Está en la página 1de 22

1

ISSN 1666-8987 • Nº 104

CUADERNOS
[DICIEMBRE DE 2022 - NRO. 104]

JURÍDICOS
DE DERECHO
DE FAMILIA
REVISTA DE JURISPRUDENCIA
Y DOCTRINA
Director: Dra. Doctora Ursula C. Basset - Secretaria Académica:
­Eliana M. González - Coordinadora General: Lucía Guastavino
- Consejo Académico: Jorge A. Mazzinghi (h.), Alejandro C.
Molina, Jorge Nicolás L afferrière, Agustín Sojo y Marco A.
Rufino

EDITORIAL
El abuso del derecho en las relaciones de familia a partir del
Código Civil y Comercial, por Ursula C. Basset
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-652

DOCTRINA
Crisis conyugal y divorcio parental, por Karina Vanesa Salierno
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-653
La gestación por sustitución en la jurisprudencia del Tribunal
Supremo Español, por Luís Arechederra Aranzadi
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-654
El sistema de protección de derechos de la infancia y el abuso
del derecho en las relaciones de familia, por Susana Antequera
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-655
Derecho de habitación del supérstite. Un supuesto de ejercicio
abusivo aún no resuelto, por Gabriel Guastavino
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-656

PARA IR MÁS LEJOS


Para ir más lejos (actualización de jurisprudencia), por Ursula
C. Basset
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-651
Para ir más lejos (actualización de doctrina), por Josefina
Oñate Muñoz y Ursula C. Basset
Cita Digital: ED-MMMDCCCLXXIV-650
2

EDITORIAL

El abuso del derecho en las relaciones de familia a partir


del Código Civil y Comercial
por Ursula C. Basset (Pontificia Universidad Católica Argentina)

1. La doctrina del abuso del derecho lugar de referirse a la contrariedad del uso a los fines del
legislador, el uso abusivo debe contrariar “los fines del
Nadie que haga uso de su derecho puede dañar a al- ordenamiento”. Esta amplificación, según la exposición
guien, dice la máxima latina(1). Esta máxima parecería de motivos, permitiría relativizar esos fines a la interpreta-
conferir el derecho a invocar un derecho subjetivo sin li- ción que cada época hace de ellos.
mitación. Por otra parte, se agrega la frase: “El juez debe ordenar
A principios del siglo XX, la doctrina francesa co- lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o
menzó a inquietarse por esta perspectiva. Autores como de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, pro-
Marcel Planiol, Raymond Saleilles, Georges Ripert, Louis curar la reposición al estado de hecho anterior y fijar la
Josserand y Henri Capitant escribieron sobre el abuso. indemnización.” Esta adición impone una obligación pre-
La tesis de Planiol iba en línea con la idea de que un ventiva (prevención secundaria y terciaria). De una parte,
uso del derecho jamás puede ser abusivo, pues el derecho producido el abuso, debe evitar las consecuencias, en lo
de una persona cesa cuando comienza el abuso: “si yo uso posible. Si ya se produjeron consecuencias nocivas, debe
mi derecho, el acto es lícito; y cuando es ilícito es porque procurarse su reparación o restauración de la situación al
he ido más allá de mi derecho, y, en consecuencia, es- estado anterior(7).
toy actuando sin derecho.(2)” Se aplicaría la máxima latina
summum ius, summa iniuria, sería un uso antijurídico, no 3. El abuso en las relaciones de familia
jurídico; y, en consecuencia no sería un ejercicio de un
derecho, sino un acto ilícito. En Argentina, la aplicación de la figura del abuso del
Planiol se queja también de esto: la intención de dañar derecho a las relaciones de familia se remonta a la gran
está presente en buena parte de los actos humanos, y sólo jurista santafesina María Josefa Méndez Costa. En su te-
en muy pocos casos podrá detectarse un ejercicio inmoral sis doctoral intitulada precisamente “Del abuso del dere-
que permita aplicar la teoría del abuso(3). cho en las relaciones de familia” de 1965.
Como contrapartida, tal vez la tesis más saliente fuera Con posterioridad, en su Principios jurídicos en las
la de Josserand, quien afirmó que los derechos subjetivos relaciones de familia de 2006(8), Méndez Costa retoma el
debían ejercerse en forma altruista, y que el ejercicio abu- asunto, para enunciar áreas en las que este abuso puede
sivo distraía al derecho de su finalidad social. El criterio producirse en todas las relaciones de familia: en la fija-
determinante era la ausencia de un fin legítimo(4). A veces, ción de alimentos, en la residencia, en lo patrimonial, en
el uso del derecho es deforme, patológico. Es lo que seña- el deber de asistencia, en lo patrimonial, en la clasifica-
la aquella otra máxima: abusus non est usus, sed corrup- ción de bienes, en las deudas, en la gestión de los bie-
tela (el abuso no es un uso, sino una forma de corruptela). nes, e, incluso, en las causales de extinción del régimen
Si la teoría de Planiol es convincente, también lo es la patrimonial-matrimonial. También puede haber abuso en
evidente conveniencia de la posición de Josserand, que el marco de las relaciones parento-filial, tanto en la co-
pone el foco sobre un uso ético del derecho sobre la base rrección de los hijos, su educación, en las relaciones con
de la relatividad de los derechos, cuyo ejercicio, en con- el progenitor no conviviente, en la administración de los
creto resulta siempre limitado por la buena fe, la moral y bienes del hijo, o en la fijación de su residencia.
las buenas costumbres. 4. Requisitos de procedencia
Jorge Alterini sostuvo que, en definitiva, el abuso del
derecho está ligado no sólo a esta relatividad y limitación, Dijimos que el abuso confronta en concreto el uso an-
sino que se inscribe en el contexto de la actividad judicial, tijurídico de un derecho subjetivo, y por lo tanto es tarea
en la que un juez confronta el ejercicio de un derecho del juez determinar si lo hay o no(9).
subjetivo concreto y su conformidad con los fines del or- De allí que la doctrina haya establecido los criterios de
denamiento jurídico, la buena fe, la moral o las buenas procedencia. Según Tobías, el abuso del derecho procede
costumbres(5). por acción o excepción.
Reyna sostiene que procede tanto por criterios sub-
2. Recepción en Argentina jetivos (dolo, culpa), como por criterios objetivos (ejer-
En Argentina, el abuso del derecho fue bien recibido. cicio contrario a la buena fe, la moral y las buenas
Si bien el Código de Vélez, en su artículo 1071 sostenía la costumbres)(10). El problema de amplificar los criterios de
máxima romana, según la cual el ejercicio de un derecho procedencia es que el abuso implica invariablemente am-
nunca podía constituir como ilícito ningún acto, ya en la plificar el margen de intervención del Estado en el ejerci-
reforma constitucional de 1949 se recibía la teoría(6). El cio de los derechos subjetivos.
Anteproyecto de 1954 propuso por primera vez su incor- El Art. 10 requiere además la demostración de la con-
poración, pero el mérito de haberlo concretado finalmente trariedad a los fines del ordenamiento, la buena fe, la mo-
se debe a la Reforma de 1968, para quedar redactado de ral o las buenas costumbres.
la siguiente forma: “El ejercicio regular de un derecho 5. El caso explícito de abuso en las relaciones
propio o el cumplimiento de una obligación legal no pue- de familia en el nuevo Código Civil y Comercial
de constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al Por primera vez, el Art. 480 CCC incorpora en forma
que contraríe los fines que aquel tuvo en mira al recono- explícita el abuso del derecho a las relaciones de familia.
cerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena De dicho artículo surge lo siguiente:
fe, la moral y las buenas costumbres.” “ARTICULO 480.- Momento de la extinción. La anu-
El Código Civil y Comercial mantuvo esta tesitura. El lación del matrimonio, el divorcio o la separación de bie-
Art. 10 repite, en buena medida, el texto del Art. 1071. En nes producen la extinción de la comunidad con efecto re-
troactivo al día de la notificación de la demanda o de la
petición conjunta de los cónyuges.
(1) Neminem laedit qui suo iure utitur
(2) Planiol, Marcel, Traité élémentaire de droit civil, Librairie géné-
rale de droit et de jurisprudence, Paris, 1928-1932, Tomo 2, p. 312,
nro. 870-1 (7) MASCIOTRA, Mario, “Poder - deber de evitar el abuso del
(3) Planiol…, Traité élémentaire…, p. 315, nro. 871. derecho en el Código Civil y Comercial”, LA LEY 06/09/2017, 1 - LA
(4) Josserand, Louis, De l’abus des droits. Rousseau, Paris, 1905. LEY2017-E, 729
Josserand, Louis, À propos de la relativité des droits. Réponse à l’article (8) MÉNDEZ COSTA, María Josefa, Principios jurídicos en las re-
de M. Ripert, Rev. Crit. Lég. Jur. 1929, p. 277 y ss. laciones de familia, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2006, pp. 375 y ss.
(5) ALTERINI, Jorge Horacio, “Relatividad de los derechos en con- (9) TOBÍAS, José W., Tratado de Derecho Civil, Buenos Aires, La
creto. Antijuridicidad circunstanciada. Quid del llamado abuso del Ley, Tomo 1, pp. 249 y ss.
derecho”, LA LEY 2014-C, 1012 - Sup. Academia Nacional (10) REYNA, Carlos Alejandro, “Contenido de la relación jurídica”
(6) TOBÍAS, José W., Tratado de Derecho Civil, Buenos Aires, La en SAUX, Edgardo Ignacio, Tratado de Derecho Civil Pate General,
Ley, Tomo 1, pp. 249 y ss. Tomo I, p. 558 y ss.
3

Si la separación de hecho sin voluntad de unirse prece- a la salud (incluso en amparos para técnicas de reproduc-
dió a la anulación del matrimonio o al divorcio, la senten- ción humana asistida), el abuso en el uso de la vivienda
cia tiene efectos retroactivos al día de esa separación. familiar del supérstite y una insinuación en materia de
El juez puede modificar la extensión del efecto retroac- revisión de una sentencia que excluye la filiación, a partir
tivo fundándose en la existencia de fraude o abuso del de una prueba de ADN. En la doctrina, el lector encontra-
derecho. rá dos secciones. Una específica y una genérica. Esta vez,
En todos los casos, quedan a salvo los derechos de los agregamos un capítulo con bibliografía más genérica que
terceros de buena fe que no sean adquirentes a título gra- puede ser de ayuda.
tuito (…)” ¿Qué ofrecemos además?
Estrictamente hablando, era innecesario, pues las nor- Respecto del abuso en las relaciones conyugales, Kari-
mas de la parte general, obviamente, se aplican a la parte na Salierno trata sobre esta cuestión en el artículo sobre el
especial de régimen patrimonial del matrimonio. Que se abuso del derecho en las crisis y rupturas de pareja.
haya incorporado, parece más bien una sugerencia al ope- Sin embargo, la forma de abuso del derecho más in-
rador jurídico. justa y oscura es la que los padres ejercen sobre sus hijos,
En el caso del Art. 480 se trata de conferir la facultad siempre en una posición más indefensa. En este número
al Juez de modificar la extensión (adelantar o atrasar) la contamos con la magnífica colaboración del catedrático
fecha a la que se retrotrae la disolución del régimen ma- de la Universidad de Navarra sobre la gestación por sus-
trimonial. Se trata de una hipótesis clásica: uno de los dos titución en la jurisprudencia del Tribunal Supremo Espa-
esposos, para perjudicar los derechos del otro, y ante la ñol. ¿Puede pensarse un mayor abuso que disponer de la
eventualidad de la ruptura, aprovechando su titularidad identidad dinámica y estática de un niño y transformarlo
mayoritaria del paquete accionario, logra que se lleve a en objeto de comercio? Sin embargo, hay una tendencia a
reserva la distribución de ganancias de la sociedad comer- naturalizar esta práctica.
cial, esperando a que se produzca la separación de hecho A lo largo de las relaciones entre padres e hijos, se ad-
y así evitarse la partición ganancial de esa distribución. vierten tantas posibilidades de ejercicio abusivo. Susana
Que haya un caso explícito enunciado, no quiere decir Antequera, elegida entre las cien abogadas más influyen-
nada. Lo que no está prohibido, está permitido. Los silen- tes de España, de su experiencia en el ejercicio profesio-
cios habilitan la aplicación del abuso del derecho a todos nal, nos narra los abusos del derecho que se producen en
los casos. el marco del sistema de protección de la infancia.
Sigue un valioso artículo de Gabriel Guastavino, joven
6. Volver a pensar el abuso en las relaciones profesor santafesino, que nos hace pensar sobre el abuso
de familia del derecho en el derecho sucesorio.
A pesar de su nueva incorporación explícita en el Có- Cuatro artículos, cuatro impactos diferenciados, doctri-
digo Civil y Comercial no parece haber sido tematizado, na y jurisprudencia. ¡Qué sea de utilidad!
más que tangencialmente. De ahí que nos pareciera nece- ¡Muy feliz Navidad para cada lector y sus familias y un
sario y conveniente volver a repensar el abuso en el nuevo fructífero 2023!
contexto legislativo. VOCES: FAMILIA - MENORES - MATRIMONIO - CÓDIGO
El abuso se da, como ya había vislumbrado María Jo- CIVIL Y COMERCIAL - CONTRATOS - ABUSO DEL
sefa Méndez Costa, tanto en las relaciones entre esposos DERECHO - SOCIEDAD CONYUGAL - DIVORCIO
o convivientes (un ámbito de mayor paridad), como tam- – ALIMENTOS - RESPONSABILIDAD PARENTAL -
bién en las relaciones de dependencia entre los padres y PROCESO DE FAMILIA - DIVORCIO - VIOLENCIA
los hijos. FAMILIAR – VIOLENCIA DE GÉNERO - INTERÉS
En clásica sección “Para ir más lejos”, el lector en- SUPERIOR DEL NIÑO – TRATADOS INTERNACIO-
contrará doctrina y jurisprudencia sumamente sugerente NALES - PODER JUDICIAL - JUECES - ABUSO DEL
(aunque no específica). Encontramos casos de abuso pro- DERECHO - DERECHOS REALES - DERECHO DE
cesal, solicitud de medidas cautelares, reclamo de cuota PROPIEDAD - DOMINIO - USUFRUCTO - USO Y
alimentaria frente a un progenitor que perdió su trabajo, HABITACIÓN - SUCESIONES - SOCIEDAD - FILIA-
corrimiento del velo societario, de protección de la inti- CIÓN - ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS - BIOÉTICA
midad frente a la libertad de prensa, del abuso del derecho - TRIBUNALES EXTRANJEROS
4

DOCTRINA

Crisis conyugal y divorcio parental


por Karina Vanesa Salierno (Universidad de Buenos Aires)

“La infancia es mucho más que la época que transcurre tez. Se debe reforzar los ejes de la responsabilidad paren-
antes de que la persona sea considerada un adulto. La infan- tal, la solidaridad y cooperación familiar y el desarrollo
cia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre
físico y espiritual de la infancia para una construcción de
entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la
condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años.
identidad positiva que fortalezca la autoestima y la asun-
(…) ¿Qué significa entonces para nosotros la infancia?”(1). ción de responsabilidades, con capacidad de lograr los ob-
jetivos que se propongan y que acompañe en el desarrollo
Sumario: i. El interés superior del niño. – ii. La familia de sus habilidades sociales y autonomía, proporcionándo-
como marco de contención del niño. – iii La familia en la les un clima en donde puedan expresarse libremente y sin
crisis parental y la separación destructiva. – iv. Los dere- miedo.
chos de la infancia. – v. Conclusiones. En este sentido, el artículo 7 de la CDN establece que
el niño tiene derecho “a conocer a sus padres y a ser cui-
dado por ellos”, en la medida de lo posible. La presencia
i. El interés superior del niño de las figuras de los progenitores apoyará el desarrollo de
La protección integral, la autonomía progresiva y el la personalidad del menor de edad. Es así que en ese nú-
interés superior del niño como ejes fundamentales de cleo primario se fomentará o en su caso se impedirá que
la protección internacional de los derechos humanos niñas y niños desarrollen su autoestima y autoconcepto,
son parte del marco teórico obligado al tratar temáticas condiciones que les acompañarán a lo largo de su vida. La
relativas a la niñez. El interés superior del niño es una pertenencia a la familia da identidad, permite desarrollar
directriz para los responsables de cuidado, progenitores, sentimientos de afecto, seguridad, apego y obtención de
referentes afectivos, asistentes sociales, Ministerio Fis- valores. Las dinámicas familiares influirán positiva o ne-
cal, educadores, y en gativamente en la personalidad del niño.
definitiva para todo Existe en la modernidad una clara evolución del con-
Así cuando los progenitores
aquél que tenga una cepto de familia y de sus proyecciones sociales y cultura-
deban decidir sobre cuestiones
vinculación directa les. En la antigüedad la familia tenía como objetivo fun-
relativas al desarrollo físico,
con el niño. Tal como damental la generación, conservación y transmisión del
psicológico, emocional, educa-
lo establece el artícu- patrimonio. En la familia moderna, aunque susbsiste la
tivo o afectivo, deberán hacerlo
lo 18 de la Conven- idea de traspaso pa-
orientando sus decisiones ha-
ción de los Derechos trimonial generacio- Frente a situaciones de rup-
cia aquellas que consideren el
del Niño (en adelan- nal, los lazos de amor tura de la pareja que transpor-
interés superior de su hijo, por
te CDN) “Incumbirá toman un rol funda- ta la conflictividad a la familia,
encima de las visiones o ideas
a los padres o, en su mental en el desarro- es necesario plantear la nece-
adulto céntricas que pueden no
caso, a los represen- llo de la personali- sidad de protección adecuada
responder a las necesidades
tantes legales la res- dad de cada uno sus de los hijos para que sufran en
particulares de sus hijos…
ponsabilidad primor- miembros y en virtud la menor intensidad posible el
dial de la crianza y el de las reivindicacio- impacto de la separación de
desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el nes de los derechos sus progenitores.
interés superior del niño”. Así cuando los progenitores de la mujer a lo largo
deban decidir sobre cuestiones relativas al desarrollo físi- del último siglo, se
co, psicológico, emocional, educativo o afectivo, deberán comienza a cambiar el concepto del lugar e interés de ca-
hacerlo orientando sus decisiones hacia aquellas que con- da miembro de la familia. En la actualidad también se ha-
sideren el interés superior de su hijo, por encima de las bla de organizaciones familiares más que de familia, para
visiones o ideas adulto céntricas que pueden no responder permitir evocar el concepto de evolución cultural y reunir
a las necesidades particulares de sus hijos, adaptándose a las nuevas formas o estructuras familiares dentro del mis-
las características y necesidades concretas de cada niño mo. Por ser un grupo dinámico y cambiante, las relacio-
o niña. En esta oportunidad, trataremos la interacción de nes que se establecen tanto al interior como al exterior de
los derechos del niño cuando acaece la crisis matrimonial, ella se ven delimitadas e influenciadas por características
cuando el vínculo conyugal se rompe y los adultos hacen culturales que permean en la sociedad. Esta realidad ac-
partícipes a sus hijos de la conflictividad de esa ruptura tual también se tamiza con los datos económicos de cada
que puede causar graves daños a la salud del hijo. país que contribuyen a perfilar la situación de los jóvenes
y de los adultos mayores y la decisión o no de formar
ii. La familia como marco de contención del niño nuevos núcleos familiares, es decir de abandonar la fami-
La familia representa la base fundamental para el de- lia originaria para formar su propia estructura. Además,
sarrollo del ser humano y el lugar de satisfacción de las y principalmente, la familia es marco de contención del
necesidades iniciales de socialización y de identificación. niño en desarrollo en valores, respeto y primer espacio de
Es el centro de vida de los niños, niñas y adolescentes y imitación de conductas, porque constituye el núcleo edu-
constituye el lugar donde inicia el desarrollo de su per- cacional primigenio y marca las estructuras base del desa-
sonalidad y la construcción de su propia identidad per- rrollo de la infancia. Por ello, decimos que estamos frente
sonal y socio cultural. La familia es amor, respaldo, con- a una familia que se presenta para el niño como concepto
tención y educación, y también es la base de los procesos y como valor, donde el seno familiar sigue siendo, sin
de aprendizaje. Es necesario revalorizar la figura de la lugar a dudas, el protagonista principal de la crianza y el
familia como ámbito de contención especial de los ni- desarrollo del ser humano. Es, en definitiva, el vehículo
ños, niñas y adolescentes, respetando la configuración y que permite el pasaje de la infancia hacia la adultez. En
estructura familiar de cada uno. Existen muchos mode- este camino de desarrollo progresivo, donde la percepción
los de familias; nucleares, ensambladas, monoparentales, del mundo circundante familiar es muy sensible, la crisis
pluriparentales, biológicas, socio afectivas, las cuales, a familiar que se produce por la ruptura del vínculo conyu-
veces no son ni tan nuevas ni tan lejanas a la concepción gal impacta necesariamente en este proceso de desarrollo
tradicional; pero desde cualquier modelo familiar que se de la personalidad del niño. Es decir, la crisis y la ruptura
adopte, es necesario reforzar y respetar los vínculos afec- conyugal expande sus consecuencias a todos los miem-
tivos entre los miembros de la familia, porque el empode- bros de la familia, y tiene repercusiones jurídicas, perso-
ramiento de los niños, niñas y adolescentes requiere una nales, económicas y sociales que se agravan de manera
contención afectiva que guíe indefectiblemente el tránsito exponencial cuando la pareja que rompe su vínculo tiene
desde la infancia hacia la adolescencia y de ésta a la adul- hijos menores de edad(2). Frente a situaciones de ruptura

(1) https://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/nin/inf-unicef.html# (2) GARCIA GARNICA, María del Carmen, “Introducción”, en Mar-
:~:text=UNICEF.,Definici%C3%B3n%20de%20la%20infancia&text=La ta Morillas Fernández y Abigail Quesada Páez, coords., La protección
%20infancia%2C%20que%20significa%20mucho,la%20calidad%20 del menor en las rupturas de pareja, Aranzadi Thomson Reuters, Uni-
de%20esos%20a%C3%B1os. versidad de Granada, España, 2008.
5

de la pareja que transporta la conflictividad a la familia, es Las relaciones familiares son dinámicas y se interrela-
necesario plantear la necesidad de protección adecuada de cionan, de ahí que, en muchas ocasiones, al presentarse la
los hijos para que sufran en la menor intensidad posible el disolución del vínculo matrimonial o la separación de la
impacto de la separación de sus progenitores(3). pareja, en algunos casos se presente de manera recurrente
el fenómeno del divorcio parental. Este divorcio va más
iii. La familia en la crisis matrimonial allá de la ruptura del
y la separación destructiva vínculo matrimonial El divorcio parental es el re-
Es importante reconocer que la particular violencia que y traspasa el sistema sultado de la incapacidad de
caracteriza las separaciones o los divorcios controvertidos conyugal, afectando el los progenitores de separar la
se desarrolla en el mismo espacio íntimo familiar en don- sistema filial, ya que relación conyugal de las rela-
de antes el niño se sentía contenido, amado y respetado hijas e hijos pueden ciones filiales. En este esque-
para trasladarse también a otros ámbitos del desarrollo verse afectados por la ma, el divorcio va más allá de
de su vida como el escolar, el judicial y lamentablemente manipulación que el la separación y disolución de
también en el digital y mediático. De esta forma, se utiliza padre o madre alie- la pareja, ya que como daño
y se expone la privacidad de la familia y las consecuen- nador hace de ellos. colateral se presenta la separa-
cias de una progresiva degradación de los vínculos conyu- Siguiendo esta lógica, ción de hijos e hijas con respec-
gales donde el amor puede muchas veces mutado al odio, es necesario analizar to de uno de los progenitores.
la venganza o la humillación. En esta mutación, muchas desde el derecho có-
veces, los protagonistas del conflicto, se olvidan de los mo influye en estos
derechos de sus hijos y los arrastran al campo beligerante casos un cambio tan intenso en la dinámica familiar como
de la ruptura destructiva. Los niños quedan rehenes de sus es la separación o el divorcio de los progenitores, así co-
progenitores y son utilizados como medio de manipula- mo cuál será el impacto que tendrá esta conflictividad en
ción y control emocional para dañar al otro progenitor las hijas e hijos. La ruptura de la pareja sin lugar a dudas
mediante la desvalorización, el insulto, la baja estima, la dificulta las interacciones en la familia y de los miembros
humillación, la minimización de los sentimientos, la in- que la integran(5). El divorcio parental es el resultado de
fluencia, el miedo o el hostigamiento. En definitiva, los la incapacidad de los progenitores de separar la relación
niños también son víctimas de la crisis de la pareja. Esta conyugal de las relaciones filiales. En este esquema, el di-
violencia emocional influye directamente en el desarro- vorcio va más allá de la separación y disolución de la pa-
llo de la personalidad del niño y en su salud a través del reja, ya que como daño colateral se presenta la separación
desencadenamiento del sentimiento de odio más allá del de hijos e hijas con respecto de uno de los progenitores.
amor. Desde el psicoanálisis, Piera Aulagnier(4) afirma que A este respecto, Gérard Poussin afirma que estos casos
la relación de odio que une a una pareja porta escenas que representan “una auténtica guerra, y además una guerra
son mortíferas para la constitución del psiquismo del hijo, sin piedad, con un saldo de muertos y heridos. Efecti-
testigo de un deseo inconsciente de asesinato que no se vamente, los progenitores mueren en calidad de repre-
concreta pero que sí se vuelve contra su subjetividad. sentantes de la función parental, mientras que los hijos
Los hijos cuyos padres viven en conflicto constante, sufren heridas perdurables como resultado de haber sido
crecen en un ambiente de sufrimiento y violencia caracte- utilizados como armas en ese combate”(6). Por ello, se im-
rizado por las tensiones que provoca el odio que rodea la pone implementar un adecuado sistema de protección que
relación entre las dos personas afectivamente más signifi- garantice las condiciones necesarias para su desarrollo,
cativas de su vida. Los hijos llegan al punto de confundir como así para alcanzar un trato amplio y fluido con sus
el intercambio amoroso y a normalizar la violencia, la ma- progenitores aunque no convivan con ellos(7).
nipulación y el sometimiento. En los divorcios controver-
tidos el hijo es objetalizado y utilizado sacrificialmente
iv. Los derechos de la infancia
como intermediario, receptor y mensajero de las misivas El diseño de contornos y contenidos jurídicos de la res-
mortíferas destinadas al otro progenitor. El niño/niña, ado- ponsabilidad parental y los derechos de la infancia en las
lescente, queda entremezclado en el sentimiento de odio y crisis matrimoniales, debe tener como base normativa a
de reproche de su progenitor que lo somete a un esfuerzo la ley 26.061 de protección integral de derechos de niños,
extremo de desubjetivación, de mutilación de todo rasgo niñas y adolescentes, cuyos contenidos son aplicables a
que lo torne identificable con el objeto parental odiado. las relaciones familiares, institucionales —públicas y pri-
De esta forma, llegan al camino de una lógica disyuntiva vadas— que tengan como destinatario a un niño. En este
escindente de elección entre un progenitor u otro. Esta sentido y conforme el art. 75 inc. 22 de la CN la regula-
lógica que preside la violencia parental impacta directa- ción debe incluir principios y derechos que derivan del
mente en la psiquis del niño e impide una vida saludable. marco internacional: el interés superior del niño —art. 3º
En definitiva, los hijos e hijas sometidos a estos con- CDN y art. 3º ley 26.061— que exige respetar “la con-
flictos de la pareja sufren las consecuencias de un “pro- dición específica de los niños como sujetos de derecho”
ceso de desparentalización”, es decir, la pérdida parcial y “su opinión, de acuerdo a su desarrollo psicofísico”
o definitiva y total de las necesarias funciones parentales -art.12 CDN, y arts. 3º, 19, 24, 27, ley 26.061- y a que su
de sostén, contención y acompañamiento, entre otras que opinión sea tenida debidamente en cuenta conforme su
habían sido los hilos constitutivos de ese vínculo primige- grado de madurez, desarrollo y facultad de formarse un
nio. A esta situación se puede adicionar consecuencias en juicio propio (arts. 5º y 12 CDN; Observación General
la dinámica del menor como cambios del centro de vida, nro. 12 Comité de los Derechos del Niño); la autonomía
de establecimiento educativo, de actividades curriculares o autodeterminación de niñas, niños y adolescentes en el
o extracurriculares. Sin perjuicio de todos estos cambios, ejercicio de sus derechos fundamentales (art. 5º, CDN).
producida la ruptura se busca que ella impacte lo menos Asimismo, se deberá adicionar especialmente en los ca-
posible en la relación filial. sos de violencia familiar o de género, la aplicación de
Finalmente, cabe destacar que, dentro de este proce- la Convención internacional para la eliminación de todas
so, el impacto de la tecnología introdujo un capítulo más las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW,
a la forma de ver la violencia emocional que sufren los las recomendaciones del Comité, la Convención Belém
hijos frente a la crisis de sus progenitores. Es decir, la do Pará para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
tecnología ha dado a la violencia un nuevo escenario en contra la mujer, las normas sobre protección del derecho
donde expandirse. Desde este nuevo lugar, sin límites ni a la vivienda, y las leyes especiales de protección contra
fronteras, el daño producido puede manifestarse inconte- la violencia familiar y de género. En este sentido, es clave
nible y exponencialmente ilimitado. La utilización de la
voz e imagen de los niños para la manipulación del otro
(5) GIL RIVERA, Angélica, Acciones del Sistema Nacional DIF para
progenitor pone en evidencia que el ecosistema digital se prevenir la alienación parental: Crianza humanizada y parentalidad
constituye en un nuevo escenario beligerante, en donde la bientratante, ponencia presentada en el Seminario Alienación Paren-
intimidad del niño es moneda de canje en los conflictos tal, Consideraciones Jurídicas y Sociales en el marco de los Derechos
parentales. Humanos, Facultad de Derecho de la UNAM, mayo de 2011
(6) POUSSIN, Gerard y MARTIN-LEBRUN, Elisabeth, Los hijos del
divorcio: Psicología del niño y separación parental, p. 30. Editorial
(3) CATALDI, Myriam, El ejercicio de la responsabilidad parental Trillas, México. 2005.
y la noción de coparentalidad, en Supl. Esp. Nuevo Código Civil y (7) GROSMAN, Cecilia P., El cuidado compartido de los hijos des-
Comercial de la Nación. Familia: filiación y responsabilidad parental, pués del divorcio o separación de sus padres: ¿Utopía o realidad
La Ley, Buenos Aires, AR/DOC/1301/2015, del 20-5-2015, p.127. posible? En KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aida y PEREZ GALLARDO,
(4) AUGLANIER, Piera, Los destinos del placer, alienación, amor, Leonardo (coords), Nuevos perfiles del Derecho de Familia, Rubinzal-
poder. Paidós, España, 1994. Culzoni, Santa Fe, 2006, ps. 179 y ss.
6

la lectura de las herramientas jurídicas de prevención y de maltrato y el abandono como aquel segmento de la
protección desde la perspectiva constitucional convencio- población conformado por niñas, niños y jóvenes hasta
nal, que provoca el rediseño de la tradicional figura de los los 18 años que “sufren ocasional o habitualmente actos
progenitores por un nuevo modelo que recepte el respeto de violencia … emocional, sea en el grupo familiar …
a todos los miembros de la familia, el reconocimiento de El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión
la condición de sujeto de derecho de los hijos, diferencia- o transgresión de los derechos individuales o colectivos
dos de las figuras de sus progenitores con posibilidad de e incluye el abandono completo o parcial”. Debido a los
ejercer, bajo ciertos parámetros, su autonomía progresiva efectos que causa en niñas, niños y adolescentes al alterar
y su derecho a ser oído en todos los asuntos en donde sus su desarrollo emocional, su confianza y seguridad per-
derechos se vean involucrados. sonal, se debe intervenir rápidamente en los procesos de
Los deberes de los crisis familiar para evitar la manipulación y el divorcio
Los deberes de los progeni- progenitores se cen- parental. Se deberá prestar especial atención a los casos
tores se centran en proporcio- tran en proporcionar de violencia familiar o de género para evaluar las medi-
nar alimentación, educación alimentación, educa- das relativas al régimen de comunicación, porque es estos
y formación; el cuidado y ción y formación; el casos se aplica como medida de protección justamente la
protección; la administración cuidado y protección; suspensión del régimen para evitar el contacto con el pro-
de bienes; atención y cuida- la administración de genitor que ejerce la violencia.
do del hogar; el esparcimien- bienes; atención y cui-
to; la contribución económica dado del hogar; el es- v. Conclusiones
y/o sostenimiento del hogar y parcimiento; la contri- La violencia y manipulación parental en las crisis con-
la obligación de favorecer la bución económica y/o yugales afectan el derecho de toda niña, niño o adolescen-
sana convivencia y una fluída sostenimiento del ho- te a desarrollar una personalidad sana y equilibrada. La
comunicación familiar para gar y la obligación de relación filial puede verse afectada por la separación de
acceder, mantener y preservar favorecer la sana con- los progenitores. Muchas veces la conflictividad de este
los vínculos y lazos familiares vivencia y una fluída escenario puede derivar en un divorcio parental que repre-
con toda persona que le resul- comunicación familiar senta una terrible amenaza para el desarrollo de la perso-
te familiarmente relevante pa- para acceder, mantener nalidad del niño, en la que se puede presentar violencia,
ra el niño. y preservar los víncu- maltrato y la manipulación parental. Estas situaciones de-
los y lazos familiares ben ser atendidas por el derecho de forma interdisciplina-
con toda persona que le resulte familiarmente relevante ria, preventiva y adecuada a los parámetros internaciona-
para el niño. Este derecho es fundamental para conservar les de protección de derechos de la infancia, en particular
su identidad y el sano desarrollo de su personalidad. el interés superior del niño aplicado al caso particular, y
El obstáculo central identificado en las crisis familiares su derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuen-
que pueden derivar en divorcios parentales es la dificul- ta de acuerdo a su edad y grado de madurez suficiente.
tad para garantizar el régimen de comunicación entre los Para evitar el divorcio parental, durante las crisis de pareja
progenitores y el hijo y el derecho a ser oído de las niñas, de los progenitores se deberá priorizar el régimen fluido
niños y adolescentes víctimas de esta violencia parental. de comunicación con todos los sujetos familiarmente rele-
El derecho a ser oído, se debe efectivizar, conforme lo es- vantes para el niño, excepto en los casos de violencia fa-
tablecido en la Observación General N°12 del Comité de miliar o de género en donde la suspensión del régimen de
los Derechos del Niño de la ONU, al momento de dictar comunicación con el progenitor que ejerce la violencia, se
medidas o tomar decisiones que afectan su vida, mediante
impone como medida cautelar para evitar mayores daños
un abordaje interdisciplinario acorde a las necesidades de
en la salud física y emocional del hijo.
la infancia en todas las instancias.
En este marco jurídico deberán entenderse los dere- VOCES: FAMILIA - MENORES - MATRIMONIO - CÓDIGO
chos de los niños, niñas y adolescentes frente a la crisis CIVIL Y COMERCIAL - CONTRATOS - SOCIEDAD
de pareja. La ONU define el maltrato infantil como “to- CONYUGAL - DIVORCIO - ALIMENTOS - RESPON-
da forma de violencia, perjuicio o abuso físico y mental, SABILIDAD PARENTAL - PROCESO DE FAMILIA
descuido o trato negligente … mientras que el niño se - DIVORCIO - VIOLENCIA FAMILIAR - VIOLEN-
encuentre bajo la custodia de sus padres …” El Fondo CIA DE GÉNERO - INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para - TRATADOS INTERNACIONALES - PODER JUDI-
la Infancia (UNICEF) entiende a los menores víctimas CIAL - JUECES - ABUSO DEL DERECHO.
7

La gestación por sustitución en la jurisprudencia del Tribunal


Supremo Español
por Luís Arechederra Aranzadi(*) (Universidad de Navarra)

Resumen rir la filiación que ostenta sobre su hijo a aquellos que la


contrataron.
En este artículo, el autor indaga acerca de la gestación
En segundo lugar, cuando la gestación se halle avan-
por sustitución en el derecho español. El análisis se afin-
zada (por ejemplo, en el séptimo mes) es recomendable
ca en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo de
acudir a un Superior Court para que el juez redacte un
España.
judgment en el que se indique que los contratantes consta-
Abstract rán en el parte facultativo como padres del nacido, desli-
gándose así de la madre californiana.
In this paper, the author inquires about surrogacy ma-
En tercer lugar, el médico redactará el parte facultativo
ternity in Spain. The analysis is focused on the Supreme
siguiendo lo indicado por el juez en su judgment. De esta
Court of Spain recent decisions.
forma el médico queda a salvo de cualquier responsabilidad.
Palabras clave: gestación por sustitución - maternidad subrogada En cuarto lugar, se presentará el parte facultativo médi-
co en el Registro Civil californiano (Vital Records).
I. Introducción Una vez que la mujer californiana dio a luz, los es-
pañoles inscribieron a su favor la filiación de los dos hi-
El Tribunal Supremo de España se ha pronunciado jos, nacidos mediante dicha técnica, en el Registro Civil
sobre la gestación por sustitución en las sentencias de 6 californiano. Obtenida una copia de dicha inscripción la
de febrero de 2014 y 31 de marzo de 2022. El problema presentaron en el Registro Civil español del Consulado
suscitado en ambas sentencias parte del hecho de que la de los Ángeles. El Encargado de dicho Registro se negó a
legislación española –artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 practicar dicha inscripción. Es evidente que dos hombres
de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asis- no pueden gestar y dar a luz a los hijos.
tida–, prohíbe la gestación por sustitución. Los promotores españoles recurrieron la decisión del
El artículo 10 de dicha Ley, bajo el rotulo Gestación Consulado ante la Dirección General de los Registros y
por sustitución, se expresa así: del Notariado (DGRN), que, por resolución de 18 de fe-
1. Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se brero de 2009, revocó la decisión consular y mandó que
convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una se practicase la inscripción de nacimiento de los dos me-
mujer que renuncia a la filiación materna a favor del con- nores. El argumento de la DGRN es que, si la certifica-
tratante o de un tercero. ción extranjera de nacimiento reúne los requisitos forma-
2. La filiación de los hijos nacidos por gestación será les exigidos por la legislación del Registro Civil español,
determinada por el parto. es inscribible, abstracción hecha de la génesis del naci-
3. Quedan a salvo la posible acción de reclamación de miento. Lo que se exige es la condición de certificado de
la paternidad respecto del padre biológico, conforme a las nacimiento. Por el contrario, la forma como haya acaeci-
reglas generales. do el nacimiento es algo que carece de relieve.
El problema que se plantea en España, como en Fran- Probablemente por indicación del Fiscal General del
cia o Italia, es el recurso por nacionales españoles, fran- Estado, el ministerio Fiscal presentó una demanda im-
ceses o italianos, a dicha técnica, en país extranjero en pugnando la inscripción. Demanda que fue estimada por
el que se admite la gestación por sustitución, planteando la sentencia del Juzgado de Primera Instancia (número
después –por la vía de los hechos consumados– la cues- 15) de Valencia de 15 de septiembre de 2010, como con-
tión de la inscripción de los así nacidos en el Registro secuencia de lo cual la inscripción de nacimiento en el
Civil español, francés o italiano. Registro Civil fue cancelada.
Lo que pretenden aquellos que recurren a una mujer A la vista de la impugnación de la inscripción de na-
para contratar una gestación por sustitución es que, una cimiento, la DGRN redactó una Instrucción con fecha de
vez que la madre gestante de a luz, su filiación materna, 5 de octubre de 2010 según la cual, en estos casos, lo
que se corresponde con la que el hijo tiene respecto de que procede es presentar la resolución (judgment) del juez
su madre, se extinga y se atribuya la filiación a aquellos californiano. Para la DGRN, dicha resolución judicial ex-
que contrataron con la mujer. Es decir, no solo pretenden tranjera cumple un papel similar al del juez español que
que la mujer les preste un servicio gestando un hijo, sino autoriza una adopción.
que además pretenden que la mujer les haga entrega de lo La DGRN pretende equiparar la resolución judicial ca-
gestado, del hijo, extinguiendo la filiación materna de la liforniana, el judgment del juez del Superior Court, con
madre gestante y creando, contractualmente, otra a favor la resolución judicial que constituye una adopción. La
de los contratantes que reciben el hijo. La mera entrega DGRN olvida que el artículo 176.1 estable que “la adop-
del hijo no es suficiente. Conviene que los contratantes ción se constituirá por resolución judicial, que tendrá en
tengan un título sobre el hijo o hijos, es decir necesitan cuenta siempre el interés del adoptando y la idoneidad del
ostentar su filiación. adoptante o adoptantes para el ejercicio de la patria potes-
Todo esto, que es de una gran trascendencia, no puede tad” y el artículo 176bis en el inciso último del apartado
ocultarse bajo la existencia de un contrato, del que se dice 3, que dispone que “en el supuesto de que el Juez no con-
que únicamente se contrata un servicio. Además, como siderase procedente esa adopción, la Entidad Pública de-
veremos, el hecho de que se pretenda realizarlo de modo berá determinar la medida protectora más adecuada para
privado es insostenible. el menor”. Es decir, el juez es libre de dictar o no el auto
a. La sentencia del Tribunal Supremo del 6 de febrero judicial que constituye la adopción.
de 2014 Algo que es imposible en la resolución judicial califor-
niana. El judgment tiene carácter necesario. No es con-
En este caso, dos varones españoles casados recurrie- cebible que, hallándose la gestante en su séptimo mes, el
ron, en California, a la gestación por sustitución conforme juez no de eficacia al contrato y le obligue a quedarse con
al Derecho californiano. El sistema californiano se articu- el hijo o a abortar. Es decir, el judgment forma parte del
la del siguiente modo. servicio que oferta el Derecho de California. Y aportarlo
En primer lugar, se requiere un contrato entre el matri- al Registro Civil español no añade nada. Es más, a mi
monio y la mujer californiana. En él se establece la can- juicio, lo empeora. Porque de este modo queda patente la
tidad que los contratantes deben pagar por la gestación mentira que contiene. Mentira que acepta el médico cali-
y los pagos por los cuidados que la mujer californiana forniano –le guste o no– al redactar el parte facultativo.
requiera. El término “gestación” no comprende la totali- Recurrida la anterior sentencia, fue confirmada por la
dad de la conducta a que se obliga la mujer. Lógicamente, Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) de 23 de
además de gestar debe hacer entrega de lo gestado –el febrero de 2011. Contra esta última se interpuso recurso
hijo – y, no de cualquier modo, puesto que debe transfe- de casación que dio lugar a la sentencia del Tribunal Su-
premo de 6 de febrero de 2014 que declaró no haber lugar
al recurso de casación. Por lo tanto, la inscripción de naci-
(*) Catedrático de Derecho Civil, Universidad de Navarra. miento de los “niños californianos” quedó cancelada.
8

El Tribunal Europeo de Derechos Humano en su sen- su hija, es la madre del menor, por posesión constante
tencia de 26 de junio de 2014 –en el caso Mennesson con- de estado, y ordene la inscripción de dicha filiación en
tra Francia– condenó a Francia por violación del Conve- el Registro Civil, respetando los apellidos que al menor
nio Europeo de Derechos Humanos, ya que los tribunales le fueron impuestos al nacer y constan en la certificación
franceses, en un caso de gestación por sustitución, llevado registral extranjera.
a cabo en Estados Unidos por un matrimonio heterosexual Se aportó, entre otros documentos, el contrato suscrito
francés, no permitieron la inscripción del nacimiento de entre la comitente y la madre gestante. Del tenor del con-
los hijos en el Registro Civil francés. trato se deduce la intermediación de la sociedad mercantil
La sentencia del TEDH animó a los varones españoles denominada “México Subrogacy” S. de R.L.(2) de C.V.
a plantear una Cuestión de Nulidad de Actuaciones, adu- Entre las obligaciones que asume la gestante sustituta está
ciendo que la sentencia del TEDH debería ser tomada en la “de permitir a la futura madre aparecer en el acto de fe
consideración por el Tribunal Supremo español, rectifi- del hospital”(3). Dentro de la cláusula 23 del contrato se
cando su sentencia. El Tribunal Supremo resolvió la cues- acuerda que “en el caso de embarazo múltiple, la futura
tión planteada, por el Auto de 2 de febrero de 2015. En madre se compromete a compensar a la gestante sustituta
dicha resolución judicial el Tribunal Supremo afirmó que con una suma de 6.000 dólares pagaderos en 6 cuotas de
su sentencia de 6 de febrero de 2014 no violó el Convenio igual valor, 1.000 dólares por mes, empezando a partir del
Europeo de Derechos Humanos. tercer mes de confirmado el embarazo y así consecutiva-
El Derecho francés mente hasta el parto”.
Nunca quedará determina- entiende que el fraude Si el embarazo no es múltiple, ¿qué cantidad debe pa-
da la filiación de un nacido de ley, que resulta del gar la mujer contratante? La cantidad no aparece reflejada
por gestación por sustitución amparo de una norma en el contrato que transcribe la sentencia del Tribunal Su-
ya que la filiación quedará extranjera para elu- premo. Pero el mero hecho de la intermediación de una
determinada en parte por la dir la norma francesa, sociedad mercantil de responsabilidad limitada pone de
relación biológica del padre contamina y corrompe manifiesto el ánimo de lucro de dicha sociedad y, por lo
con el menor y, en parte, por cualquier documento tanto, el pago de una cantidad a dicha sociedad por parte
la filiación que se deriva de la que acredite un naci- de la mujer española. De esta forma la relación entre la
adopción. Buena prueba de miento mediante el uso gestante y la mujer comitente puede favorecer una inge-
ello, es que los interesados no de dicha técnica. No es nua pretensión de que la gestación es gratuita.
aceptan la solución que se les este el caso del Dere- ¿Por qué en la sentencia del Tribunal Supremo no se
brinda cho español. El artículo pondera la intermediación de una sociedad mercantil?
10 de la Ley 14/2006, Probablemente porque lo que se pretende, en este proce-
de 26 de mayo, sobre so, es la determinación de la filiación del menor gestado.
TRHA prohíbe la gestación por sustitución declarando El Juez del Juzgado de Primera Instancia (número 77)
nulo de pleno derecho el contrato por el que se acuerde de Madrid, dictó sentencia, el 19 de febrero de 2019, por
su utilización. Pero, dicho artículo en su apartado tercero, la que desestimó la demanda presentada por Santiago que
permite determinar la paternidad biológica de uno de los pretendía que se determinase la filiación materna de Adela
cónyuges –si es que intervino aportando su semen– y el por posesión de estado respecto del menor Mateo.
otro cónyuge puede establecer su relación con el menor, La sentencia indicaba que Adela podría instar, ante la
recurriendo a la adopción del hijo de su cónyuge. Es más, Dirección General de la Familia y el Menor de la Comu-
en esta segunda resolución judicial el Tribunal Supremo nidad de Madrid, la tramitación de expediente de guarda o
les recordó que, en la sentencia de 6 de febrero de 2014 acogimiento familiar previo a la adopción del menor Ma-
ya les habían señalado esta posibilidad, y que ya habían teo y, quedando de este modo determinada la filiación por
perdido un año. la adopción, que a su vez permite inscribir al menor en el
¿Qué dificultad hubo para seguir el camino indicado? Registro Civil con los apellidos que fueron impuestos al
Lo supimos por la prensa. La pareja integrante del matri- menor al nacer.
monio homosexual declaro que “no estamos dispuestos Recurrida esta sentencia por el demandante Santiago
a aceptar lo que nos ofrecen. Que uno figure como pa- padre de Adela, la Audiencia Provincial de Madrid (sec-
dre biológico y otro como padre adoptivo”. En todo caso, ción 22) dictó sentencia el 1 de diciembre de 2020, es-
aceptarían que uno figurase como padre biológico y el timando el recurso de apelación y, en consecuencia, re-
otro como padre a título de “no se sabe qué”. vocando la sentencia recurrida, declaró que Adela es la
¿Quiere esto decir que, en definitiva, en España se ad- madre del menor Mateo, nacido en México, ordenando
mite la gestación por sustitución? No. Nunca quedará de- la inscripción de dicha declaración en el Registro Civil
terminada la filiación de un nacido por gestación por sus- correspondiente, respetando los apellidos que al menor se
titución ya que la filiación quedará determinada en parte impusieron al nacer y constan en la documentación regis-
por la relación biológica del padre con el menor y, en tral extranjera.
parte, por la filiación que se deriva de la adopción. Buena El Ministerio Fiscal interpuso el recurso de casación,
prueba de ello, es que los interesados no aceptan la solu- cuyo único motivo es el siguiente:
ción que se les brinda. “La norma sustantiva infringida es el artículo 131 in
fine del Código Civil, en relación con el artículo 10 de la
b. La sentencia del Tribunal Supremo del 31 de enero
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Técnicas de Repro-
de 2022
ducción de Reproducción Humana Asistida.
El caso que contempla la sentencia de 31 de enero de El recurso se interpone al amparo del artículo 477.2.3º
2022 es distinto. No se trata de un matrimonio hetero- y 3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por prestar el re-
sexual u homosexual, que en un país extranjero concierta curso interés casacional por oposición a la doctrina ju-
una gestación por sustitución. En este caso, una mujer, risprudencial del Tribunal Supremo, en relación con la
Adela, se traslada a México –concretamente a una loca- determinación de la filiación de los menores, nacidos tras
lidad del Estado de Tabasco– y contrata los servicios de la celebración de un contrato de gestación por sustitución,
una mujer para que geste un hijo y luego le haga entrega a favor de los padres intencionales establecida por la sen-
del mismo. tencia del Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo
Así sucedió y el hijo, Mateo, viajó a Madrid donde se de 6 de febrero de 2014”.
insertó satisfactoriamente en el hogar de la mujer, Adela, En el desarrollo del motivo, el Ministerio Fiscal ale-
que encargó la gestación, de modo que la consideraba su ga que la sentencia recurrida, cuyos elementos fácticos
madre y los padres de la mujer gozaban de la considera- no cuestiona, determina una filiación materna respecto de
ción de abuelos. una persona que no es la madre biológica y que concertó
Santiago(1), padre de Adela, es quién presentó una de-
manda contra su hija Adela y el Ministerio Fiscal, solici-
(2) Ver Natalia Velilla Antolín, magistrada. Maternidad e hipocre-
tando que se dicte una sentencia que declare que Adela, sía. El País. Miércoles 18 de mayo de 2022, p. 11. “Las agencias que
intermedian en la gestación por sustitución actúan sin ninguna traba
en nuestro país, hacen publicidad de su actividad (…) Con frecuencia
(1) Es difícil entender que un padre demande a su hija para que se publican noticias sobre personas famosas que anuncian la traída a
un juez atribuya a dicha hija la maternidad por posesión de estado, España de un hijo fruto de una gestación por sustitución, sin que las
por figurar socialmente como su madre. Probablemente, el padre quiso administraciones competentes para la protección del menor adopten
dejar solucionado esa situación familiar –carencia de filiación oficial iniciativa alguna para hacer efectiva esa protección, siquiera sea para
en el Registro Civil de su hija respecto del menor– antes de fallecer. comprobar la idoneidad de los comitentes”.
Falleció durante la tramitación del proceso, pero su mujer asumió la (3) “Aparecer en el acto de fe del hospital”. Es decir, figurar en el
acción iniciada por su marido. parte facultativo como madre del nacido.
9

un contrato de gestación por sustitución, sin aportar mate- existencia, en casos como el examinado, de una unidad
rial genético propio y en contra del artículo 10 de la Ley familiar de facto. Unidad familiar que incluye el derecho
14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA. Y, además, en con- a la identidad, dentro del cual tiene gran importancia la
tra del artículo 131 del Código Civil, ya que el apartado determinación de su filiación y su integración en un deter-
segundo de este último precepto legal excluye la declara- minado núcleo familiar”.
ción de la filiación manifestada por la constante posesión 9. “En nuestro ordenamiento jurídico, el reconocimien-
de estado, el caso en que la filiación que se reclama con- to de esa filiación puede realizarse, respecto del padre
tradiga otra legalmente determinada. En este caso, deter- biológico, mediante el ejercicio de la acción de reclama-
minada por el apartado segundo del artículo 10 de la Ley ción de paternidad, conforme prevé el apartado tercero
14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA, según el cual “la del artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre
filiación quedará determinada por el parto”. TRHA”.
Artículo 131 del Código Civil. “Cualquier persona con 10. “Cuando quien solicita el reconocimiento de la re-
interés legítimo tiene acción para que se declare la filia- lación de filiación es la madre comitente, la vía por la que
ción manifestada por la constante posesión de estado. debe obtenerse la determinación de la filiación es la de la
Se exceptúa el supuesto en que la filiación que se recla- adopción”.
me contradiga otra legalmente determinada”. 11. Según el Artículo 175 del Código Civil “La adop-
Artículo 10.2 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre ción requiere que el adoptante sea mayor de 25 años…
TRHA. “La filiación de los hijos nacidos por gestación y, en todo caso, la diferencia de edad entre adoptante y
por sustitución será determinada por el parto”. adoptado será de, al menos 16 años y no podrá ser supe-
El Tribunal Supremo declaró que el recurso de Casa- rior a 45 años, salvo en los casos previstos en el artículo
ción debe estimarse por las siguientes razones(4). 176.2”
1 “En nuestra anterior sentencia de 6 de febrero de “La cuestión de la diferencia de edad entre el menor y
2014, y en el posterior Auto de 2 de febrero de 2015, que la madre comitente (Adela) no se revela como un obstá-
desestimó la solicitud de nulidad de dicha sentencia, sos- culo excesivo, habida cuenta de que la diferencia máxima
tuvimos que la pretensión de reconocer la filiación deter- entre el adoptante y adoptado prevista en la normativa, re-
minada por una autoridad extranjera como consecuencia guladora de la adopción no tiene carácter absoluto (artícu-
de un contrato de gestación por sustitución era contraria lo 176.2.3º en relación con el 237, ambos del Código Ci-
(manifiestamente contraria, podemos precisar) al orden vil) tanto más cuando los hechos fijados por la Audiencia
público español”. Provincial revelan la integración del menor en el núcleo
2. “Esta contrariedad manifiesta deriva no sólo de su familiar y los cuidados de que es objeto el menor desde
oposición al artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de ma- hace varios años”.
yo, sobre TRHA, sino también porque el contrato de ges- El Tribunal Supremo estima el recurso interpuesto por
tación por sustitución vulnera gravemente los derechos el Ministerio Fiscal y casa la sentencia de la Audiencia
fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y en Provincial de Madrid el 1 de diciembre de 2020, desesti-
los convenios internacionales sobre derechos humanos en ma el recurso de apelación interpuesto por don Santiago
los que España es parte”. contra la sentencia de 19 de febrero de 2019 del Juzgado
3. “El artículo 35 de la Convención sobre los Derechos de Primera Instancia (número 77) de Madrid, según el
del Niño, en el que España es parte, establece: “Los Esta- cual la filiación materna podría determinarse si la madre
dos partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, comitente española, Adela, adoptaba al menor Mateo na-
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el cido en México por medio de la gestación de una mujer
secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o mexicana.
en cualquier forma”. Dando por correc-
4. “El artículo 221 del Código Civil español tipifica co- tas ambas sentencias Me parece oportuno diferen-
mo delito la conducta de “los que, mediando compensa- creo que se puede ciar, en el estudio de la gesta-
ción económica, entreguen a otra persona un hijo, descen- analizar sus acier- ción por sustitución, el contrato
diente o cualquier menor aunque no concurra relación de tos y sus posibles en sí mismo considerado y la po-
filiación o parentesco, eludiendo los procedimientos. lega- defectos. Me parece sible reacción del ordenamiento
les de la guardia, acogimiento o adopción, con la finalidad oportuno diferenciar, jurídico ante los hechos consu-
de establecer una relación análoga a la de filiación, serán en el estudio de la mados. Ambas sentencias res-
castigados con las penas de uno a cinco años y de inha- gestación por sustitu- ponden a esta última vertiente.
bilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, ción, el contrato en sí
tutela, curatela o guarda por tiempo de cuatro a 10 años”. mismo considerado y la posible reacción del ordenamien-
5. “Tanto la madre gestante como el niño a gestar son to jurídico ante los hechos consumados. Ambas senten-
tratados como meros objetos, no como personas dotadas cias responden a esta última vertiente.
de la dignidad propia de seres humanos”.
6. “En el litigio que ha dado lugar al presente recurso, II. El contrato de gestación por sustitución
la cuestión se plantea desde otro punto de vista, pues lo a. Las dos fases del contrato de gestación
que se pretende no es el reconocimiento de un acto de por sustitución(5)
autoridad extranjera, sino la determinación de la filiación
del menor conforme a la ley española, concretamente el a.1) Antes del nacimiento
artículo 131 del Código Civil. Aunque la parte recurrida En la estructura del contrato de gestación por susti-
alega que no es aplicable cierta normativa española (en tución cabe distinguir dos fases. Esta distinción es una
concreto, el artículo 10 de LTRHA) al haber nacido el consecuencia de la incidencia en dicho contrato de lo que
niño en un Estado en el que se reconoce la posibilidad de dispone el artículo 29 del Código civil según el cual “el
determinar la filiación de la madre comitente en caso de nacimiento determina la personalidad”.
gestación por sustitución, hemos de recordar que confor- El nacimiento del hijo que gesta la mujer “alquilada”
me al artículo 9.4 del Código Civil, dada la naturaleza de divide la estructura de dicho contrato en dos fases muy di-
la acción ejercitada, la normativa aplicable para resolver ferenciadas. En la primera parte se perfila “el trato” al que
la pretensión formulada es la del Estado donde el hijo llegan las partes. Sobre esta fase recae toda una literatura
tenga la residencia habitual, España, no la del Estado en pseudo jurídica digna de mejor causa.
que haya nacido”. Además, se despliega un esfuerzo tendente a caracte-
7. “La consecuencia de lo expuesto es que el niño, na- rizar que lo que se pide a la mujer gestante es un servicio
cido en el extranjero fruto de una gestación por sustitu- no un acto de disposición. En parte así es. A continuación,
ción, pese a las normas legales y convencionales a que se vuelca sobre ese servicio toda una catarata de conside-
se ha hecho referencia, entra sin problemas en España y raciones. La mercantilización de la mujer, la cosificación
acaba integrado en un determinado núcleo familiar duran- de la mujer y de la futura criatura.
te un tiempo prolongado”. De este modo, cabe que la atención que recae sobre
8. “El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en sus este contrato quede focalizada en exclusiva sobre esta pri-
sentencias de 24 de enero de 2017 en el caso Paradiso mera fase. Es decir, el contrato es admisible o rechazable
Campanelli contra Italia, y de 18 de mayo de 2021 en según esta primera fase resista el impacto de todas estas
el caso Valdis y otros contra Finlandia ha reconocido la consideraciones, a mi juicio, un tanto literarias. Recuerdo

(4) He seleccionado estos argumentos entre los que enumera el (5) Luís Arechederra, “No se alquila un vientre, se adquiere un hi-
Tribunal Supremo. jo” (La llamada gestación por sustitución) Aranzadi. 2018
10

como el diario español El País(6), considerando la valora- ductas vinculadas con este tipo de contratos, en las que,
ción que ese servicio merecía propuso como una alterna- mediando compensación económica, se entregue a otra
tiva a una gestación onerosa una gestación altruista. Esa persona un hijo o cualquier menor, pueden quedar encua-
clase de gestación es prácticamente imposible. ¿Dónde dradas en el artículo 221.1 del Código Penal cuando se
encontrar una mujer que por “hacer un favor” asuma la hayan eludido los procedimientos legales aplicables de
carga de gestar un hijo? guarda, acogimiento o adopción”.
La sentencia del Tribunal Supremo (Sala 2ª de lo penal)
a.2) Después del nacimiento
de 24 de junio de 1992 contempla el siguiente supuesto de
La obligación de la mujer gestante no se limita a ges- hecho: “Se declara probado que Andrea G.C., madre ya de
tar, sino que comprende la gestación y la entrega de lo varios hijos y que había quedado embarazada nuevamen-
gestado, que es una persona, a los comitentes. te, con motivo de aproximarse el término del embarazo,
La incidencia del nacimiento aporta a la estructura del ingresó en la Clínica de Nuestra Señora del Carmen, en la
contrato de gestación por sustitución un dato decisivo. Sin ciudad de Las Palmas, habiendo precedido conversacio-
embargo, la atención que se le presta es mínima en com- nes entre ella y su vecina Consuelo D. M., la cual carecía
paración con su importancia. de hijos y de posibilidades biológicas de haberlos, para
Que el nacimiento determine la personalidad supone inscribir al nacido como de filiación no conocida, y entre-
que hemos cambiado de escenario. Ha nacido el hijo y se garlo para su guarda y posterior adopción a la citada Con-
trata de una persona. Todo lo anteriormente dicho carece suelo, conversaciones que se desarrollaron con la interme-
de importancia. Prestarse a gestar puede estar bien o puede diación y estímulo de la hermana de Consuelo, llamada
estar mal. Ahora eso es irrelevante. Toda la literatura acer- Nélida D.M., la cual conocía los fervientes deseos de des-
ca de la mujer y los comitentes para gestar, palidece frente cendencia de su hermana Consuelo, habiendo propuesto
al hecho de que nos encontramos ante una persona. De su esta solución e incluso manteniendo conversaciones con
madre podrá decirse muchas o pocas cosas, pero lo que ya una enfermera no identificada de la Clínica del Carmen
se dijo es pretérito, ante el hecho imponente de hallarnos para llevar a buen término la operación. Acaecido el parto,
frente a una persona. Persona que puede ser pequeñita. No y nacido un varón, Consuelo y Nélida D. M. se traslada-
olvidemos que el tamaño incide en la percepción de las ron a la mentada Clínica-maternidad haciéndose cargo del
cosas, también de las personas. Todo lo que es concebible bebé, con el consentimiento de la madre, la cual indicó
respecto de un ser pequeñito es inconcebible respecto de al médico que asistió al parto que no hiciera constar sus
una persona adulta. Antaño si la mujer mataba a su hijo menciones de identidad en el parte de alumbramiento que
recién nacido para salvar su honor incurría en el delito de debía cursarse al Registro Civil. Andrea G.C. abandonó la
infanticidio, que era un homicidio atenuado, con una pena clínica y regreso a su hogar, donde manifestó a su esposo
menor dada la situación en la que se encontraba la mujer. que el niño había nacido muerto, versión que éste, a la sa-
¿Cuál es la obligación a la que se obligó la mujer ges- zón delicado de salud, creyó inicialmente, pero de la que
tante? La obligación de la mujer gestante consiste en po- comenzó a dudar tiempo más tarde, ante los rumores que
ner a disposición de los comitentes el hijo nacido. ¿Y hay circulaban en la vecindad sobre una venta o donación de
precio? Si, lo que pasa es que se dice que se paga la gesta- un hijo suyo, decidiéndose a formular denuncia el 16-11-
ción: pero se paga la gestación y lo gestado. Lo que real- 1988, si bien el 12-4-1988 ya había recaído Auto aproban-
mente quieren los comitentes es lo gestado y respecto de do la adopción del niño a favor de Consuelo D.M”.
esta pretensión, la necesaria gestación es una obligación La Audiencia condenó a Andrea, Consuelo y Nélida
necesaria pero supeditada a la obligación principal. como autoras de un delito de usurpación de estado civil.
La obligación de poner a disposición de los comiten- Recurrida la sentencia, el Tribunal Supremo declaró no
tes el hijo gestado es esencial en el contrato de gestación haber lugar al recurso de casación.
por sustitución, tanto si es onerosa como si es gratuita. El supuesto de hecho de esta sentencia del Tribunal
Algunos califican a esta última gestación altruista. ¿Qué Supremo no versa sobre un contrato de gestación por sus-
diferencia hay entre una y otra? Ninguna, porque la obli- titución ya que la madre quedó embarazada con indepen-
gación de la gestante es siempre la misma: gestar y entre- dencia de las ansias de maternidad de su vecina. Pero una
gar lo gestado. vez embarazada el supuesto se aproxima tanto a una ges-
Aunque el Anteproyecto de Ley sobre el aborto apro- tación por sustitución, en este caso altruista, que explica
bado por el Consejo de Ministros, de 17 de mayo de 2022 que el contrato de gestación por sustitución sea nulo por
parece admitir “cierta dificultad para los tribunales espa- su naturaleza cuasi delictiva.
ñoles puedan perseguir a las parejas que recurran al ex- Por ello no extraña que el apartado primero del artículo
tranjero para encontrar a una mujer que alquile su vientre, 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA de-
si son españoles o residen habitualmente en España”(7), no clara nulo de pleno derecho el contrato de gestación por
deja de ser sintomático que se debata dicha posibilidad. sustitución. El artículo 1271 dispone que “pueden ser ob-
Además, pone de manifiesto el carácter fronterizo que la jeto de contrato las cosas que no están fuera del comercio
gestación por sustitución y el derecho penal muestran. De de los hombres, aun las futuras”. Pero parece claro que
puertas adentro, el carácter punible de conductas próxi- una persona no está dentro del comercio de los hombres.
mas a la gestación por sustitución es claro. Además, el artículo 1275 según el cual “los contratos sin
Y hoy por hoy, una persona ni se vende ni se dona. Es causa, o con causa ilícita, no producen efecto alguno. Es
más, vender un niño es un delito tipificado en el Código ilícita la causa cuando se opone a las leyes o a la moral”.
Penal. El artículo 221.1 de dicho Código establece que En este caso es clara la oposición del contrato al artículo
“los que mediando compensación económica, entreguen 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA.
a otra persona un hijo descendiente o cualquier menor La nulidad de pleno derecho de este contrato conlleva
aunque no concurra relación de filiación o parentesco, la aplicación de los artículos 1301 a 1314 del Código Ci-
eludiendo los procedimientos legales de la guarda, aco- vil, artículos que tratan de restablecer la situación patri-
gimiento o adopción, con la finalidad de establecer una monial de las partes anterior a la celebración del contrato
relación análoga a la de filiación, serán castigados con las nulo. El artículo 1306 dispone que “si el hecho en que
penas de prisión de 1 a 5 años y de inhabilitación especial consiste la causa torpe no constituye delito ni falta, se ob-
para el ejercicio del derecho de la patria potestad, tutela, servarán las reglas siguientes;
curatela o guarda por tiempo de 4 a 10 años”. 1.ª Cuando la culpa esté de parte de ambos contratan-
El primer apartado de este artículo [221.1 C.P] ha sido tes, ninguno de ellos podrá repetir lo que hubiera dado a
modificado por la LO 15/2003. La venta de un menor de virtud del contrato, ni reclamar el cumplimiento de lo que
pocos días integra este tipo penal (AP Madrid Sección, 23ª, el otro hubiese ofrecido”.
509/2003, de 21 de julio. Si la venta proyectada del menor ¿Podrán los comitentes si el contrato fracasa, por cual-
no llegara a realizarse, el delito lo sería en grado de tenta- quier causa, exigir a la gestante la devolución de lo ya
tiva (AP Madrid, Sección 23.ª, 509/2003 de 21 de julio)(8). entregado?
El apartado cuarto del Fundamento de Derecho Cuarto
de la sentencia del Pleno de la Sala Primera del Tribu- III. La reacción del ordenamiento jurídico ante
nal Supremo de 31 de marzo de 2022, advierte que “con- los hechos consumados
Conviene tener en cuenta que en los países en los que
(6) El País. Editorial, 26 de febrero de 2017, p.12. no se admite la gestación por sustitución los problemas
(7) Tomo la referencia que de este aspecto del Anteproyecto hace
El País miércoles 18 de mayo de 2022, p.26.
que plantea este contrato, no son tanto acerca de lo que es
(8) Luis Rodríguez Ramos. Código Penal. Comentado y con jurispru- el contrato, como qué tratamiento se da a lo que ya es un
dencia. La Ley. 2.ª Edición. Febrero 2007, p. 540. hecho consumado. A los hijos nacidos en el extranjero.
11

Es decir, cuando un nacional español, francés o italiano De este modo, la filiación de los hijos queda determi-
recurre a la gestación por sustitución, en país extranjero nada e inscrita en el Registro Civil y, además, se salva el
que admite dicha gestación, y después, nacidos los hijos, obstáculo de la filiación indeterminada propia de la gesta-
se presenta en España, Francia o Italia con la pretensión ción por sustitución.
de inscribirlos en el El recurso a la adopción choca con el artículo 175 que
…cuando un nacional espa- Registro Civil espa- dispone que “la adopción requiere que el adoptante sea
ñol, francés o italiano recurre a ñol, francés o italia- mayor de 25 años…En todo caso, la diferencia de edad
la gestación por sustitución, en no, qué debe hacer entre adoptante y adoptando será de, al menos, 16 años y
país extranjero que admite dicha el encargado del Re- no podrá ser superior a 45 años, salvo en los casos previs-
gestación, y después, nacidos gistro Civil español, tos en el artículo 176.2”. El artículo 176.2.3ºcontempla la
los hijos, se presenta en España, francés o italiano. adopción que tiene lugar cuando el adoptando “lleva más
Francia o Italia con la pretensión La respuesta no es de un año de guarda con fines de adopción o haber estado
de inscribirlos en el Registro Civil la misma en los tres bajo tutela del adoptante el mismo tiempo”.
español, francés o italiano, qué países tomados como Esta sentencia, en el apartado 13 de su Fundamento
debe hacer el encargado del referencia. de Derecho cuarto, considera que la cuestión de “la di-
Registro Civil español, francés Digo esto, porque ferencia de edad entre el menor y la madre comitente no
o italiano. La respuesta no es el hecho de encontrar se revela como un obstáculo excesivo, habida cuenta de
la misma en los tres países toma- una solución al pro- que la diferencia máxima de 45 años entre el adoptante y
dos como referencia. blema puede llevar a adoptado prevista en la normativa reguladora de la adop-
pensar que, tras tanta ción no tiene carácter absoluto (artículo 176.2.3º en rela-
consideración jurídica, en definitiva, los hijos se inscriben ción al 237, ambos del Código Civil), tanto más cuando
en el Registro Civil y, por lo tanto, se admite el contrato los hechos fijados por la Audiencia Provincial revelan la
de gestación por sustitución. integración del menor en el núcleo familiar y los cuidados
“Europa es cómplice del poder del dinero frente a la de que es objeto desde hace varios años”.
desesperación, del liberalismo extremo de compra de ca- La redacción de este argumento parece dar a enten-
pacidad biológica por dinero. Europa prohíbe con la boca der que la diferencia de edad entre la menor y la madre
pequeña y deja un agujero de alegalidad por el que colar comitente, a la que se propone adoptar al menor para de
prácticas de explotación femenina de mujeres vulnerables este modo establecer una relación de filiación adoptiva, es
y de desarraigo biológico de niños. Europa reconoce de superior a los 45 años. El Tribunal Supremo da a entender
facto el derecho a ser padre/madre, que no existe”(9). que la relación entre ambas no comenzará con la adop-
En primer lugar, conviene recordar que esos hijos no ción. El transcurso de tiempo que supuso este pleito, que
han sido gestados en España. Luego la norma contenida va desde la presentación de la demanda en el Juzgado de
en el artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Primera Instancia el 30 de enero de 2018 hasta la senten-
TRHA tiene un alcance disuasorio. Impide la realización cia del Tribunal Supremo de 31 de marzo de 2022, supone
de la gestación por sustitución en España. algo más de cuatro años. Por otro lado, el dato, un tanto
En segundo lugar, conviene no ser ingenuos. Por ejem- atípico, de que sea el padre el que presenta la demanda
plo, un matrimonio heterosexual español se presenta en –que tras su fallecimiento fue proseguida por su espo-
California y contrata los servicios de una mujer califor- sa, madre de la demandada– implica un tiempo previo
niana y recorre el itinerario que ya hemos descritos. Una de convivencia, que puede justificar no ser excesivamente
vez obtenido el certificado de nacimiento californiano, se rigurosos al aplicar el artículo 176 del Código Civil.
presentan ante el Encargado del Registro Civil español en
el Consulado de Los Ángeles. Por qué se les va a negar su IV. La posesión de estado en el artículo 131
inscripción. ¿Es que no han podido tener el hijo siguiendo del Código Civil
el sistema tradicional? ¿Cómo averigua el funcionario es- La demanda que presenta el padre, en la fecha indica-
pañol, ejerciente en California, si han recurrido a la gesta- da, es la acción de reclamación de la filiación materna de
ción por sustitución o simplemente han vivido un tiempo doña Adela, por posesión de estado respecto del menor
en California como marido y mujer y han tenido el hijo Mateo. Es decir, esta demanda supone el ejercicio de la
mediante el método tradicional? acción de reclamación de la filiación, al amparo del artí-
En España, el problema se planteó cuando se presenta- culo 131 del Código Civil.
ron en el Consulado de Los Ángeles dos hombres casados El artículo 131 del Código Civil dice así: “Cualquier
con un certificado que acreditaba que eran padres de dos hi- persona con interés legítimo tiene acción para que se de-
jos(10). En este caso, el funcionario pensó: “esto es demasia- clare la filiación manifestada por la constante posesión de
do”. Dos hombres no tienen hijos por el sistema tradicional. estado.
Por ello, dedujo que habían recurrido a la gestación por sus- Se exceptúa el supuesto en que la filiación que se recla-
titución y se negó a inscribir el certificado californiano de me contradiga otra legalmente determinada”.
nacimiento en el Registro Civil del mencionado Consulado. Según este artículo, una filiación manifestada por la
La sentencia del Tribunal Supremo de 31 de marzo de constante posesión de estado, una filiación socialmente
2022 en su Fundamento de Derecho cuarto, apartados 9 notoria, legítima a “cualquier persona” para pedir que lo
y 10 del mismo, ofrece la solución para determinar la fi- socialmente reconocido, sea jurídicamente reconocido co-
liación de los hijos nacidos en el extranjero mediante la mo tal y que dicha filiación sea inscrita en el Registro Ci-
sustitución por sustitución. vil. El precepto reconoce una legitimación amplia siempre
El reconocimiento de esa relación puede realizarse, que el que ejercía la acción ostente un “interés legítimo”.
respecto del padre biológico, mediante el ejercicio de la En este caso, el hijo nació en México gracias a la ges-
acción de reclamación de paternidad, conforme prevé el tación de una mujer mejicana contratada al efecto, sin que
artículo 10.3 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre la mujer española aportase material genético alguno. Na-
TRHA. Esta solución requiere la adopción del hijo por el cido el hijo, la mujer comitente trajo al menor Mateo a
otro cónyuge, cuando se trata de una pareja homosexual, España donde vivió en el domicilio de la mujer contratan-
es decir dos hombres. te, que pasa a gozar de la consideración social de madre.
Cuando quien solicita el reconocimiento de la relación En términos jurídicos pasa a ostentar la filiación materna
de filiación es la madre comitente [en este caso, sin apor- por posesión de estado.
tar material genético propio], puede obtenerse la determi- El Juez titular del Juzgado de Primera Instancia admi-
nación de la filiación por medio de la adopción. Recuerda tió la demanda porque el demandante, padre de la mujer
el Tribunal Supremo que el Dictamen del Tribunal Euro- comitente, gozaba de un interés legítimo para ejercitar la
peo de Derechos Humanos de 10 de abril de 2019, acepta acción, ya que gozaba de facto de la condición de abuelo
como uno de los mecanismos para satisfacer el interés del menor, y la desestimó porque la posesión de estado de
superior del menor en estos casos, “la adopción por parte su hija Adela contradecía la filiación materna de la ma-
de la madre comitente […] en la medida en que el proce- dre mejicana, determinada por el artículo 10.2 de la Ley
dimiento establecido por la legislación nacional garantice 14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA, según el cual en
que puedan aplicarse con prontitud y eficacia, de confor- los casos de gestación por sustitución la filiación materna
midad con el interés superior del niño”. se determina por el parto.
La Audiencia Provincial revocó la sentencia recurrida
(9) Ver Natalia Velilla, magistrada. Maternidad e hipocresía. El
País, miércoles 18 de mayo de 2022, p. 11
y declaró que doña Adela es la madre del menor Mateo
(10) Porque la legislación californiana admite la gestación por susti- nacido en México, ordenando la inscripción de dicha de-
tución contratada por un matrimonio homosexual masculino. claración en el Registro Civil correspondiente. Es decir,
12

aplicó el párrafo primero del artículo 131 del Código Ci- únicamente la filiación biológica. Según la Exposición de
vil y en base a la posesión de estado de la demandada, sin Motivos de esta Ley la realidad impuso “la creación ope
tener en cuenta la filiación materna de la mujer mexicana, legis de una relación de filiación a la que resultan aplica-
y declaró la filiación materna de Adela. bles las normas generales de filiación contenidas en los
El Ministerio Fiscal, interpuso un recurso de casación, artículos 108 y siguientes del Código Civil”. Hasta en-
cuyo único motivo es el siguiente: tonces el vínculo adoptivo era una relación familiar que
“La norma sustantiva infringida es el artículo 131 in se constituía, previa autorización judicial, por voluntad
fine del Código Civil en relación con el artículo 10 de de las partes recogida en una escritura pública que debía
la Ley 14/2006, de 26 de mayo sobre TRHA. La senten- inscribirse en el Registro Civil. Es decir, la configuración
cia recurrida determina una filiación materna respecto de del vínculo adoptivo daba lugar a un negocio jurídico de
una persona que no es madre biológica y que concertó un derecho de familia basado en la autonomía privada.
contrato de gestación por sustitución, sin aportar material A partir de la entrada en vigor de la mencionada Ley
genético propio y en contravención directa del artículo 10 “la adopción se constituirá por resolución judicial, que
de La Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA”. tendrá en cuenta siempre el interés del adoptando y la ido-
El Ministerio Fiscal aduce que “el apartado segundo neidad del adoptante o adoptantes para el ejercicio de la
del artículo 131 excluye la declaración de la filiación ma- patria potestad” (artículo 176.1 del Código Civil).
terna manifestada por la constante posesión de estado en Ahora, por decirlo así, contamos con dos clases filia-
el supuesto en que la filiación que se reclame contradiga ción tal como enuncia el artículo 108 del Código Civil al
otra legalmente determinada, en este caso por el apartado decir que “la filiación puede tener lugar por naturaleza y
segundo del artículo 10 de LTRHA”. por adopción”.
¿Qué establece el apartado segundo del artículo 10 de El novedoso hecho de contar con dos filiaciones plan-
la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre TRHA? Establece tea la cuestión de cómo puede transferirse la filiación.
lo siguiente: “La filiación de los hijos nacidos por gesta- Porque cuando se adopta se cambia la filiación de la per-
ción por sustitución será determinada por el parto”. sona adoptada. Al nacer, y por el mero hecho de nacer,
Luego son dos las razones por las que no puede de- cuenta con una relación biológica con su madre. Es decir,
clararse la filiación materna de la demandada. Primero, la mujer que da a luz adquiere una filiación natural que
porque el contrato de gestación por sustitución es nulo de se apoya en la relación biológica. Del mismo modo, el
pleno derecho y no sute efecto alguno. Segundo, porque hijo al nacer, nace como hijo de su madre y adquiere, en
el artículo 131, a pesar de reconocer una legitimación tan base a su relación biológica, una relación jurídica a la que
amplia, en casos de constante posesión de estado, esa de- siempre hemos denominado filiación.
terminación no puede contradecir otra ya determinada: la Cuando esa criatura es dada en adopción, la relación
maternidad de mujer mexicana. con su madre pasa a ser un mero dato biológico, por-
El Juzgado de Primera Instancia (número 77) de Ma- que después de la adopción, los adoptantes adquieren su
drid desestima la demanda por la que se pretende, me- ­propia filiación adoptiva sobre el hijo. Es decir, la madre
diante el ejercicio de “la acción de determinación legal de transfiere su filiación a los adoptantes. El artículo 178.1
la filiación materna de la demandada, Dª Adela por pose- del Código Civil dispone, “la adopción produce la ex-
sión de estado respecto del menor Mateo”. Y indica que el tinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y su
camino a seguir es el de la adopción. familia de origen”. Una operación de tal calibre requie-
Por el contrario, la Audiencia Provincial de Madrid re la intervención del Poder público a través de un juez
(Sección 77) acoge el recurso de apelación y declara que que, por medio de una resolución judicial, constituye la
doña Adela es la madre del menor Mateo nacido en Mé- ­adopción.
xico, ordenando la inscripción de dicha declaración en el ¿Qué otra cosa pretende el contrato de gestación por
Registro Civil correspondiente. sustitución? Pretende que la mujer contratada geste y en-
El Ministerio Fiscal recurre la sentencia anterior en ba- tregue lo gestado y,
se a un único motivo: “la norma sustantiva infringida es por último, además La gestación por sustitución
el artículo 131 in fine del Código Civil en relación con el que “desaparezca”. no tiene como objeto un servi-
artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre Téc- Y los contratantes, cio. La gestación por sustitución
nicas de Reproducción Humana Asistida”. mediante la entrega, pretende adquirir un hijo. Como
El Tribunal Supremo al recoger los antecedentes del pretenden adquirir esto, además de una locura, es
proceso, explica el motivo del Ministerio Fiscal. Si el la filiación sobre el prácticamente un delito, se pre-
apartado segundo del artículo 10 de la Ley 14/2006, de- hijo gestado. La difi- tende enmascarar como la pres-
termina que en los casos de gestación por sustitución “la cultad estriba en que tación de un servicio. Pero no
filiación materna se determinará por el parto”, ya hay una esta transferencia de hace falta muchas luces para en-
filiación materna determinada y, por lo tanto, por impera- la filiación del naci- tender que lo que los contratan-
tivo del párrafo segundo del artículo 131, no cabe recla- do no puede tener tes pretenden es adquirir un hijo.
mar la filiación materna por posesión de estado como, en lugar en virtud de la
principio, posibilita el párrafo primero de dicho artículo autonomía privada
131 del Código Civil. cuya manifestación es ese contrato llamado de gestación
Este proceso, pone de manifiesto el carácter errático por sustitución. Y como decimos en el encabezamiento de
de las sentencias del Tribunal Supremo de 5 de diciembre estas líneas el Estado se reserva el monopolio de la trasfe-
de 2013 y 15 de enero de 2014. En ambos casos figuraba rencia de la filiación.
inscrita en el Registro Civil la filiación materna de dos Luego, no sólo este contrato es nulo de pleno dere-
hijos. A pesar de ello, alegando la posesión de estado de cho, sino que es además imposible porque ha sido sustraí-
la filiación materna de otras dos mujeres, declararon que do del ámbito de la autonomía privada la posibilidad de
tanto la mujer inscrita como madre, como la demandante transferir la filiación.
por posesión de estado, gozaban las dos de una materni- La gestación por sustitución no tiene como objeto un
dad compartida sobre el mismo hijo(11). servicio. La gestación por sustitución pretende adquirir un
“En definitiva, el Tribunal Supremo vuelve a decir que la hijo. Como esto, además de una locura, es prácticamente
maternidad subrogada es ilegal, que no cabe la filiación por un delito, se pretende enmascarar como la prestación de
posesión de estado –atribución de la filiación por costum- un servicio. Pero no hace falta muchas luces para enten-
bre o uso continuado, esto es lo más novedoso de la senten- der que lo que los contratantes pretenden es adquirir un
cia en realidad– en estos supuestos y que basta de ‘hacerse hijo.
el sueco’ con las agencias que propician estas acciones”(12).
VOCES: FAMILIA - ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS - BIOÉ-
V. El monopolio de la transferencia de filiación TICA - TRIBUNALES EXTRANJEROS - PERSONA
lo ostenta el poder - DERECHO CONSTITUCIONAL - SALUD PÚBLI-
CA - ADOPCIÓN - TRATADOS INTERNACIONALES
Hasta la Ley 21/1987, de 11 de noviembre, que regu- - CONTRATOS - DERECHOS HUMANOS - FILIA-
ló la adopción, en España el término filiación designaba CIÓN - LEY - MATRIMONIO - ORDEN PÚBLICO
- PATRIA POTESTAD - PODER LEGISLATIVO - RE-
(11) Luís Arechederra. Realidad, ilusión y delirio en el derecho de
filiación. Dykinson. Madre. 2017.
GISTRO CIVIL - REGISTRO DE LAS PERSONAS-
(12) Natali Velilla, magistrada. Maternidad e hipocresía. El País, RESPONSABILIDAD PARENTAL - PROCESO DE
miércoles 18 de mayo de 2022, p. 11. FAMILIA - DIVORCIO
13

El sistema de protección de derechos de la infancia y el abuso


del derecho en las relaciones de familia
por Susana Antequera(*) (Ilustre Colegio de Abogacía de Barcelona)

Resumen: La autora se dedica a explorar el modo para de íntegra cobertura de derechos. Y aquí, los legisladores,
que la escucha del niño en el ámbito judicial se dé de una jueces, operadores técnicos y abogados debemos facilitar-
manera respetuosa del interés superior del niño, destacan- les un clima de seguridad y garantía jurídica absoluta.
do las posibles situaciones en las que se pueda derivar un No hay que olvi-
abuso de esta herramienta de escucha. dar que, cuando los
cuando los padres se sepa-
padres se separan ju-
I. Introducción dicializando de forma ran judicializando de forma
contenciosa su caso, es porque
Cuantas veces oímos “el interés superior del menor”, contenciosa su caso,
no son capaces de resolver su
cuantas veces nos hacemos valer de él y que mal se ges- es porque no son ca-
ruptura. Por tanto, es el momen-
tiona en nuestro país. En el marco donde nos encontra- paces de resolver su
to de apartar a los menores del
mos, en este Congreso Mundial por los derechos de la in- ruptura. Por tanto, es
conflicto y no someterles a un
fancia y de la adolescencia, y como abogada de familia y el momento de apar-
desgaste emocional para ellos
férrima luchadora de los derechos de los menores, centra- tar a los menores del
de forma innecesaria
ré mi ponencia en dos puntos sensibles como es la norma conflicto y no some-
que rige en el ámbito del derecho de familia, un derecho terles a un desgaste
vital que ostentan los niños y adolescentes cuando acce- emocional para ellos de forma innecesaria.
den a la justicia: el interés superior del menor. Pero ¿qué Nos emplazamos a la Convención sobre los Derechos
es exactamente? Consiste en proteger el desarrollo inte- del Niño, adoptada por Naciones Unidas en 1989. Este
gral del mismo, de forma que pueda tener una vida plena marco jurídico determina que la opinión de los meno-
a nivel material y afectivo. Es una garantía del menor para res debe ser tenida en cuenta en los procesos jurídicos y
que, antes de que alguien tome decisiones sobre su vida, administrativos. Es decir, oírles y escucharles; y es aquí
se tengan en cuenta sus derechos y sean protegidos. De donde me detengo porque mientras que “oír” es percibir
este derecho, nace también el derecho del menor a ser es- con el oído sonidos, “escuchar” es atender a lo que se oye.
cuchado y oído que posteriormente expondré. Por tanto, podemos concluir que existen diferentes for-
El máximo interés del menor es un derecho internacio- mas de “escuchar” y debemos reclamar que los menores
nalmente reconocido gracias a la Convención sobre los -SOLO si ellos quieren- sean bien escuchados y en un
Derechos del Niño adoptada en 1989 por las Naciones marco confidencial, garantista y de forma excepcional, no
como medida recurrente.
Unidas. En España es el máximo exponente mediante la
A partir de aquí, muchos países han regulado interna-
LO 1/1996 de 15 enero de Protección Jurídica del Me-
mente la forma de escucharlos. España se unió al mismo
nor, desarrollado también en la LO 8/2015 de 22 julio de
criterio que las Naciones Unidas y nuestra legislación ha
Modificaciones del Sistema Protección a la Infancia y a la
venido regulando la audiencia de los menores en cual-
Adolescencia como otras tantas normas de otros países.
quier proceso de familia donde, antes que el juez resolvie-
Es decir, todas las disposiciones internacionales e internas
ra, puede oír a los hijos mayores de 12 años, pero también
de cada país, coinciden que ha de respetarse el interés
aquellos que no hubieren cumplido tal edad con suficiente
superior del menor y la intención de su implementación
juicio. Esto es llamado exploración judicial del menor.
global teniendo en cuenta que los niños, adolescentes son
Todo ello, ha conllevado controversias, pero también una
los más perjudicados en un proceso de ruptura familiar,
fluida y constante jurisprudencia donde se recurría a la
separaciones y divorcios como detallaré.
necesidad de realizar la exploración del menor antes de
Pero, actualmente, la justicia en familia no es lo sufi- resolver cualquier proceso judicial de familia que se viese
cientemente garantista para ellos siendo hoy, en este Con- implicado un menor. Existe una clara tendencia en Espa-
greso el entorno ideal para reclamar un mejor acceso a la ña por el Tribunal Constitucional donde incluso declara
justicia para los niños y adolescentes. nulas aquellas resoluciones judiciales relativas a hijos a
Cabe destacar y no nos olvidemos, que los menores los que no se les hubiera realizado tal exploración, una
ostentan diversos derechos reconocidos. Desde mi pers- tendencia que bajo mi opinión, se convierte muchas veces
pectiva como abogada y en el ámbito del derecho familia, en una cuestión absolutamente cómoda para los jueces a
resalto el derecho a acceder a una justicia con garantías, la hora de determinar qué tipo de custodia es la más ade-
el derecho a un desarrollo y crecimiento integral y sano, cuada para los hijos.
pero también tienen derecho a ser apartados de todo con- Esto da como resultado que los menores resultan más
flicto generado -en especial- por sus padres, entre otros. judicializados, investigados y explorados que los propios
La infancia y justicia internacional en el ámbito del de- padres sin el consentimiento de estos niños y adolescentes.
recho de familia es y debe ser cada vez más una cuestión Es decir, que ellos nos den la solución, es un indicador
prioritaria y urgente en derechos para los menores. Ellos, grave que los padres no pueden resolver, por sí solos, sus
entre otros muchísimos derechos, también tienen dere- rupturas sentimentales así como también es un indicador
cho a la libertad de expresión y a una justicia restaurativa más grave que la justicia en familia tampoco funciona por
con absolutas garantías porque no olvidemos que los ni- acudir directamente a las opiniones de los menores.
ños, adolescentes de hoy serán nuestra sociedad futura. Si Debemos saber que velar por el interés superior del
ellos crecen sanos, la sociedad futura será sana y brillante. menor en los procedimientos de familia, también es un
derecho reconocido por la Convención sobre los derechos
II. La infancia y justicia internacional
del niño. En nuestro derecho español, las sentencias del
como cuestión prioritaria de derechos
Tribunal Constitucional relacionan esta norma con la in-
para la infancia y adolescencia
tervención competente y eficaz de los juzgados que debe
Como abogada especializada en derecho de familia, he velar todos los intereses, en especial, el de los menores.
visto demasiados rostros nerviosos y llorosos de niños y Estos mecanismos judiciales de garantía, si lo despla-
niñas en los pasillos de los juzgados de familia, citados zamos a la vida terrenal en lugar de la filosofal y del de-
para decidir sobre la ruptura de sus padres. Ellos, por sus recho, la carga emo-
edades, se encuentran en una fase importante y delicada de cional del menor que Debemos saber que velar
evolución emocional y física, por tanto, debemos garanti- le supone acudir a por el interés superior del menor
zarles el derecho a un desarrollo y crecimiento integral y hablar con un juez en los procedimientos de fami-
protegido así como un acceso a la justicia en un marco para hablar sobre sus lia, también es un derecho reco-
padres, ¿no colisiona nocido por la Convención sobre
(*) Abogada colegiada en el Ilustre Colegio de la Abogacía de con el amparo a su los derechos del niño
Barcelona, especializada en Derecho de Familia y Penal Familiar, Más- interés superior? Si
ter en Mediación Civil, Familia y Mercantil por la Universidad Rey Juan para un adulto, acu-
Carlos (Madrid), Profesora en Derecho de Familia para el Máster de
Acceso a la Abogacía y Máster Derecho de Familia y la Infancia en
dir al juzgado genera nerviosismo, imagínense qué supone
ISDE Law School Madrid y Barcelona. Co-directora del Máster en Dere- para un menor. A los niños les deberíamos preguntar si de-
cho Comparado de Familia España-Argentina. Universidad Santa Fe). sean ser interrogados para decidir con quien quieren vivir;
14

si con su madre o padre. Estoy convencida que la mayoría III. Conclusión


no querrían verse sumergidos en un conflicto parental.
De todas las rupturas quizá la más peligrosa sea la rup- En conclusión, debe reformarse el cómo y cuando se
tura emocional y coparental donde se cuestiona la regu- realiza la exploración judicial del menor de forma que
lación de los hijos primando por encima de ellos los in- resulte absolutamente excepcional y no como norma habi-
tereses económicos, sentimientos de ira, desesperación, tual que los menores acudan a los juzgados para resolver
venganza, y un largo etcétera. aquello que los jueces deberían solucionar. Los juzgado-
No obstante, existe una excepción legal para evitar que res NO tienen la capacidad para detectar si la voluntad del
los menores acudan a sede judicial; cuando no convenga menor está manipulada por uno de sus progenitores.
al interés del menor. Un indicio claro de los errores judiciales: STEDH
Tal como apunta numerosas veces el Tribunal Europeo 8.11.22 condena a España por perjudicar a la relación
de Derechos Humanos (TEDH), el juez deberá dictar una padre-hija por los retrasos judiciales. Lo dejo para la re-
resolución motivada para determinar la innecesariedad de flexión de cada uno/a.
la exploración, a no ser que el menor solicite expresamen- En España existe una abusiva tendencia a solicitar las
te por escrito su derecho a la audiencia. exploraciones de los menores para resolver con rapidez
Por tanto, como queremos defender el derecho a un los casos, activado o admitido por los jueces sin pensar en
desarrollo y crecimiento sano integral de los niños y am- el daño emocional que les supone a los menores. Esta rea-
parar el derecho a la libertad de expresión, así como que lidad empuja a muchos niños, adolescentes a hablar con
accedan a la justicia con mecanismos seguros, los Jueces, un juez cuando no quieren o se sienten en el compromiso
fiscales, operadores jurídicos… abogados debemos hacer de hacerlo para no fallar a uno de sus padres o madres.
lo posible para activar las reformas de los mecanismos Por este motivo, para resolver este enorme desafío -al me-
legales para que sus declaraciones sean de forma segura nos en España- resulta indispensable crear la jurisdicción
y confidencial inclusive. Pero este es otro punto delicado, de familia que no tenemos y tanto reclamamos para una
por ejemplo, en nuestro ordenamiento jurídico español. mejor garantía en las decisiones judiciales dictadas por
¿Vulneramos el derecho a la intimidad del menor si se jueces y operadores realmente especializados en derecho
hace extensiva sus declaraciones? Desde una perspectiva de familia.
moral, sí pero en cambio, no resulta así desde la perspec- Solo entonces se verá respetada la verdadera norma
tiva constitucional. de la que tanto nos hacemos valer en infinitos congresos
En fecha 9 de mayo de 2019 el Pleno de nuestro Tribu- y conferencias: garantizar el máximo interés del menor.
nal Constitucional (España) defiende que la intimidad del Una justicia débil en familia es equivalente al maltrato
menor no se vulnera cuando después de su exploración, emocional a los niños y adolescentes implicados.
se informa a las partes comparecidas (padres, madres y Mientras sigan interviniendo los NNyA como fórmula
abogados). Bajo mi opinión, una clara vulneración a la cómoda para resolver un divorcio o ruptura existirá un da-
intimidad y confidencialidad del menor. ño irreparable para ellos. Mientras acudan niños y adoles-
En consecuencia, pueden imaginarse la escena del me- centes a juzgados no especializados, se vulnera el derecho
nor en el pasillo, sentado y acompañado por sus padres en del menor a un crecimiento integral y protegido. Mientras
discordia, esperando a ser llamado por dos personas, que esto ocurra, seguirán sufriendo niños y adolescentes.
jamás ha visto; un juez y un fiscal, para hablar, aspectos En mi país, en el mundo, cada vez hay más rupturas
muy personales de su vida y decidir cómo quiere vivir con familiares, así como nuevos y más conceptos de familia,
sus padres sin mantener su confidencialidad en la mayoría por tanto los menores más necesitan.
de las ocasiones. No olvidemos que los jueces tienen la Mientras esto ocurra, si no mejoramos la justicia en
potestad en decidir. derecho de familia, “el acceso a la justicia NO será en
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando el menor expresamen- un sistema de protección de derechos” para los niños y
te pide hablar con el juez? adolescentes.
Hay casos que los jueces no quieren escucharles, in-
fringiendo por tanto el derecho a ser escuchado y oído, tal VOCES: FAMILIA - MENORES - MATRIMONIO - CÓDIGO
como así determinó y recordó la Sentencia del Tribunal CIVIL Y COMERCIAL - CONTRATOS - ABUSO DEL
de los Derechos Europeos de fecha 11 de octubre de 2016 DERECHO - SOCIEDAD CONYUGAL - DIVORCIO
(asunto Iglesias c/ España) en el que, al denegar a unas - ALIMENTOS - RESPONSABILIDAD PARENTAL -
menores que solicitaron al juez por carta el derecho de ser PROCESO DE FAMILIA - DIVORCIO - VIOLENCIA
oídas, consideró se había vulnerado el art. 6.1 del Con- FAMILIAR - VIOLENCIA DE GÉNERO - INTERÉS
venio (derecho a un juicio justo) y por tanto, vulnerando SUPERIOR DEL NIÑO - TRATADOS INTERNACIO-
también el derecho del menor a ser oído en un juicio. NALES - PODER JUDICIAL - JUECES.
15

Derecho de habitación del supérstite. Un supuesto de ejercicio


abusivo aún no resuelto
por Gabriel Guastavino (UNL)

I. Introducción obtener un rédito o causar un perjuicio, sino más bien por


la desviación expresa y a sabiendas del fin querido por el
En el ordenamiento jurídico argentino existen dos prin- legislador al consagrar el derecho.
cipios fundamentales, que se retroalimentan entre sí y so- A diferencia de lo que ocurre en el supuesto de nulidad
bre los que asienta buena parte del sistema legal: buena fe del acto (en cuyo caso el acto nace con un vicio ab initio,
y abuso del derecho. desde sus orígenes, que desencadena luego su fatal desen-
• buena fe (consagrada entre otros, en los artículos 9, lace), en el caso del abuso del derecho, su titular lo ejerce,
769, 961, 1061 del Código Civil y Comercial de la Na- en apariencia, de manera lícita (al menos desde el inicio
ción): entendido como la obligación de las partes de com- de la relación) y luego, a partir de desviar o exceder sus
portarse recíprocamente con lealtad a la palabra empeña- fines, termina por condenar la suerte de sus actos.
da y a la conducta observada en el curso de sus relaciones Vélez en su obra no contempló la figura del abuso del
• abuso del derecho (consagrado en el artículo 10 del derecho, limitándose, en el artículo 1071 del Código Ci-
Código Civil y Comercial de la Nación): entendido como vil, a consagrar un principio fundamental que se consti-
el ejercicio antisocial, antinatural y antisistema de un de- tuyó en una máxima en la labor interpretativa: el ejercicio
recho, motivado para obstaculizar o impedir a otro ejercer de un derecho y el cumplimiento de una obligación no
sus derechos. puede constituir como ilícito ningún acto, citando al pie
Buena fe y abuso del derecho se entrecruzan y retroali- de dicho artículo un fragmento esclarecedor de la ley ro-
mentan desde que el abuso del derecho, para quedar con- mana de la épocas de Gayo (“…nullus videtur dolo facere
figurado como tal, debe exceder los límites impuestos por qui suo jure utitur…”) y del Código de Prusia (“…el que
la moral, las buenas costumbres y la buena fe. ejerce un derecho conforme a las leyes no responde del
El ejercicio abusivo de un derecho reconocido por ley perjuicio que resulte de este ejercicio…”).
(o, en términos más concretos, abuso en el derecho) se A partir de dichos principios se llegó a la conclusión
presenta cuando el titular de un determinado derecho, sin que en un estado de derecho moderno es imposible con-
incurrir en ningún tipo de conducta ilícita o legalmente cebir derechos absolutos, sin más límite que la propia vo-
reprochable, lo ejerce de forma tal que, contrariando o luntad del titular que lo ejerce. No hay derechos que se
extralimitando los fines tenidos en miras por el legislador justifiquen en sí mismo ni en su ejercicio, sino que por el
al reconocerlo, excede los límites que impone la buena fe, contrario, todos los derechos encuentran su cauce justo y
la moral, las buenas costumbres y la finalidad económica su debida justificación en tanto parte de un sistema armó-
y social en virtud de los cuales se lo reconoce. nico de derechos.
Todo derecho, al ser reconocido e incorporado por el Con la reforma introducida al Código Civil por la ley
legislador al ordenamiento, reconoce un determinado fin o 17.711 se incorpora la figura del abuso del derecho en la
motivación (social, político, económico, cultural) y la nece- legislación argentina. Al texto originario del artículo 1071
sidad de cubrirlo. Dicho derecho, reconocido en cabeza de se le agrega, con la mencionada ley, un segundo párrafo
su titular, puede ser ejercido de forma regular o irregular: que da cuenta de la figura en estudio.
• el derecho se ejerce de modo regular cuando, de ma- A partir de entonces, el abuso del derecho queda con-
nera directa o indirecta, cubre o cumple la finalidad queri- figurado cuando se contraría los fines que la ley tuvo al
da y prevista por el legislador reconocer el derecho o excede los límites impuestos por la
• el derecho se ejerce de modo irregular cuando su ti- buena fe, la moral o las buenas costumbres.
tular, al ejercerlo, se extralimita o excede la finalidad que El Código Civil y Comercial mantiene en el articulado
el legislador previó y contraria la buena fe, la moral o las la figura del abuso del derecho, más con una innovación
buenas costumbres metodológica y con un agregado.
El abuso del derecho se inscribe dentro del mentado A diferencia de lo que ocurría con el Código Civil (que
ejercicio irregular y requiere, para quedar configurado, la regulaba la figura en la parte de los actos jurídicos, en
concurrencia de tres elementos: el artículo 1071), el actual ordenamiento, haciéndose eco
• al ejercer su derecho, el titular no debe incurrir en de que se trata de un principio general aplicable en todo
ningún tipo de ilicitud o antijuricidad, ya que en dicho el ámbito del derecho civil y comercial y en todas las
supuesto se activaría la acción penal (de parte o de oficio) relaciones entre particulares, ubica la figura en el título
• al ejercer el derecho su titular excede los fines previs- preliminar, como regla de conducta aplicable en todo el
tos por el legislador y no cumple la finalidad para la cual ámbito del derecho privado.
fuera reconocido Otra diferencia que se puede apuntar es que en el an-
• por exceder o no cumplir los fines para los que fue re- terior Código Civil, el abuso del derecho se configuraba
conocido, el ejercicio de dicho derecho constituye una vio- cuando se ejercía un derecho contrariando los fines que la
lación, más o menos directa o más o menos grave, del or- ley tuvo en miras al reconocerlo. En el Código Civil y Co-
den público, de la moral, las buenas costumbres o la buena mercial, en cambio, es más amplio el campo de aplicación
fe, o en términos más generales contraría el ordenamiento. de la figura toda vez que queda configurado cuando se
De modo que se incurre en abuso del derecho cuando contraríen los fines del ordenamiento jurídico en general,
obrando de conformidad con una previsión legal en con- dando a entender que se trata de un principio aplicable no
creto que reconoce una facultad o prerrogativa, se contraria sólo en el ámbito de los actos lícitos sino también al resto
o extralimita el fin o el espíritu de dicha normativa y sobra del campo del derecho privado.
la cual el legislador se apoyó para su reconocimiento. De modo que en los distintos campos del derecho civil
Es abusivo el ejercicio del derecho cuando se lo ejer- podría presentarse un supuesto de ejercicio abusivo del
ce más allá de lo que razonablemente sea necesario para derecho con las características antes señaladas y que me-
alcanzar el fin querido por el legislador, y cuando bajo recen ser analizadas desde dicha perspectiva a fin de no
el pretexto de querer consolidar situaciones no queridas por el legislador.
Es abusivo el ejercicio del de- alcanzar dicho fin se
busca un beneficio II. Ejercicio abusivo en el ámbito del derecho
recho cuando se lo ejerce más sucesorio
allá de lo que razonablemente adicional (no querido
sea necesario para alcanzar el por el legislador) o se En el ámbito del derecho sucesorio podría presentarse
fin querido por el legislador, y causa un daño en un un supuesto de ejercicio abusivo del derecho a partir de
cuando bajo el pretexto de que- derecho ajeno. Allí la consagración de la figura del derecho de habitación en
rer alcanzar dicho fin se busca radica lo irregular del favor del cónyuge supérstite, situación que podía presen-
un beneficio adicional (no queri- ejercicio del derecho. tarse bajo la vigencia del Código Civil y también en la
do por el legislador) o se causa La característica actualidad bajo la vigencia del Código Civil y Comercial,
un daño en un derecho ajeno. más saliente del abu- toda vez que la nueva regulación no logró superar o cubrir
Allí radica lo irregular del ejerci- so del derecho no pa- con éxitos lagunas y vacíos del texto anterior.
cio del derecho. sa tanto por la actitud No siendo éste el ámbito propicio para desarrollar un
del sujeto de querer estudio en profundidad del mencionado derecho, sí cabe
16

al menos señalar sus características más salientes a fin de (y que no esté en condominio con otras personas, según lo
poder luego indagar sobre la factibilidad de un supuesto aclara el actual Código Civil y Comercial).
de abuso del derecho en relación a dicha figura: En la figura en estudio, el fin perseguido por el legis-
• incorporado como artículo 3576 bis al Código Civil, lador (totalmente justificado y valorable) es garantizar al
mediante ley 20.798 cónyuge supérstite su derecho a una vivienda digna. El
• su ubicación en el código velezano dentro de la suce- medio para garantizar dicho fin es afectando un determi-
sión del cónyuge, podría ser entendido como admitiendo nado bien del acervo hereditario.
una naturaleza hereditaria de la figura (derecho recono- Para comprender con exactitud el alcance real de la
cido al cónyuge en tanto heredero del causante titular del figura en estudio, cabe tener presente que, ejercido el de-
inmueble) recho de habitación por parte del cónyuge supérstite sobre
• sin embargo, la doctrina mayoritaria y la más auto- el inmueble del causante, el mismo trae como consecuen-
rizada, confería al derecho en estudio una naturaleza de cia una postergación de derechos de los demás herede-
derecho propio (derecho reconocido al cónyuge como tal ros. Los demás herederos verán postergado sus legítimos
y no como heredero, que mientras vive el causante se en- derechos hereditarios
cuentra en estado potencial y a la muerte se hace efectivo) sobre dicho bien, de- …la postergación de la legí-
• el Código Civil y Comercial mantuvo la esencia de la biendo permitir que tima podría darse en el supues-
figura, más con algunos cambios importantes y también el supérstite ejerza to de que el inmueble sobre el
extendiéndolo en favor del conviviente supérstite (aunque de manera gratuita y que se ejerce el derecho cons-
con notas y características diferentes) vitalicia su derecho. tituya el único bien o al menos
• en la actualidad se encuentra contemplado en el ám- Más aún, la legítima el de mayor valor dentro de la
bito de la partición (para el caso del cónyuge y como una misma cuyo orden herencia y la legítima recaiga
alternativa que puede presentarse en el acto particionario) público pregona y sobre dicho bien. Dicha poster-
y para el caso del conviviente en el ámbito de la regula- reconoce el actual gación es válida y razonable
ción de la unión convivencial, corrigiendo de esa manera Código Civil y Co- en tanto y en cuanto se cumpla
un error metodológico de la anterior regulación. mercial (no sin mu- la finalidad prevista por el le-
chas excepciones y gislador: garantizar el derecho
III. Estudio del supuesto de ejercicio abusivo atenuaciones) puede a una vivienda digna.
del derecho de habitación en favor del verse postergada por
cónyuge supérstite el derecho de habita-
El presente trabajo se centrará en la figura del derecho ción ejercido por el supérstite. Así, la postergación de la
de habitación en favor del cónyuge supérstite y la posibi- legítima podría darse en el supuesto de que el inmueble
lidad de que se pueda presentar un supuesto de ejercicio sobre el que se ejerce el derecho constituya el único bien
abusivo de dicho derecho. o al menos el de mayor valor dentro de la herencia y la
En esencia, se trata del derecho que tiene el cónyuge legítima recaiga sobre dicho bien. Dicha postergación es
supérstite, bajo ciertas condiciones y requisitos, de conti- válida y razonable en tanto y en cuanto se cumpla la fi-
nuar habitando el inmueble que otrora fuera sede del hogar nalidad prevista por el legislador: garantizar el derecho a
conyugal al momento de la muerte del causante, evitando una vivienda digna.
de esa manera que dicho bien ingrese a la masa partible Sin embargo, tanto en la redacción anterior (artícu-
y que la suerte del mismo quede a resultas del acto parti- lo 3573bis del Código Civil) como en la actual (artículo
cionario y que como consecuencia de lo cual el cónyuge 2383 del Código Civil y Comercial) no se encuentra una
supérstite quede absolutamente desamparado y expuesto a respuesta adecuada, al menos desde la letra de la ley, a un
verse privado del su derecho a una vivienda digna. caso puntual que podría dar lugar a un supuesto de ejer-
La finalidad del legislador, y que quedó expuesta en cicio abusivo de este derecho: el caso de que el cónyuge
el proyecto de ley tenga resuelta la cuestión de su vivienda (por otros meca-
con el que luego la nismos por fuera de la herencia del causante) y no obstan-
La finalidad del legislador, y figura se incorpora al te ello pretenda asimismo ejercer el derecho de habitación
que quedó expuesta en el pro- ordenamiento como que le asigna la ley. Situación que, de ser admitida y con-
yecto de ley con el que luego la artículo 3573bis, es sentida judicialmente, podría implicar un ejercicio abusi-
figura se incorpora al ordena- evitar el desamparo vo del derecho por parte del cónyuge supérstite.
miento como artículo 3573bis, del cónyuge supérs- La situación de abuso del derecho, en relación a la fi-
es evitar el desamparo del cón- tite al momento de la gura en estudio, podría presentarse de diferentes casos,
yuge supérstite al momento de siempre bajo el mismo presupuesto: el cónyuge supérstite
muerte del cónyuge
la muerte del cónyuge y garan- ejerciendo el derecho de habitación viudal que le asiste
y garantizarle su de-
tizarle su derecho a una vivien- conforme al artículo 2383 pero teniendo ya cubierta (o
recho a una vivienda
da digna, ante la eventualidad pudiendo cubrir) su necesidad y su derecho de acceder
digna, ante la even-
de una partición en la que que- a una vivienda digna de manera satisfactoria. Desde otra
tualidad de una parti-
de indefenso ante la acción de perspectiva, el supuesto de abuso podría presentarse siem-
ción en la que quede
partición de otros herederos (o pre que el cónyuge, sin tener comprometido su derecho a
indefenso ante la ac-
de sus acreedores) que exijan una vivienda digna (finalidad de la figura en estudio), pre-
ción de partición de
la inmediata partición de la tenda ejercer el derecho previsto por el artículo 2383, en
otros herederos (o de
­herencia. detrimento de legítimos derechos de los demás herederos.
sus acreedores) que
exijan la inmediata El presupuesto puede darse en dos situaciones:
partición de la herencia. - Según la situación patrimonial particular, el cónyuge
Se trata sin dudas de una reacción al principio de par- supérstite puede ya tener cubierto o puede cubrir su nece-
tición forzosa que el Código Civil consagraba (artículo sidad de una vivienda
3452) y en virtud de la cual, al momento de la muerte del - Según la situa-
La situación patrimonial del
causante, todo legitimado (heredero, acreedor, legatario, ción patrimonial de la
cónyuge supérstite (la mayor o
cesionario) puede pedir en cualquier momento la parti- herencia, el cónyuge menor cuantía de su patrimo-
ción de la herencia y la venta del inmueble sede del hogar supérstite puede cu- nio) o el contenido concreto de
cónyuge (en el supuesto de pluralidad de herederos o deu- brir su necesidad de la herencia (la mayor o menor
das del causante y un único bien como parte integrante de una vivienda con la importancia de los bienes) nin-
su herencia). Si al hacer la partición se tenía que vender el parte de la herencia guna incidencia tiene a la hora
inmueble en cuestión por ser ése el único o más importan- que se le adjudique. de juzgar la procedencia del
te bien de la sucesión para darle a cada heredero su parte La situación patri- derecho de habitación. El legis-
en la herencia o permitir que su acreedor cobre crédito, la monial del cónyuge lador reconoce su procedencia,
suerte del cónyuge estaba echada y sus derechos a merced supérstite (la mayor de pleno derecho, sin reparar
de dicha acción particionaria. o menor cuantía de su en dichas circunstancias con
Tanto en la redacción del Código Civil como en la del patrimonio) o el con- las que el cónyuge, sin afectar
Código Civil y Comercial, la finalidad perseguida por el tenido concreto de la derechos de terceros (herede-
legislador con la figura en estudio (garantizar al supérstite herencia (la mayor o ros y/o sus acreedores) puede
su derecho de acceder a una vivienda digna) pareciera ser menor importancia cubrir más que acabadamente
que se debe cubrir pura y exclusivamente con un bien es- de los bienes) ningu- la finalidad querida por el le-
pecífico: el inmueble habitable que hubiera constituido el na incidencia tiene a gislador.
último hogar conyugal y que integre el haber hereditario la hora de juzgar la
17

procedencia del derecho de habitación. El legislador re- ros) sea más que suficiente para garantizar su derecho a
conoce su procedencia, de pleno derecho, sin reparar en acceder a una vivienda digna, sin necesidad de postergar
dichas circunstancias con las que el cónyuge, sin afectar derechos de los demás herederos impidiéndoles partir el
derechos de terceros (herederos y/o sus acreedores) puede bien sobre el que pretenda ejercer el derecho de habita-
cubrir más que acabadamente la finalidad querida por el ción contemplado en el artículo 2383.
legislador. En síntesis, analizando la letra de la ley, es dable obser-
De la lectura del actual artículo 2383 (lo mismo que var que el ejercicio del derecho de habitación regulado en
del anterior artículo 3573bis del Código Civil) nada se el artículo 2383 puede generar situaciones reñidas con el
dice sobre la situación particular o patrimonial del cón- fin y el espíritu de la ley, dando lugar a supuestos de ejer-
yuge que ejerce el derecho de habitación ni tampoco es- cicio abusivo del derecho. Dicho ejercicio irregular podría
tablece una condición o filtro para su ejercicio. Diferente presentarse en las dos situaciones analizadas:
es el tratamiento que recibe la situación del conviviente • cónyuge que puede resolver satisfactoriamente la
supérstite, para quien la ley sí antepone o tiene en cuenta cuestión de su derecho a una vivienda digna por ser titular
su situación patrimonial a fin de conceder o no el derecho de bienes o recursos que le permitan acceder a ella
de habitación (tener vivienda o recursos para acceder a • contenido de la herencia de una magnitud tal que,
ella, conforme artículo 527). De modo que, en relación al partida la misma, la parte adjudicada al cónyuge supérsti-
cónyuge, dicha situación podría dar pie a una serie de ca- te sea suficiente para cubrir satisfactoriamente su derecho
sos de abuso del derecho por parte del cónyuge supérstite. y su necesidad de acceder a una vivienda digna.
Así, bien podría presentarse el caso de un cónyuge su- Plantear en ambos casos el ejercicio del derecho de ha-
pérstite titular de un patrimonio importante, con bienes o bitación sobre el inmueble del causante que fuera sede del
recursos en cantidad suficiente para asegurar su vivienda, hogar conyugal y admitirlo judicialmente, con las impli-
y no obstante esa circunstancia pretender ejercer el de- cancias que ello tiene para el resto de los herederos (que
recho de habitación sobre el inmueble de titularidad del ven postergado su derecho a partir la herencia y su dere-
causante que fuera sede del hogar conyugal, toda vez que cho a la legítima) sin dudas contraría el fin económico y
de la letra del artículo 2383 no surge ningún impedimento social de la figura previsto por el legislador al reconocerlo.
para su reconocimiento. Son innumerables los casos que El artículo 2383
podrían presentarse en relación a la situación patrimonial del Código Civil y Ejercer el derecho de ha-
del cónyuge y que no encuentran previsión en la ley a la Comercial (lo mis- bitación en dicho contexto sin
hora de juzgar la procedencia o no del derecho de habita- mo que el anterior dudas tiene otra finalidad, dife-
ción reconocido por el artículo 2383. Así: 3573bis del Código rente a la prevista por el legisla-
• cónyuge propietario de bienes inmuebles que le per- Civil) tiene una fina- dor: obtener un lucro indebido,
mitan cubrir su necesidad y su derecho de habitación (ca- lidad expresa y clara: perjudicar a los demás herede-
sas, departamentos, condominios) evitar el desamparo ros, postergar indebidamente
• cónyuge propietario de bienes inmuebles no habita- del cónyuge supérsti- la partición de la herencia.
bles pero que con el producido de una eventual venta pue- te, garantizándole su
da cubrir su necesidad de habitación (fracciones de cam- derecho de acceder o mantener una vivienda digna. Sólo
po, lotes rurales o urbanos, locales comerciales, oficinas, cuando el ejercicio del derecho reconocido en el artículo
cocheras) 2383 esté motivado en la mencionada finalidad es cuando
• cónyuge propietario de bienes muebles registrables se justifica la prerrogativa del cónyuge. En las dos situa-
o no registrables (vehículos automotores, aeronaves, em- ciones planteadas, la finalidad prevista por el legislador
barcaciones, animales, marcas y señales, divisas, joyas, ya está garantizada (sea porque el cónyuge dispone de
alhajas, participaciones societarias) los medios y recursos para acceder a una vivienda digna
• cónyuge con holgado flujo de recursos económicos o o porque con la parte de la herencia que ser le adjudique
financieros con los que cubrir su necesidad de habitación puede acceder a ella). Ejercer el derecho de habitación en
(haberes de jubilación o pensión o como trabajador, rentas dicho contexto sin dudas tiene otra finalidad, diferente a
provenientes de inversiones financieras o bancarias o de la prevista por el legislador: obtener un lucro indebido,
explotaciones de cualquier índole -agropecuaria, indus- perjudicar a los demás herederos, postergar indebidamen-
trial, comercial, inmobiliaria-) te la partición de la herencia.
En los casos analizados (y en otros de similares ca-
racterísticas), el cónyuge no encuentra comprometido su IV. Palabras finales
derecho a una vivienda digna, ni tampoco queda expuesto Si, como se expuso al principio y de conformidad con
a un eventual desamparo como consecuencia de la acción el artículo 10 del Código Civil y Comercial, el ejercicio
de partición de la herencia (finalidad a la que, indudable- abusivo o irregular de derecho supone contrariar o ex-
mente, se destina la figura del artículo 2383). La finalidad ceder los fines previstos por el legislador al consagrar el
querida por el legislador (evitar el desamparo del cónyuge derecho, avasallando principios fundamentales del or-
y garantizarle una vivienda digna) ya está garantizada y denamiento (buena fe, moral y buenas costumbres), en
cubierta. los casos analizados el cónyuge incurre en dicho abuso
El cónyuge que es titular de bienes inmuebles (habi- al ejercer o pretender ejercer el derecho previsto en el
tables o no habitables), muebles (registrables o no regis- artículo 2383, pero motivado en una finalidad diferente
trables) y con recursos más que holgados (rentas, fondos a la prevista por el legislador. La finalidad querida por el
en cuentas bancarias, ingresos por haberes laborales o de legislador al regular el derecho de habitación es garantizar
jubilación o pensión), en principio no encuentra en la le- al cónyuge el acceso a una vivienda. En los casos analiza-
tra del artículo 2383 ningún impedimento para ejercer el dos, el cónyuge ya tiene garantizada la vivienda o la posi-
derecho de habitación sobre el inmueble del causante que bilidad cierta y concreta de acceder a ella. Admitir el de-
fuera sede del hogar conyugal. Para presentar como más recho de habitación en dichas circunstancias, postergando
extrema la situación, podría tratarse del único bien de la derecho de propiedad de los demás herederos, resulta abu-
herencia y constituir la legítima de los herederos. Nos en- sivo y contrario al ordenamiento. Al ejercer su derecho, el
contraríamos ante la situación de un cónyuge supérstite cónyuge no busca el fin querido por el legislador.
que, amparándose en la letra del artículo 2383, estaría con- Ejercer y reconocer el derecho de habitación en favor
dicionando, afectando o postergando legítimos derechos del cónyuge supérstite en dichas circunstancias es sin du-
de terceros (en el caso, legitimarios del causante), al impe- das abusivos, toda vez que contraría o excede los fines
dirles hacer efectivo su legítima sobre el bien en cuestión. que el legislador contempló al reconocerlo y porque con-
Por otro lado, así como la situación patrimonial en par- traría los principios básicos sobre los que se asiente nues-
ticular del cónyuge no es tenida en cuenta por la ley para tro derecho (buena fe, moral y buenas costumbres).
juzgar la procedencia o no del derecho de habitación, tam-
poco está previsto en la letra del artículo 2383 el análisis VOCES: DERECHO CIVIL - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
sobre la situación patrimonial en particular de la herencia, - DERECHOS REALES - DERECHO DE PROPIEDAD
el contenido, los bienes que forman parte del caudal relic- - DOMINIO - USUFRUCTO - USO Y HABITACIÓN -
to (bienes inmuebles, muebles registrables, dinero, divisas, SUCESIONES - CONCUBINATO - FAMILIA - UNIÓN
inversiones, participaciones societarias, recursos, rentas). CONVIVENCIAL - MATRIMONIO - PROCESO DE
Por tal motivo, podría presentarse el caso de que, a la FAMILIA - DIVORCIO - VIOLENCIA FAMILIAR -
muerte del causante, el contenido de su herencia sea de INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO - TRATADOS IN-
una magnitud que, partida la misma, la parte que se le TERNACIONALES - PODER JUDICIAL - ABUSO
adjudique al cónyuge supérstite (y al resto de los herede- DEL DERECHO
18

PARA IR MÁS LEJOS

Para ir más lejos (actualización de jurisprudencia)


por Ursula C. Basset (Pontificia Universidad Católica Argentina - Universidad de Buenos Aires)

1. Abuso del derecho en la creación de una sociedad anónima (criterio objetivo)


CÁMARA 4ª DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, MINAS, DE PAZ Y TRIBUTARIA DE MEN-
DOZA • 09/12/2019 • Cooperativa de Provisión (COOPROFI) c. Berdasco, Eliana Teresita s/ ordinario • LLGran
Cuyo 2020 (julio), 3 Con nota de Gabriel de las Morenas • TR LALEY AR/JUR/61365/2019
“Resulta procedente el reclamo de la parte accionante consistente en el corrimiento del velo societario, pues, aun
cuando la sociedad no tuvo como finalidad oculta perjudicar los derechos de terceros, la conducta de los socios de
escudarse en la persona jurídica con la finalidad de no pagarle a la parte actora no obstante tener la misma sentencia
firme a su favor, constituye un abuso del derecho que la justicia no puede permitir, en tanto tal modo de actuar es con-
trario a los principios rectores de nuestro ordenamiento jurídico”.
2. Pedido del corrimiento del velo societario
CÁMARA 4ª DE APELACIONES EN LO CIVIL, COMERCIAL, MINAS, DE PAZ Y TRIBUTARIA DE MEN-
DOZA. Cooperativa de Provisión (COOPROFI) c. Berdasco, Eliana Teresita s/ ordinario 09/12/2019 - Cita: TR LA-
LEY AR/JUR/61365/2019
“Resulta procedente el reclamo de la parte accionante consistente en el corrimiento del velo societario, pues, aun
cuando la sociedad no tuvo como finalidad oculta perjudicar los derechos de terceros, la conducta de los socios de
escudarse en la persona jurídica con la finalidad de no pagarle a la parte actora no obstante tener la misma sentencia
firme a su favor, constituye un abuso del derecho que la justicia no puede permitir, en tanto tal modo de actuar es con-
trario a los principios rectores de nuestro ordenamiento jurídico”.
3. Utilización de una sociedad anónima para perjudicar a un tercero
CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE JUNÍN
P., G. E. c. F., C. O. s/ liquidación de sociedad conyugal • 30/06/2020 - Cita: TR LALEY AR/JUR/22837/2020
A tal efecto, estimo útil mencionar que la personalidad jurídica diferenciada que se les reconoce a las sociedades,
no es absoluta, sino que se encuentra supeditada a la utilización legítima del régimen societario, dado que la ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos (art. 1071 Cód. Civil y 10 Cód. Civ. y Comercial).
Por ello, cuando la sociedad es utilizada para la consecución de finalidades distintas de aquellas para las que fue
creada, provocando perjuicios a terceros; es posible penetrar en su sustrato material e imputar esa actuación irregular
directamente a los socios que se escudaron en ella, como si la misma no existiera respecto de los perjudicados.
La sanción de inoponibilidad desplaza un principio consustancial de la personalidad jurídica, como lo es el de la
separación de patrimonios entre la sociedad y los socios; ya que el perjudicado que está en condiciones de alegar la
inoponibilidad, queda facultado a ejercer una pretensión, ignorando la existencia de la sociedad.
“Con este mecanismo se intenta superar las consecuencias inicuas derivadas de comportamientos abusivos o frau-
dulentos de los socios (art. 54 ley 19.550; conf. Alberto A. Romano, “Código Comercial comentado y anotado. Adol-
fo A. N. Rouillón, director, Daniel E. Alonso, coordinador”, Tomo III, ps. 115/118)”.
“La declaración de inoponibilidad de la personalidad jurídica de la sociedad, procede cuando ésta es utilizada para
concretar un acto destinado a violar la ley, el orden público o la buena fe, o para frustrar derechos de terceros (art. 58
ley 19.550)”.
“En el ámbito de la liquidación y partición del régimen de comunidad ganancial, el abuso de la personalidad jurí-
dica de las sociedades se configura ante toda maniobra tendiente a alterar, mediante la utilización de una sociedad, el
resultado igualitario de la partición (conf. Alberto J. Gowland, “La sociedad comercial como instrumento de fraude a
la sociedad conyugal”, ED, 180-1290)”.
4. Medidas cautelares en el divorcio, ejercidas en forma abusiva. Traba de embargo en el divorcio en forma
abusiva
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, SALA G • 07/04/2017 • T. C. A. c. V. A. D. s/ medi-
das precautorias • RCCyC 2017 (junio), 148 LA LEY 03/07/2017, 12 LA LEY 2017-D, 99 DFyP 2018 (abril), 51 con
nota de Lucas Bellotti San Martín • TR LALEY AR/JUR/8698/2017
En la especie, la actora dedujo recurso de apelación contra la sentencia que en un juicio de divorcio admitió el
pedido del accionado y dispuso el levantamiento de la inhibición general de bienes decretada respecto de los bonos y
sus rentas depositados en la Caja de Valores. La Cámara confirmó la resolución.
“La resolución que dispuso en un juicio de divorcio el levantamiento de la inhibición general de bienes decretada
en perjuicio del marido respecto de los bonos y sus rentas depositadas en la Caja de Valores debe confirmarse, pues
no aparece justificada si se repara en el largo tiempo transcurrido desde su traba, lo que impidió la actuación de aquel
en ese ámbito mercantil, y la existencia de otros bienes inmovilizados que dan amparo suficiente a los intereses de la
recurrente”.
“Las medidas precautorias autorizadas por los anteriores arts. 233 y 1295 del Código Civil, actuales arts. 483 y
722 del Código Civil y Comercial no pueden ser ejercidas en forma abusiva o con un propósito de hostilidad –en el
caso, hacia el marido– o de trabar el normal desenvolvimiento de las actividades, debiendo evitarse perjuicios innece-
sarios”.
5. Desconocimiento del convenio de divorcio como ejercicio abusivo del derecho en caso de incumplimiento
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, SALA C
L., N. L. c. A., H. O. s/ liquidación de sociedad conyugal • 16/06/2016
Cita: TR LALEY AR/JUR/70582/2016
Luego de dictada la sentencia de divorcio, la ex cónyuge inició un proceso de liquidación de la sociedad conyugal
alegando que su ex marido había incumplido el convenio arribado al respecto. El juez rechazó la acción. Apelada la
sentencia, la Cámara confirmó el decisorio en lo principal.
“La pretensión de la ex cónyuge de desconocer el convenio de liquidación de sociedad conyugal celebrado luego
de haberse ejecutado parte de él –en el caso, la recurrente recibió la suma de dinero acordada casi inmediatamente
a su celebración– debe interpretarse como un abuso de derecho, pues resulta contrario a la buena fe la conducta de
quien pretende invalidar el contrato en esas circunstancias, porque si ello no resulta admisible antes de su ejecución,
mucho menos puede alegarlo quien se arrepiente después de haber recibido voluntariamente su parte”.
19

6. Pedido abusivo de alimentos

CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE SALTA, SALA III • 16/04/2019 • S., M. G.


c. M., M. S. A. s/ cese de cuota alimentaria • RDF 2020-I, 53 con nota de Débora Ruth Albohri Telias • TR LALEY
AR/JUR/51228/2019
“Dado que durante quince meses el alimentante tuvo su hija a cargo y cubrió todas sus necesidades alimentarias,
las sumas en concepto de cuota alimentaria que la madre percibió en ese periodo deben ser devueltas, ya que abusiva-
mente esta cobraba una cuota alimentaria que no destinaba para los alimentos de la menor.

7. Ejercicio abusivo del derecho de defensa en juicio para no asistir al hijo con discapacidad

CÁMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL DE NECOCHEA


P., M. C. c. B., M. S. s/ daños y perjuicios • 21/02/2017 • Cita: TR LALEY AR/JUR/681/2017
HECHOS
En el caso del que se trata, una mujer reclamó, por sí y en representación de su hijo menor, una indemnización por
daño moral al padre de este último, quien se mantuvo ausente durante el embarazo y hasta el fallecimiento del niño
con motivo de una grave enfermedad. La sentencia admitió la pretensión. Apelado el decisorio, la Cámara lo confir-
mó.
En los considerandos del fallo, se estableció lo siguiente: “En este punto cierto es que el demandado por filiación
tiene derecho a defenderse y a no realizarse pruebas; también es cierto que el demandado por alimentos puede discu-
tir la procedencia y los montos que por tal motivo le sean exigibles. Pero no es menos cierto que el reproche bien pue-
de darse cuando en el ejercicio de un derecho se exceden los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres (conf. art. 1071, Cód. Civil y su comentario por A. Kemelmajer de Carlucci en Belluscio - Zannoni, t. 5,
p. 69, con cita de Borda y de jurisprudencia que refrenda esa idea)”.
“La falta absoluta de asistencia al hijo con discapacidad y los términos en los cuales el accionado se ha referido
tanto a aquél como a los reclamos en su beneficio, han importado innegablemente un exceso intolerable en el ejer-
cicio de sus derechos y al no ser esa actividad ineludible ni razonable cae atrapado en la regla del 1071 del antiguo
régimen”.
“Sintetizando, las normas de los arts. 264 y siguientes que refieren a la asistencia en sentido amplio como deber
de todo progenitor, sumadas a las genéricas reglas de no abusar del derecho y la de no dañar a otros, confluyen en la
adjudicación de responsabilidad al accionado”.

8. Reclamo abusivo de alimentos cuando el padre perdió el trabajo

JUZGADO DE FAMILIA Nº 1 DE MENDOZA


G., D. A. en autos Nº: 380/1F caratulados: C. c/ G. p/ alimentos c. C., A. J. s/ por inc. cesación cuota alimentaria •
27/09/2016 • Cita: TR LALEY AR/JUR/107853/2016
En oportunidad de acordarse el divorcio por presentación conjunta, previo a la vigencia del Cód. Civil y Comer-
cial, también se celebró un convenio de alimentos para la mujer. El alimentante solicitó el cese de la obligación en
atención a que se encuentra desempleado y con una incapacidad que le impide reinsertarse en el mercado laboral. El
juez de familia determinó la resolución del convenio celebrado entre las partes.
“El acuerdo de alimentos pactado por los excónyuges debe ser resuelto frente al desequilibrio sobreviniente, ajeno
a las partes y asimismo extraordinario e imprevisible como es el hecho de la pérdida de trabajo del alimentante que
generaba la posibilidad del cumplimiento del objeto del contrato, ello en virtud de los arts. 1091 –teoría de la impre-
visión–, 10 –abuso del derecho–, 3º –facultades de los jueces–, 9º, 961 y 1061 –buena fe– del Cód. Civ. y Com.”.
“Los alimentos acordados con anterioridad a la vigencia del Cód. Civ. y Com., que se hubieren devengado con
posterioridad al 01/08/2015 quedan inexorablemente regidos por la nueva normativa”.
“Dado que los alimentos respecto de los cuales se solicita el cese, nacen de un contrato –en el caso, entre excón-
yuges– y no de una obligación legal, poseen carácter de inmutables pues no influyen en ellos ni las necesidades del
alimentado ni las variaciones de la fortuna del alimentante”.

9. Pedido de revisión en una sentencia desestimatoria de la filiación ante el acceso a pruebas de adn, ante la
pasividad de 20 años de la actora - voto de la disidencia

Una acción de filiación iniciada en 1978 fue desestimada por falta de prueba de la paternidad del demandado en
un momento donde no era viable la prueba genética. En 2005 la interesada inició una nueva demanda. La defensa de
cosa juzgada fue opuesta y rechazada, con fundamento en que la sentencia firme era inimpugnable, pero no inmodifi-
cable, atento a la posibilidad de contrastar los ADN de las partes y dar así respuesta a la identidad de la accionante. El
demandado dedujo recurso de inaplicabilidad de ley. La Suprema Corte de Buenos Aires lo rechazó.
“La sentencia que desconoció un vínculo biológico cuando no existía la posibilidad de una prueba genética debe
ser revisada, ya que los avances de la ciencia que permiten realizar dichos estudios habilitan la discusión y la posibili-
dad de transitar de la inmutabilidad absoluta y terminante de la cosa juzgada ocurrida en el caso, hacia la posibilidad
de una mutación relativa”.
“La sentencia que desconoció un vínculo biológico cuando no existía la posibilidad de una prueba genética debe
ser revisada, ya que los avances de la ciencia que permiten realizar dichos estudios habilitan la discusión y la posi-
bilidad de transitar de la inmutabilidad absoluta y terminante de la cosa juzgada a la posibilidad de una mutación
relativa”.
“Si el rechazo de la filiación tiene causa en la imposibilidad de realizar la prueba genética porque tal recurso no se
hallaba disponible –la sentencia fue dictada en 1978–, cabe reconocer al titular del derecho la posibilidad de obtener
una revisión de los decidido con el objeto de arribar a una precisa definición sobre su identidad de origen, pues man-
tener la inmutabilidad de la cosa juzgada frente al derecho de conocer los orígenes de la persona es desproporcionado
(del voto del Dr. Pettigiani)”.
“La persona posee el derecho de saber la verdad sobre su origen y quiénes en realidad son sus progenitores, llegan-
do a conocer su verdadera realidad biológica y obteniendo el reconocimiento del emplazamiento; esto constituye un
derecho constitucionalmente tutelado, como prerrogativa implícita contenida en el art. 33 de la Constitución Nacio-
nal, que no se encuentra exclusivamente dirigido a amparar a quienes hayan sido víctimas de violaciones masivas y
sistemáticas de los derechos humanos (del voto del Dr. Pettigiani)”.
“Frente a una sentencia firme que rechazó una demanda filiatoria cuando no había acceso a la prueba genética, la
prolongada pasividad de la reclamante durante más de 20 años, desde ese momento y desde la interposición de una
primera acción que fue archivada, ha hecho decaer su posible derecho a la revisión de esa decisión; una solución dis-
tinta sería una abuso en los términos del art. 1071 del Cód. Civil (del voto en disidencia del Dr. Genoud)”.
20

10. Abuso en el derecho sucesorio, oponiendo bien de familia al heredero forzoso

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SALA I • 01/04/2022 • Soria, Federi-


co Andrés c. Lund, Emy Ana Margarita s/ desalojo s/ tercerías s/ recurso extraordinario provincial • RDF 2022-V, 85
con nota de Marcela A. Menta • TR LALEY AR/JUR/26891/2022
“En el caso hay un abuso del derecho al pretender oponer la constitución del bien familia en beneficio de la herma-
na del propietario del inmueble fallecido, en contra del hijo de éste, heredero forzoso del inmueble, máxime teniendo
en cuenta que se trata del único bien del acervo hereditario y que el bien de familia se constituyó luego del nacimien-
to del hijo, es decir, en violación al art. 36 de la ley 14.394”.

11. Utilización de una figura procesal en forma ritualista y abusiva

CÁMARA DE APELACIONES DE CIRCUITO DE SANTA FE • 26/07/2016 • Benedicto, Sergio Jacinto y Otro


c. López, Hugo s/ demanda ejecutiva • La Ley Online • TR LALEY AR/JUR/107822/2016
“La sentencia que en un proceso ejecutivo rechazó la excepción de falta de personería opuesta por la demandad
fundada en que el poder acompañado por la ejecutante no reunía las condiciones de un mandato en los términos del
artículo 1184 del Código Civil –en el caso, solo contaba con certificación de firmas– debe ser confirmada, pues el
acto cuestionado cumple la exigencia de la norma en cuanto a que sólo requiere que las firmas sean autenticadas,
advirtiendo que en el caso la figura procesal está siendo utilizada de forma ritualista y, claramente, abusiva porque
persigue un fin que no ha sido el querido por el legislador al consagrar ese presupuesto”.

12. Abuso procesal – recusación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL, SALA D • 11/10/2022 • Fideicomiso The


New Eighteen Renovable Trust c. I. G. J. 195490 s/ recurso directo a cámara • SJA 02/12/2022, 10 JA 2022-IV • TR
LALEY AR/JUR/141833/2022
“Dado que la IGJ ha recusado a jueces de la cámara mercantil en 38 oportunidades, dentro de un universo de
92 expedientes, el ejercicio abusivo de la recusación “sin causa” surgió nítido con el paso del tiempo y el aumento
significativo de estos planteos que, por su número y consecuencias comenzaron a generar un significativo problema
institucional compatible con una conducta obstructiva de la normal prestación del servicio; sumándose a ello las
numerosas recusaciones “con causa” que provocaron, aun cuando fueron rechazadas, una dilación innecesaria de las
actuaciones y la participación de numerosos magistrados, con el consiguiente innecesario aumento de sus tareas”.
13. Ejercicio abusivo de la libertad de prensa, en violación de la privacidad personal y familiar de una per-
sona con discapacidad
JUZGADO DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO Nº 1, TARTAGAL
G., A. D.; Fiscalía Penal de Prof. Salv. Mazza c. G., A.; A., F. s/ Violencia familiar • 10/08/2017 • Cita: TR LA-
LEY AR/JUR/50687/2017
En el caso, se admitió una medida autosatisfactiva y se ordenó a un periodista y a diversos medios de comunica-
ción que cesen en la publicación de datos personales, videos, imágenes de un adolescente, prohibiendo su difusión en
el futuro.
“Si las pruebas aportadas dan cuenta de la existencia de publicaciones efectuadas por los demandados en las que
se menciona a un adolescente, que además padece una discapacidad, y a su entorno familiar, precisando datos que
permiten su directa identificación, corresponde admitir la medida autosatisfactiva intentada por la Asesoría de Incapa-
ces y ordenar el cese de la publicación de datos personales, imágenes y/o videos de aquel y prohibir su difusión en el
futuro, ello para preservar su intimidad y así protegerlo de posibles daños que esta situación pueda generarle”.
“El derecho de informar por la prensa se ejerce ilegítima o abusivamente cuando, pese a satisfacer un interés públi-
co y a la exactitud de la noticia, se omiten adoptar los resguardos mínimos, invadiendo innecesariamente la intimidad
o privacidad de las personas”.
VOCES: FAMILIA - MENORES - MATRIMONIO - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL - CONTRATOS - ABUSO DEL DERECHO
- SOCIEDAD CONYUGAL - DIVORCIO - ALIMENTOS - RESPONSABILIDAD PARENTAL - PROCESO DE FAMILIA
- DIVORCIO - VIOLENCIA FAMILIAR - INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO - SOCIEDAD ANÓNIMA - INTIMIDAD -
DISCAPACIDAD - RECUSACIÓN - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO DE DEFENSA - PODER JUDICIAL - JUECES
- ABUSO DEL DERECHO - SUCESIÓN - HEREDEROS - FILIACIÓN
21

Para ir más lejos (actualización de doctrina)


por Josefina Oñate Muñoz (UCA) - Ursula C. Basset (UCA - UBA)

Verwirkung: la teoría del retraso desleal • Leiva Fernández, Lucas P. • LA LEY 20/11/2020 , 1 • ADLA
2021-2 , 5 • TR LALEY AR/DOC/3546/2020

El artículo en cuestión trata sobre el atraso desleal en el cumplimiento de una obligación y lo compara con el ejerci-
cio abusivo de los derechos. El artículo tiene interés para los casos en los que hay retrasos en el cumplimiento de obli-
gaciones de familia, como en el caso de la obligación alimentaria.

El matrimonio simulado y el orden previsional • Crocilla, Esteban D. • RDLSS 2020-24 , 79 • TR LALEY


AR/DOC/3828/2020

El autor trata el matrimonio simulado como una forma de abuso del derecho a casarse para generar un fraude a la
ley en el ámbito previsional. Imaginamos que también podría proyectarse a los matrimonios en fraude a la ley mi-
gratoria o de otros tipos de matrimonio que se ejerzan con una finalidad distinta a la de crear una comunidad de vida
entre los contrayentes.

La antijuridicidad a partir de daños provenientes de la lesión al derecho de imagen de un menor de edad •


Marcellino, Leonardo • LA LEY 06/11/2020 , 8 • RCyS 2020-XII , 96 • TR LALEY AR/DOC/3271/2020

En el artículo se trata del uso abusivo del derecho a la libertad de prensa y del derecho a la información, cuando
resulta lesionado el derecho a la privacidad de una persona menor de edad.

Abuso del derecho en materia societaria: el alcance del derecho del minoritario a impugnar acuerdos • Sch-
neider, Lorena R. • RCCyC 2020 (julio) , 15 • TR LALEY AR/DOC/1885/2020

El artículo analiza el ejercicio abusivo de los derechos societarios. Es de sumo interés para las relaciones de fami-
lia, que frecuentemente conviven con sociedades de familia o comerciales, que generan un entrecruzamiento no siem-
pre transparente con el régimen patrimonial del matrimonio y el derecho sucesorio. El uso abusivo de los derechos
societarios, es un recurso extremadamente útil para cualquier abogado o para el juez.

Revisión del contrato • Borda, Alejandro • LA LEY 06/10/2022 , 1 • TR LALEY AR/DOC/2911/2022

Si bien el artículo se refiere en general a la revisión de contratos, y en ese marco trata el abuso del derecho, parece
un marco de referencia útil para analizar los casos en los que hay incumplimiento de convenios en las relaciones de
familia.

El fin de la existencia de la persona humana. Relaciones entre las normas concursales y sucesorias • Arduino,
Augusto H. L. • RDCO 299 , 1561 • TR LALEY AR/DOC/3441/2019

El artículo en cuestión se refiere al abuso del derecho cuando ocurre una interacción entre el derecho concursal y
el derecho sucesorio. Es un excelente marco de referencia para poder alegar abuso del derecho en defensa de los dere-
chos de los herederos o de los acreedores.

El abuso de dependencia económica. Una figura en vías de consolidación • Santarelli, Fulvio G. • LA LEY
24/06/2019 , 1 • LA LEY 2019-C , 1043 • TR LALEY AR/DOC/1829/2019

Si bien una vez más, el artículo tiene como marco de análisis al derecho común y no específicamente al derecho de
familia, la noción de abuso de dependencia económica podría hacer fortuna en las relaciones de familia también, dada
la asiduidad en que estas dependencias provocan ejercicios abusivos de los derechos subjetivos en las negociaciones,
en los convenios y en el proceso judicial..

El principio general del abuso del derecho y su incidencia en el ordenamiento procesal • Berizonce, Roberto
O. • UNLP 2015-45 , 29 • TR LALEY AR/DOC/3555/2015

En este artículo, Roberto Berizonce analiza de manera bastante exhaustiva, las implicancias procesales del abuso
del derecho. Es muy útil para clarificar cuándo una conducta procesal se ejerce de tal forma que contraría los fines del
ordenamiento, la moral, la buena fe o las buenas costumbres. Las dilaciones procesales, la formación de incidentes, la
mala fe procesal, son apenas algunos de los ejemplos de casos de abuso procesal tratados en esta contribución doctri-
nal.

El derecho a la salud: ¿hacia un derecho absoluto? • Soria Guidone, Esteban - Carignani, Agustín • DFyP
2015 (abril) , 157 • TR LALEY AR/DOC/879/2015

Los autores nos muestran una interesante faz del abuso del derecho: el del derecho a la salud, que para los especia-
listas en derecho de familia impacta especialmente cuando se trata de tratamientos de reproducción humana asistida.
Argumentan que el derecho a la salud tiende a proyectarse como un derecho absoluto y no relativo. Esa visión no es
admisible, toda vez que el derecho a la salud, como todos los demás derechos, está limitados a las leyes que regla-
mentan su ejercicio. Es un llamado a encuadrar un derecho que no admite oposición, dentro de una red de relaciones
jurídicas en las que este derecho debe encuadrarse. Interpela y hace pensar (esto ya no surge del artículo en cuestión,
si no de nuestro análisis) en el encuadre que toda forma de filiación tiene en relación a los derechos de los hijos y si
no podría haber abuso del derecho en el ejercicio de la determinación de la filiación de los padres cuando se establece
unilateralmente por voluntad procreativa o reconocimiento complaciente.
22

Principios generales en los procesos de familia • Masciotra, Mario • Revista EL DERECHO, 17 y 18/11/2020
• Id SAIJ: DACF200248

El Código Civil y Comercial de la Nación está orientado a integrar el bloque cultural latinoamericano, a consti-
tucionalizar el Derecho Privado, a lograr una igualdad real que concrete la verdad ética de los vulnerables, a erigirse
sobre un paradigma no discriminatorio de todos los integrantes de la comunidad, a respetar los derechos individuales
y colectivos, a regular la existencia de nuevos derechos, a admitir legislativamente una sociedad multicultural que os-
tenta variadas modalidades de relación, sin escaparse de ella tampoco las relaciones comerciales.
A los fines de la concreción de los aludidos postulados, consagra una serie de directivas para la decisión judicial en
diversas cuestiones: (I) derecho de acceso a la jurisdicción, (II) tutela judicial efectiva, (III) inmediación, (IV) buena
fe y lealtad procesal, (V) oficiosidad, que se manifiesta en iniciativa procesal, impulso de oficio, iniciativa probatoria
y duración razonable de los procesos, (VI) oralidad, (VII) acceso limitado al expediente, (VIII) especialización e
interdisciplina, (IX) autocomposición, (X) interés superior del niño y (XI) participación en los procesos de personas
con capacidad restringida y menores de edad y el derecho a ser oído.
En lo que refiere al principio de buena fe y lealtad procesal, el Código Civil y Comercial consagra en el artículo 9
el principio de buena fe y en el artículo 10 castiga el abuso del derecho. Señala el autor que la conflictiva personal que
emana de los litigios de familia conlleva el riesgo de constituir un escenario propicio para el abuso del derecho o del
proceso, de ahí la trascendencia de la incorporación expresa de este principio.

VOCES: FAMILIA - MENORES - MATRIMONIO - CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL - CONTRATOS - ABUSO DEL DERECHO
- SOCIEDAD CONYUGAL - DIVORCIO - RESPONSABILIDAD PARENTAL - PROCESO DE FAMILIA - DIVORCIO
- DERECHO A LA SALUD - FALLECIMIENTO - COMPENSACIÓN ECONÓMICA - PODER JUDICIAL - JUECES -
ABUSO DEL DERECHO - SOCIEDAD - ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS

También podría gustarte