones necesarias

Hacer un reporte de trabajo:


Si debemos dejar un registro ordenado de el trabajo realizado, de tal manera que podemos
aprender dela forma como se encontró el origen de el problema

Hacer seguimiento:
Después de algún tiempo de reparada la maquina se necesita confirmar que el
problema quedo realmente resuelto y no reapareció

Porque es Difícil diagnosticar:


Al momento diagnosticar se presentan ciertas dificultades por diferentes razones, entre ellas
tenemos:
- No se conoce el sistema y el tiempo de diagnosticar se emplea en aprender del sistema
- Las herramientas para solucionar el problema no son las indicadas o no se saben utilizar
- No tenemos información de los últimos cambios relacionados con la maquina
- La aplicación del equipo no esta de acuerdo con las especificaciones de diseño
- A veces se soluciona el problema y no se sabe que paso.
- No se sigue una secuencia definida
Usted por supuesto debe tener mas ejemplos, escriba otros y discutalos en su grupo
luego se presentara en el pleno de la clase, por lo menos de tres ideas mas
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

51
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

En la hoja anterior listamos varias dificultades que se presentan al diagnosticar. Que


conocimientos
y experiencia debe tener una persona para ser buen diagnosticador

QUE NECESITA UNA PERSONA ANTES DE SER DIAGNOSTICADOR


Conocimientos básicos
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conocimientos técnicos
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conocimientos elementales
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conocimientos culturales
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conocimientos especiales
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Conocimientos particulares
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Otros
______________________________________________________________
______________________________________________________________

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS

La parte mas importante de la Solución de problemas es el diagnostico del mismo, cuando


queremos definir que es diagnostico viene a nuestra mente diferentes ideas. Ciertamente cada
persona puede darnos una diferente definición de lo que es este tema.
Que es diagnosticar problemas Mecánicos para usted?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ahora que tiene un resumen de lo que es diagnostico de problemas, vamos a compartirlo con lo
que piensan los otros estudiantes en la clase.

52
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Como actúan los buenos diagnoticadores, que los hace diferentes?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
El diagnosticador nace o se hace?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Es posible enseñar a diagnosticar
Si______ No______
Como usted enseñaría a diagnosticar, expliquelo:
1. ________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________________
6. ________________________________________________________________________
7. ________________________________________________________________________
8. ________________________________________________________________________
9. ________________________________________________________________________
10.________________________________________________________________________
11.________________________________________________________________________
12.________________________________________________________________________

OBJETIVO DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO TENIENDO LOS


SIGUIENTES ELEMENTOS:
- UNA MAQUINA CON PROBLEMAS TÉCNICOS
- UN TECNICO EN DIAGNOSTICO
- HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO
- INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL PROBLEMA
- LITERATURA TÉCNICA Y ACTUALIZACIONES

EL DIAGNOSTICADOR
DETERMINARA SI SE TRATA DE UN PROBLEMA O VARIOS,
DETERMINARA LA ESTRATEGIA PARA ENCONTRAR LA CAUSA DE
CADA PROBLEMA, PLANEARA LAS REPARACIONES NECESARIAS Y
ORDENARA PARTES A CAMBIAR PARA UNA SOLUCIÓN EXITOSA DE LA FALLA.
AL FINALIZAR DEBE PRESENTAR UN INFORME DETALLADO EN EL
QUE SE RESALTAN LOS SIGUIENTES PUNTOS:
- PROCESO DE DIAGNOSTICO UTILIZADO
- RECOMENDACIONES PARA HACER UN SEGUIMIENTO DEL PROBLEMA
- COMO EVITAR QUE SE PRESENTE LA MISMA SITUACIÓN NUEVAMENTE

Proceso de Diagnostico de problemas


1. Reconocer el problema claramente
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Establecer y aplicar una estrategia de Solución de problemas

53
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Determinar una hipótesis de la falla
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Demostrar la hipótesis
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Realizar las reparaciones necesarias
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Documentar el proceso realizado
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

1. Reconocer el problema:
Antes del reconocimiento ya debemos haber recolectado toda la información relacionada,
recuerde que ya estamos en la maquina (ver Recolección de la información)
El reconocimiento del problema debe hacerse en el lugar de los hechos, en la maquina.
Consiste en asegurarse que existe un problema o varios problemas, en cualquier caso
atacaremos un problema a la vez. Se puede hacer un listado de los posibles problemas e ir
analizando uno por uno.
Inspección visual al rededor la maquina: Revisión de niveles y tipos de fluidos, fugas,
condiciones anormales, golpes o señales de abuso, Revisión de cables conectores de las
Baterías, fusibles, controles de operación de la maquina. En la Inspección alrededor de la
maquina debemos descartar problemas de primera mano como falta de combustible. (utilizar la
guia de entrega de equipos Caterpillar)

DESPUÉS DE HECHA LA INSPECCIÓN AL REDEDOR DE LA MAQUINA, SE


TOMA UNA DECISIÓN MUY IMPORTANTE EN EL RECONOCIMIENTO DEL
PROBLEMA, SE PUEDE ARRANCAR LA MAQUINA O ESTAMOS FRENTE A UNA
SITUACIÓN EN LA QUE SI ARRANCAMOS LA MAQUINA PONDRÍAMOS
CAUSAR UN DAÑO MAYOR?

Por ejemplo tenemos una información de una maquina que en el momento de arrancar
presenta un ruido en el motor.
Que podemos hacer para evitar una falla mayor
____________________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________________
_

54
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

____________________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________________
_
Pudiendose arrancar la maquina trataremos de duplicar la situación problemática,
haciendo que el operador realice el movimiento en el que se presenta el problema o llevando la
maquina a las condiciones en donde se dice se presenta el problema. Si no es posible arrancar
la maquina se debe hacer las correcciones necesarias para que la maquina arranque y de esa
manera analizarque esta pasando.
El tecnico debe estar en capacidad de evaluar la condición de operación de el equipo,
porque debe decidir si se esta realizando de manera correcta o no, tanto en la aplicación (tipo
de
material y tarea que esta realizando) como en la técnica de operación (como se esta trabajando
la maquina.
Hay que tener en cuenta otras condiciones ambientales, como la altura sobre el nivel del
mar, temperatura ambiente y otras relativas que pudieran alterar el buen funcionamiento de la
maquina
Como actúa un diagnosticador principiante?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Como actúa un diagnosticador experimentado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Establecer y aplicar una estrategia de Solución de problemas:


Lo que diferencia al principiante de el experimentado es la forma como atacan el problema,
esa forma es el plan o la ruta a seguir para ir descartando posibilidades, estamos hablando de
la
estrategia.
Una vez definimos el problema debemos establecer una ruta de actuación para encontrar
la
causa de la falla.
Estrategias para el diagnostico de problemas
- Prueba y error: Es una forma muy común de diagnosticar, se busca u componente en
particular que se cambia y sin este se prueba el sistema para verificar si el problema continua
o no.

55
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

- Búsqueda exhaustiva: Se comprueban todas las posibilidades y se requiere poca


experiencia, funciona bien si se trata de unidades pequeñas.
- Búsqueda topográfica: Se utiliza un modelo mental en el que se va descartando
posibilidades
también se puede hacer utilizando esquemas o mapas.
- Dividir en partes: Esta estrategia quiere eliminar el mayor numero de posibilidades como
sea posible de una sola vez. Si al probar se demuestra que el consumo de tiempo es caro, trata
de descartar todas las posibilidades posibles en una sola prueba.
- Búsqueda funcional: Observa la operación del sistema y desarrolla hipótesis (que puede
pasar si), se utiliza un modelo mental y requiere que el tecnico cree un espacio del problema. El
modelo mental puede ser una simulación mental y luego compararla con la operación normal
del sistema. Esta estrategia requiere mas conocimiento del sistema y es mentalmente mas
Difícil que los métodos generales de Búsqueda, pero es mas preciso.

3. Determinar una hipótesis de la falla:


Debemos listar varias hipótesis (tormenta de ideas) y realizar una prueba de
escritorio(teóricamente o mental) a cada una de ellas. De todas las ideas que tuvimos
inicialmente quedaran unas pocas (tres a cinco) seleccionadas que comprobaremos físicamente
en el siguiente paso.

4. Demostrar la hipótesis:
Se realizaran los cambios necesarios para comprobar las hipótesis, por ejemplo:
- Utilizar partes de otra maquina
- Anular componentes
- Hacer simulaciones de operación
Al final tendremos solo una hipótesis real que fue comprobada

5. Realizar las reparaciones necesarias:


Demostrada la causa de la falla, se esta seguro que la Solución propuesta es la correcta
entonces es el momento de:
- Ordenar las partes necesarias
- Programar las reparaciones del caso
- Hacer el seguimiento a la Solución encontrada
-
6. Documentar el proceso realizado
Utilizar las formas de “Solución de problemas de problemas” para presentar un informe
completo, anexe la información que sea necesaria Que haría usted un año después si se
encuentra con el mismo problema, como la información que esta guardando ahora le servirá en
ese momento?

LECCIÓN: PRACTICA DE DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS


En la lección anterior aprendimos a diagnosticar en la teoría, en esta lección
aplicaremos esa teoría a problemas reales. Las practicas estaránmas dirigidas a determinar la
forma como se diagnostica, el tiempo empleado y la aplicación de los conceptos aprendidos
• Se hará una presentación del problema, las herramientas que tendremos disponibles, los
reportes que debemos presentar al final de el laboratorio y el papel de cada participante
en el grupo

• Plan de acción para el laboratorio - Antes de salir para el lugar donde


se encuentra la maquina por favor revise con cuidado las necesidades
de su practica (coloque una marca y responda la siguiente pregunta:

56
Capacitación – FINSA
Material del Estudiante

Proceso de laboratorio
Módulos del manual de servicio
Reglas de seguridad (Procesos seguros)
Materiales (ver lista en el listado de materiales y herramientas)
Hojas de trabajo (escribir especificaciones)
Materiales adicionales
• Que datos y que procedimientos habremos conseguido al finalizar el
siguiente laboratorio o cual es el propósito de la practica?
• Los estudiantes deberán preparar lo que requieren antes de ir a la
maquina
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

CASO 1
Problema:
La maquina no arranca y cuando trabaja presenta falta de fuerza
Ejercicio:
a.- El grupo que realizara el diagnostico debe tener un observador quien debe
diligenciar el formato de “USO DEL TIEMPO”
b. Durante el ejercicio se deben seguir los pasos en la hoja “DIAGNOSTICO DE
PROBLEMAS”
c. Al finalizar el ejercicio se debe anexar toda la informacion que se utilizo (de acuerdo
a la hoja diagnostico de problemas)
d. El grupo debe hacer una expocision de 30 minutos del proceso de diagnostico
realizado del Manual de Estándar de Cursos.

57

También podría gustarte