Está en la página 1de 116

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

Tito para ti

© Tim Chester, 2014

Publicado por: The Good Book Company Tel (Reino

Unido): 0333 123 0880 Tel (EE.

UU.): 866 244 2165 Correo

electrónico (Reino Unido): info@thegoodbook.co.uk

Correo electrónico (EE. UU.): info@thegoodbook.com

Sitios web:

Reino Unido: www.thegoodbook.co.uk

Norteamérica: www.thegoodbook.com Australia:

www.thegoodbook.com.au Nueva Zelanda:

www.thegoodbook.co.nz

A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas están tomadas de la SANTA BIBLIA, NUEVA VERSIÓN

INTERNACIONAL. Copyright © 1973, 1978, 1984 Sociedad Bíblica Internacional. Usado con permiso.

ISBN (tapa dura): 9781909919617

ISBN (rústica): 9781909919600

ISBN (libro electrónico): 9781909919624

Diseño de André Parker.


Machine Translated by Google

Prefacio de la serie

Cada volumen de la serie La Palabra de Dios para ti te lleva al corazón de un libro de la Biblia
y aplica sus verdades a tu corazón.

El objetivo central de cada título es ser:

centrado en la Biblia

cristo glorificando

Aplicado de manera relevante

Fácilmente legible

Puedes utilizar Titus para ti:

Leer. Simplemente puede leerlo de principio a fin, como un libro que explica y explora los
temas, estímulos y desafíos de esta parte de las Escrituras.

Alimentar. Puede guiarlo en sus propios devocionales personales regulares o usarlo junto con
un sermón o una serie de estudios bíblicos en su iglesia. Cada capítulo trata de una segunda
parte del libro bíblico y está dividido en dos partes más breves, con preguntas para la reflexión
al final de cada una.

Para liderar. Puede utilizar esto como recurso para ayudarle a enseñar la palabra de Dios a
otros, tanto en grupos pequeños como en sengs de toda la iglesia. Encontrará versículos o
conceptos complicados explicados usando lenguaje común y temas e ilustraciones útiles junto
con aplicaciones sugeridas.

Estos libros no son comentarios. Asumen que no comprenden los idiomas originales de la
Biblia ni tienen un alto nivel de conocimiento bíblico. Las referencias de los versículos están
marcadas en negrita para que pueda consultarlas fácilmente. Cualquier palabra que se use
raramente o de manera diferente en el lenguaje cotidiano fuera de la iglesia está marcada en
gris cuando aparece por primera vez y se explica en un glosario al final. Allí también encontrará
detalles de los recursos que puede utilizar junto con este, tanto en la vida personal como en la
de la iglesia.
Machine Translated by Google

Nuestra oración es que mientras lees, te sorprendas no por el contenido de este libro,
sino por el libro que te está ayudando a abrirte; y que no elogiarás al autor de este libro,
sino a Aquel a quien te está señalando.

Carl Laferton, editor de la serie


Machine Translated by Google

Introducción a Tito
It's A Wonderful Life está reconocida por el American Film Instute como una de las 100
mejores películas estadounidenses de todos los tiempos. Está protagonizada por James
Stewart como George Bailey, un hombre que en su juventud soñaba con viajar por el
mundo. Pero en el camino, hizo sacrificios por otras personas que significaron que nunca
pudo abandonar su pequeño pueblo. Ahora es un hombre cansado y destrozado que, sin
que sea culpa suya, va a ser declarado en quiebra. Entonces se encuentra en el puente
de la ciudad, a punto de suicidarse.

Pero entonces interviene su ángel de la guarda. El ángel le da una visión de cómo habría sido la vida si él
nunca hubiera vivido. Él ve que su vida cuenta, que ha marcado una diferencia. Realmente ha vivido una

buena vida, una vida maravillosa, que ha tocado las vidas de muchas personas en pequeños pero decisivos

maneras.

En muchos sentidos, esto es lo que Pablo hace en la carta que le escribe a Tito. Nos
está dando una visión de una vida que toca a las personas de manera pequeña pero
decisiva, una vida que tiene consecuencias eternas. Se le envía la vida verdaderamente buena.

Pablo era un hombre llamado por Dios, para el pueblo de Dios: “siervo de Dios y apóstol
de Jesucristo para promover la fe de los escogidos de Dios y el conocimiento de la verdad
que conduce a la piedad” (1:1). Su trabajo era dar a la gente una visión de la verdad y
mostrar cómo esa verdad conducirá a una vida maravillosa, una vida de piedad.

¿Cuál es esa verdad? “La esperanza de la vida eterna, que Dios, que no miente,
prometió desde el principio de mí, y que ahora, a su debido tiempo, ha revelado a la luz
mediante la predicación que me ha sido encomendada por mandato de Dios nuestro
Salvador” (1 :2­3). La verdad que crea una buena vida es el evangelio. Esa es la verdad
que trae vida y luego cambia la vida.

Y entonces esa es la verdad que importa para toda la vida: en el capítulo uno, Pablo
advierte que aquellos que se apartan del evangelio se vuelven “incapaces de hacer nada
bueno” (1:16). En el capítulo dos, subraya que la gracia de Dios
Machine Translated by Google

nos enseña a vivir vidas piadosas (2:11­12). En el capítulo tres, le dice a Tito que enfatice el
evangelio para que la gente “procure dedicarse a hacer el bien” (3:8). Debemos darnos unos
a otros una visión del evangelio que cree una vida de buenas obras, que cambie nuestras
vidas para que seamos provechosos en el servicio de Dios.

Y esta buena vida también se desborda en la vida de los demás. Una vida cambiada por el
Evangelio “hará atractiva la enseñanza acerca de Dios nuestro Salvador” (2:10). La buena
vida es una fuerza misional.

el seng
La visita de Pablo y Tito a Creta no se menciona en Hechos; pero Tito 1:5 deja en claro
que habían predicado el evangelio juntos, que la gente había sido salvada y que a medida
que Pablo avanzaba, dejó atrás a Tito para nombrar ancianos. Ahora, algunos años después
(y probablemente entre el 63 y el 65 d. C.), Pablo se esfuerza por alentar a Tito a garantizar
que el evangelio impregne toda la iglesia, especialmente sus líderes.

Vivir la buena vida del evangelio es siempre un desafío cuando vivimos en una cultura más
amplia que define la buena vida de otras maneras. Es particularmente difícil en una cultura
donde no se puede confiar en los periódicos y los políticos son corruptos; una cultura dura,
egoísta y racista en la que existe miedo al crimen; una cultura en la que la gente es reacia a
realizar trabajos manuales, que por tanto se dejan a los trabajadores inmigrantes; una cultura
en la que la gente suele comer en exceso.

Y esa era la cultura de Creta en el siglo I: “Uno de los propios profetas de Creta lo ha dicho:
'Los cretenses son siempre mentirosos, brutos malvados, gluones perezosos'”.
Pablo señala (1:12). La cita es de un filósofo cretense, Epiménides.
Los cretenses tenían un gran honor en Epiménides, por lo que no podían ignorar o negar
fácilmente su veredicto. Y, sin embargo, por supuesto, esta descripción de la Creta del siglo
I podría ser fácilmente una descripción de la cultura occidental del siglo XXI. ¿Cómo vivimos
como cristianos en una situación deshonesta, dura y egoísta?
Machine Translated by Google

¿cultura? ¿Cómo podemos sobrevivir sin adoptar esas actitudes? ¿Cómo podemos vivir la
buena vida en esta situación? Estas son las preguntas que aborda la carta de Tito, y estas
son las preguntas con las que necesitamos ayuda cada día mientras buscamos vivir una vida
cambiada por el evangelio en una sociedad que busca el cambio y encuentra la verdad en
muchos lugares, pero muy raramente en el evangelio. .

Las lecturas pastorales

Tito es una de las tres llamadas “epístolas pastorales” del Nuevo Testamento, junto con 1 y
2 Timoteo, escritas por Pablo a dos de sus protegidos. A veces se dice que las epístolas
pastorales representan un cambio hacia una forma más organizada y regulada de vida de la
iglesia después de la vibrante vitalidad del libro de los Hechos. El argumento es que el
entusiasmo de los primeros años de la iglesia estaba menguando y siendo reemplazado por
un entusiasmo más “adulto”.
Cristianismo. El candente calor evangelístico se estaba desvaneciendo, para ser reemplazado
por algo más sensato y sostenible. Este argumento se utiliza a menudo para descartar la idea
de que la iglesia primitiva nos dé algún tipo de modelo para la vida cristiana. El modelo
maduro para la iglesia se encuentra en las epístolas pastorales, y ese modelo es más
instucional que el entusiasmo ingenuo de los primeros días. De esta manera se minimizan o
descartan los llamados a regresar a una evangelización entusiasta y a la vida comunitaria
cotidiana.

Este argumento hace que las epístolas pastorales parezcan aburridas, como si fueran una
especie de manual sobre la administración de la iglesia. Peor aún, hace que el cristianismo
después de los días de los apóstoles parezca aburrido. En lugar de un movimiento evangélico
enérgico, se nos dice que tenemos que operar dentro de un institucionalismo restringido.

Pero el verdadero problema con este argumento es que esto no es lo que encontramos en
el libro de los Hechos ni en la carta de Tito. En Hechos hay preocupación por el orden y la
organización, incluso en los primeros días de la iglesia. Hechos 6 describe a los apóstoles
estableciendo estructuras para garantizar que puedan continuar enfocándose en la palabra
de Dios y al mismo tiempo garantizar un cuidado adecuado para sus seres queridos.
Machine Translated by Google

los necesitados dentro de la iglesia. Las estructuras se tambalearon, incluso en los primeros
días. Pero las estructuras no reemplazaban el celo evangelístico. Fueron diseñados para
promoverlo: el propósito de entregar el cuidado de los necesitados era para que los apóstoles
pudieran “dar nuestro aenon a la oración y al ministerio de la palabra” (6:4). El resultado de
estos cambios fue que: “la palabra de Dios se difundió. El número de discípulos en Jerusalén
aumentó rápidamente y un gran número de sacerdotes se hicieron obedientes a la fe” (v 7).

Encontramos las mismas preocupaciones en el libro de Tito. Es cierto que Tito tiene
Se quedó en Creta para nombrar líderes. Pero no hay discusión sobre estructuras de
liderazgo o procesos instucionales. Más bien, se trata de garantizar que el evangelio sea
central en la vida cotidiana de la iglesia, para que el mundo pueda ser alcanzado para Cristo.
El capítulo uno trata sobre mantener el evangelio en el centro: Tito debe contrarrestar a los
falsos maestros nombrando líderes centrados en el evangelio que puedan alentar y reprender
con el evangelio. El capítulo dos trata de garantizar que el evangelio sea central en la vida
cotidiana: la vida cotidiana es el contexto en el que se debe vivir el evangelio y en el que se
debe enseñar. El capítulo tres trata de garantizar que el evangelio sea central por el bien de
la misión: mantener el evangelio central en la vida cotidiana para que se alcance al mundo.

Entonces, en Hechos encontramos una preocupación por la organización para garantizar


que la misión del evangelio continúe. En Tito descubrimos las mismas preocupaciones. La
pasión primordial de los creyentes del primer siglo era ser iglesia de una manera que
mantuviera el evangelio central para la vida, el crecimiento y la misión. Leer a Tito en nuestro
yo nos inspirará y equipará para asegurarnos de que nuestras vidas e iglesias hagan lo mismo.
Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 1 VERSÍCULOS 1­4

1. La verdad conduce a la piedad

Pablo no es un hombre que desperdicia palabras, y en su mirada socarrona a Tito, su

primera frase, que va desde 1:1­3[1], es rica en verdad evangélica[2] , ya que nos presenta
la meta del ministerio evangélico. . El versículo 4 nos dice que Pablo se está acercando a
Tito, su socio más joven a quien dejó en Creta y que ha sido parte de su misión y equipos
ministeriales en el pasado (ver Gálatas 2:1­3; 2 Corintios 7:13­ 16; 8:16­21). Pablo lo
describe como “mi verdadero hijo en nuestra común fe” (Tito 1:4); Los versículos 1­3 son una
descripción de la fe que tienen en común; de la “gracia y paz” que comparten.

¿Pero quién es Pablo? “Un apóstol de Jesucristo” (v 1). La palabra “apóstol”, que significa
“enviado”, se usa de dos maneras en el Nuevo Testamento. Se utiliza para referirse a los
plantadores de iglesias pioneros. A Bernabé, por ejemplo, se le llama apóstol (Hechos
14:14). Pero la forma más significativa y prominente en que se usa es para referirse a
personas que fueron testigos de Jesús y cuyo testimonio es el fundamento de la iglesia.
Estos eran los doce discípulos (con Judas reemplazado por Mahías en Hechos 1:15­26) más
Pablo. Pablo no había conocido a Jesús cuando Jesús estuvo en la tierra, pero lo encontró
en el camino a Damasco y recibió un llamado especial como apóstol de los gentiles.

¿En qué sentido usa Pablo el término en Tito 1:1? Probablemente ambas cosas. En 1
Corintios 9:1 combina ambos sentidos: “¿No soy libre? ¿No soy yo un
¿apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No sois vosotros el resultado de mi obra
en el Señor?” ¿Por qué a Pablo se le llama apóstol? Por dos razones: había visto al Señor y
había plantado la iglesia en Corinto. Ahora le escribe a Tito, como el hombre que había
plantado la iglesia en Creta y como uno de los apóstoles fundacionales.
Machine Translated by Google

Plan de sucesión
Pablo comienza describiendo la naturaleza de su ministerio apostólico. En un sentido
importante, este ministerio fue exclusivo de los apóstoles. El testimonio proporcionado por
los apóstoles no pudo ser reemplazado por otras personas cuando los apóstoles murieron
porque la siguiente generación no había conocido a Jesús directamente.
En cambio, el testimonio apostólico se convirtió en el Nuevo Testamento: fue reemplazado
por el relato escrito de su testimonio en la Biblia.

Así, las llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito) se ocupan del tema de la
sucesión. Pablo ha plantado iglesias (en Éfeso y Creta respecvamente) y ahora está
preocupado por garantizar que los líderes se hagan cargo del cuidado de la iglesia, y que
esos hombres sean líderes que sean fieles al mensaje del evangelio y a la tarea del
evangelio. También está preocupado por Timoteo y Tito. ¿Por qué la urgencia? Porque sabe
que su ministerio está llegando a su fin: “He peleado la buena batalla, he terminado la
carrera, he guardado la fe” (2 Timoteo 4:7). Necesita preparar a Timoteo y Tito para que
asuman su papel de pionero.

Entonces, la descripción que Pablo hace de su ministerio en los primeros versículos de


esta carta tiene como objetivo establecer un modelo para Tito, para la iglesia en Creta y para
todas las iglesias a lo largo de la historia. Quizás por eso no comienza describiéndose a sí
mismo como apóstol, un papel exclusivo de su generación y resultado de una comisión
específica de Cristo. En primer lugar, se describe a sí mismo como “un siervo de Dios”
(literalmente doulos, esclavo). El modelo de ministerio descrito en Tito es un modelo para
todos los siervos de Dios.

Paul mira hacia atrás y hacia adelante. Él está mirando hacia atrás en su ministerio y tratando de descartar
su núcleo esencial. Y espera con ansias que el ministerio de quienes lo sucederán les dé un modelo a seguir.
Esto es lo que debe estar en el corazón del ministerio del evangelio, y por eso esta carta nos brinda la
oportunidad de recalibrar nuestras vidas y las vidas de nuestras iglesias.
Machine Translated by Google

¿Cuál es, entonces, ese modelo de ministerio que Pablo esboza al comienzo de Tito?

La fe de los elegidos de Dios

Pablo es un siervo y apóstol “para la fe de los escogidos de Dios” (Tito 1:1, traducción NVI
1984). Esto podría traducirse: “según la fe de los elegidos de Dios”, pero es difícil ver qué
podría querer decir Pablo al decir que su ministerio se basa en la fe de otras personas. Es
mucho más probable que se trate de la meta del ministerio de Pablo; para llevar a aquellos
a quienes Dios ha elegido a la fe salvadora. Predica el evangelio a todos, confiado en que
aquellos a quienes Dios ha elegido (los elegidos de Dios) responderán con fe.

Y la fe lleva a las personas de la muerte real a la vida real. Pablo les dice a los efesios y a
todos los cristianos: “Estabais muertos en vuestras transgresiones y pecados” (Efesios 2:1).
Estábamos sin vida. No teníamos ni el deseo de cambiar ni la capacidad de cambiar.
Predicarnos a nosotros era como predicarle a un cadáver. Imagínese ver a un hombre
muerto en la calle y pedirle que mejore su vida; por más persuasivos que sean sus
argumentos, él no cambiaría. Por supuesto que no: ¡está muerto! Lo mismo ocurre con la
predicación del evangelio. No importa cuán persuasivos sean nuestros argumentos, la gente
no volverá a Dios... porque está muerta.

Sin embargo, esta muerte no es el final de la historia: “Pero Dios, que es rico en
misericordia, por su gran amor para con nosotros, aun cuando estábamos muertos en
transgresiones, nos dio vida juntamente con Cristo; por gracia sois salvos. ” (2:4­5).
Estábamos muertos, pero Dios nos dio vida. Él sopló su Espíritu en nuestros corazones y
nos dio un nuevo nacimiento. El Espíritu da el deseo y la capacidad de responder al
evangelio. Debido a que Dios nos ha dado vida, escuchamos el evangelio y respondemos
con fe: “Porque por gracia sois salvos mediante la fe; y esto no proviene de vosotros, sino
que es don de Dios, no por obras, para que nadie puede jactarse” (2:8­9). Somos salvos por
la fe. Pero Dios tiene que darnos esta fe. Y lo hace dándonos vida a través del Espíritu.
Machine Translated by Google

¿Por qué algunas personas son salvas y otras no? ¿Por qué algunas personas
responden al evangelio con fe y otras lo rechazan? ¿Es porque los cristianos son
más inteligentes, piadosos o merecedores? No, es todo por gracia. Es siempre y sólo
porque Dios elige darnos vida dándonos fe.

Esta siempre ha sido la forma en que Dios obra. En Ezequiel 37, Ezequiel proclama
la palabra de Dios a un valle de huesos secos. Los huesos secos representan a
Israel. Israel está muerto. No pueden vivir para Dios. Ezequiel predica y algo sucede:
los huesos se vuelven a unir y la carne los cubre. “Pero no había en ellos aliento”
(Ezequiel 37:8). Puede que parecieran más humanos, pero todavía eran cadáveres.
Sólo cuando Ezequiel invoca el soplo de Dios para que venga, las cosas realmente
cambian. El aliento de Dios (o el Espíritu de Dios; es la misma palabra en hebreo y
griego) da vida a los cadáveres y se convierten en el pueblo de Dios.

Algunas personas piensan que la soberanía de Dios actúa como un desincentivo


para la misión. ¿Por qué deberíamos predicar el evangelio si las respuestas de la
gente están en última instancia en manos de Dios? Pero para Paul tuvo el efecto
contrario. Sabía que había personas a quienes Dios había elegido para darles vida.
Todo lo que necesitaban era alguien que predicara el evangelio. Y él podría ser esa
persona. Si predicaba, entonces aquellos a quienes Dios había elegido pondrían su
fe en Cristo. Podría ser un proceso largo, pero Dios salvaría a sus elegidos. Todo lo
que Pablo necesitaba hacer era predicar el evangelio.

Cuando Pablo visitó Corinto por primera vez, comenzó, como lo hacía normalmente,
predicando a los judíos. Pero el libro de los Hechos nos dice: “se opusieron a Pablo
y se volvieron injuriosos” (Hechos 18:6). Entonces Pablo instaló una tienda al lado
de la sinagoga en la casa de alguien. Mucha gente fue salva, pero Pablo parece
haber estado desanimado, cansado o asustado. Una noche el Señor le habló en
visión: “No tengas miedo; sigue hablando, no te quedes callado. Porque yo estoy con
vosotros, y nadie os atacará ni os hará daño, porque tengo mucho pueblo en esta
ciudad” (v 9­10). Como resultado de esta visión, Pablo enseñó la palabra de Dios en
Corinto durante dieciocho meses más.
Machine Translated by Google

¿Qué le permitió a Pablo seguir adelante frente a las amenazas? Era el conocimiento de
que Dios tenía mucha gente en la ciudad. Lo mismo ocurre hoy.
Dios tiene mucha gente en tu ciudad. Sus elegidos están a tu alrededor. Si predicas el
evangelio, entonces Dios les dará la fe para responder.

Me he dado cuenta de que lo principal que me impide dar testimonio de Cristo es el


sentimiento de que será un desperdicio de mí. Si invito a mi vecino a un evento evangelístico,
es casi seguro que dirá que no. Si comparto el evangelio con alguien en una fiesta,
probablemente se alejará de mí. Y por eso no me molesto.

Pero no es así como Pablo veía su vida. Su vida fue vivida por la fe de los elegidos de Dios.
Dios ha elegido, por eso Dios será el que persuadirá. Todo lo que Pablo tenía que hacer era
encontrar a los elegidos, y lo hizo predicando el evangelio a todos sin discriminación.

En mi cobertizo tengo una bandeja con semillas. Este año noté que varios paquetes habían
superado su fecha de caducidad (¡ni siquiera sabía que las semillas tenían fecha de
caducidad!). Así que me quedé allí en mi cobertizo con estas semillas en la palma de mi
mano. Todos parecían muertos. Pero quizás algunos de ellos todavía tenían potencial de
vida y crecimiento. Sólo había una manera de averiguarlo. Las planté y las regué. Algunos
crecieron, otros no. Y ese es el punto, y lo que hizo que valiera la pena: algunos crecieron.

Lo mismo ocurre con la gente de tu ciudad. Parecen espiritualmente muertos, porque están
espiritualmente muertos. Pero algunos son los elegidos de Dios. Si los riegas predicando el
evangelio, entonces Dios usará eso para traer a esas personas a una nueva vida. No puedes
saber quiénes son los elegidos de Dios, pero puedes predicar el evangelio.

Piensa en la gente de tu ciudad. Piense en sus vecinos, colegas y amigos. Algunos pueden
ser los elegidos de Dios. Dios puede concederles vida a través del Espíritu si escuchan el
evangelio. ¿Quiénes son los elegidos de Dios y quiénes no? Solo hay una manera de
descubrirlo.
Machine Translated by Google

La piedad de los elegidos de Dios

Pablo no deja de trabajar por la fe de los elegidos de Dios una vez que las personas se convierten.
La segunda meta del ministerio de Pablo es la piedad. “Pablo, siervo de Dios y apóstol de Jesucristo
para promover la fe de los elegidos de Dios y su conocimiento de la verdad que conduce a la piedad”

(Tito 1:1).

Pablo fue un gran evangelista, pero no se contentaba con que la gente simplemente llegara a la fe;
Trabajó para asegurarse de que ellos también crecieran en su fe.
Como lo expresa en Filipenses, su objetivo es: “continuar con todos vosotros para vuestro progreso y
gozo en la fe” (Filipenses 1:25).

La meta de los siervos de Dios es la fe de los elegidos de Dios:

el comienzo de la fe—a medida que las personas se vuelven crisanas

la connuación de la fe—a medida que las personas siguen siendo crisanas

el progreso de la fe—a medida que las personas crecen como

crisanos la multiplicación de la fe—a medida que las personas mismas se convierten en servidores de
la fe de los elegidos de Dios

Después de todo, nos recuerda Pablo, la verdad no sólo nos lleva a Dios; nos lleva a la piedad (Tito
1:1). El vínculo entre verdad y piedad es ambiguo en el texto griego original. Pablo podría estar
hablando de la verdad que “concuerda con” la piedad (como sugiere la ESV). Esta verdad que
concuerda con la piedad contrastaría con otras enseñanzas que se autoidentifican como “verdades”,
pero que no producen vidas piadosas (este será un tema más adelante en esta lectura). Los falsos
maestros están enseñando falsa doctrina que conduce a una conducta corrupta (v 10­11), mientras
que hay una conducta que es “apropiada a la sana doctrina” (2:1). En este sentido, la piedad autentica
la verdad; la piedad muestra que la verdad es verdad. O, aún así, muestra que la verdad está viva
gracias al fruto que produce.
Machine Translated by Google

Sin embargo, la lectura más natural de 1:1 es (como sugiere la NVI) que la verdad
“conduce” a la piedad. Quizás no importe demasiado. ¿Es la piedad el signo de la verdad?
¿O es la verdad la causa de la piedad? La respuesta, por supuesto, es que ambas cosas
van juntas. La piedad es el signo de la verdad porque la verdad conduce a la piedad.

Esta búsqueda de la piedad en las personas no está separada de la búsqueda de la fe en


las personas por parte de Pablo. Esta es la fe que da frutos. A medida que nuestra fe
crezca en conocimiento, también creceremos en piedad. Cuanto más entendamos lo que
Dios ha hecho por nosotros en Cristo, más lo amaremos y viviremos para él.

Pablo ampliará esta dinámica en 2:11­12: “Porque se ha manifestado la gracia de Dios


que ofrece salvación a todos los hombres. Nos enseña a decir 'No' a la impiedad y a las
pasiones mundanas, y a vivir una vida sobria, recta y piadosa en este siglo presente”. En
1:1, dice que la verdad conduce a la “piedad”. En 2:12, la verdad nos aleja de la “impiedad”
y nos acerca a una “vida piadosa”. Todos estos tres provienen de la misma raíz griega,
eusebeia.

Pablo no quiere simplemente cristianos que crean en las cosas correctas. No viajó por el
mundo romano en total la cantidad de decisiones por Cristo que había visto en su ministerio.
Su objetivo no era simplemente que la gente viniera al frente de una reunión para entregar
sus vidas a Cristo. Su objetivo eran personas cuya fe diera fruto en una vida piadosa. Su
objetivo no eran los conversos, sino los discípulos. Para cualquier ministerio en el que
estemos involucrados o por el que oremos, esa también debería ser nuestra meta.

preguntas para la reflexion


1. ¿Cómo te anima a compartir el evangelio el saber que Dios elige y que Dios
persuade? ¿Con quién?
2. ¿Qué diferencia ha hecho en tu vida el conocimiento de la verdad del evangelio?
¿esta semana?

3. ¿Por quién en tu iglesia podrías comenzar a orar para que crezcan?


en piedad?
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

Pablo no está simplemente describiendo su ministerio; él está proporcionando un modelo para


el ministerio de Tito y para el ministerio en cada lugar y lugar, incluido el nuestro. Entonces,
habiendo delineado la meta de su ministerio—la fe y la piedad de los elegidos de Dios—a
continuación describe el contexto y contenido de este modelo de ministerio evangélico.

El contexto: de eternidad en eternidad

Pablo es un apóstol: “para promover la fe de los escogidos de Dios y su conocimiento de la


verdad que conduce a la piedad, en la esperanza de la vida eterna, la cual Dios, que no miente,
prometió desde el principio de mí” (1:1 ­2).

Una vez más, la causa y efecto no está clara. ¿Busca Pablo la fe y la piedad “en esperanza”
(“apoyándose en” la esperanza, como dice la NVI 1984) o “por esperanza”? ¿Es la esperanza el
punto de partida o el punto final? La respuesta probablemente sea ambas. Este es un círculo
virtuoso. La fe conduce a la esperanza y la esperanza sostiene la fe.
Cuanto más confiemos en Jesús, más segura será nuestra esperanza. Cuanto más segura sea
nuestra esperanza, más fácil será mirar más allá de nuestras circunstancias actuales para confiar
en Jesús.

Pablo presenta el ministerio cristiano en su contexto adecuado. ¡Y qué contexto tan asombroso
es! Es de eternidad, para eternidad. Lo que hace Pablo, lo que hará Tito y lo que hacemos
nosotros, se sitúa en el contexto de siempre.

La esperanza de la vida eterna

Lo que hacemos se extiende hacia el futuro eterno. Trabajamos “con la esperanza de la vida

eterna” (v 2). Lo que hagas hoy tiene implicaciones eternas. Da frutos que durarán hasta la
eternidad.
Machine Translated by Google

El ministerio cristiano es como un proyecto de construcción, nos dice Pablo en 1


Corintios 3:12­15: “Si alguno edifica sobre este fundamento [de Jesucristo] con oro,
plata, piedras costosas, madera, heno o paja, su obra será buena”. mostrado tal como
es, porque el Día lo sacará a la luz. Será revelada con fuego, y el fuego pondrá a prueba
la calidad del trabajo de cada uno. Si lo construido sobrevive, el constructor recibirá una
recompensa. Si se quema, el constructor sufrirá pérdidas pero aun así será salvo,
aunque sólo sea como alguien que escapa a través de las llamas”.

En Sheffield, al norte de Inglaterra, donde vivo, hay edificios que fueron construidos
con piedra de Portland y que todavía lucen geniales doscientos años después. Otros se
fabrican a bajo costo y deben ser reemplazados después de treinta años.
Pablo nos insta a construir para el largo plazo, el realmente largo plazo. Nos insta a
construir pensando en la eternidad. Si construimos bien sobre los cimientos de Jesucristo
(usando oro o plata), entonces nuestro trabajo durará por la eternidad. Pero si
construimos mal (usando heno o paja), nuestro trabajo será consumido por los fuegos
del juicio.

Prometido desde antes del principio de los tiempos

La frase “vida eterna” en Tito 2:2 es literalmente “la vida eterna”. Y Pablo continúa
diciendo que esta vida eterna fue, literalmente, “prometida antes de los siglos”. La
palabra “edades” es la misma palabra (aios). Esto es de eternidad en eternidad. Lo que
hacemos se extiende hasta la eternidad futura, pero también se remonta a la eternidad
pasada.

Lo que haces tiene implicaciones eternas. Y lo que haces también tiene implicaciones
divinas. Va directo al corazón del amor de Dios Padre por su Hijo.

Pablo dice que la vida eterna fue “prometida desde mi principio” (v 2).
¿A quién le hizo Dios esta promesa? ¿Quién estaba presente para escuchar una
promesa hecha antes de que yo comenzara? “Él nos eligió en él antes de la creación
del mundo para que seamos santos e irreprensibles delante de él. En amor nos
predestinó para ser adoptados como hijos por medio de Jesucristo, según su voluntad.
Machine Translated by Google

y voluntad, para alabanza de su gloriosa gracia, que nos ha dado gratuitamente en


Aquel a quien ama” (Efesios 1:4­6).

“Él nos eligió en él”, dice Pablo. Dios Padre nos eligió en Dios Hijo.
Dios Padre hizo una promesa a su Hijo. Le prometió una novia. Le prometió que usted. Lo hizo “según su

gusto y voluntad”. Fue un placer para él elegirnos. Dios Padre tuvo tal placer en su Hijo que decidió compartir

ese placer. Él nos creó y nos recreó para que pudiéramos compartir su deleite en su Hijo. El Hijo murió para

que podamos compartir su experiencia de filiación y ser amados por su Padre con el mismo amor que recibe

su Hijo.

Pablo dice algo muy similar en 2 Timoteo 1:8­9: “Únete a mí en el sufrimiento por el
evangelio, por el poder de Dios. El que nos salvó y nos llamó a una vida santa, no por
nada de lo que hayamos hecho, sino por su propio propósito y gracia. Esta gracia nos
fue dada en Cristo Jesús antes de mi comienzo”. Somos salvos no por nuestros méritos,
sino por el “propósito y la gracia” de Dios. Y esta gracia nos fue dada antes de que yo
comenzara “en Cristo Jesús”. Tu fe tiene implicaciones eternas y tu fe tiene implicaciones
divinas. Es el cumplimiento de una promesa de Dios Padre a Dios Hijo. El Padre os ve
y se deleita en la obra de su Hijo. El Padre os ama con el amor que tiene a su Hijo. El
Padre os eligió para que podáis compartir la alegría del Dios trino.

Lo mismo se aplica a su iglesia. Tu iglesia es de eternidad en eternidad.


Nada es más significativo que esto. No ha sucedido nada más importante en tu pueblo
que lo que ha sucedido en tu iglesia (aparte de lo que sucede en otras iglesias). Nada.

A principios de 2013, los telescopios espaciales detectaron la explosión cósmica más


brillante jamás vista. Iluminó las estrellas y arrojó radiación por todo el cosmos. Si
hubiera ocurrido a 1.000 años luz de la Tierra, habría destruido la vida en nuestro
planeta. Es el mayor acontecimiento jamás presenciado por el ser humano.
Machine Translated by Google

Excepto que eso no es del todo cierto. Que alguien se convierta en cristiano es un
acontecimiento más grande. Tu conversión fue un evento que fue planeado en la eternidad
pasada y durará en la eternidad futura. Una explosión cósmica masiva no se compara con la
muerte y resurrección del propio Hijo de Dios. La conversión es
alucinantemente asombroso.

Y luego se vuelve más sorprendente.

El contenido: Jesús visto en nuestras palabras

¿Cómo completarías esta oración? “Dios, que nunca miente, prometió [la esperanza de la
vida eterna] antes de los siglos de los siglos y en su momento [la] manifestó en…” (1:2­3,
NVI).

Quizás tu respuesta sea Jesús: Dios ha manifestado la esperanza de la vida eterna en


Jesús. Y esa es una buena respuesta, una muy buena respuesta. Es la respuesta que el
propio Pablo da más adelante en esta carta a Tito. El término “sacado a luz” (NVI) o
“manifiesto” tiene la misma raíz que la palabra “aparecido” en 2:11 y 3:4; y ahí Pablo está
hablando de Jesús y de cómo apareció en la historia, trayendo salvación: “Porque la gracia
de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres” (2:11); “Pero cuando se
manifestó la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador, él nos salvó” (3:4­5). La salvación
aparece en la forma de Jesús. Dios ha manifestado sus propósitos eternos en Jesús.

Todo esto es gloriosamente cierto. Y eso hace que lo que Pablo dice en 1:3 sea aún más
sorprendente. “A su tiempo señalado ha sacado a luz [la esperanza de la vida eterna]
mediante la predicación que me ha sido confiada por mandato de Dios nuestro Salvador”.

La vida eterna sale a la luz en la predicación. La eterna promesa de Dios aparece cuando
compartimos el evangelio. La vida eterna aparece en tu pueblo cuando hablas de Jesús.
Machine Translated by Google

Esto no quiere decir que Pablo esté diciendo algo diferente en 1:3 de 2:11 y 3:4. Los
propósitos de Dios tienen que ver con Jesús, desde la eternidad pasada hasta la eternidad
futura. Los planes de Dios salen a la luz en Jesús. Pero ¿cómo se ve a Jesús?
¿Dónde puede verlo la gente hoy? No pueden ir a Palestina y verlo curando a los enfermos
o caminando sobre el agua. ¿Cómo pueden encontrar a Jesús? En nuestras palabras, en
nuestra evangelización, en nuestra predicación.

Al hablar el evangelio, la eternidad entra en la historia. Cristo se hace presente.


En un día frío, puedes ver tu aliento. Forma una nube en el aire. Es casi como si algo así
estuviera sucediendo cuando compartimos el evangelio.
Con visión espiritual, vemos al propio Jesús tomando forma. Él aparece y la gente lo
encuentra en nuestras palabras.

Estaba hablando de este pasaje en el vigésimo aniversario de una iglesia que ayudé a
plantar. Veinte años no es mucho para los estándares del Reino Unido. A unos kilómetros de
donde vivo hay una iglesia que tiene 1.000 años. En el camino pasarás por los restos de un
fuerte de la Edad del Hierro de 2.500 años. Pero incluso estas cosas no son más que un
momento en el contexto de la eternidad. Veinte años no es nada.

Pero esos veinte años han sido de eterna importancia. Han sellado el futuro de algunas
personas para toda la eternidad. Un plan que Dios ha estado ideando desde antes de que yo
comenzara se hizo realidad cuando esas personas respondieron al evangelio con fe.

En el año 627 d. C., el rey Edwin de Northumbria y sus consejeros se reunieron para discutir
cómo debían responder a la misión cristiana de Paulino. Decidieron darle la bienvenida al
cristianismo y Edwin fue bautizado. Beda, el monje historiador del siglo VIII, describe una de
las contribuciones al debate:

“Otro de los principales hombres del rey manifestó su acuerdo con este prudente argumento, y
continuó diciendo: 'Su Majestad, cuando comparamos la vida actual del hombre en la tierra con
aquella de la que no tenemos conocimiento, me parece el rápido vuelo de un gorrión a través
del salón de banquetes donde cantas durante la cena en un día de invierno con tus barones y
consejeros. En medio hay un reconfortante fuego para calentar el salón; Afuera azotan las
tormentas de lluvia o nieve invernal. Este gorrión vuela velozmente por una puerta del vestíbulo
y el nuestro por otra. Mientras está adentro, está a salvo de las tormentas invernales; pero después
Machine Translated by Google

Tras unos minutos de consuelo, desaparece de la vista en el mundo invernal del que procede.
Aun así, el hombre aparece en la tierra por un tiempo; pero de lo que pasó antes de esta vida
o de lo que sigue, no sabemos nada. Por lo tanto, si esta enseñanza ha aportado algún
conocimiento más cierto, parece justo que la sigamos”.
(Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés, Libro II, Capítulo 13, 129­130)

Los últimos veinte años han sido sólo un momento. Los próximos veinte años también lo
serán, ¡pero qué momento! Este es un momento en el que se contarán historias eternas y en
el que se sellarán destinos eternos. Es un momento en el que Cristo se mostrará a través de
nuestras palabras.

El versículo 1 nos presenta la elección de Dios: Pablo es el siervo de Dios para los elegidos
de Dios. Dios elige a las personas; elige darles fe en respuesta al evangelio. Sin esa opción,
la gente sigue muerta. Escuchan el evangelio, pero no los conmueve.

Pero también permanecen muertos si no escuchan el evangelio en absoluto.

Entonces, ¿qué hace Dios? Primero, elige personas para ser salvas mediante la
proclamación del evangelio. En segundo lugar, ordena a la gente que les proclame el
evangelio. Pablo dice que la esperanza de la vida eterna ha sido “manifiestada por la
predicación que me ha sido confiada por mandato de Dios nuestro Salvador” (1:3). Dios es
un Dios salvador. Nos da el privilegio de contárselo a los demás. Él nos da la orden de
contárselo a los demás. Al hacer eso, la eternidad entra en la historia y Jesucristo se vuelve
claro.

preguntas para la reflexion


1. ¿Cómo cambia este pasaje tu visión de tu evangelización?

2. ¿Cómo cambia tu visión de tu conversión e identidad como


¿crisán?

3. ¿Cómo cambia tu visión y compromiso con tu iglesia?


Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 1 VERSÍCULOS 5­9

2. Terminar lo que está inacabado

Si lees libros sobre la vida de la iglesia o su planificación, es casi seguro que leerás mucho
sobre cómo ordenar o estructurar una iglesia. Hay abundante material que presenta un
modelo para una buena vida de iglesia. Todavía se debate más sobre cómo organizar un
buen evento cada domingo por la mañana.
¿Cuál es la mejor manera de organizar grupos pequeños? ¿Cuáles son los mejores cursos
para formarse? ¿Qué procesos necesitas implementar para el discipulado?
¿Qué factores impiden el crecimiento y cómo superarlos? ¿Qué sistemas administrativos le
sirven mejor a medida que su iglesia crece?

Entonces, dado que la razón por la que Pablo le Tito en Creta “fue para poner en orden lo
que estaba sin terminar” (v 5), podríamos esperar algunas respuestas a este tipo de
preguntas en Tito. Pero ninguna de nuestras preguntas se aborda en la mirada de Paul.

Aquí está Pablo dándole instrucciones a Tito sobre cómo poner orden en la iglesia, pero
no hay nada sobre estructuras, procesos o reuniones. No es que estas cosas carezcan de
importancia. Necesitamos estructuras y reuniones. Pero son específicos del contexto. No se
puede tomar un modelo diseñado para un lugar particular en un momento particular y
convertirlo en un modelo para cada situación. Tienes que resolver estas cosas donde estás.

Lo que es central y universal (y esto es en lo que Pablo se enfoca) es discipular a las


personas con el evangelio. Al parecer, Pablo deja estructuras, procesos y reuniones para
que Tito las resuelva por sí mismo. Lo que enfatiza a lo largo de esta carta es la importancia
del discipulado centrado en el evangelio. El énfasis está en poner orden discipulando a las
personas a través de la palabra para la misión.
Machine Translated by Google

En otra parte

La aplicación inmediata del ordenamiento de la iglesia en Creta es el nombramiento de


líderes. Esa es la implicación de la segunda mitad del versículo 5: “La razón por la que te
dejé en Creta fue para que pusieras en orden lo que estaba sin terminar y nombraras
ancianos en cada ciudad, como te ordené”. Pablo había predicado el evangelio, fundó la
iglesia y comenzó a discipular a los nuevos creyentes. Pero se había marchado antes de
poder nombrar ancianos.

Podemos adivinar la razón de esto en 1 Timoteo, donde Pablo advierte sobre el peligro de
nombrar personas para el liderazgo de la iglesia demasiado pronto. Un anciano “no debe ser
un recién convertido, no sea que se envanezca y caiga bajo el mismo juicio que el diablo” (1
Timoteo 3:6). Y por eso Timoteo (y Tito, y el mismo Pablo) deberían: “no apresurarse en la
imposición de manos, ni compartir los pecados de los demás… Los pecados de algunos son
evidentes, llegando antes que ellos al lugar del juicio; los pecados de los demás van detrás
de ellos” (1 Timoteo 5:22, 24). Necesitamos llevarme a ver el carácter de las personas; revela
verdades que pueden no ser inmediatamente obvias.

Entonces Pablo deja que Tito continúe discipulando a los creyentes, con miras a nombrar
ancianos. Este patrón refleja la propia actividad de Pablo en su primer viaje misionero. Él y
Bernabé predicaron el evangelio en las ciudades de Anoc, Iconio, Listra y Derbe. “Luego
[algunos después] regresaron a Listra, Iconio y Anoc… Pablo y Bernabé les nombraron
ancianos en cada iglesia y, con oración y ayuno, los encomendaron al Señor, en quien habían
puesto su confianza” (Hechos 14 :21, 23).

Observe la estrategia misionera de Pablo para esta cultura pagana . Es predicar el evangelio
(Tito 1:1­4) y luego organizar a los cristianos en iglesias locales (v 5­9 ). Su estrategia es la
planificación de iglesias. Quiere dispersar las iglesias evangélicas en todo el mundo
mediterráneo, y quiere ver congregaciones dirigidas por ancianos “en cada ciudad” (v 5). Se
supone que debemos preguntarnos: ¿es ésta también nuestra pasión y nuestro objetivo?
¿Hay ciudades, pueblos y barrios?
Machine Translated by Google

¿Sin una iglesia evangélica? ¿Qué podría hacer su iglesia para garantizar que en diez años
una comunidad evangélica esté testificando de Cristo en esa área?

Entonces, ordenar la iglesia implica nombrar líderes. Pero, nuevamente, es importante notar
que a Pablo no le preocupa establecer estructuras y procesos particulares. Es difícil, por
ejemplo, derivar un modelo de gobierno de la iglesia a partir de estos versículos (aunque
algunas personas lo han intentado).
La preocupación central de Pablo es el carácter, no la estructura, del equipo de liderazgo; es
su papel, no su jerarquía (v 9). Entonces, el énfasis de Pablo cuando habla de liderazgo es
identificar buenos discípulos que serán buenos discípulos. Quiere líderes que hayan demostrado
ser discípulos y quiere que dediquen su tiempo a hacer más discípulos.

¿Qué buscas en un líder? A menudo buscamos habilidades: buena predicación, una


personalidad dinámica, un toque pastoral, buena estrategia, capacidades administrativas. Pero
Paul está mucho más interesado en el tipo de persona que son. Si usted es un líder en su
iglesia o grupo base, entonces los versículos 5 al 9 muestran el tipo de líder que debe ser. Si
no es un líder, entonces este es el tipo de líder que debe esperar y (si lo tiene) disfrutar. Ore
para que sus líderes sean personas como esta.

Sin culpa en el hogar

En primer lugar, debemos esperar que los líderes sean irreprochables en sus hogares. “Un
anciano debe ser irreprensible, fiel a su esposa, un hombre cuyos hijos creen y no están
expuestos a la acusación de ser salvajes y desobedientes” (v 6).
“Intachable” no significa completamente libre de culpa. Ningún líder es perfecto (y los líderes y
las congregaciones deben recordar que no deben fingir que son perfectos ni exigirlo). Intachable
significa tener una buena reputación, contra la cual no se puede hacer acusación.

“Fiel a su esposa” simplemente significa “hombre de una sola mujer”. En otras palabras, esto
no excluye a los hombres solteros o (necesariamente) a los hombres que se han vuelto a casar.
Machine Translated by Google

Más bien, significa que debemos buscar hombres con un matrimonio fuerte, que estén
comprometidos con su esposa, que la cuiden y que no tengan antecedentes de coquetear
con otras mujeres. El mismo tipo de aclaración se aplica a la siguiente frase: “un hombre
cuyos hijos creen”. La palabra "niños" aquí implica niños pequeños. La mayoría de los niños
en sus primeros años creen lo que creen sus padres. De modo que las creencias de los
niños pequeños reflejarán su vida hogareña; y Pablo quiere nombrar ancianos cuyas
creencias de los niños reflejen una vida hogareña de fe cristiana. A medida que crecen,
pueden comenzar a cuestionar esas creencias, pero en sus primeros años deben reflejar la
fe de sus padres, porque sus padres les enseñan y modelan intencionalmente la fe y ejercen
una disciplina amorosa, en lugar de permitir que sus hijos Ser “salvaje y desobediente”. ¡Así
que esto no excluye a los hombres cuyos hijos han crecido rechazando la fe o cuyos hijos
pequeños no son perfectos!

La cuestión clave aquí es que los mayores potenciales ya deben estar liderando bien en su
hogar. ¿Por qué? Porque “un obispo administra la casa de Dios” (v 7).
La iglesia es la casa (familia) de Dios y, por lo tanto, un anciano administra la casa o familia
de Dios. Entonces, la manera en que un hombre dirige a su propia familia le dirá mucho
acerca de cómo liderará a la familia de Dios, la iglesia. Si es dominante en su hogar, es
probable que lo sea en la iglesia. Si no asume la responsabilidad en su hogar, es probable
que eluda la responsabilidad en la iglesia.
Pablo le dice a Tito: La referencia más importante para un líder de la iglesia es lo que sucede
en su vida familiar.

Hombres verdaderos

En Occidente tenemos una generación de hombres que quieren vivir, y se les anima a vivir,
como niños perpetuos. Es fácil pretender evitar la responsabilidad en lugar de asumirla;
seguir en lugar de liderar en nuestros hogares; querer los beneficios de la vida matrimonial
conservando al mismo tiempo los beneficios de la soltería. Entonces, si somos hombres,
¡debemos decirnos a nosotros mismos que debemos crecer y animarnos unos a otros a
crecer! Nuestras familias y nuestras iglesias necesitan que lideremos a nuestras familias,
que tomemos iniciativa en la iglesia y sirvamos en nuestra
Machine Translated by Google

barrios. Nuestras familias e iglesias necesitan que nos esforcemos por vivir como Cristo, no por
limitarnos a ser quienes somos ahora sino, más bien, por dar un paso al frente hasta llegar a ser
quienes seremos algún día.

Necesitamos entender que esto es lo que significa ser un hombre. No se trata de posturas

machistas. Se trata de asumir responsabilidades para que otros prosperen.

Por eso las iglesias necesitan capacitar a hombres para que sean buenos líderes en sus hogares.
Ese es su ministerio clave, y ahí es donde se lleva a cabo la capacitación para el ministerio de la
iglesia. Si usted está en algún tipo de liderazgo de la iglesia, ¿se está asegurando de que su
ministerio en el hogar sea piadoso y comprometido? Si aspira a algún tipo de liderazgo en la iglesia,
¿su vida familiar sugiere que es apto para ello?

De carácter irreprochable

En segundo lugar, debemos buscar líderes y aspirar a ser líderes que sean irreprochables en su
carácter. En el versículo 7, Pablo repite la palabra “irreprensible”, pero ahora el enfoque está en el
carácter integral. Pablo enumera cinco características negativas que se deben evitar en un líder
potencial: “no autoritario, no irascible, no dado a la borrachera, no violento, no buscar ganancias
deshonestas”. Luego, en el versículo 8, enumera seis virtudes positivas que se deben buscar:
“hospitalario, amante del bien, sobrio, recto, santo y disciplinado”.

Recuerde, la principal preocupación de Paul no es encontrar a las personas con las mejores
habilidades. Su principal preocupación es el carácter. Podemos identificar dos razones para esto.

Primero, las habilidades utilizadas con fines egoístas se vuelven destructivas. Esto lo vemos con
bastante frecuencia en la historia. Los tiranos de este mundo no llegan a donde están simplemente
por suerte. Son personas capaces: grandes oradores, carismáticos.
Machine Translated by Google

Personalidades y pensadores estratégicos. Estas habilidades se combinan para convertirlos


en líderes eficaces que logran sus objetivos. El problema no son sus capacidades, sino su
carácter. Sus objetivos son egoístas y traen miseria a quienes dirigen. Tales extremos pueden
ser menos comunes en la iglesia, pero no es inusual que una persona gied se levante
rápidamente y luego se derrumbe, y su iglesia se derrumbe con ellos. O los líderes de la
iglesia usan sus gis para mantener su estatus o expandir su imperio o buscar una vida
cómoda, y su iglesia sigue su ejemplo y la fe de su iglesia se atrofia con la de ellos.

En segundo lugar, el fracaso en enseñar la verdad a menudo comienza con el fracaso en


vivir moralmente. Un posible supervisor debe ser alguien que no sea conocido por “buscar
ganancias deshonestas” (v 7). La misma palabra se usa en el versículo 11, donde Pablo dice
que los falsos maestros: “deben ser silenciados, porque están trastornando familias enteras
enseñando cosas que no deben enseñar, y esto por causa de ganancias deshonestas”. Los
deseos erróneos muy pronto conducen a una enseñanza errónea (1 Timoteo 6:3­10).

Y la enseñanza defectuosa es peligrosa si tus deseos son aunque sea ligeramente


equivocados, porque la novedad y la controversia venden. Vender la ortodoxia no es una
buena manera de hacerse un nombre, atraer multitudes o vender libros, porque (¡por
definición!) todo se ha dicho antes.

Pero hay una forma más significativa en la que es cierto que la moral falsa conduce a
enseñanzas falsas. En Romanos 1:18­25, la razón por la que la gente no conoce a Dios es
porque "suprimen la verdad con su maldad". “Sus pensamientos se llenaron” porque “ni
glorificaron [a Dios] como a Dios ni le dieron gracias”. Para decirlo de otra manera: “su
entendimiento está entenebrecido y separado de la vida de Dios a causa de la ignorancia
que hay en ellos por el endurecimiento de su corazón” (Efesios 4:18).

El pensamiento fulminante y el entendimiento oscurecido en realidad comienzan cuando


alguien no glorifica a Dios y, en cambio, endurece su corazón.

Y, trágica y peligrosamente, los líderes de la iglesia no son inmunes a esto. Es posible que
los líderes sufran “naufragio en cuanto a la fe” (1
Machine Translated by Google

Timoteo 1:19), porque no se han aferrado a “una buena conciencia”. En el contexto de


Timoteo, no fueron las dudas intelectuales ni la falsa doctrina lo que los había alejado de
Cristo, sino que estaban “ávidos de dinero”.
(6:10). Una y otra vez, quienes pierden la fe lo hacen porque primero se sintieron abrumados
por su pasión por el poder, el sexo o el dinero. Nos gusta pensar que somos seres racionales
que hacemos nuestros juicios morales sin prejuicios. Pero la realidad es que todos somos
propensos a justificar nuestro comportamiento. Encontramos razones para hacer lo que
queremos hacer. Nuestros deseos impulsan nuestro pensamiento tanto como nuestro
pensamiento impulsa nuestros deseos. Entonces, la pregunta que debemos hacerle a
cualquier líder potencial es la siguiente: ¿ qué comportamiento buscarán justificar?

Esto es válido para todos nosotros, líderes o no. El fracaso de la verdad normalmente
comienza con el fracaso moral. Es posible que no se considere un hereje potencial. Pero
considere esta pregunta: ¿ qué comportamiento busca usted justificar de manera insncva?
¿Hay comportamientos que sabes que son pecaminosos, pero que te resultan fáciles de
excusar o desmentir para poder pretender que lo que está mal en realidad está bien?
Es muy fácil buscar cambiar la verdad para adaptarla a nuestros deseos; Es mucho más
difícil, pero mucho más saludable, tratar de poner nuestros deseos bajo el control de la
verdad.

Intachable en doctrina
En tercer lugar, debemos buscar líderes que sean irreprochables en su doctrina. “Es
necesario que se aferre al mensaje fiel tal como ha sido enseñado, para animar a los demás
con la sana doctrina y refutar a los que se oponen a ella” (Tito 1:9). Los mayores deben
tener la capacidad de alentar y refutar. Pero incluso aquí el énfasis no recae tanto en las
habilidades sino en aferrarse a la verdad. No se trata tanto de la capacidad de enseñar, sino
de la pasión por la verdad.

Esta es la manera clave en que los ancianos administran la familia de Dios (v 7): “deben
retener firmemente el mensaje fiel tal como ha sido enseñado, para que puedan animar a
otros con sana doctrina y refutar a los que se oponen a él”.
Machine Translated by Google

(v 9). Un anciano tiene dos tareas, y ambas requieren que se aferre inquebrantablemente
a ese mensaje. Él debe:

animar a otros con la sana doctrina refutar


a los que se oponen a ella

¿Qué quiere decir Pablo con “el mensaje digno de confianza”? La misma redacción se
usa en 3:8, donde Pablo habla de una “palabra fiel”, y así descubrimos un bosquejo del
mensaje al que se les dice que se aferren firmemente en 3:3­7: “A la vez, nosotros
también estábamos juntos”. necios, desobedientes, engañados y esclavizados por toda
clase de pasiones y placeres. Vivíamos en malicia y envidia, odiándonos y ahorcándonos
unos a otros. Pero cuando se manifestó la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador,
él nos salvó, no por la justicia que habíamos hecho, sino por su misericordia. Nos salvó
por el lavamiento del renacimiento y de la renovación por el Espíritu Santo, el cual
derramó sobre nosotros generosamente por Jesucristo nuestro Salvador, para que,
habiendo sido justificados por su gracia, lleguemos a ser herederos con la esperanza de
la vida eterna”.

Es el evangelio trinitario de la gracia. Pablo resume el amor de Dios Padre, la


renovación de Dios Espíritu y la redención de Dios Hijo.
Él enfatiza que fuimos salvos “no por la justicia que habíamos hecho, sino por su
misericordia” (3:5).

Es simple, pero no es fácil. Los líderes deben alentar y reprender a su iglesia con el
evangelio. No deben restarle importancia ni decir más.
Su pueblo los necesita para predicar, enseñar y celebrar el evangelio. Su pueblo necesita
que ellos mismos amen, vivan y crezcan en el evangelio. Deben ser discípulos moldeados
por el evangelio (1:6­8) y deben hacer discípulos moldeados por el evangelio (v 9).

¿Cómo deberían ser sus líderes? Intachables en su hogar, en su carácter y en su


doctrina. Necesitan ser discípulos que puedan hacer discípulos.
Machine Translated by Google

preguntas para la reflexion


1. ¿Cómo orarás por los líderes de tu iglesia? Si usted es un líder de la iglesia, ¿hay áreas de la vida

que deban cambiar?

2. ¿Puedes pensar en algunos momentos de tu vida en los que cambiaste lo que creías para adaptarlo a

cómo quieres vivir? ¿A qué condujo?

3. ¿Eres lo suficientemente humilde como para ser reprendido? ¿Eres lo suficientemente amoroso como para dar?

una reprimenda?
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

El reformador del siglo XVI Juan Calvino dijo que un líder de la iglesia:

“Debe tener dos voces: una, para recoger las ovejas; y otro, para ahuyentar y ahuyentar lobos
y ladrones”.
(Comentario sobre Timoteo, Tito, Filemón, Tito 1, página 3)

Los mayores necesitan una voz que aliente y una voz que refute. Calvino estaba
aprendiendo su entrenamiento de liderazgo directamente de Pablo: un anciano “debe
retener firmemente el mensaje fiel tal como ha sido enseñado, para que pueda animar
a otros con sana doctrina y refutar a los que se oponen a él” (v 9).

Pablo quiere que Tito nombre líderes, pero también que modele el liderazgo para
esos líderes. Entonces, ¿qué tipo de modelo debe establecer Titus? Un rápido repaso
de los verbos usados en los mandatos que Pablo le da a Tito muestra un cuadro
claro: silenciar (v 11), reprender severamente (v 13), enseñar (2:1, 2, 3, 9, 15), animar
(v 6), animar y reprender (v 15), recordar (3:1), advertir (v 10).

Hay dos peligros comunes en el ministerio pastoral y Pablo está alerta a ambos. Son
lo que podríamos llamar pastoreo excesivo y pastoreo insuficiente.

El pastoreo excesivo es lo que sucede cuando uno o varios líderes ejercen


demasiado control en la vida de una iglesia. Se apresuran a reprimir cualquier
disidencia e incluso pueden terminar intimidando a la gente. A menudo personalizan los problemas.
Las sugerencias de cambio o críticas se responden de manera personal con
contraacusaciones. El objetivo inconsciente de tales líderes es el control personal
más que la madurez de la congregación. Es por eso que Pablo dice que un anciano
no debe ser “soberbio, ni iracundo” (1:7).

El pastoreo insuficiente es lo que sucede cuando uno o varios líderes ejercen muy
poco liderazgo dentro de una congregación. Evitan la confrontación, por lo que no
corrigen las enseñanzas falsas ni cuestionan la vida impía. Pueden ser buenos para
animar a la gente, pero débiles para reprender a los que están en el error. Si el
objetivo de aquellos que pastorean demasiado es el control personal, el objetivo de los líderes que
Machine Translated by Google

pastor es consuelo personal. Quieren una vida tranquila. Pero Pablo dice que un anciano
debe “refutar a los que se oponen” al evangelio (v 9) y le dice a Tito que “el pueblo rebelde…
debe ser silenciado” (v 10­11).

Puede que no estés en el liderazgo. Pero, como veremos en Tito 2, todos estamos llamados
a pastorearnos unos a otros en la iglesia. Así que todos podemos tener una tendencia a
pastorear demasiado o mal.

Si cree que tiene tendencia a pastorear demasiado o mal, entonces la clave no es


simplemente modificar su estilo. La clave es “retener firmemente el mensaje fiel tal como ha
sido enseñado” (v 9). Por eso es tan importante aferrarse firmemente al evangelio.

¿Qué es lo que lleva a alguien a pastorear demasiado? Proverbios 4:23 dice: “Guarda tu
corazón por encima de todo, porque él determina el curso de tu vida” (NTV). En otras
palabras, lo que moldea nuestro comportamiento son los pensamientos y deseos de nuestro
corazón (Marcos 7:20­23). Nuestro comportamiento sale mal cuando nuestro pensamiento
acerca de Dios y nuestros deseos por Dios están desalineados. Las personas pastorean
demasiado porque quieren sentir que tienen el control o porque están tratando de demostrar
su valía a través de su ministerio. No han abrazado la verdad de que Dios es grande y tiene
el control; o no han abrazado la verdad de que Dios es misericordioso y su identidad se
encuentra en Cristo. Quizás crean estas verdades en teoría, pero no las guardan firmemente
en sus corazones, y esto se revela en momentos de presión.

¿Qué es lo que lleva a alguien a ser subpastoral? Las personas no pastorean porque temen
el rechazo de otras personas o anhelan su aprobación o quieren agradar (lo que la Biblia
llama el “temor al hombre”, Proverbios 29:25). O pueden no pastorear lo suficiente porque
quieren una vida cómoda, por lo que evitan las cosas difíciles que implica el liderazgo. No
han abrazado la verdad de que Dios es el glorioso a quien se debe temer. Su temor al
hombre no está siendo eclipsado por el temor de Dios. O no han abrazado la verdad de que
Dios es bueno. En él se encuentra un gozo verdadero y duradero, incluso en medio de
situaciones difíciles.
Machine Translated by Google

Los líderes necesitan discipularse a sí mismos con el evangelio antes de poder


discipular a otros. Eso no significa que deban ser perfectos; lo que se requiere es
progreso y no perfección (1 Timoteo 4:15). Pero los líderes sí necesitan aplicar el
evangelio en sus propios corazones; de lo contrario, serán como los hipócritas de
quienes Jesús advierte, que tratan de sacar pajas de los ojos de las personas cuando
tienen vigas en sus propios ojos (Mateo 7:1­5). .

Siguiendo a los líderes

Pablo no se limita a retorcer a los líderes. El verso final de la carta es significativo:


“Todos conmigo os envían verdes. Saludad a los que nos aman en la fe. La gracia sea
con todos vosotros” (Tito 3:15). La palabra “tú” en la primera mitad de ese versículo es
singular: Pablo está hablando con Tito. Pero la palabra “tú” en la segunda mitad es
plural; además, Pablo agrega la palabra “todos”: Pablo está hablando a toda la iglesia
en Creta. En otras palabras, esto es una mirada lasciva a Tito, pero Pablo espera que la
iglesia en Creta escuche lo que se dice.

Así que esto es, si se quiere, un elogio público de la obra que se le ha hecho a Tito.
Pablo quiere que todos sepan que Tito está haciendo lo que le ha pedido. Probablemente
esta sea la razón por la cual Paul comienza la lectura de manera tan formal. No necesita
exponer sus credenciales a Tito, pero la iglesia necesita saber que habla como “siervo
de Dios y apóstol de Jesucristo” (1:1).

Entonces, cuando Pablo habla de los líderes en esta carta, está describiendo cómo
todos en la iglesia deberían esperar que sean los líderes y qué deberían esperar que
hagan los líderes. Él está diciendo: Esto es lo que debes buscar en un líder, a qué debes
aspirar como líder y por qué debes orar por tus líderes.

El estímulo con el que somos buenos: a todos nos gusta el estímulo de nuestros
líderes. ¡Pero no nos gusta tanto la idea de silenciar y reprender! Nos encontramos
pensando: ¿ Quién te crees que eres? ¿Qué te da el derecho? Estos son los grandes
mugidos de nuestra época. Nuestra cultura desconfía de
Machine Translated by Google

autoridad. Pero también lo era la cultura de Creta: eran instintivamente “rebeldes” (v


10). Pero los líderes deben reprender el comportamiento incorrecto y contrarrestar las
enseñanzas falsas. Silenciar, reprender, enseñar, animar, advertir... ¡no te sorprendas
si los líderes de tu iglesia hacen estas cosas! Es el trabajo que Dios les ha
encomendado.

Pero ¿por qué es éste el trabajo que Dios les ha encomendado? ¿Es Paul una
especie de tirano que sólo quiere que todo se haga a su manera? No. La principal
preocupación de Pablo es el “conocimiento de la verdad que conduce a la piedad” (v
1). Su objetivo es la piedad: personas que son como Dios y que alaban a Dios. Es
posible ser personas que “dicen conocer a Dios, pero con sus obras… lo niegan” (v 16).
Puedes parecer piadoso y vivir sin Dios... y terminar siendo literalmente sin Dios. Un
líder amoroso antepondrá tu eterno deseo a tu comodidad presente y te desafiará y
reprenderá si te ve recorriendo ese camino. Un líder amoroso sabrá que lo que es
mejor escuchar para usted no siempre es lo mejor para usted.

Y para nosotros, en Occidente, en el siglo XXI, ésta es un área de la vida de la


iglesia que es fuertemente contracultural. Vivimos en una cultura que quiere derribar
toda autoridad. A la mayoría de los líderes no les gusta la confrontación. Es el trabajo
que todos odiamos hacer.

Pero en lo que debo pensar es en las personas de la iglesia cuyo caminar con Dios
está siendo perturbado. Es mi amor por ellos lo que me hace seguir adelante.
Necesitamos apreciar y disfrutar el liderazgo que Dios nos ha dado en la iglesia.
Confía en el liderazgo de tu iglesia. Descanso en las estructuras de la iglesia.
Proporcionan un lugar seguro para crecer como cristiano.

Hebreos 13:17 dice: “Obedece a tus líderes y sométete a su autoridad.


Os vigilan como a hombres que deben dar cuenta. Obedecedlos para que su trabajo
sea un gozo y no una carga, porque eso de nada os beneficiaría” (NVI 1984). Nuestra
cultura inmediatamente quiere preguntar: ¿ Qué significa obedecer? o: ¿ Cuáles son
los límites de nuestra sumisión? o: No estoy seguro de que me guste que tengan
autoridad. Pero la pregunta cristiana que debemos plantearnos es: ¿ Cómo puedo
hacer que el trabajo de mis líderes sea un gozo? Es una gran pregunta para reflexionar cuando
Machine Translated by Google

viene a su(s) pastor(es) o anciano(s), y tal vez para preguntarles: ¿ Cómo puedo hacer que su
trabajo sea más gozoso?

Encuentra un padre, encuentra un hijo

En Tito 1:4, Pablo describe a Tito de una manera sorprendente: “Mi verdadero hijo en nuestra
común fe”. En nuestras iglesias, a menudo se escucha a la gente decir: Él es un verdadero hermano.
Y eso no tiene nada de malo. Pero nunca escuché a nadie decir: Él es un verdadero padre para mí
o: Él es mi verdadero hijo.

¿Por qué importa esto? Porque la relación entre Tito y Pablo, aunque son hermanos en Cristo, es de padre­

hijo. Pablo podría haber dicho: Tito, mi verdadero hermano, pero decidió no hacerlo. Ésta no es una relación

de paridad. Es uno en el que Pablo puede mandar a Tito. Al fin y al cabo, ¡esto no es una lectura con algunas

sugerencias! La mayoría de los modelos seculares occidentales de entrenamiento enfatizan la liberación del

potencial de una persona; el enfoque consiste en hacer preguntas en lugar de imponer respuestas, y el

objetivo es la autorrealización, por lo que se advierte a los entrenadores que no impongan sus ideas al

estudiante.

¡A Pablo no le iría bien en el entrenamiento secular moderno! No le dice a Tito: Pensé que te
gustaría considerar decir algo en Creta o: Aquí están mis pensamientos, por lo que valen o: ¿ Cuál
crees que es el mejor camino a seguir? No, Pablo dirige a Tito, no sólo porque es un apóstol, sino
porque Tito es su “hijo”.

Estaba hablando con Brian Wilson, un plantador de iglesias en Tasmania, Australia, sobre la
diferencia entre las personas que tienen éxito en el ministerio y las que no. Dijo que a lo largo de su
vida de ministerio ha observado repetidamente que una de las características clave de aquellos que
tienen éxito es la voluntad de buscar el tipo de relación que Pablo tenía con Timoteo y Tito.

Los líderes eficaces necesitan una figura paterna.


Machine Translated by Google

A menudo existe la tentación de pensar que nuestra generación hará mejor que la
anterior, o que necesitamos valernos por nosotros mismos. Uno de los peligros perennes
para los hombres más jóvenes es la creencia de que saben más que ellos o que pueden
hacer más de lo que pueden. O saben lo que dice la Biblia, pero no tienen la experiencia
para aplicar esa verdad con sensibilidad y poder pastoral.

Si eres un joven con responsabilidades, busca sabiduría en un hombre mayor, alguien


que pueda desafiarte. Lo necesitas. ¿Quién en tu vida te dice las cosas difíciles que
necesitas escuchar? ¿A quién le has dado el derecho de hacerte las preguntas que
preferirías que no te hicieran?

A menudo, los jóvenes tienen la energía, mientras que las personas mayores tienen la
sabiduría. Necesitamos ambos en la iglesia; y es por eso que nos necesitamos unos a
otros. Los más jóvenes deben seguir adelante sin despreciar la sabiduría de la experiencia.
Las personas mayores necesitan aportar sabiduría sin apagar el fuego del entusiasmo
juvenil.

preguntas para la reflexion


1. ¿Ha visto o experimentado los efectos del pastoreo insuficiente o excesivo?
pastorear? Si usted está en alguna posición de liderazgo en su iglesia, ¿a cuál es
más propenso?
2. ¿Cuándo le resulta más difícil someterse al liderazgo de su iglesia y
¿por qué?

3. ¿Necesitas ser un padre (o una madre) espiritual, o encontrar un padre (o una


madre) espiritual, o ambas cosas?
Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 1 VERSÍCULOS 10­16

3. Cómo no crecer en piedad

El encargo inicial de Pablo a Tito es “poner en orden lo que estaba sin terminar” (v 5). A
primera vista, es una afirmación extraña. Normalmente se termina lo que está inacabado o
se ordena lo que está desordenado. Entonces, ¿por qué Pablo dice que Tito debería ordenar
lo que está inacabado? La respuesta es que en Creta se necesitan tanto el acabado como el
pedido, y ambos implican la misma tarea.

Pablo había predicado el evangelio, visto conversos y formado iglesias. Pero se había
marchado antes de poder “terminar” el proceso nombrando líderes. Así que a Tito se le ha
permitido terminar lo que está inconcluso, y eso significa el nombramiento de líderes. Pero
mientras tanto, se ha levantado “pueblo rebelde” (v 10).
El desorden ha entrado en la iglesia. Así también Tito debe ordenar lo que está desordenado.
Y la solución de Pablo a una iglesia desordenada es el nombramiento de líderes. Note la
palabra “para” al comienzo del versículo 10. Pablo le dice a Tito que nombre ancianos porque
—porque—hay mucha gente rebelde.
La solución a la rebelión es… ¡más autoridad! Pero esta es una autoridad centrada en el
evangelio. Son personas las que discipulan a otros con el evangelio. Terminar lo inacabado
y ordenar lo desordenado implica la misma tarea: nombrar líderes.

Una influencia disruptiva

¿Por qué importa esto? Pablo da la razón en el versículo 11: “Es necesario silenciarlos,
porque están trastornando familias enteras enseñando cosas que no deben enseñar”. Las
iglesias del primer siglo se reunían en los hogares; y así “desorganizar familias enteras” era
la manera en que Pablo se refería a los grupos que se reunían “en cada ciudad” (v 5). Pablo
está hablando de iglesias locales o
Machine Translated by Google

grupos de casas. Así que no se refiere a unos herejes locos que están lejos. Está hablando
de gente que perturba la iglesia aquí en Creta.

Pablo parece tener en mente dos grupos de personas. Hay quienes necesitan ser
silenciados (v 11). Pero también hay quienes se han dejado influenciar por lo que dicen.
Entonces Pablo quiere que Tito “reprenda” a ese segundo grupo “duramente” (v 13), para
que crean lo que es “sano”, en lugar de permanecer bajo la influencia de aquellos que
“rechazan la verdad” (v 14). Hay algunos que han rechazado firmemente la fe cristiana, pero
hay otros que son cristianos pero están siendo apartados de la fe. Los primeros necesitan
silenciarse, en la medida de lo posible; los más necesitan reprensión y llamado al
arrepentimiento.

Hoy en día, dentro de una iglesia local a menudo no podemos tener mucho impacto sobre
las influencias externas que “rechazan la verdad”. Pero debemos abordar a aquellos que
están siendo influenciados por ellos porque esa influencia podría arruinar “hogares enteros”:
familias, grupos base e incluso iglesias. Esto importa.

Rebelde
El problema esencial son las personas que rechazan la autoridad y aman la controversia.
“Hay mucha gente rebelde, llena de palabras sin sentido y de engaños, especialmente los
del grupo de la circuncisión” (v 10).
“Pueblo rebelde” es literalmente “ pueblo insubordinado”. Es la misma palabra que Pablo usa
en el versículo 6 para describir la clase de niños que impedirían que una iglesia nombrara a
un hombre como anciano. Estas personas son como niños rebeldes. Creen que saben más
y rechazan la autoridad en la iglesia.

En el versículo 12, Pablo llama a los cretenses “brutos malvados”. Es una acusación
condenatoria, y probablemente no es algo que querrías decir de un grupo de personas a
menos que pudieras citar a uno de ellos como fuente, que es precisamente lo que Pablo está
haciendo aquí. “Uno de los propios profetas de Creta”: el
Machine Translated by Google

El filósofo Epiménides piensa lo mismo de sus compatriotas. En el idioma griego, “cretense”


se convirtió en sinónimo de deshonestidad: “a Creta” era mentir.

La frase traducida “brutos malvados” es literalmente “animales peligrosos”. Creta era


famosa por no tener animales peligrosos, pero se decía que los habitantes humanos
compensaban con creces esta falta de vida silvestre. Los cristianos son descritos
repetidamente en la Biblia como ovejas, con Jesús como nuestro Pastor Principal y los líderes
de la iglesia como “subpastores” (ver 1 Pedro 5:1­4). Entonces el problema en Creta es que
estos cristianos no quieren ser parte del rebaño bajo el pastor. Quieren ser como animales
salvajes y solitarios. Quieren pensar en sí mismos individualmente, no como parte de un
colectivo.

Pero a las ovejas no les va bien como animales salvajes. Necesitan un rebaño y necesitan
un pastor. Y eso es tan cierto en medio del individualismo desenfrenado de la cultura
occidental actual como en la sociedad cretense de entonces.
La advertencia de Pablo para nosotros es ésta: No seáis obstinados. No seas independiente.
No asuma que sabe más. Esté dispuesto a sentarse bajo la autoridad. Necesitamos que
otras personas nos rodeen, y especialmente necesitamos cristianos mayores y más maduros
que nos guíen.

Legalisc
No sabemos en detalle qué enseñaban estos falsos maestros.
Quizás así es como Dios lo quiso; de lo contrario, podríamos simplemente descartar los
temas como irrelevantes para nosotros, en lugar de estar en guardia contra las personas que
rechazan la autoridad y aman la controversia en cualquier forma que adopte. Pero una o dos
cosas sobre su enseñanza están claras.

Las personas “llenas de palabras vanas y de engaños” son “especialmente los del grupo de
la circuncisión” (Tito 1:10). La palabra “especialmente” probablemente debería traducirse “es
decir”: “Hay mucha gente rebelde... es decir, los del grupo de la circuncisión”. En otras
palabras, Pablo no está hablando de un grupo dentro de un grupo (el grupo de la circuncisión,
que son un subconjunto de
Machine Translated by Google

un grupo más amplio de gente rebelde): está identificando al pueblo rebelde como el grupo
de la circuncisión.

Nos encontramos con el “grupo de la circuncisión” en otras partes del ministerio de Pablo.
En Gálatas 2:12, Pablo explica por qué tuvo que confrontar a Pedro: “Antes que vinieran
ciertos hombres de parte de Jacobo, él comía con los gentiles. Pero cuando llegaron, empezó
a retroceder y a separarse de los gentiles, porque tenía miedo de los que pertenecían al
grupo de la circuncisión.
Estas personas decían: Te conviertes en cristiano por la fe en Cristo, pero para seguir siendo
cristiano, o crecer como cristiano, o ser un buen cristiano o un verdadero cristiano, necesitas
estar circuncidado. Querían someter a los gentiles cristianos a la ley judía o a algún tipo de
código de conducta humano.

Esto explica las palabras de Pablo en Tito 1:14: Tito debe advertir a aquellos bajo la
influencia del grupo de la circuncisión para que "no presten atención a los mitos judíos ni a
los mandamientos meramente humanos de aquellos que rechazan la verdad".
Como mínimo, parece que estaban aplicando aspectos de la ley de Moisés que se habían
cumplido en Jesús a los creyentes gentiles: cosas como la circuncisión. Pero es posible que
también hayan agregado sus propios códigos de conducta o disciplinas espirituales para
garantizar que los nuevos creyentes se mantuvieran a salvo de la mundanalidad y crecieran
en santidad; en otras palabras, “mandatos meramente humanos” (v 14).

Encalando la piedad
Cuando ponemos el versículo 10 junto al versículo 12 para describir a aquellos a quienes
Tito debe silenciar (v 11), hay una sorpresa. El “grupo de la circuncisión” (v 10) son
“mentirosos, brutos malvados, gluones perezosos” (v 12). Esta es una declaración general
sobre la cultura cretense, pero Pablo dice que se aplica perfectamente al pueblo rebelde que
quiere insistir en que los cristianos cretenses guarden toda la ley ceremonial judía, o en que
obedezcan reglas y mandamientos adicionales.
Machine Translated by Google

Pablo está diciendo que estas reglas religiosas no permiten a sus seguidores escapar
de la influencia del mundo. Más bien, el resultado de mantener las reglas es sucumbir
completamente a ellas. El grupo de la circuncisión está siendo verdaderamente cretense
en todos los peores sentidos.

Y, sin embargo, no son personas las que dicen: puedes vivir como quieras y deshacerte
de todas las restricciones. No, son gente estricta y religiosa. No son licenciosos (vive como
quieras), sino legalistas (debes vivir así).
¿Pueden los legalistas ser brutos y gluones? La verdad revolucionaria de los versículos
10­12 es que Pablo está diciendo: Sí, pueden.

¿Cómo es esto? En primer lugar, porque las leyes y normas que parecen promover y
proteger la piedad en realidad tratan de limitarla.
Reducen la piedad a llenar algunas casillas: Mientras haga esto, aquello y lo otro, entonces
estoy bien o: Mientras esté circuncidado, entonces soy piadoso. Así que puedes estar
circuncidado y ser un gluón mentiroso, y aun así convencerte de que eres piadoso. Ser
piadoso se convierte en ser legalista en varias áreas de la vida e ignorar la impiedad en
otras. Entonces puedo convencerme de que soy piadoso porque escucho música cristiana
y oro, aunque jugueteo con mis hojas en el trabajo, junto con todos los demás; o porque
no toco el alcohol, aunque tengo mal genio con mi esposa; o porque guardo el sábado de
manera extremadamente estricta, aunque no me entrego en sábado a amar a los demás
en mi iglesia.

La ironía es esta: cuando reaccionamos contra algunos aspectos de nuestra cultura y


establecemos reglas para protegernos de ellos, ignoramos otros aspectos impíos de esa
misma cultura. Limitamos las exigencias de la piedad, reduciéndola de ser como Cristo a
ser un poco menos parecida a nuestra cultura en algunos aspectos. La madurez cristiana
se cambia por no dormir con nadie, no emborracharse y acudir al estudio de la Biblia.

Jesús contó la famosa historia del buen samaritano en respuesta a la pregunta de un


experto religioso: "¿Quién es mi prójimo?" (Lucas 10:29). Es una pregunta perfectamente
buena en respuesta a la verdad que la ley de Dios nos dice: “Ama a tu prójimo como a ti
mismo” (v 27). El problema no es del experto.
Machine Translated by Google

pregunta, sino su motivación: “Quería justificarse a sí mismo” (v 29). Quería saber qué tenía
que hacer para asegurarse de ser lo suficientemente bueno para Dios. ¿Cuál era el requisito
mínimo que le permitiría heredar la vida eterna (v 25)? Quería una ley específica para limitar
lo que implicaba la piedad. Lo que recibió de Jesús fue una historia que amplió radicalmente
el alcance del amor al prójimo.

El punto de Jesús es a lo que Pablo se refiere aquí: cualquier pregunta sobre la vida
cristiana que comience: ¿ Qué debo hacer...? o termina: ¿Es eso suficiente? nace de un
enfoque legalista que quiere limitar la piedad, diluyéndola de un compromiso de toda la vida
a un proyecto parcial.

Déjame darte otro ejemplo. Un miembro de mi iglesia llamó para preguntar qué debía
hacer, porque su amigo le había pedido que fuera a predicar a la calle y él no sabía cómo
responder. Entonces nos reunimos los tres. Cuando comenzó la conversación, quedó claro
que el predicador callejero pensaba que de alguna manera nos estábamos vendiendo si no
nos uníamos a él. Pero mientras hablábamos de compartir nuestras vidas con los incrédulos,
de una evangelización 24 horas al día, 7 días a la semana, de abrir nuestros hogares, su
tono cambió. Al final de nuestra conversación admitió: “No estoy seguro de estar preparado
para ese tipo de compromiso”.

Su roune de predicación callejera parecía piadoso (y es algo bueno). Pero, de hecho,


quería una forma de evangelismo que pudiera incluir en su agenda, tachar de la lista y luego
desconectar. Realmente no estaba interesado en alcanzar a los perdidos con el amor de
Cristo. Sólo estaba interesado en sentirse justo. No hay nada malo en la predicación
callejera; lo que estaba mal no fue la acción, sino la motivación de este hombre. La historia
ilustra con qué facilidad nuestras grandes declaraciones sobre lo que los cristianos deberían
hacer pueden en realidad ser una fachada para las formas en que queremos limitar lo que
tenemos que hacer.

Para ti puede que sea otro tema. Podría ser otra forma de evangelismo, o ser voluntario en
la lista de la iglesia, o leer la Biblia todos los días, o contribuir a la reunión de oración de la
iglesia. Por supuesto, todas estas son cosas correctas que hacer. Pero no debemos hacer
de ellos la medida de la piedad, y
Machine Translated by Google

por tanto, el límite de la piedad. El Dios que nos dio todo a un gran costo, pide nuestro todo a
cambio. La verdadera piedad no dice: ¿ Cuánto debo hacer? sino más bien: ¿ Cuánto puedo
dar?

preguntas para la reflexion


1. ¿Con qué seriedad se toma el tema de la enseñanza divisiva?

2. Imagina que alguien te dijera: Ojalá nuestra iglesia nos diera algo

reglas más claras sobre cómo ser piadoso. ¿Qué dirías?

3. ¿Hay maneras en las que te sientes tentado a reducir las exigencias de una vida

piadosa convirtiéndola en una serie de cosas que se deben y no se deben hacer?

¿Cómo te ha desafiado este capítulo?


Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

Adecuado para el propósito

Un legalista también puede ser un mentiroso, un bruto y/o un gluón porque, primero, agregar
reglas limita la piedad. Y, segundo, porque añadir reglas no tiene poder para cambiar nuestras
vidas.

Vemos esto en todo el yo, aunque nos cuesta verlo en los demás que en nosotros mismos.
He conocido a personas estrictas y religiosas que eran brutos malvados en el hogar,
intimidando a sus esposas. O abstemios a quienes no se les podía confiar dinero. No es el
sexo y la bebida lo que nos corrompe. Los utilizamos mal porque nuestros corazones están
corruptos y las reglas no tienen poder para cambiar los corazones.

No hay atajos hacia la piedad. No se trata de fijar algunas reglas, leerlas y cumplirlas.
Nuestros corazones son pecadores y no logran producirlo. Y así se crean reglas como “¡No
manipular! ¡No lo pruebes! ¡No toquéis!”, que se basan en “mandatos y enseñanzas humanas”
pueden “tener apariencia de sabiduría”, pero “carecen de valor alguno para reprimir la
indulgencia sensual” (Colosenses 2:21­23).

Pablo ya le ha dicho a Tito que “el conocimiento de la verdad conduce a la piedad” (Tito
1:1). Más tarde, hablará de “la gracia de Dios... que ofrece salvación... nos enseña a decir
'No' a la impiedad y a las pasiones mundanas, y a vivir una vida sobria, recta y piadosa en
este siglo presente" (2 :11­12).
La gracia no es sólo para el comienzo de la vida cristiana; es el combustible de la vida
cristiana.

Y el legalismo no es un combustible sustituto. El legalismo no funciona porque no puede


funcionar. Conduce a la vida de aquellos que Pablo describe en 1:16: “Dicen conocer a Dios,
pero con sus obras lo niegan. Son detestables, desobedientes e incapaces de hacer nada
bueno”. Los falsos maestros dicen: estoy haciendo lo que Dios quiere. Pero en realidad sus
acciones lo niegan. Se han persuadido a sí mismos de que hacen lo correcto, pero sus obras
Machine Translated by Google

regalarlos. No son aptos para su propósito: el propósito de “hacer… el bien”.

Recuerde, el ministerio de Pablo a la iglesia tiene como objetivo la piedad basada en


la verdad del evangelio (v 1). En lugar de personas obstinadas, moralistas y egoístas,
Pablo quiere personas piadosas que hagan buenas obras. Este énfasis en que el pueblo
de Dios sea apto para el propósito de hacer el bien se encuentra a lo largo de toda la
lectura (2:11­12, 14; 3:1, 8, 14). El producto del ministerio evangélico de Pablo son
personas piadosas.

Y la sorprendente verdad es que el producto de los profesores legalistas es todo lo


contrario: la impiedad que niega a Dios. Debido a que el legalismo limita la piedad y
luego no proporciona el poder ni siquiera para obedecer las leyes que establece, aquellos
que lo promueven y lo persiguen son “incapaces de hacer nada bueno”.

Tenemos una idea de lo que implica la enseñanza de los falsos maestros en 1:15:
“Para los puros, todas las cosas son puras, pero para los corruptos e incrédulos, nada
es puro. De hecho, tanto sus mentes como sus conciencias están corruptas”. Parece
que algunas personas decían que si querías ser realmente piadoso entonces debías
evitar el sexo (o al menos no disfrutarlo), no debías beber alcohol y sólo debías comer
alimentos sencillos. Su mensaje esencial era: deberías volverte como un monje (¡excepto
que los monjes aún no se habían inventado!).

Suena impresionante, no funciona


Este tipo de enseñanza siempre suena impresionante porque parece reflejar una
profunda preocupación por la mundanalidad y un compromiso radical con la santidad.
Pero la evaluación que Pablo hace al respecto es condenatoria, por tres motivos:

1. En lugar de estar movido por la santidad, lo está por “la conducta deshonesta”.
ganancia” (v 11), ya sea financiera o de reputación.
Machine Translated by Google

2. Más que obedecer la voluntad de Dios, se trata de obedecer


“mandatos meramente humanos” (v 14).
3. En lugar de mantener pura a la gente, de hecho la corrompe (v 15).

Paul dice que no han entendido nada. Si las personas hacen mal uso del buen don
de la creación de Dios (como el sexo, la comida y la bebida) siendo, por ejemplo,
“gluones perezosos” (v 12), entonces el problema no está en el buen don de Dios, sino
en las personas involucradas. Los corruptos son ellos, no el sexo, la comida y la bebida.

El legalismo tiene una larga historia. La referencia de Pablo a “mandatos meramente


humanos” en el versículo 14 es una alusión a las palabras de Jesús en Marcos 7:7,
que en sí mismas son una cita de Isaías 29:13. Jesús está respondiendo a los fariseos,
que piensan que el sexo, el alcohol y ciertos alimentos son corruptos, y por tanto nos
hacen corruptos si los consumimos. Su religión es de afuera hacia adentro: localizan
el problema externamente. Jesús le da la vuelta a las cosas: “Nada de lo que entra de
afuera en el hombre puede contaminarlo... lo que sale del hombre es lo que lo
contamina” (Marcos 7:18, 20). Jesús localiza el problema internamente, en el corazón.

El sexo y la comida no son corruptos. Somos nosotros quienes corrompemos el sexo


y la comida cuando los usamos de manera pecaminosa y egoísta. No es que nos
corrompamos si entramos en contacto con el sexo o la comida. ¡Más bien, el sexo y la
comida se corrompen cuando entran en contacto con personas con corazones impuros!
Entonces, cosas como el sexo, la comida y la bebida son puras cuando las vemos
como buenos regalos de Dios y las usamos para su gloria de acuerdo con su palabra
(Tito 1:15).

El verdadero cristiano no debe ser mundano en el sentido de estar corrompido por


las prioridades y valores de este mundo. Pero debemos disfrutar de toda la generosa
provisión de Dios en este mundo. Abstenerse de sus buenos dones puede ser tan
corrupto como abusar de ellos.
Machine Translated by Google

¿Cómo detectamos este enfoque para no caer en la trampa? El difunto pastor británico John
Sto sugirió que Tito 1 nos proporciona “tres pruebas válidas para aplicar a cualquier sistema”
de pensamiento (en 1 Timoteo y Tito, página 183):

1. ¿Su origen es divino o humano, revelación o tradición?

2. ¿Su esencia es interna o externa, espiritual o ritual?

3. ¿Es su resultado una vida transformada o un credo meramente formal?

La verdadera religión es divina en su origen, espiritual en su esencia y moral en sus efectos.

Ni siempre malo, ni siempre bueno


Considere cómo estos principios podrían aplicarse a los problemas que enfrentamos hoy.
Consideremos, por ejemplo, la cuestión de los juegos de ordenador. Alguien podría argumentar:
los juegos de computadora pueden ser adictivos y fomentar la pereza. Por tanto, los juegos de
ordenador son malos.

Pablo diría: Incorrecto. Los juegos de computadora no nos corrompen. Corrompemos los
juegos de computadora porque nuestros corazones corruptos los usan de manera adictiva.

Entonces, ¿cuál debería ser nuestra actitud hacia los juegos de ordenador? No podemos decir
que siempre sean malos y que siempre deban evitarse. Pero tampoco podemos decir que
siempre sean buenos y que siempre se puedan utilizar. Si alguien es adicto a los juegos de
computadora y pasa su tiempo jugando cuando debería estar sirviendo a otros, o si juega hasta
bien entrada la noche y su capacidad para funcionar al día siguiente se ve afectada, entonces
puede ser apropiado que se deshacerse de sus juegos de computadora. Pero la influencia
corruptora en esta situación no son los juegos de ordenador, sino el usuario.

O consideremos otro ejemplo. Alguien podría argumentar: las comedias románticas alientan a
la gente a estar descontenta. Por lo tanto, las comedias románticas son
Machine Translated by Google

malo.

Pablo diría: Incorrecto. Las comedias románticas no nos corrompen. Corrompemos las
comedias románticas porque nuestros corazones corruptos responden con descontento.

Entonces, ¿cuál debería ser nuestra actitud hacia las comedias románticas? No podemos
decir que siempre sean malos y que siempre deban evitarse. Pero tampoco podemos decir que
siempre sean buenos y que siempre se puedan ver. Si ver comedias románticas te hace sentir
insatisfecho con tu soltería o tu matrimonio, entonces puede ser apropiado que evites verlas.

¿Se puede aplicar el mismo argumento a la pornografía? ¿Podríamos decir: la pornografía


no nos corrompe? ¿Somos corruptos el porno sólo si nuestros corazones corruptos responden
a él con pensamientos lujuriosos? No, porque la pornografía ya es una corrupción del regalo
sexual de Dios. La pornografía presenta expresiones corruptas de sexo.
Incluso si la pornografía fuera entre una pareja casada, el sexo no pretende ser una actuación
y usted no debe participar como voyeur en el sexo de otra pareja. Necesitamos distinguir entre
sexo (un buen gi que no nos corrompe) y pornografía (una corrupción de ese buen gi).
Corrompemos el sexo porque nuestros corazones corruptos distorsionan el buen don de Dios,
y una de las formas en que corrompemos el buen don del sexo de Dios es a través de la
pornografía.

No deberías versus no es necesario


A lo largo de este capítulo inicial, Pablo ha planteado una serie de contrastes mediante el uso
de palabras repetidas. Reunirlos nos permite ver la idea central de su mensaje:

Por mandato de Dios nuestro Salvador (v 3) Órdenes meramente humanas (v 14)

La verdad que lleva a la piedad (v Los que rechazan la verdad (v


Machine Translated by Google

1) 14)

“Los cretenses son siempre mentirosos”


Dios, que no miente (v 2)
(v 12)

La verdad que lleva a la piedad (v 1) Sus acciones... niegan [a Dios] (v


16)

Depender de órdenes humanas en realidad implica un rechazo de la verdad.


Esto se debe a que la verdad es que Dios “nos salvó, no por la justicia que habíamos hecho,
sino por su misericordia” (3:5). No es que comenzamos la vida cristiana por gracia y luego
la continuamos o crecemos mediante nuestros propios esfuerzos. Es que conocemos,
disfrutamos y apreciamos la verdad del evangelio —que somos salvos por gracia en la cruz
— y a medida que aprendemos a aplicar esto a nuestras vidas, crecemos en piedad (1:1).

Una forma útil de pensar en la diferencia es esta. El legalismo dice: no deberías hacer
esto. El evangelio dice: No es necesario que hagas esto porque Dios siempre es más
grande y mejor que el pecado. El legalismo dice: No debes acostarte con tu novio… Debes
leer tu Biblia todos los días… No debes emborracharte… Debes testificar a tus amigos… No
debes perder los estribos. Ninguna de esas son buenas noticias para alguien que lucha con
esos problemas. Para ellos, es una condena y suena opresivo. Lo que dice el evangelio es
esto: No necesitas... No necesitas emborracharte porque Jesús ofrece un refugio de
cerveza. No necesitas perder los estribos porque Dios tiene el control de la situación. El
pecado siempre es hacer promesas; y el evangelio expone esas promesas como promesas
falsas y señala a Dios, quien es más grande y mejor que cualquier cosa que ofrece el
pecado. Esas son buenas noticias.

Como era de esperar, el enfoque del evangelio fue el de Jesús. Cuando conoce a una
mujer junto a un pozo en Juan 4, sabe que ella ha tenido cinco maridos y que el hombre
con el que está ahora no es su marido. Él podría decirle que detuviera su pecado sexual.
Pero en lugar de eso, le ofrece agua viva. Ha estado buscando significado, satisfacción e
identidad en la intimidad sexual y no lo ha encontrado. La aritmeca cuenta la historia: cinco
maridos más una pareja. Ella ha hecho
Machine Translated by Google

relaciones sexuales su salvador, y no han librado. Jesús le da una buena noticia ofreciéndole
sentido, sasfacción e identidad en sí mismo. Ofrece verdadero sasfacon (“agua viva”, v 10) y
lasng sasfacon (“brote para vida eterna”, v 14). El legalismo dice: no deberías hacer esto.

El evangelio dice: No es necesario que hagas esto porque Jesús ofrece algo más grande y
cerveza: ofrece agua viva.

No son los mandatos humanos los que hacen discípulos. Es el mandato de Dios el que crea
discípulos. ¿Y cuál es ese comando? Es la predicación del evangelio: “la esperanza de vida
eterna, que Dios, que no miente, prometió desde el comienzo de mí, y que ahora, a su debido
tiempo, ha sacado a luz mediante la predicación que me ha confiado el mandato de Dios
nuestro Salvador” (Tito 1:2­3).

John Sto dijo:

“Cuando aumentan los falsos maestros, [debemos] multiplicar el número de verdaderos maestros”. (1
Timoteo y Tito, página 179)

Todos estamos llamados a recomendarnos el Evangelio unos a otros para que vivamos una
vida moldeada por el Evangelio y adecuada a un propósito: el propósito de hacer el bien.
Y sólo haremos esto a medida que aprendamos a vivir el evangelio, disfrutando del buen don
de Dios de una manera que le traiga gloria a él y bien a nosotros. La abstención legalista no
es más evangelio de la gracia que el abuso licencioso; y correr hacia el primer extremo para
escapar del otro es cambiar un error por otro.

preguntas para la reflexion


1. ¿Por qué el legalismo no produce piedad?

2. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta usted o sus seres queridos, dónde

¿Necesitas encontrar el equilibrio entre pensar que algo siempre es malo o siempre

bueno? ¿Cómo sería ese equilibrio?


Machine Translated by Google

3. ¿En qué áreas necesitas dejar de decirte a ti mismo: No deberías...


y empezar a recordarte: No necesitas...?
Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 2 VERSÍCULOS 1­10

4. Vivir la buena vida

Pablo y Tito tenían una relación de padre e hijo (1:4). Y Pablo vio esta relación
como vital no sólo para aquellos en el liderazgo de la iglesia, sino también para
aquellos que son miembros de la iglesia. Así que ahora, en el capítulo 2, insta a Tito
a garantizar que ese tipo de relaciones de discipulado se repliquen en toda la iglesia.

El capítulo uno termina con Pablo hablando de personas que “dicen conocer a
Dios, pero con sus obras... lo niegan. Son abominables, desobedientes e incapaces
de hacer nada bueno” (1:16). 2:1 comienza: “Pero vosotros…” o “Pero en cuanto a
vosotros…” (NVI). El capítulo dos describe lo que Tito debe hacer en contraste con
los maestros obstinados y moralistas de 1:10­16. Su trabajo es silenciar la falsa
doctrina (v 11), pero también es “enseñar… sana doctrina”.
(2:1). La palabra "sonido" significa "saludable". Esta es una enseñanza que conduce
a la salud espiritual y emocional. Tito debe llevar a su pueblo a una vida sana o
buena, caracterizada por las buenas obras.

Entonces, ¿cómo es esta buena vida?

Una palabra para hombres mayores

Pablo da diferentes instrucciones para diferentes categorías de personas: hombres


mayores, mujeres mayores, mujeres más jóvenes, hombres más jóvenes y esclavos.
Supone que diferentes edades y diferentes roles enfrentan diferentes desafíos y
tentaciones.

Pablo comienza con “los ancianos” (v 2). Tito necesita enseñarles “a ser sobrios,
dignos de respeto, sobrios y sanos en la fe, en el amor y en la paciencia”. Esto
sugiere que sus tentaciones pueden ser estar de mal humor,
Machine Translated by Google

o escoger argumentos, o ser cínicos, o estar cansados de entregarse al servicio.


Nuevamente, la palabra "sonido" significa literalmente "saludable". Y es muy perjudicial
para nuestra fe y para la iglesia de la que formamos parte cuando damos rienda suelta
a pensamientos como: Esto no funcionará, lo intentamos antes; No sé por qué nos
molestamos; Si tan solo las cosas fueran como solían ser... no era así en mis tiempos.

Pablo dice que la meta de esto es que se nos enseñe la fe, el amor y la perseverancia.
Los hombres cristianos deberían envejecer como Caleb. Cuando era joven, Caleb fue
uno de los doce espías que Moisés envió a la tierra de Canaán. Él y Josué eran los
únicos que confiaban en que Dios podría darles la victoria a los israelitas, a pesar de los
gigantes de la tierra, pero los demás no estuvieron de acuerdo e Israel no entró en la
tierra prometida (Números 13 – 14). Pero la historia de Caleb no termina ahí. Cuarenta
y cinco años después, con Israel invadiendo Canaán, Caleb sigue igual de entusiasmado
y confiado en Dios, aunque ahora tiene 85 años (Josué 14:6­15). Todavía quiere estar
en medio de la acción. No se ha apartado de servir a Dios.

Los hombres más jóvenes de la iglesia necesitan aprender a seguir el ejemplo de las
personas mayores. Pero esa es una calle de doble sentido. Para poder pedir respeto es
necesario ser “digno de respeto”. Los hombres mayores necesitan vivir de tal manera
que los más jóvenes los miren y piensen: quiero ser como ellos. No querrás que digan:
espero no perder mi ventaja radical como ellos.

Unas palabras para las mujeres mayores

Las mujeres mayores enfrentan tentaciones similares: “Enséñales también a las


ancianas a vivir con reverencia, no calumniadoras ni adictas al mucho vino, sino a
enseñar el bien” (Tito 2:3).

Es fácil que el celo por la obediencia disminuya a medida que envejecemos; que el
“realismo” reemplace un enfoque radical de la vida piadosa. Y es fácil menospreciar a
los demás: no son las esposas/madres/hijas que deberían ser...
Machine Translated by Google

no sirven en la iglesia como deberían. Quizás las mujeres mayores empiecen a


preocuparse menos por lo que los demás piensen de este tipo de comentarios, y esto
las “libera” para quejarse y criticar más abiertamente. Pablo dice: En lugar de quejaros
de lo que está mal, enseñad lo que está bien.

¿Qué pasa con las mujeres más jóvenes? “Entonces podrán instar a las mujeres
más jóvenes a que amen a sus maridos y a sus hijos, a que sean sobrias y puras, a
que estén ocupadas en el hogar, a que sean bondadosas y estén sujetas a sus
maridos, para que nadie difame la palabra de Dios” (v 4­5). No es que las mujeres
más jóvenes no puedan tener una carrera. Pero si son esposas y madres, el hogar es
el lugar principal donde deben servir. El llamado a estar “ocupados en casa” no se
dice sólo para contrarrestar la tentación de ser holgazanes en casa, sino también para
contrarrestar la tentación de estar demasiado ocupado en otros lugares: buscar una
vida más allá de la vida que Dios nos ha dado.

Las esposas jóvenes cristianas deberían estar contentas con esa vida. Y eso es
particularmente un desafío en nuestra cultura, que a menudo desprecia la vida doméstica.
Una reseña de un nuevo libro escrita por la ex editora política del periódico británico
The Observer y ahora madre plena, Gaby Hinsliff, decía:

“Si haces lo que hizo Hinsliff, y cuelgas tus trajes de trabajo a cambio de un... delantal, el peligro es
que la alguna vez dinámica 'madre de carrera' pueda ser reemplazada repentina y abrumadoramente
por una mujer que se siente como nadie. . Qué cierto es esto. La descripción que hace Hinsliff de las
madres en la puerta de la escuela que alguna vez 'fueron alguien y ahora son principalmente padres
de alguien' es acertada”.

(Rosie Millard, reseña de Half a Wife: The Working Family's Guide to Geng a Life Back, Guardian.co.uk,
6 de enero de 2012)

En nuestra cultura, las personas se definen a sí mismas por lo que hacen; y


especialmente por sus carreras. Entonces una mujer sin carrera puede sentirse como
“un don nadie”. Pero el evangelio define las cosas de manera muy diferente. Si eres
alguien, o conoces a alguien, que se define negativamente por lo que ya no hace, por
ser madre en casa, necesitas leer 2:11­14 junto con 2:4­5. En 2:11­14, Pablo dice que
somos el mismo pueblo de Cristo, a quien él ha redimido y purificado. Eso es lo que
eres. Ese es tu valor. Eres la posesión más preciada de Cristo. Y esa identidad, que
nos fue dada a través de la
Machine Translated by Google

evangelio, nos libera para abrazar la tarea a veces difícil, a veces mundana, pero siempre
vital, de cuidar de los niños y criarlos para que conozcan el evangelio.

Unas palabras para los jóvenes

Los jóvenes reciben sólo una palabra de exhortación: “Animad a los jóvenes a tener dominio
propio” (v 6). ¡Pero eso cubre las tentaciones que enfrentan los jóvenes! La lujuria, la
ambición, la impaciencia: todos requieren una respuesta de autocontrol.

Luego Pablo tiene unas palabras para el mismo Tito: “Dales ejemplo en todo, haciendo el
bien. En vuestra enseñanza mostrad integridad, seriedad y sensatez de palabra, que no
pueda ser condenada, para que los que se os oponen se avergüencen, porque no tienen
nada malo que decir de nosotros” (v 7­8). El “ellos” en el versículo 7 es una referencia a los
jóvenes del versículo 6. Como joven, Tito debe dar ejemplo a otros jóvenes. Estos versículos
son entonces una ampliación de la exhortación a los jóvenes. Tito debe dar ejemplo de
“integridad, seriedad y solidez”. Los jóvenes necesitan crecer, tomarse la vida en serio, tomar
en serio su fe y ser responsables. Nuestra sociedad primero infantilizó la adolescencia; ahora
ha hecho lo mismo con nuestros preadolescentes. No hay lugar en la iglesia para vivir para
uno mismo durante dos o más décadas antes de comenzar a vivir la imagen bíblica de un
hombre.

Una palabra para los trabajadores

Finalmente hay una palabra para esclavos (o, en nuestros días, empleados): “Enseñad a
los esclavos a estar sujetos a sus amos en todo, a tratar de agradarlos, a no responderles, ni
a robarles, sino a para mostrar que se puede confiar plenamente en ellos, para que en todo
sentido hagan aracva la enseñanza acerca de Dios nuestro Salvador” (v 9­10). Las
exhortaciones de Pablo aquí nos conmueven bien
Machine Translated by Google

más allá del tipo de deber legalista contra el cual Pablo advierte en el capítulo uno. Los
esclavos pueden estar sujetos a los amos de forma mínima y pasiva, haciendo sólo lo que
se les exige y nada más. Pero Pablo amplía esto diciendo que deberían “tratar de agradarles”
(v 9). Esto requiere mucho más que cumplir con una lista de cuotas. Requiere un cambio de
opinión, una actitud radicalmente diferente. Requiere que seamos proacvos al buscar
bendecir a nuestros amos.

Las palabras de Pablo aquí nos incitan a preguntarnos acerca de nuestras propias actitudes
en nuestro lugar de trabajo: ¿ Hago simplemente lo mínimo que se me exige o tomo la
iniciativa de bendecir a mis empleadores? ¿Cómo sería hacer eso de manera proacva?

Una de las implicaciones de las palabras de Pablo para estos diferentes grupos es obvia,
pero mucho se pasa por alto: no asumas que otras personas deberían ser como tú. Y no
asumas que deberías ser como otras personas. “Actúa según tu edad” realmente es un buen
consejo, si lo que queremos decir con “actuar” está informado por las Escrituras. Si estás en
la preadolescencia, no vivas como un niño: en tu Xbox todo el tiempo. Soy yo quien debe
asumir la responsabilidad en tu hogar, trabajo, iglesia y vecindario. Si estás en tus fuerzas o
en tus fuerzas, no gastes tu tiempo deseando ser todavía joven, en forma o hermosa. Vive
la vida en el presente. Disfrute de tener la edad que tiene y disfrute contribuyendo de
maneras apropiadas para su edad.

Autocontrol y sumisión

A medida que notamos qué es diferente en cada una de estas exhortaciones, también es
significativo ver qué se repite a estos diferentes grupos. Destacan dos cosas. El primero es
el autocontrol. A los hombres mayores, a las mujeres y a los hombres más jóvenes se les
dice que tengan autocontrol:

“Enséñen a los ancianos a tener… dominio propio” (v 2)

“Exhorta a las mujeres más jóvenes… a tener dominio propio” (v 4­5)

“De la misma manera, anima a los jóvenes a tener dominio propio” (v 6)


Machine Translated by Google

El versículo 6 comienza “de manera similar”; y lo que es similar en las exhortaciones a las
mujeres y los hombres jóvenes es el llamado al autocontrol. En 1:8 los ancianos deben tener
dominio propio. En 2:11­12 descubrimos dónde reside el poder de tener dominio propio: es
“la gracia de Dios [la que] nos enseña a... vivir una vida sobria, recta y piadosa en este siglo
presente”. Cada uno debe tener dominio propio.

Los británicos son conocidos por estar reprimidos emocionalmente, e incluso hacemos de
ello una virtud. Pero esto no es lo mismo que el autocontrol. Es bueno sentir emociones y
estar emocional. Deberíamos sentir ira, alegría o tristeza siempre que éstas sean las
respuestas apropiadas a la vida. Y deberíamos estar preparados para mostrarles cuándo y
dónde sea apropiado.

Pero sí necesitamos combinar las emociones con el autocontrol. Esto se debe a que
nuestras emociones pueden ser egocéntricas. Estamos llamados a alegrarnos con los que
se alegran y a llorar con los que lloran (Romanos 12:15). Si tu alegría significa que no
puedes llorar con los demás o tu duelo significa que no puedes regocijarte con los demás,
entonces tus emociones están demasiado obsesionadas contigo misma: no están bajo tu
control, sino que te controlan a ti.

O consideremos el ejemplo de la ira. La Biblia habla de la ira de Dios (por ejemplo:


Deuteronomio 6:15; Salmo 74:1; Romanos 2:8). Jesús muestra enojo ante la indiferencia de
las personas religiosas (Marcos 3:5). Entonces la ira puede ser una buena emoción. Es la
respuesta apropiada a los males del pecado. La ira de Dios es su oposición mesurada,
selecta y consistente al pecado. Si nunca estamos enojados, somos indiferentes y eso no es
amar.

Pero a menudo la ira humana está distorsionada. Nos enojamos por las cosas equivocadas,
o nos enojamos de la manera equivocada. Nuestra ira no tiene control propio.
La ira controlada persigue la justicia y la misericordia. La ira sin autocontrol persigue la
venganza o la catarsis.

No debemos dejarnos gobernar por nuestras emociones. Las emociones no son una
excusa para descuidar nuestras deudas. Siéntete decepcionado si otro Chrisan se aleja,
pero no te rindas. Esté triste si ocurre una tragedia, pero no se aleje de su iglesia.
Machine Translated by Google

Enfréntate si alguien te hace daño, pero no rechaces el perdón. Esto es autocontrol: no


negar nuestras emociones, pero no dejarnos controlar por ellas.
emociones.

La segunda virtud común es la sumisión. Tito 2:5 dice que las esposas jóvenes deben
“estar sujetas a sus maridos”. El versículo 9 le dice a Tito que “enseñe a los esclavos a estar
sujetos a sus amos en todo, a tratar de agradarlos, no a responderles”. En 3:1, Pablo le dirá
a Tito que “recuerde al pueblo que esté sujeto a principados y potestades, que sea obediente”.

Pablo puede estar oponiéndose a la opinión de que, debido a que los cristianos son parte
de la nueva era de la resurrección, ahora estamos libres de las obligaciones civiles y
domésticas de la era actual. Somos parte del reino de Dios y por eso ya no tenemos que
obedecer las jerarquías de este mundo pasajero.
Los teólogos llaman a esto escatología sobrerealizada. La escatología es la doctrina de los
últimos días, y los últimos días han comenzado en la historia con la resurrección de Jesús.
Pero la esperanza cristiana todavía mira hacia la redención y la renovación de todas las
cosas (Romanos 8:18­25).
La escatología sobrerealizada espera ver en el presente cosas que realmente pertenecen al
regreso de Cristo. De modo que el llamado de Pablo a la sumisión puede estar contrarrestando
este tipo de escatología sobrerealizada.

Contracultural, pero convincente


El autocontrol y la sumisión son profundamente contraculturales. En Creta era contracultural.
Ya hemos visto que “los cretenses son siempre mentirosos, brutos malvados, gluones
perezosos” (Tito 1:12). Eran personas que no controlaban su habla, sus emociones ni sus
apetitos. Hoy es contracultural. La cultura occidental valora la autoexpresión en lugar del
autocontrol; realización personal en lugar de abnegación; e independencia en lugar de
sumisión.
De hecho, el autocontrol y la sumisión han sido contraculturales desde el momento en que
Adán y Eva decidieron actuar según sus propios impulsos y deseos, y comer del fruto que
Dios les había ordenado no comer.
Machine Translated by Google

Tener autocontrol y vivir en correcta sumisión significará nadar contra la cultura. Pero
siempre lo ha hecho, por lo que su impopularidad y la incredulidad de nuestra cultura no son
razones legítimas para no hacerlo. A la gente no le gusta escuchar a los cristianos hablar de
autocontrol y sumisión. Nosotros mismos a menudo nos erizamos cuando leemos este tipo
de llamadas.
Y, sin embargo, Pablo dice que las mujeres más jóvenes deben “estar sujetas a sus maridos,
para que nadie difacie la palabra de Dios” (2:5), y que “las esclavas [deben] estar sujetas a
sus amos en todo… para que en todo harán aracva la enseñanza acerca de Dios nuestro
Salvador” (v 9­10).

Note el “para que” de la sumisión. Se trata de causa y efecto, y la causa es la sumisión, con
el efecto de la misión. Puede que a la gente no le guste cuando hablamos de autocontrol y
sumisión. Pero lo encuentran aracvo cuando lo vivimos. Los incrédulos que sienten repulsión
por las enseñanzas cristianas sobre la jefatura dentro del matrimonio se sienten atraídos por
los matrimonios cristianos que ven.
Los incrédulos que encuentran restrictiva la moral cristiana se sienten atraídos por las buenas
vidas de los cristianos que conocen. Esto se debe a que una vida del evangelio es la buena
vida. Es la vida buena y contracultural la que encomienda a Dios nuestro Salvador a nuestra
cultura.

preguntas para la reflexion


1. ¿Qué “tipo” de persona eres? Al mirar tu vida, ¿cómo

¿Las palabras de Pablo aquí te alientan y te desafían?

2. ¿En qué áreas necesitas orar por un mayor autocontrol? Qué


¿Cómo sería el autocontrol?

3. ¿Cómo puedes ser convincentemente contracultural en casa y/o en el trabajo?


¿esta semana?
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

El contexto del buen vivir

Tito 2:1­10 describe el contenido de la buena vida que crea el evangelio. Pero estos
versículos también describen el contexto en el que se debe vivir esta buena vida. Y ese
contexto es una comunidad en la que las personas se discipulan unas a otras.

El contexto para el discipulado no es simple o principalmente asistir a cursos de discipulado


o leer libros sobre discipulado, sino la vida cotidiana dentro de la familia cristiana.

Piense en el paralelo con las familias biológicas. Así como los niños son criados en el
contexto de su familia biológica, los cristianos son criados en el contexto de la familia de la
iglesia. Esto puede implicar cursos o programas o reuniones individuales regulares, del
mismo modo que los padres pueden reservar un tiempo regular para leer la Biblia y orar con
sus hijos. Pero los padres también educan a sus hijos a través de mil interacciones ad hoc :
planificamos los hijos; desafiamos el mal comportamiento; involucramos a los niños cuando
servimos a los demás; discutimos eventos; respondemos a sus preguntas; les hacemos
preguntas. La buena paternidad a menudo responde a situaciones no planificadas, pero con
un alto nivel de intencionalidad. Usamos los acontecimientos de la vida de nuestros hijos
como oportunidades para moldear su carácter y enseñar el Evangelio.

Lo mismo ocurre con el discipulado unos a otros en la familia de la iglesia. Es posible que
queramos organizarnos cuando nos reunimos con personas para estudiar la Biblia y orar
juntos. Pero también necesitamos compartir nuestras vidas para que los jóvenes cristianos
puedan ver a los cristianos mayores modelando la buena vida, y que los cristianos mayores
tengan oportunidades de moldear las vidas de los cristianos más jóvenes. Y las altas tasas
de divorcio en países como el Reino Unido y los Estados Unidos hacen que esta necesidad
sea aún más apremiante: tenemos una generación de jóvenes de hogares disfuncionales
que necesitan experimentar las familias cristianas en acción antes de convertirse ellos
mismos en esposos, esposas y padres.
Machine Translated by Google

Éste era el contexto en el que Jesús entrenó a sus discípulos: alrededor de una comida,
caminando por el camino o reflexionando sobre los acontecimientos. De la misma manera, Pablo
dice en 1 Tesalonicenses 2:8: “Porque tanto os amábamos, tuvimos el agrado de compartir con
vosotros no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestra vida”.

Pablo compartió el evangelio de Dios en el contexto de compartir su vida con la gente. A medida
que compartes tu vida y la de los demás, la gente verá la vida de Chrisan como modelo, y tú
verás la vida de Chrisan como modelo para ti.
Incluso tus fracasos en vivir la buena vida a la que estamos llamados se convierten en
oportunidades de aprendizaje, si en esas situaciones modelas la fe en la voluntad de Dios.
gracia.

Es evidente que los líderes tienen un papel importante que desempeñar. Después de todo,
Pablo le está escribiendo este capítulo a un líder de la iglesia. Pero, según Efesios 4:11­12, el
papel de los líderes de la iglesia es “equipar al pueblo [de Dios] para obras de servicio, a fin de
que el cuerpo de Cristo sea edificado”. Y eso es lo que sucede en Tito 2: a Tito se le dice que
discipule a las personas para que puedan discipularse unos a otros.

Entonces el discipulado se lleva a cabo en comunidad. Los cristianos no prosperan como ovejas
solitarias; estamos destinados a vivir en rebaños. Y una característica importante de ese
discipulado basado en la comunidad es que ocurre a través de generaciones. Toda la carta trata
sobre un hombre mayor que alimenta la fe y el ministerio de uno más joven. Aquí en Tito 2:3­4,
Pablo quiere que las mujeres mayores enseñen lo que es bueno y vivan lo que es bueno, para
que puedan “instalar” o “instruir”
(NVI 1984) las mujeres más jóvenes. Este es un discipulado intergeneracional.

Respeta a tus mayores

El mismo término “ancianos” (1:5) refuerza esto. Para muchos de nosotros, “anciano” se ha
convertido simplemente en una jerga para referirse a un líder de la iglesia. Pero significa "un
hombre mayor". Esto no significa que debamos nombrar a los hombres de mayor edad en la iglesia.
Machine Translated by Google

como líderes, ya que es el carácter, no la edad, lo que califica a un hombre (1:6­9). No todos
los hombres mayores deberían ser ancianos. Y ser un hombre más joven no debería ser un
obstáculo para ser anciano; Pablo le dice a Timoteo, un líder de una iglesia, que no permita
que nadie lo menosprecie por su juventud (1 Timoteo 4:12. ¡Probablemente Timoteo estaba
en su apogeo en ese momento!). Pero el hecho es que los mayores suelen ser hombres
mayores. Son personas con experiencia de vida y de vivir la fe.
Hay una autoridad adecuada que va con la edad.

Entonces, en Tito 2, Pablo busca pintar un cuadro de una comunidad en la que:

hombres y mujeres mayores enseñan a hombres y mujeres más jóvenes


mujer

Los más jóvenes buscan el consejo de los mayores. Los mayores están

dando un ejemplo a los más jóvenes. Los más jóvenes se están

sometiendo a la dirección de los mayores.

Esta es una comunidad en la que la edad y la experiencia importan. Entonces, las


aplicaciones clave de este pasaje son:

si eres joven, busca a alguien que te discipule; si eres

viejo, busca a alguien que te discipule, si te

consideras en algún punto intermedio, ¡entonces haz ambas cosas!

Esto también es profundamente contracultural. Nuestra cultura está obsesionada tanto con
la juventud como con la libertad personal. En nuestra cultura, las personas mayores son
irrelevantes. Los padres ancianos se consideran un problema que debe resolverse.
Las tendencias las marcan los jóvenes, y los jóvenes definen lo que es importante. Elegimos
lo nuevo sobre lo viejo.

Piénselo así. Si llamas a alguien “viejo” o “viejo”, estás siendo negativo. Puede que sea una
broma, pero la broma sólo funciona porque lo viejo es malo en nuestra cultura. ¡Esto no es
normal! No es así como ha sido en el pasado. No es así en la mayor parte del mundo.
Conocimos a una pareja que me pasó en Medio Oriente. La actitud hacia las personas
mayores fue una de las
Machine Translated by Google

Los contrastes más sorprendentes que encontraron a su regreso. En Oriente Medio existe
un absoluto respeto por la edad. Los jóvenes ni siquiera hablan cuando los mayores están
presentes, a menos que les hablen. Volviendo a la cultura occidental, mis amigos
descubrieron que la forma en que los jóvenes trataban a las personas mayores o sus padres
les hacía estremecerse. Y la Biblia insta a adoptar una actitud mucho más parecida a la que
esa pareja encontró en el Medio Oriente que a la que conocieron en casa: “Las canas son
una corona de esplendor” (Proverbios 16:31). “Escucha a tu padre, que te dio la vida, y no
desprecies a tu madre cuando sea vieja”
(Proverbios 23:22).

Esta actitud hacia la edad es contracultural en Occidente. Pero ya sabemos por Tito 1 que
debemos ser contraculturales cuando el evangelio confronta nuestra cultura. El contexto
dado por Dios para la buena vida es una comunidad en la que las personas mayores son
“dignas de respeto” (Tito 2:2) y tratadas con respeto, y en la que las personas mayores
enseñan a los más jóvenes cómo vivir la buena vida de Dios.

Nuestra cultura ha perdido la voluntad de ser padre o madre. Deberíamos tener el deseo
de ser guiados y moldeados por una persona mayor. Este pasaje nos anima a buscar figuras
paternas o madres en la fe.

Quizás no sea necesario decir esto, pero observe que el discipulado es de hombre a
hombre y en gran medida de mujer a mujer. Tito debe “enseñar a los ancianos” (v 2),
“enseñar a las ancianas” (v 3), “animar a los jóvenes” (v 6) y “enseñar a los esclavos” (v 9).
Pero el versículo 4 dice de las mujeres mayores que, cuando Tito les enseña a vivir el
evangelio, “entonces podrán instar a las mujeres más jóvenes…”. El único grupo al que no
se le dice que enseñe a Tito es el de las mujeres jóvenes, sin duda para evitar la tentación o
cualquier indicio de inmoralidad.

Esto significa que si se quiere enseñar a las mujeres más jóvenes, entonces las mujeres
mayores deben ser sus maestras. Significa que las mujeres mayores deben asumir la
responsabilidad de discipular a las mujeres más jóvenes en la iglesia. Y significa que las
mujeres más jóvenes deberían buscar mujeres mayores para que las guíen en el matrimonio,
la maternidad y la vida en general.
Machine Translated by Google

¿Cómo nos discipulamos unos a otros?

Es casi seguro que no conoces a John Miller. Pero espero que conozca a alguien como
John Miller, alguien que haya hecho y esté haciendo por usted lo que John Miller hizo por mí.
Y espero que usted sea, o aspire a ser, alguien como John Miller.

John dirigió la plantación de una iglesia en Londres en la que mi esposa y yo estábamos


involucrados antes de mudarnos a Sheffield. Desempeñó un papel muy importante en mi
desarrollo como líder, como cristiano y, de hecho, como hombre. Sólo llevaba tres años
casado y mi esposa y yo acabábamos de comprar una casa. Así que acudí a John para
pedirle consejo sobre bricolaje, coches y la vida. Una de las primeras cosas que hicimos
juntos fue reemplazar las guingas de nuestra casa.

John y yo codirigimos la iglesia. Pero él era diez años mayor que yo y claramente se trataba
de una relación en la que él era el socio principal. Cuando no estábamos de acuerdo, seguí
su ejemplo, porque confiaba más en su sabiduría que en la mía. Tuvo una gran influencia en
mi predicación y aprendí de él la voluntad de probar cosas nuevas y cambiar lo que
estábamos haciendo por el bien de la misión.

Ambos estábamos trabajando a tiempo completo en empleos fuera de la iglesia, así que lo
vi entregarse con sacrificio al ministerio. Solía preparar sermones en el tren hacia y desde su
trabajo.

Más que nada, me enseñó a orar. La oración por Juan no es un deber. Ora como si todo
dependiera de Dios, porque realmente cree que así es. Doy gracias a Dios por su influencia
en mi vida. Para mí, cuando era joven, él era un hombre mayor tipo Tito 2. Espero poder ser
ese hombre mayor para los demás ahora. Y, ya sea que sea nuevo en la iglesia o esté
liderando una iglesia o en algún punto intermedio, Tito 2 lo alienta a encontrar un John Miller
y/o ser un John Miller. Todos necesitamos a la otra generación mucho más de lo que creemos.
Machine Translated by Google

Esto puede significar que en algún momento pronto (o ahora mismo) estarás pensando:
¿ Cómo hago esto? ¿Cómo discipulo a alguien? ¿Cómo puedo ser una de estas mujeres
mayores que enseñan a mujeres más jóvenes? ¿Qué significa ser un padre espiritual para
alguien?

Los versículos 7 y 8 ayudan. Así se le dice a Tito que lo haga: “Dales ejemplo en todo,
haciendo el bien. En vuestra enseñanza mostrad integridad, seriedad y solidez de palabra”.
Hay dos cosas aquí.

1. Dé el ejemplo. Abre tu vida; tener gente en su casa; llévalos contigo cuando hagas
cosas. Deja que la gente vea tu forma de vivir.
Déjales ver tu matrimonio y tu paternidad. Por supuesto, no siempre les modelarás un
comportamiento piadoso. Pero, como ya hemos señalado, entonces tienes la
oportunidad de modelar el impacto de la gracia de Dios en nuestras vidas.

No se trata sólo de enseñar la Biblia. También es enseñar a alguien a hornear un


pastel, administrar un presupuesto, revisar el aceite del auto, colgar una estantería o
escribir un CV. Una de las cosas hermosas de la iglesia es que es un lugar donde
podemos aprender “habilidades para la vida”, tanto para la eternidad como para hoy.

2. Enseñar el evangelio. A veces esto podría ser más planificado a medida que estudias.

juntos un libro de la Biblia o leer un libro cristiano. Pero a menudo será ad hoc

cuando reflexiones sobre preguntas o cuestiones sus


comportamiento o discutir eventos.

Pablo describe las características de una enseñanza saludable del evangelio. Enseñamos a
las personas con “integridad” (v 7). En otras palabras, vivimos lo que enseñamos. Enseñamos
con “seriedad”. En otras palabras, amamos lo que enseñamos y demostramos que nos
importa. Y enseñamos con “solidez” o “salud” (v 8). En otras palabras, enseñe lo que
conducirá a la salud espiritual y emocional. Eso significa más que decirle a la gente cómo
deben vivir la buena vida, como hace Pablo en los versículos 1­10. También significa decirles
por qué deben vivir una buena vida, como Pablo está a punto de hacer en los versículos
11­15...
Machine Translated by Google

preguntas para la reflexion


1. Si eres más joven, ¿respetas a tus mayores en la iglesia? ¿Cómo?

2. Si eres mayor, ¿mereces el respeto de los más jóvenes? y

¿Estás usando tu posición intencionalmente para ayudar a aquellos más jóvenes que

¿tú?

3. ¿Cómo necesitas ser discipulado o discipular a alguien? ¿Cómo vas a seguir

acvamente haciendo esto?


Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 2 VERSÍCULOS 11­15

5. Gracia y Gloria: Aparición y Poder

En Tito 2:1­10, Pablo ha descrito el contenido de la buena vida que Tito debe recomendar
a la iglesia en Creta y el contexto en el que las personas deben ser discipuladas. Ahora
Pablo describe la fuente de esta buena vida.

Él nos está diciendo “las cosas que [debemos] enseñar” (v 15). Estos versículos nos
darán lo que necesitamos para discipularnos unos a otros. Debemos llamarnos unos a
otros al dominio propio y a la sumisión de los versículos 1­10. Pero supremamente
debemos enseñarnos unos a otros la gracia y la gloria de Dios en los versículos 11­14.

Los versículos 1 al 10 describen cómo es la buena vida. Le dan contenido.


Pero si lo único que haces es reiterar esas órdenes (a los demás o a ti mismo), entonces
serán aplastantes:

Sea autocontrolado.

No puedo.

Bueno, esfuérzate más.

Esas no son buenas noticias. No es una noticia transformadora. Es condenación, y no


hay condenación para los que están en Cristo Jesús (Romanos 8:1). No, el corazón de
nuestro discipulado es la gracia y la gloria de Dios.

Gracia y Gloria

Tito 2:11­14 es una sola oración en el griego original. Podemos reflejar esto fácilmente
usando el texto de la NVI con un ligero cambio al comienzo del versículo 12 (entre
corchetes):
Machine Translated by Google

“Porque se ha manifestado la gracia de Dios que ofrece salvación a todos los


hombres [enseñándonos] a decir 'No' a la impiedad y a las pasiones mundanas, y a
vivir una vida sobria, recta y piadosa en este siglo presente..."

Pablo dice que vivimos entre dos “apariciones”. “La gracia de Dios ha aparecido” (v 11,
tiempo pasado). “Esperamos la esperanza bienaventurada: la manifestación de la gloria de
nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo” (v 13, tiempo futuro). La primera aparición fue una
aparición de la gracia de Dios; el segundo será una manifestación de la gloria de Dios.

Está claro que cuando Pablo habla de las dos apariciones, se refiere a las dos venidas de
Jesús y a la importancia de vivir entre estos dos eventos. Pero el lenguaje que Pablo usa
para describir estos eventos es sorprendente.
Pablo se refiere a la aparición de la gracia y la aparición de la gloria. Lo que está diciendo es
que la encarnación de Jesús, la muerte de Jesús y la resurrección de Jesús es una
manifestación de gracia. Toda la secuencia de acontecimientos se puede resumir como un
acto de gracia. Y el regreso de Jesús se puede resumir como un acto de gloria.

Esta sensación de que el regreso de Jesús es un acto de gloria se ve reforzada por una
lectura cuidadosa del texto. A primera vista, hay una ambigüedad en el versículo 13: “la
manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”.
¿Se refiere “nuestro gran Dios y Salvador” a dos personas (el Padre y el Hijo), o a una? Y, si
es una sola persona, ¿es Dios Hijo o Dios Padre?

La primera opción es que el versículo se refiere a dos personas: el Padre y el Hijo. Con
esta opción el versículo dice así: “la manifestación de la gloria de [primero] nuestro gran Dios
[= Dios Padre] y [segundo] [nuestro] Salvador, Jesucristo”. En otras palabras, aparecerá la
gloria de Dios Padre y de Dios Hijo. Pero esta lectura es poco probable. El griego es
literalmente "el gran Dios y salvador de nosotros". Sólo hay un arco definido (“el”), que se
aplica tanto a las palabras “Dios” como a “Salvador”. Además, en ningún otro lugar el Nuevo
Testamento habla de que Dios Padre se una a Jesús en la segunda venida.
Machine Translated by Google

La segunda opción es que el versículo se refiere a una persona: Jesús. Con esta opción, el
versículo dice así: “la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador, [que es]
Jesucristo”. En otras palabras, Pablo está hablando de la aparición de una persona, y esa
persona es Jesús. Entonces tanto “Dios” como “Salvador” se refieren a Jesús. Después de
todo, es Jesús quien aparecerá en la segunda venida y Jesús es nombrado inmediatamente
después de la frase “gran Dios y Salvador”. El problema es que unos versículos después
Pablo repite la frase “Dios nuestro Salvador” y allí la usa para referirse a Dios Padre (3:4).

De hecho, Pablo en realidad no dice que Jesús aparecerá. Por supuesto, es cierto que
Jesús aparecerá en persona (como afirma Pablo en otro lugar y está a punto de afirmar en
Tito 3). Pero lo que Pablo realmente dice que aparecerá en este versículo es “la gloria” de
Dios. Claramente tiene en mente la aparición de Jesús, pero la describe como “la aparición
de la gloria de nuestro gran Dios”. Lo que luego afirma es que la gloria de Dios es Jesús.

Entonces se debe preferir la tercera opción, que es que 2:13 se refiere a una persona, que
es Dios Padre. La gloria del Padre aparecerá al final de la historia, y la gloria del Padre es
Jesucristo. Entonces, el sentido del versículo es este: “la manifestación de la gloria de
nuestro gran Dios y Salvador [Dios el Padre], [y la gloria de Dios el Padre es] Jesucristo”.
Esto coincide con la referencia a Dios nuestro Salvador unos versículos más adelante en
3:4. Las características de Dios (su bondad y amor) aparecen en la persona de Jesús.

Tanto en 2:13 como en 3:4 aparece una característica de Dios (su gloria en 2:13 y su bondad
en 3:4), y la forma en la que cada uno aparece es Jesús.

La primera venida de Jesús fue un acto de gracia. En la vida, muerte y resurrección de


Jesús vemos la gracia de Dios Padre. Este es precisamente el lenguaje que Pablo usa unos
versículos más adelante en 3:4­5: “Pero cuando se manifestó la bondad y el amor de Dios
nuestro Salvador, nos salvó, no por la justicia que habíamos hecho, sino por su misericordia”. .
La primera venida de Jesús marcó la aparición de la gracia de Dios. De forma paralela, la
segunda venida de Jesús será un acto de gloria. A través de su regreso, veremos la gloria
de Dios Padre. Los dos grandes acontecimientos de la historia (el primero
Machine Translated by Google

y segundas venidas de Jesús) son revelaciones respecvamente de la gracia de Dios y


la gloria de Dios.

Este modelo de gracia y gloria coincide con la forma en que Jesús mismo describió su
venida. Los judíos esperaban una sola venida o aparición de Dios: un evento. Y cuando
Jesús vino, hubo muchos aspectos de su ministerio que se parecían a ese evento. Tenía
autoridad sobre la enfermedad, el mal y la muerte. Pero también hubo aspectos de su
ministerio que no coincidieron con las expectativas judías. Fue despreciado y rechazado.
Jesús explicó esto diciendo que su reino vendrá en dos etapas. Primero, ha venido en
gracia como oferta de salvación. Pero las parábolas de la cizaña y de la red en Mahew
13 nos advierten que no malinterpretemos esto. Sólo porque el reino haya venido en
gracia no significa que algún día no vendrá en gloria.

La gracia ha aparecido; la gloria algún día aparecerá.

Pensamos en esta venida en gloria como algo que será maravilloso, y de hecho lo
será para aquellos que pertenecen a Cristo. Pero debemos recordar que a lo largo del
Antiguo Testamento la gloria de Dios también se ve como una amenaza. Moisés, por
ejemplo, pide ver la gloria de Dios, porque es algo maravilloso. Pero sólo puede ver el
aerglow de la parte trasera de la gloria de Dios porque de lo contrario sería destruido
(Éxodo 33). La venida de la gloria de Dios es una amenaza para aquellos que no
conocen a Cristo.

La razón por la que Jesús vino primero en gracia fue para que su futura venida en
gloria no tuviera por qué ser una amenaza para su pueblo. Su venida en gracia culminó
con su muerte por nosotros. Y tenía que ser así, porque todos “estamos destituidos de
la gloria de Dios, y todos somos justificados gratuitamente por su gracia, mediante la
redención que vino por medio de Cristo Jesús [porque] Dios [lo] presentó como sacrificio
de expiación, mediante el derramamiento de su sangre, para ser recibido por la fe”
(Romanos 3:23­25).

Lo que está oculto aparecerá


Machine Translated by Google

A menudo hablamos de “el regreso de Cristo” o “la segunda venida”. Pero Pablo usualmente
usa la palabra “aparecer” (Colosenses 3:4; 1 Timoteo 6:14; 2 Timoteo 4:8). De hecho, el
Nuevo Testamento habla mucho más frecuentemente de la aparición de Cristo que de su
venida. La idea es que Cristo ahora reina en el cielo y es glorificado. Ese reinado y esa gloria
están actualmente escondidos.
Cuando miras alrededor del mundo, no ves un mundo bajo la autoridad de Jesús. Pero un
día su gloria será revelada. Un día toda rodilla se doblará ante él (Filipenses 2:10). Lo que
ahora es verdad pero está oculto, algún día será revelado para que todos lo vean (Apocalipsis
1:7; Job 19:25­27). Cuando Cristo venga, no veremos nada nuevo. Lo que es diferente es
que lo veremos.

Y ese día también nosotros apareceremos con él en gloria. En Colosenses 3:3­4, Pablo
dice: “Porque vosotros moristeis, y vuestra vida ahora está escondida con Cristo en Dios.
Cuando aparezca Cristo, que es vuestra vida, entonces vosotros también apareceréis con él
en gloria”. Cuando alguien se vuelve cristiano, el Espíritu Santo le da nueva vida. De hecho,
sin esa nueva vida, como vimos cuando miramos Tito 1:1­3, no se puede responder a Dios
con fe. La fe es en sí misma un regalo dado a través de la obra regeneradora del Espíritu: la
vida y la fe son dadas por Él y se dan juntas.

Pero nuestra vida de resurrección no es visible exteriormente. De hecho, como todos


podemos testificar, todavía estamos sujetos a la decadencia física. Pero un día tendremos
cuerpos resucitados renovados, y nuestra vida resucitada será tanto interna como externa.
Apareceremos en gloria con Jesús. Esto es lo que Pablo llama “esperanza bienaventurada”
(2:13): certeza gozosa y feliz en el futuro.

¿Esta esperanza te hace feliz? Es fácil para nosotros preocuparnos por nuestros problemas
actuales o por nuestros cuerpos en descomposición. Así, en Colosenses, Pablo introduce su
enseñanza sobre nuestra vida escondida y la aparición futura de Cristo con este llamado:
“Así que, ya que habéis resucitado con Cristo, poned vuestro corazón en las cosas de arriba,
donde está Cristo sentado a la diestra de Dios.
Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra” (Colosenses 3:1­2).
Por fe debemos levantar los ojos de nuestros problemas presentes al cielo, donde nuestro
glorioso futuro ya es una realidad.
Machine Translated by Google

Entre la gracia y la gloria


El lenguaje de Pablo es sorprendente. No habla de la venida de Jesús (aunque podría
haberlo hecho). Habla de la aparición de la gracia y de la aparición de la gloria. La fuente
y los movimientos de la buena vida descrita en Tito 2:1­10 son la gracia y la gloria de Dios
reveladas en Jesucristo.

El orden en que Pablo presenta este material también es sorprendente:

1. La gracia ha aparecido (v 11)


2. Lo que la gracia nos enseña (v 12)
3. La gloria aparecerá (v 13)
4. Cómo nos enseña la gracia (v 14)

Vale la pena preguntarse por qué Pablo pone las cosas en este orden. ¿Por qué no
hablar de las dos apariciones y luego hablar de lo que nos enseñan? ¿Por qué decirnos
qué nos enseña la gracia y luego demorarnos en decirnos cómo opera este proceso?

La respuesta es que este orden refleja la forma en que debemos vivir entre estas dos
apariciones. El orden del texto está estructurado para crear una imagen del tema que
describe. Nuestro comportamiento en el texto se describe entre las dos apariciones porque
nuestro comportamiento en la vida se vive entre estas apariciones. Esto se enfatiza aún
más por la inclusión de Pablo de la frase “en este siglo presente” en el versículo 12.
Vivimos con el versículo 11 detrás de nosotros y el versículo 13 delante de nosotros, y
vivimos a la luz de ambos. La gracia no nos prepara simplemente para la era futura
(salvándonos del juicio de Dios). La gracia también da forma a nuestras vidas en el
presente. El evangelio es una buena noticia para el último día. Pero también es una buena
noticia para el día siguiente.

preguntas para la reflexion


Machine Translated by Google

1. Piensa en lo que es mejor y en lo que es más difícil en tu vida. Cómo


¿Saber que vives entre la gracia y la gloria moldea tu actitud hacia esas cosas?

2. Piensa en cómo te desafió 2:1­10. ¿Cómo se reflexionará sobre el


¿La gracia y la gloria de Dios te mueven a cambiar?
3. ¿A quién podrías animar a disfrutar de la gracia de Dios y la gloria venidera?
¿hoy?
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

El motor de una buena vida

Que vivamos entre la aparición de la gracia y la aparición de la gloria es maravillosamente


alentador. Pero no debemos pasar por alto la razón por la cual Pablo describe estas dos
venidas. La gracia y la gloria son el motor que impulsa la buena vida de los versículos 1­10.
Pablo le recuerda a Tito estas dos apariciones para que Tito pueda enseñar estas cosas (v
15). Estas son las verdades que Tito debe usar para “animar y reprender” a la gente mientras
los exhorta a vivir una vida buena”.

No debemos malinterpretar el énfasis de Pablo en la gracia. Gracia no significa que lo que


hacemos no importa. No significa que podamos vivir como queramos ya que Dios siempre
nos perdonará. Pablo es bastante claro: debemos decir “No” a la impiedad y a las pasiones
mundanas. Debemos tener dominio propio. Las tres virtudes positivas se refieren a todas
nuestras relaciones:

con nosotros mismos (“autocontrolados”)

con los demás (“rectos”)

con Dios (“piadosos”)

La gracia nos enseña a controlarnos a nosotros mismos y a nuestras pasiones. Nos enseña
a tratar a otras personas de manera “recta” o “justa”. Y nos enseña a ser “piadosos”, es decir,
a relacionarnos correctamente con Dios.

Pero lo que permite y da energía a esta vida es la gracia de Dios. La gracia de Dios es
nuestra maestra. Habrá ocasiones en las que tendrás que decirle a la gente cómo es una
buena vida. Para eso están los versículos 1­10. Pero si usted quiere que la gente realmente
viva una buena vida, entonces no haga hincapié en el bien que deben hacer para Dios.
En cambio, enfatice el bien que Dios ha hecho por ellos. Podemos resumir cómo funciona
esto resaltando tres cosas de los versículos 13­14.

Nueva Esperanza
Machine Translated by Google

Primero, vivimos la buena vida. Pero nos espera una vida cervecera tranquila.
“Esperamos la esperanza bienaventurada: la manifestación de la gloria de nuestro
gran Dios y Salvador Jesucristo” (v 13). Volvemos a mirar la aparición de la gracia.
Pero, como resalta el versículo 13, también esperamos la aparición de la gloria. Hay,
si se quiere, tanto un empujón como un tirón en la vida de Chrisan. La maravilla de
la gracia nos empuja desde atrás y la esperanza de la gloria nos empuja hacia
adelante.

Por eso el lenguaje de Pablo es tan significativo. Como hemos visto, no se refiere
simplemente al regreso de Cristo. Se refiere a la aparición de la gloria. Nuestra
bendita esperanza es la esperanza de gloria. Los aracones de este mundo no brillan
tanto en comparación con los tesoros del mundo venidero.
Los placeres del pecado no actúan con tanta fuerza en comparación con el gozo del
mundo venidero. Nuestro modelo es Moisés. “Eligió ser maltratado junto con el
pueblo de Dios antes que disfrutar de los placeres huidos del pecado”
(Hebreos 11:25). ¿Por qué? Porque “estimó más valiosa la deshonra por causa de
Cristo que los tesoros de Egipto, porque esperaba su recompensa” (v 26).

Esta “gloria” no es una recompensa indefinida o no especificada. Por eso tomamos


el empo para entender Tito 2:13. Nuestra esperanza bienaventurada es la
manifestación de la gloria de Dios, y la gloria de Dios es Jesucristo. Nuestra
esperanza es una persona. En el versículo 12, Pablo dice que debemos "decir 'No'
a la impiedad". La palabra impiedad (asebeia) se usa en Romanos 1:18, donde
introduce la descripción de Pablo de la forma en que la humanidad ha cambiado la gloria de Dios po
Pero la gracia nos enseña que el Creador es mejor, más pleno y más rico que
cualquier cosa que haya sido creada y que podamos adorar como a un ídolo. La
perspectiva de gloria es la perspectiva de ver y disfrutar la gloria del Dios que es
mejor, más pleno y más rico. Elegir a Dios en lugar de los placeres inmediatos y
visibles del pecado puede resultar difícil. Es un acto de fe.
Pero la fe reconoce que, en última instancia, Dios en Cristo es siempre mejor, más
pleno y más rico. Y la gloria será el cumplimiento, realización y culminación de esa
fe presente.
Machine Translated by Google

Nuevo amor

En segundo lugar, esperamos a un Salvador “que se entregó a sí mismo por nosotros”


(v 14). Jesús se entregó por mí y este amor conquista mi corazón. “La vida que ahora
vivo en el cuerpo”, dice Pablo en Gálatas 2:20, “la vivo en la fe en el Hijo de Dios, el cual
me amó y se entregó a sí mismo por mí”.

¿Por qué sirvo a mi esposa? No porque deba hacerlo. No tengo que ganarme su amor.
Ella ya se ha entregado a mí. Sirvo a mi esposa porque la amo, y mi amor por ella se
alimenta del amor que ella tiene por mí.

¿Por qué sirvo a mi Salvador? No porque deba hacerlo. No tengo que ganarme su
amor. Él ya se ha entregado por mí. Sirvo a mi Salvador porque lo amo, y mi amor por
él se alimenta de su amor por mí. “Amamos porque él nos amó primero” (1 Juan 4:19).

Nueva Identidad

Esperamos a un Salvador “que se entregó a sí mismo por nosotros para redimirnos de


toda maldad y purificar para sí un pueblo suyo, deseoso de hacer el bien” (Tito 2:14).
¿Quienes somos? Somos el pueblo de Dios, el pueblo mismo de Dios, purificados para
buenas obras. ¿Quién eres? Eres hijo de Dios, su propio hijo, purificado por la sangre
de su Hijo para buenas obras, hecho puro para ser puro, apartado para una buena vida.
Pablo está retomando el lenguaje del éxodo y la promesa de un nuevo éxodo (ver Salmo
130:8; Ezequiel 37:23). Jesús se entregó para “redimirnos” (Tito 2:14). Es el lenguaje de
la liberación de esclavos. “Un pueblo para su propia posesión” (v 14, ESV) se hace eco
de Éxodo 19:5: “Vosotros seréis mi posesión más preciada”. Vivimos vidas santas
porque somos la posesión más preciada de Dios, comprada con la sangre de su propio
Hijo, liberada de la esclavitud del pecado para vivir una vida nueva que muestra la
bondad de Dios al mundo.

El legalismo dice: Lo que hacemos conduce a lo que somos. El legalismo dice, por
ejemplo, que si vivimos una vida justa, entonces podemos llegar a ser justos.
Machine Translated by Google

gente. Pero el evangelio rechaza esto. El evangelio declara que ser justos es el don de Dios
para nosotros. Ésta es la gracia de Dios. Quiénes somos nos es dado bondadosamente por
Dios Padre a través de la obra redentora de Dios Hijo y la obra renovadora del Espíritu Santo.

Pero la gracia no dice: lo que hacemos no importa. Ése es el grito de lo que se conoce como annomianismo.

No, la verdadera corrección a la afirmación del legalismo de que lo que hacemos conduce a quiénes somos
es darle la vuelta a esto.

Grace dice: Quiénes somos conduce a lo que hacemos. Eso es lo que Pablo está diciendo
aquí. Cristo ha hecho: “un pueblo que le es propio”. Nada de lo que hagamos puede hacernos
o deshacernos como pueblo de Cristo. Pero aquellos que son el pueblo de Cristo estarán
“ansiosos de hacer el bien”. No hacemos el bien para llegar a ser el pueblo de Cristo. Cristo
hace a su pueblo para que estemos deseosos de hacer el bien.

Se cuenta una historia sobre la difunta Reina Madre de la familia real británica.
Cuando sus hijos, la princesa Isabel (ahora reina Isabel II) y la princesa Margarita, eran
pequeños y iban a una fiesta o de visita, ella les recordaba antes de partir: “Los niños reales
tienen modales reales”.
Fue un recordatorio de que su comportamiento debía coincidir con su estatus. Su estatus era lo primero; su

comportamiento debe seguir. Estos versículos enseñan lo mismo a los cristianos. Nos ha hecho parte de su

pueblo. En Cristo, somos miembros de la familia real del universo. Ése es nuestro estatus y no podemos

perderlo. Y nuestro comportamiento debe coincidir con quienes somos. Los niños reales tienen modales reales.

Por eso, dice Pablo, Jesús “se entregó a sí mismo por nosotros”: para hacernos hijos reales
que vivieran con modales reales. O, como él dice, Cristo se entregó por nosotros:

Para redimirnos de toda maldad

Para purificar para sí un pueblo que le es propio.

Estas dos razones en Tito 2:14 corresponden a las negativas y positivas.


del versículo 12:
Machine Translated by Google

“Para redimirnos de toda maldad” corresponde a: “Nos enseña a decir 'No'


a la impiedad y a las pasiones mundanas”
“Purificar para sí un pueblo que le es propio” corresponde a: “Nos enseña…
a vivir una vida sobria, recta y piadosa”

Entonces, ¿por qué decimos No a la impiedad? Porque Jesús nos ha redimido


de la impiedad. ¿Por qué decimos Sí a la piedad? Porque Jesús nos ha purificado
y porque le pertenecemos.

El motor de una buena vida es nuestra nueva esperanza, nuestro nuevo amor y
nuestra nueva identidad de Dios nuestro Salvador. “Estas, pues, son las cosas
que debéis enseñar” (v 15). Estas cosas deben formar el contenido del estímulo y
las reprensiones de Tito. Pero luego, de manera bastante extraña, Pablo añade:
“No dejéis que nadie os menosprecie”. ¿Qué significa animar con el evangelio y
reprender en el evangelio de manera que nadie te desprecie? Podría significar
que Tito no debe ceder ante la presión de diluir el evangelio reduciendo sus
demandas, o de agregar algo al evangelio como el grupo de la circuncisión. Tito
debe seguir enseñando el evangelio sin ser intimidado por las actitudes de otras
personas. O podría significar que Tito debe vivir lo que predica, para no dar motivo
a que la gente lo desprecie por hipocresía (como dijo Pablo en 2:7). Quizás sea
un poco de ambas cosas. Tito debe hablar y caminar sin vacilar del evangelio de
la gracia.

El motor de una vida misional


Los versículos 11­14 no sólo proporcionan la base para la buena vida descrita
en los versículos 1­10. El versículo 11 también recoge la preocupación por las
implicaciones misionales de nuestro comportamiento que se encuentra en las
exhortaciones de Pablo en este capítulo:

“para que nadie difame la palabra de Dios” (v 5)


Machine Translated by Google

“para que los que se oponen a ti se avergüencen porque no tienen nada malo
que decir de nosotros” (v 8) “para que
en todo hagan de la enseñanza acerca de Dios nuestra
Salvador aracve” (v 10)

Nótese el uso repetido de la frase “para que”. Debemos comportarnos de una manera
que sea apropiada a la sana doctrina para que nadie difame el evangelio y para que el
evangelio sea atractivo para la gente.

El versículo 11 proporciona la razón de este comportamiento. ¿Por qué deberíamos


hacer atractiva la enseñanza acerca de Dios nuestro Salvador? Porque, según el
versículo 11, la salvación de Dios llega a todos los hombres. La NVI traduce este
versículo como: “Porque la gracia de Dios se ha manifestado y trae salvación a todos los pueblos”.
La NVI 2011 realza esta aserción traduciéndola como: “Porque se ha manifestado la
gracia de Dios que ofrece salvación a todos los hombres”. Pero, literalmente, Pablo dice:
“La gracia de Dios se manifestó salvando a todos los hombres”.

¿Significa esto que Pablo es un universalista? ¿Quiere decir que cada individuo será
salvo? Sabemos lo suficiente del Nuevo Testamento para darnos cuenta de que esta
comprensión del versículo es poco probable. Pablo y los otros escritores del Nuevo
Testamento tienen claro que muchas personas serán condenadas en el día final del juicio
(ver, por ejemplo, 2 Tesalonicenses 1:6­10). Es importante leer este versículo en su
contexto. Pablo acaba de dirigirse a diferentes grupos de personas dentro de la iglesia.
Termina dirigiéndose a los esclavos. Ahora dice que la gracia trae salvación a todas las
personas. Lo que quiere decir es todas las clases de personas de las que acaba de
hablar. La gracia trae salvación a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, esclavos y libres.

Esto es importante, porque Tito 2:11 comienza: “Porque…”. Ésta es la razón por la que
debemos adoptar el comportamiento descrito en los versículos 1­10. ¿Por qué los
hombres mayores deberían ser moderados? Entonces recomiendan el evangelio a otros
ancianos, porque Cristo vino a salvar a los ancianos. ¿Por qué las mujeres mayores
deberían ser reverentes? Entonces recomiendan el evangelio a otras mujeres, porque
Cristo vino a salvar a las mujeres. ¿Por qué las mujeres más jóvenes deberían amar a sus maridos?
Machine Translated by Google

¿y niños? Por eso les recomiendan el evangelio, porque Cristo vino a los maridos y a
los hijos. ¿Por qué deberían los jóvenes tener dominio propio? Entonces recomiendan
el evangelio a otros hombres más jóvenes, porque Cristo vino a salvar a los jóvenes.
¿Por qué los esclavos deberían estar sujetos a sus amos? Por eso recomiendan el
evangelio a sus amos, porque Cristo vino a salvar a los amos. Podríamos seguir.

La cultura cretense se caracterizó por la embriaguez y la promiscuidad, al igual que


muchas ciudades en la actualidad. El mensaje de Pablo claramente implicaba alejarse
de esa forma de vida. Pero no fue un mensaje de ausencia. No estaba tratando de
persuadir a la gente a abandonar una vida de diversión por una vida sin diversión.
Estaba ofreciendo a la gente una vida de salvación, una vida más satisfactoria.

Es importante reconocer aquí la lógica de Pablo. Pablo no debe tratar de persuadir a


los cristianos a ver su vida como aracva, en el sentido de fácil.
En cambio, espera que los incrédulos se acerquen a esta nueva vida en Cristo. Pablo
está diciendo que los incrédulos encontrarán convincente la vida en Cristo, aunque
esa vida a menudo sea contracultural y frecuentemente costosa. La gente mirará
nuestras vidas y dirá: quiero vivir así o quiero envejecer así. Y si se interesan por
nuestras vidas, entonces pueden comenzar a mostrar interés en nuestro mensaje.

Dios no salva a todas las personas, pero sí salva a todo tipo de personas, por lo que
todos debemos vivir de una manera que encomiende el evangelio a todo tipo de
personas. Sólo cuando vivimos el evangelio y lo predicamos, queda claro quiénes son
los elegidos de Dios, cuando responden con la fe dada por el Espíritu. Vemos esto
funcionando en la práctica en Pisidia Anoc en Hechos 13. Se nos dice que “casi toda
la ciudad” de Pisidia Anoc se reunió para escuchar a Pablo y Bernabé predicar (Hechos
13:44). Luego se nos dice: “Cuando los gentiles oyeron esto, se alegraron y honraron
la palabra del Señor; y creyeron todos los que estaban destinados para la vida eterna”
(versículo 48). Pablo predicó por toda la ciudad, y los escogidos de Dios respondieron
con fe.
Machine Translated by Google

preguntas para la reflexion


1. ¿De qué manera dirás “no” a la impiedad hoy? ¿Cómo será el
evangelio el motor de eso?
2. ¿Qué tentaciones no te brillan tanto cuando las configuras?
junto con la gloria a la que te diriges?
3. Nueva esperanza… nuevo amor… nueva identidad. ¿Cuál de estos es particularmente

precioso para ti hoy?


Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 3 VERSÍCULOS 3­8a[3]

6. Bondad y renovación

Me pregunto qué piensas de Dios.

Quizás se sienta distante contigo. Quizás parezca un poco duro o prepotente. O tal
vez sientes que te ha perdonado y ahora te tolera.
tú.

Si “bondad” no es una palabra en la que pensamos rápidamente, entonces necesitamos


encontrarnos y emocionarnos con el Dios del que habla Pablo aquí: “Cuando se manifestó la
bondad y el amor de Dios nuestro Salvador…” (3:4).

Pablo terminará esta segunda (los versículos 4­7 son una sola oración en griego) con
las palabras: “Palabra fiel es esta” (v 8a). Esta forma de referirse a lo que acaba de decir
sugiere que los versículos 4­7 pueden haber sido un himno o credo existente que Pablo
cita antes de agregar su propia afirmación. Debemos leerlo, reflexionar sobre él, confiar
en él y maravillarnos del Dios que nos revela, un Dios cuya bondad y amor han aparecido.

Enfrentando la verdad sobre nosotros mismos

Esta descripción de la bondad de Dios está precedida por estas palabras: “Al mismo
tiempo, nosotros también éramos insensatos, desobedientes, engañados y esclavizados
por toda clase de pasiones y placeres. Vivíamos en malicia y envidia, odiándonos y
ahorcándonos unos a otros” (v 3).

Nuestra relación con Dios era un desastre. Éramos “tontos” y “desobedientes”. En la Biblia, un tonto es

alguien que “dice en su corazón: No hay Dios” (Salmo 14:1). Un tonto no es necesariamente un ateo

declarado; es alguien que vive como si Dios no existiera. Ignorar a Dios es la definición de locura. Y una

persona desobediente es alguien que rechaza el gobierno de Dios y quiere gobernar su propia vida. Este

rechazo de Dios afecta entonces a todo lo demás:


Machine Translated by Google

nuestro pensamiento: éramos tontos y engañados


nuestro comportamiento: éramos desobedientes y esclavizados

También es algo de lo que somos responsables y al mismo tiempo


son víctimas:

somos responsables: fuimos tontos y desobedientes


Somos víctimas: fuimos engañados y esclavizados.

¿Cómo funciona esto? Nuestras elecciones individuales han creado un colectivo


cultura que nos engaña. El mundo nos empuja a su molde, pero es un mundo que hemos
creado juntos. Y nuestras elecciones han creado patrones de comportamiento personal que
nos esclavizan. Estamos atrapados por nuestros hábitos, pero son hábitos que formamos a
través de nuestras acciones. Como resultado, estamos indefensos. Necesitamos que alguien
nos salve. A menudo las personas admitirán que no son perfectas y necesitan ayuda. Pero
necesitamos más que una mano amiga. Necesitamos un rescate completo.

Debido a que nuestra relación con Dios es un desastre, nuestras relaciones unos con otros
son un desastre. En la desobediencia necia hemos: “vivido en malicia y envidia, siendo
aborrecidos y ahorcados unos a otros” (Tito 3:3). Malicia es desear que le pasen cosas malas
a la gente; La envidia es desear que a la gente no le hubieran pasado cosas buenas.

Quizás estés pensando: ¡ Pensé que íbamos a hablar de bondad y amor, y aquí estamos
hablando de malicia y odio! Imagínate que alguien te diga: Creo que eres estúpido, egoísta,
crédulo y todos te odian.
Difícilmente responderías: ¡ Es muy amable de tu parte decirlo!

La cultura occidental del siglo XXI tiene que ver con la autoestima y la autoimagen. Se trata
de mí y de lo que siento acerca de mí mismo. Entonces, si alguien amenaza eso con una
dosis intransigente de verdad, entonces lo siento como un ataque hacia mí. Todos debemos
fingir que somos personas maravillosas e ignorar y excusar toda evidencia de lo contrario.
Pero debido a las buenas noticias de
Machine Translated by Google

Jesús, no hay necesidad de fingir. Este intento constante de gestionar nuestra imagen, de
mostrarnos de la mejor manera, puede terminar.

La realidad es que nunca entenderemos la maravillosa bondad y el amor de Dios hasta que
enfrentemos la realidad de cómo somos sin él. Nos odian y nos ahorcan. Debemos leer el
versículo 3 con el versículo 4. Debemos sondear las profundidades de nuestro propio corazón
antes de que podamos captar las alturas del de Dios.

Disfrutando la verdad sobre la bondad de Dios


“Salvó” (v 5) es el verbo principal de la oración que va del versículo 4 al 7 en griego.
Estábamos enfrentando condenación, juicio y muerte. Y no había nada que pudiéramos hacer.
Fuimos engañados y esclavizados. Estábamos impotentes e indefensos. Pero salvó.

¿Alguna vez has tomado decisiones elaborando una lista de pros y contras?
Imagínese a Dios decidiendo si nos salvará con una lista de pros y contras. ¿Qué hay en el
lado de los “contras”? ¿Cuáles son las razones por las que Dios debería condenarnos?
Necios, desobedientes, engañados, esclavizados, maliciosos, envidiosos, odiados, ahorcados.
¿Y qué hay del lado de los “profesionales”? ¿Qué hay en la lista de razones por las que Dios
debería salvarnos? Nada. No hay ninguna razón por la que Dios deba salvarnos. Pero luego
Dios escribe en la página: Mi bondad. Mi amor. Mi misericordia.

Dios no nos miró y pensó: en conjunto, no están tan mal. No nos miró y pensó: puedo ver
algo de potencial allí. Vio locura, desobediencia, malicia, envidia y odio. Vio mil razones para
condenarnos para siempre.

Y, sin embargo, en su bondad y amor, nos salvó: “no por nuestras obras de justicia, sino por
su misericordia” (v 5). Dios escribe en las páginas de tu futuro: Mi bondad. Mi amor. Mi
misericordia.

“Él nos salvó… porque”. La palabra "porque" es clave. Aquí está la razón de nuestra
aceptación por parte de Dios, la base de nuestra confianza y la base de nuestra
Machine Translated by Google

nuestra esperanza. Vale la pena preguntarnos: ¿ Cómo completaría la frase “Él me acepta
porque…”?

Todos responden a esa pregunta de alguna manera. Si pienso que seré salvo por algo que
he hecho, entonces no soy salvo. No puedo tener confianza. Nuestra aceptación ante Dios
es: “No por cosas justas que hayamos hecho” (v 5). La fe salvadora implica quitar la fe en
nosotros mismos. Implica quitar la confianza en cualquier cosa excepto en Dios.

“Nos salvó... por su misericordia”. Esa es nuestra verdadera y única esperanza.

Y si piensas que seré aceptado porque tú eres inherentemente aceptable, o porque Dios
debería aceptar a todos independientemente, entonces no soy salvo. No deberíamos tener
confianza. Necesitamos releer el versículo 3 y
sentir el peso de la verdad sobre quiénes somos y cómo somos, y ver que la bondad de Dios
no significa injusticia. Él castigará el pecado.

Nuestra salvación comienza con la misericordia de Dios Padre. Esto es fundamentalmente


importante. No es que Jesús tuviera que persuadir a Dios Padre para que nos salvara. No es
que Jesús sea el buen tipo que tuvo que intervenir para evitar que un Dios enojado nos
ahorcara. Todo comienza con la bondad y el amor de Dios Padre.

La Gracia de Dios Hijo

Y hubo un momento en mí “cuando apareció la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador,


[y] nos salvó” (v 4­5). La bondad y el amor de Dios han estado ahí todo el tiempo, intrínsecos
a quién es él, pero hubo un momento en el que aparecieron en la historia. Y ese momento
fue el primer día de Navidad.

Jesús es la bondad y el amor de Dios hechos visibles. La humanidad había oído hablar del
amor de Dios a lo largo de los siglos, por así decirlo, en las promesas de Dios y a través de
los profetas. Pero en la primera Navidad, la bondad de Dios se convirtió en más que un
rumor, más que una promesa. Se volvió físico.
La gente podía verlo y tocarlo. Dios siempre nos ha amado, pero en el
Machine Translated by Google

En su encarnación y, sobre todo, en la crucifixión, su amor alcanzó un clímax al dar lo que


era más preciado para él, su propio Hijo, para vivir como ser humano y morir como criminal.
¿Cuán grande es la bondad y el amor de Dios? Mira la cuna; mira la cruz. Mire a Dios dando
a su propio Hijo amado.

A medida que Pablo continúa, tiene a la vista la obra tanto de Dios Espíritu como de Dios
Hijo, según el plan de Dios Padre. Nos centraremos primero en la obra del Hijo.

Cuando decidimos ignorar y desobedecer a Dios, nos convertimos en enemigos de Dios.


Nos volvimos rebeldes bajo su juicio, y por eso nuestro futuro fue la condenación y la
muerte. Y antes de que pudiera haber reconciliación, Dios tuvo que lidiar con esa
desobediencia. Había que pagar el castigo de nuestra rebelión. Hubo que dictar la sentencia
de muerte. Entonces, en su bondad y amor, Dios Padre envió a su Hijo a morir en nuestro
lugar.

Y como resultado, primero, hemos sido “justificados” (v 7). Jusfied es un término legal,
que significa ser declarado correcto. Se está llevando a cabo un juicio. La acusación es que
somos tontos, desobedientes, engañados, esclavizados, maliciosos, envidiosos, odiados y
ahorcados. Hay pruebas más que suficientes contra nosotros y el veredicto seguramente
debe ser Culpable. Pero entonces interviene la bondad de Dios. Aparece en la forma de su
Hijo. Se le ha dictado la sentencia que merecemos.
Él muere en nuestro lugar y lleva nuestra pena. Como resultado, el veredicto contra nosotros
ya no es de condena, sino de inocencia. Estamos justificados.

En segundo lugar, como resultado, recibimos vida. Fuimos justificados para “ser llegados
a ser herederos teniendo la esperanza de la vida eterna” (v 7). Pablo está repitiendo lo que
dijo al comienzo de la carta, donde describió la salvación de la misma manera: “la esperanza
de la vida eterna” (1:2).

Entonces, en 3:7, Pablo vincula la jusficación con la esperanza de la vida eterna. El verso
comienza “para que”. La vida eterna es la consecuencia de la obra del Espíritu descrita en
el versículo 5. El Espíritu abre nuestros ojos para reconocer a Jesús como nuestro Salvador
para que pongamos nuestra fe en él. Y es por esta fe dada por el Espíritu en la obra
consumada de Jesús que somos justificados. Pero eso no es todo.
Machine Translated by Google

Pablo presenta la jusficación como una condición previa para tener esperanza. Sólo “habiendo
sido justificados por su gracia” podemos “llegar a ser herederos teniendo la esperanza de la
vida eterna” (v 7).

Por lo tanto, la jusficación está centrada en el presente y mira hacia el futuro. Estamos
justificados en el presente por la resurrección de Jesús. A través de su resurrección, Jesús
fue vindicado: fue la afirmación de que la muerte de Jesús verdaderamente fue un sacrificio
eficaz por el pecado. Fue y es el gran “Sí” del Padre al Hijo. El Señor Jesús está justificado y
nosotros estamos justificados en él. Como resultado, experimentamos paz con Dios, porque
Dios nos trata como trata a su Hijo.

Y por eso somos “herederos” (v 7). Los herederos son hijos con derechos de herencia. A
veces alguien me ha dado una comida o un lugar para quedarme porque era amigo de su
hijo. Me recibieron por el bien de su hijo. Sólo mi relación con él significaba que me sentaba
a su mesa, disfrutaba de su compañía y dormía en su casa. ¡Cuánto más se deleita Dios en
acogernos por amor a su Hijo! Nuestra posición ante Dios ha cambiado aquí y ahora.

Sin embargo, el juicio aún no se ha celebrado. Todavía estamos esperando el día final del
juicio. Nuestra jusficación ahora es una anticipación de aquel día. Es la anticipación del
veredicto de “no culpable” que seguramente escucharemos el último día.

Pero nuestra esperanza no es simplemente la promesa de alcanzar el día del juicio. Ese
día es, como veremos cuando veamos el versículo 5 en la segunda parte, también el día en
que Dios renueva todas las cosas. Entonces nuestra esperanza es “la esperanza de la vida
eterna” (v 7). La frase “vida eterna” es literalmente “vida del siglo venidero”. Nuestra
esperanza es la certeza de que viviremos una vida nueva en un mundo renovado. La bondad
de Dios no sólo nos ha salvado de algo, sino para algo. Para nosotros mismos, nuestro futuro
era la muerte eterna. En Cristo, ahora es vida eterna.

preguntas para la reflexion


Machine Translated by Google

1. ¿Cómo ha cambiado la reflexión sobre estos versículos tu forma de pensar y

¿Qué sientes hoy por Dios?

2. Tómate un poco de tiempo para reflexionar sobre tu propia pecaminosidad innata y para

confesarlo a Dios. ¿Cómo afecta el saber más sobre quién eres tu apreciación de lo

que Dios el Hijo vino a hacer por ti?

3. ¿Cómo explicarías la bondad de Dios hacia alguien que no es un


¿crisán?
Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

Padre, Espíritu e Hijo

La “palabra fiel” (v 8a) de los versículos 4­7 comienza con la misericordia de Dios Padre
y termina con la gracia de Dios Hijo. Pero en el centro está la renovación de Dios el
Espíritu, y es a esto a lo que nos referiremos ahora.

El orden normal en el que hablamos de la Trinidad es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Éste
es el orden en que actúan las personas de la Trinidad en la historia. El Padre envía al
Hijo y luego juntos envían al Espíritu Santo. Por orden del Padre, el Hijo entró en la
historia humana en la encarnación, y luego el Espíritu entró en la historia humana en
Pentecostés.
Este fue el orden que Jesús mismo empleó cuando nos ordenó hacer discípulos y
bautizarlos “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19).

Pero aquí Pablo presenta la obra de Dios en un orden diferente. Comienza con la
misericordia del Padre en Tito 3:4­5. Esto, dice, ha “aparecido”—y sabemos que la
misericordia de Dios apareció en Jesús (2:11). Pero Pablo no menciona a Jesús por su
nombre en este momento. En cambio, pasa a describir la obra del Espíritu en 3:5, y sólo
entonces describe la obra de Jesús en los versículos 6­7. ¿Qué significa este cambio de
orden?

Padre, Hijo, Espíritu es el orden que vemos en la historia. Pero Padre, Espíritu, Hijo es
el orden que vemos en nuestra experiencia personal. Jesús ha aparecido en la historia,
pero nosotros mismos no reconocemos su gracia. Así, nuestra experiencia de Dios
comienza con la iniciativa misericordiosa del Padre. En su misericordia envía el Espíritu
para abrir nuestros ojos ciegos y renovar nuestros corazones muertos para que
reconozcamos a Jesús. Sólo entonces vemos la muerte de Jesús como la victoria de
Dios y la vergüenza de la cruz como la gloria de Dios.

La renovación de Dios el Espíritu


Machine Translated by Google

Cuando miramos el versículo 7, vimos que Jesús obtuvo lo que merecemos. Él soportó
nuestra condenación y muerte. A cambio, recibimos lo que Jesús merece: recibimos su
recompensa.

¿Y cuál es la recompensa que merece Jesús y que nosotros recibimos, derramada


generosamente? Es Dios mismo, en la persona del Espíritu. Es la presencia paternal de Dios
en nuestros corazones. El Padre “nos salvó por el lavamiento de la renacimiento y de la
renovación por el Espíritu Santo, el cual derramó sobre nosotros generosamente por medio
de Jesucristo nuestro Salvador” (v 5­6).

Dios nos mide el Espíritu de acuerdo con lo que merece su Hijo. ¿Cuánto crees que es?
¿Cuánto crees que vale Jesús para Dios? El Espíritu ha sido derramado “generosamente”.
Esto no es como derramar un vaso de agua. Esto es como estar bajo una cascada con una
corriente constante fluyendo sobre nosotros.

¿Cuánto esperas de la obra del Espíritu en tu vida? La respuesta depende de lo que usted
crea que vale la muerte de Jesús para Dios. Esta es la recompensa del Hijo: el Padre
derramando el Espíritu sobre su pueblo, dándonos renacimiento y renovación.

“Renacimiento” (v 5) a menudo se traduce como “regeneración”. Es un término con el que


estamos familiarizados. Hablamos de regeneración urbana, económica o barrial. Y estos
términos significan mejora de alguna forma; tal vez incluso una gran transformación. Pero la
regeneración bíblica es muy diferente. Implica mucho más que una mera mejora. “Rebirth”
captura lo que implica mucha cerveza. Estamos muertos y luego renacemos. No lo es

que estamos viviendo mal, y luego, tras un programa de regeneración, miramos la cerveza y
vivimos la cerveza. No, estamos muertos en nuestro pecado y luego renacemos. Comenzamos
una nueva vida.

La palabra “renovación” describe la misma transformación radical. Una vez más, utilizamos
a menudo la palabra “renovación” para significar “repetición”. Si renueva una suscripción, por
ejemplo, simplemente continuará recibiendo lo que
Machine Translated by Google

ya estás recibiendo. Pero esta renovación no es sólo nueva en mí, sino nueva en la naturaleza.

Recuerde, fuimos “engañados” y “esclavizados” (v 3). No podíamos volvernos a Dios porque


estábamos encadenados. Y ni siquiera quisimos recurrir a él, porque estábamos engañados.
Entonces, cuando el amor y la bondad de Dios aparecieron en Jesús, cuando Jesús murió para
salvar a todos los que pusieron su fe en él, abriendo la puerta a la vida eterna, no hizo ninguna
diferencia para nosotros.
Pensemos que ninguno de nosotros entraría jamás porque estamos engañados y esclavizados.

Está Dios, amándonos, muriendo por nosotros, acogiéndonos; y todo lo que sentimos es malicia,
envidia y odio. No hay salvación sin renacimiento y renovación. A menos que nos convirtamos
en personas nuevas con corazones nuevos, deseos nuevos y amores nuevos, nunca volveremos
a Dios. A menos que el Espíritu obre en nosotros, no querremos la vida eterna con Dios, y no
veremos que la puerta está abierta, y no la atravesaremos.

Por eso el lenguaje del renacimiento y la renovación es tan significativo. Un bebé no puede
decidir nacer, y una persona tampoco puede decidir nacer de nuevo. Sólo Dios Espíritu, por
iniciativa misericordiosa de Dios Padre, da nueva vida. En la bondad y el amor de Dios “nos
salvó mediante el lavamiento del renacimiento y la renovación por el Espíritu Santo” (v 5).

Los comentaristas están divididos sobre si Pablo se refiere al bautismo cuando habla del
“lavado del renacimiento”. Creo que debe ser una alusión al bautismo, porque el bautismo en
agua fue muy importante en la vida de la iglesia.
Naturalmente, los lectores de Pablo habrían asumido que estaba hablando del bautismo.
Pero lo que es importante decir es que el bautismo no es el momento en que tiene lugar la
regeneración. No es que decido seguir a Cristo al ser bautizado, y por lo tanto como resultado
nazco de nuevo. Es al revés: renazco por el Espíritu por iniciativa de Dios y, por lo tanto, decido
seguir a Jesús. El bautismo es la gran celebración y recordatorio de la iniciativa de Dios en la
regeneración.

Esto es lo que sucede cuando alguien se convierte en cristiano. Puede ser que alguien diga:
He leído la Biblia y he decidido que es verdad, así que
Machine Translated by Google

va a creer en Jesús. O alguien podría decir: He visto la vida de los cristianos y he escuchado el
mensaje, así que he decidido seguir a Jesús por mí mismo. O alguien podría decir: Amo a Dios
por todo lo que ha hecho por mí, por eso he decidido ser bautizado. Tal vez puedas oírte a ti
mismo en una de esas descripciones de alguien que se convierte en cristiano. Y eso es genial.
Todas esas descripciones son ciertas. Eso es lo que sucede desde nuestra perspectiva personal
y humana.

Pero en cada caso hay algo que sucede de antemano y por debajo. Y esa es la obra de
renacimiento del Espíritu. Si has decidido que la Biblia es verdadera es porque el Espíritu te ha
abierto los ojos para ver a Jesús. Si has decidido seguir a Jesús es porque el Espíritu ha abierto
tu corazón para amar a Jesús.

¿Ves lo que Dios está haciendo? En su amabilidad y amor, ha provisto cada paso del camino.
No dice: He hecho todo esto por ti. Ahora el resto depende de ti. No, él proporciona todo lo que
necesitamos. ¡Incluso nos reconoce que lo necesitamos para todo!

Así de amable es. Así respondió el autor de himnos John Stocker en 1776:

Tu misericordia, Dios mío, es el tema de mi cántico,


el gozo de mi corazón y la gloria de mi lengua.
Sólo tu gratuita gracia, desde el principio hasta el
último, ha ganado mis afectos y ha atado firmemente mi alma.

Cósmico, así como personal


¡Y la bondad y el amor de Dios es aún mayor de lo que hemos visto! El Nuevo Testamento
habla mucho sobre “nuevo nacimiento” o “renacimiento”. Pero la palabra que Pablo usa aquí en
el versículo 5 cuando habla del “lavamiento del renacimiento” sólo se usa en otra ocasión.
Literalmente significa "nuevo comienzo". El otro yo en el que se usa es en Mateo 19:28, cuando
Jesús dice: “En verdad os digo que en la renovación de todas las cosas, cuando el Hijo del
Hombre se siente en su trono de gloria, vosotros, los que me habéis seguido, os sentaréis
también en doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel”.
Machine Translated by Google

Jesús aquí no está hablando de que una persona se convierta en cristiano. Está hablando de
la renovación, el renacimiento o el nuevo comienzo de todas las cosas. No está hablando de la
renovación de una vida, sino de la renovación de toda la vida. El enfoque es cósmico, no
personal: un mundo nuevo, un universo nuevo, una creación nueva. Pablo usa la misma
metáfora del nacimiento en Romanos 8:22: “Sabemos que toda la creación gime como con
dolores de parto hasta el presente”. En este momento, con desastres, enfermedades y muerte,
la creación está sintiendo dolores de parto. ¡Pero los dolores de parto son señales de que pronto
habrá un parto! Pronto toda la creación experimentará un “renacimiento”, un nuevo comienzo.

Entonces, ¿cómo encaja esto con el uso que hace Pablo de la palabra aquí en Tito? Que hace
¿La conversión de mí, Tim Chester, hace cuarenta años tiene que ver con la renovación de
todas las cosas al final de mí?

La respuesta es que cuando te conviertes en cristiano, estás siendo preparado para una nueva
creación. Imagínese que Dios hiciera un hermoso mundo nuevo y luego lo llenara de gente
“necia, desobediente, engañada y esclava… [viviendo] en malicia y envidia, aborrecidos y
ahorcados unos a otros” (Tito 3:3 ). Sera un desastre; Lo arruinaríamos todo de nuevo.

Entonces primero nos da renacimiento y renovación a través del Espíritu Santo. De hecho, Dios
sólo retrasa la renovación de todas las cosas mientras pacientemente prepara a su pueblo
(Romanos 2:4). Si queremos ser parte del mundo renacido, entonces nosotros mismos
necesitamos renacer. Pablo dice aquí en Tito 3:7 que Dios nos salvó para que “sigamos siendo
herederos teniendo la esperanza de la vida eterna”.

Y esto significa que tu renacimiento y renovación por el Espíritu Santo es parte de la obra de
Dios de renacer y renovar todas las cosas. Lo que Dios está haciendo en tu corazón es el primer
vistazo de la nueva creación.

Vale la pena detenerse en esta verdad por un momento. Piense en su iglesia local o en su
grupo familiar. Imagínelos reunidos y luego mire alrededor de la habitación en su imaginación.
El nuevo mundo de Dios, tan radicalmente diferente del nuestro, ha comenzado entre estas
personas. El nuevo mundo de Dios ha comenzado en tu corazón. A través de su Espíritu, Dios
ya vive en ti.
Machine Translated by Google

A través de su Espíritu, Dios ya te está renovando, dándote un corazón de amor, pureza y


alegría, una vida que refleja su gloria. Como dice Santiago: “Él escogió hacernos nacer por
la palabra de verdad, para que seamos primicias de todo lo que él creó” (Santiago 1:18). O
como lo expresa Pablo en su carta a los romanos: “La creación misma será liberada de su
esclavitud a la decadencia y llevada a la libertad y gloria de los hijos de Dios”.

(Romanos 8:21).

Midiendo la bondad de Dios


¿Cuán grande es la bondad y el amor de Dios? Terminemos intentando
¡mídelo!

1. No hay nada más que pudiera haber dado. Él nos ha dado

él mismo. Él nos ha dado a su Hijo con bondad y amor (Tito 3:4). Y ha derramado

generosamente sobre nosotros su Espíritu (v 6).

2. No hay nada más que pudiera haber hecho. El ha echo

todo. Él nos ha justificado, sin costo alguno para nosotros y con un gran costo para

él mismo (v 7). Él nos ha dado un nuevo nacimiento; él nos ha renovado (v 5).

En cada paso del camino, él nos ha provisto. Todo lo que se necesitaba y se

necesita, él lo ha hecho y lo está haciendo.

3. No hay nada más que pudiera haber prometido. Él nos ha prometido vida eterna en

un mundo renacido (1:2­3; 3:5­7). Él nos salvó para que seamos herederos,

esperando con cierta esperanza una eternidad disfrutando de todo lo que Cristo

merece (v 7). Esta es “la esperanza de la vida eterna”, y es prometida por Dios, “que

no miente” (1:2).

¿Y a quién le hace todo esto? Los que fueron necios, desobedientes, engañados,
esclavizados, viviendo en malicia y envidia, colgados y odiados. No tiene nada que ver con
nuestra justicia, ya que no tenemos ninguna. Todo tiene que ver con su misericordia, que es
insondable (3:4­5).
Machine Translated by Google

¿Cómo debemos responder a la asombrosa bondad de Dios? Ese es el tema del resto de Tito 3. Pero por
ahora, podemos identificar cuatro respuestas:

Confianza: nuestra salvación descansa en lo que Dios ha hecho, no en lo que

hacemos.

Humildad: no hemos aportado nada a nuestra salvación.

Alabanza: damos gracias al Padre, al Hijo y al Espíritu por todo lo que han hecho por

a nosotros.

Amor: amamos a Dios por su bondad para con nosotros.

¿Cómo piensas de Dios? Bondad y amor: renacimiento y renovación. Ese es el Dios del Padre, el Espíritu y
el Hijo, y podemos vivir hoy y viviremos eternamente para alabarlo.

preguntas para la reflexion


1. Tu misericordia, Dios mío, es el tema de mi cántico. ¿Cómo te asegurarás?

¿Esto es cierto para ti hoy y mañana?

2. Dios ha derramado sobre ti su Espíritu tanto como Jesús lo merece.

que ese Espíritu sea derramado sobre él. ¿Cómo cambia esto tu visión de tu vida y de tu Padre?

3. Reflexione sobre las cuatro respuestas a la bondad de Dios en las páginas 101­102.

¿Cuál crees que es menos natural? ¿Cómo aumentará esa respuesta en ti la meditación en

la bondad de Dios?
Machine Translated by Google

TITO CAPÍTULO 3 VERSÍCULOS 1­2 Y 8b­15

7. Enfatice estas cosas, viva estas cosas


Los versículos 3 al 7 son un hermoso resumen de la bondad de Dios hacia las personas que
no la merecen. La bondad de Dios se ve en el envío de su Hijo y el envío de su Espíritu, para
que podamos participar en el renacimiento de todas las cosas.

Pero esa maravillosa frase se sitúa en el contexto de Tito 3 en su conjunto.

Pablo expone estos versículos, tal vez citando un himno o credo antiguo, con un propósito.
Entonces la pregunta es: ¿qué debemos “hacer” con este maravilloso resumen del evangelio?

Enfatiza estas cosas


Algunas cosas son “excelentes y provechosas” (v 8); otros son “inútiles e inútiles” (v 9). Parte
del crecimiento en la vida cristiana es aprender cuál es cuál.

Entonces, ¿qué es lo que es rentable y excelente? “ Palabra fiel es ésta. Quiero que subrayes
… estas cosas … Estas cosas son excelentes y provechosas para todos” (v 8). “Esto” y “estas

cosas” son referencias a lo que Pablo acaba de hablar en los versículos 4­7: la bondad de Dios,
la aparición de Jesús, el renacimiento del Espíritu, la jusficación por la gracia y la esperanza de
la vida eterna. . Es el evangelio excelente y provechoso para todos: la misericordia del Padre
para con nosotros, la obra del Hijo para nosotros y la presencia del Espíritu en nosotros.

¿Qué vamos a hacer con esto? En el versículo 8 Pablo dice: “Destaca estas cosas”.
Debemos enfatizar el evangelio. Nunca podemos hablar demasiado del evangelio.
Nunca necesitamos dejarlo atrás ni alejarnos de él. Destacar estas cosas del Evangelio en
nuestro propio corazón y en la familia de nuestra iglesia es lo que nosotros y ellos más
necesitamos.
Machine Translated by Google

¿Qué es no rentable e inútil? “Controversias y genealogías, y discusiones y riñas


necias acerca de la ley” (v 9). Y Pablo le dice a Tito que los "evite". Destacar y
evitar: estas son las dos pautas de los versículos 8 y 9. Destacar el evangelio y
evitar controversias. Destacamos el evangelio porque es excelente y provechoso,
y evitamos las controversias porque son inútiles y no rentables.

No pensarías que eso fuera algo difícil o polémico de decir. Pero la realidad es
que muy a menudo en la vida de la iglesia enfatizamos la controversia y evitamos
hablar del evangelio. Puede ser cierto que nuestra predicación haga hincapié en
el evangelio. Pero nuestras conversaciones a menudo enfatizan la controversia.
Las cartas y los correos electrónicos que la gente escribe acentúan la controversia.
Los puntos que la gente plantea generan controversia. Coincidimos en la bondad
del Padre, la renovación del Espíritu, la gracia del Hijo y la esperanza de la vida
eterna. Y estas cosas son excelentes y rentables. Pero ponemos nuestra energía
en controversias, discusiones y riñas. Hacemos esto a pesar de que Pablo dice
que tales cosas no son rentables ni sirven para nada. En otras palabras, son un
desperdicio de mí y de energía.

¿Qué discuten en las reuniones de negocios de su iglesia? ¿Planeas cómo


hablarás al mundo acerca de la bondad de Dios, o te quedas estancado en peleas
por cosas que no son rentables? Cuando comen juntos, salen juntos o se reúnen
durante la semana, ¿de qué hablan? Si vas a una conferencia Chrisan, ¿de qué
hablas en los descansos? ¿Hablas de la bondad de Dios o de la última controversia
en el mundo cristiano? ¿Prefieres leer un blog sobre algún tema polémico o uno
que enfatice el evangelio?

¿Qué nos diría Pablo? Que en cada lugar, en cada yo y con todos, deberíamos
“enfatizar estas cosas”: las cosas del evangelio. Deberíamos hablar del amor del
Padre, de la gracia del Hijo y de la renovación del Espíritu más que de cualquier
otra cosa, y deberíamos evitar hablar de cosas que dividen, simplemente porque
dividen.
Machine Translated by Google

El escritor de Hebreos lo expresa de esta manera: “Mirad, hermanos y hermanas, que ninguno de
vosotros tenga un corazón pecaminoso e incrédulo que se aparte del Dios vivo. Pero animaos unos
a otros cada día, mientras se dice 'Hoy', para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño
del pecado” (Hebreos 3:12­13). Todos estamos a sólo unos pequeños pasos de ser endurecidos por
el engaño del pecado. Nuestros corazones son extremadamente buenos para justificar nuestros
deseos pecaminosos. Por eso necesitamos estímulo diario para no alejarnos del Dios vivo.
Necesitamos ser una comunidad que esté “hablando la verdad [del evangelio] con amor [del
evangelio]” unos a otros en el contexto de la vida cotidiana (Efesios 4:15).

Advertir a las personas divisivas

A continuación, Paul aumenta las apuestas. Pasa de un llamado al “estrés” en Tito 3:8,
a un llamado a “evitar” en el versículo 9, y luego en los versículos 10­11 un llamado a “advertir”.

En nuestra cultura individualista, valoramos al individuo por encima de la comunidad. Por eso la
autoexpresión es uno de nuestros valores más elevados. Todo el mundo tiene derecho a expresar
su propia opinión, nos decimos. Pero Cristo murió para que seamos uno. Murió para reconciliarnos
con Dios y para reconciliarnos unos con otros. En Efesios 1, Pablo dice que la culminación del plan
eterno de Dios, el cumplimiento de su voluntad y su beneplácito, es “unir todas las cosas en el cielo
y en la tierra bajo Cristo” (1:10). En Efesios 2, describe cómo la cruz ha unido a una humanidad
dividida en una nueva humanidad. En Efesios 3, dice que es la intención de Dios que, a través de la
unidad de la iglesia comprada con sangre, “la multiforme sabiduría de Dios sea dada a conocer a los
principados y potestades en los lugares celestiales” (3:10).

Así que no es de extrañar que cuando Pablo llega al capítulo 4, su exhortación sea: “Esforzaos por
guardar la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz”.
(4:3). Continúa hablando de no permitir que el diablo se afiance dejando que la ira permanezca sin
resolver (4:26­27). Él dice que sólo debemos decir lo que edificará a otros (4:29). Nos exhorta a dejar
de lado la amargura, la ira y la calumnia, y reemplazarlas con bondad, compasión y perdón (4:31­32).
Machine Translated by Google

A Pablo le apasiona la unidad en la iglesia porque este es el plan eterno de Dios; es por
eso que Cristo murió y a través de nuestra unidad mostramos la sabiduría de Dios. Cuando
lo vemos de esta manera, de repente podemos ver por qué es necesario tratar decisivamente
con una persona divisiva que promueve la desunión. Esto es lo que está en juego: los
propósitos de Dios, la obra de la cruz y el éxito de la misión.

Aquí en Tito 3:10, Pablo describe un proceso de tres etapas para lidiar con
alguien que es divisivo:

1. una primera

advertencia, 2. una segunda advertencia y finalmente

3. excomunión.

Corresponde al proceso descrito por Jesús en Mateo 18:15­17.


Jesús dice que si un hermano o una hermana peca, se le debe señalar su falta uno a uno. Si
se niegan a escuchar, acude de nuevo con otra persona. Finalmente, si todavía se niegan a
escuchar, debes llevarlo a la iglesia con miras a que la iglesia los trate “como lo harías con
un pagano o un recaudador de impuestos”.

Las personas que escogen un argumento y se niegan a arrepentirse son “pervertidas y


pecadoras” (Tito 3:11). Sus prioratos han rehuido el evangelio, de modo que su conducta
está deformada y deformada. “Se condenan a sí mismos”, dice Paul. Su tendencia a buscar
pelea revela sus corazones pecaminosos. Su amor por la controversia revela que en sus
corazones hay malicia: su intención es socavar y destruir la iglesia; u orgullo: asumen que
saben más y se han designado a sí mismos como guardianes de la verdad.

A veces podemos pensar que es difícil lograr un equilibrio. No queremos una obediencia
irreflexiva a los líderes de la iglesia; esa es una receta para la inmadurez o incluso el abuso.
Pero sí queremos sumisión. Necesitamos ser miembros de la iglesia que “obedezcan a
[nuestros] líderes y se sometan a su autoridad” (Hebreos 13:17,
Machine Translated by Google

NVI 1984). Entonces, ¿cómo podemos lograr una sumisión unificadora sin alentar o excusar
a un liderazgo autoritario?

En realidad, Titus 3 lo hace bastante sencillo. Si nuestros mayores niegan el evangelio de


alguna manera, entonces debemos desafiarlos. Si se equivocan en “estas cosas”, entonces
confrontelos. Pero en todos los demás asuntos confía en ellos.
Ellos son los líderes que Dios te ha dado. Por supuesto, los líderes son falibles.
No siempre lo harán bien. Pero no asumas que harías un trabajo cervecero.

Veo muchas personas cuya posición predeterminada es sospechar de los líderes de su


iglesia. Algunas personas parecen asumir que su papel es cuestionar todo lo que hacen los
mayores. A veces deciden que sus líderes han tomado una buena decisión y otras se quejan
de que sus líderes han tomado una mala decisión. Pero esto es lo que están haciendo: dan
por sentado que saben más. Ellos son los que todo lo saben y deben juzgar si los líderes
están tomando buenas decisiones o no. Cantan con autoridad, en sus propios corazones,
sobre sus mayores, como si hubiera una categoría por encima de los líderes dados por Dios
en su iglesia, y la única persona en esa categoría de autoridad fuera... ellos. Si eso es cierto,
¡entonces deberían ser ellos quienes lideren en lugar de los líderes que Dios ha puesto sobre
su iglesia!

A veces la gente cuestiona las acciones pastorales, incluso cuando no conocen todos los
hechos. Y el problema es que a menudo los líderes no pueden explicar por qué han hecho
algo porque no quieren avergonzar públicamente a la gente o revelar confidencias. No
querrás que a todo el mundo le cuenten tus problemas. Es bastante común que los líderes
se vean acusados de manejar mal una situación. Tal vez alguien haya dado una justificación
plausible de sí mismo, y la única forma en que un líder puede defenderse es echando la
culpa a otra persona. Eso no es algo que deban verse obligados a hacer. Confíe en sus
líderes en esas situaciones como su posición predeterminada.

Cuando se trata de quejas o chismes, debemos ser un amortiguador, no un canal. Cuando


escuches quejas o chismes, debes actuar como uno de
Machine Translated by Google

esos enormes topes al final de las vías del tren que impiden que los trenes sigan avanzando,
fuera de control, con un choque inevitable más adelante. Deja de chismear y quejarte en
seco. Devuélvelo a la fuente. Si alguien viene con una queja sobre los líderes (o cualquier
otra persona), dígales que lo solucionen con la persona interesada.

Simplemente no hay necesidad de interrogatorios constantes. Es “retorcido y pecaminoso”


(3:11). En lugar de eso, gastemos nuestro yo y nuestra energía, y permitamos que otros
gasten su yo y nuestra energía, enfatizando la bondad y el amor de Dios. A veces veo cartas
o correos electrónicos que la gente ha escrito y pienso: ¿ Cuánto tiempo te llevó esto?
Podrías haberme gastado eso haciendo algo “rentable”. Podrías haber estado enfatizando la
bondad y el amor de Dios hacia algún santo cansado o alma perdida en lugar de seguir
controversias y argumentos que son “inútiles”.

No hay lugar para la competencia ministerial

Podemos vislumbrar la actitud que Paul elogia en los comentarios personales con los que
termina la carta. Paul quiere enviar a Artemas o
Tíquico a Creta, para que puedan reemplazar a Tito y así unirse a Pablo por un tiempo (v
12). Y luego, en el versículo 13, Pablo dice: “Haz todo lo que puedas para ayudar a Zenas
el intérprete de la ley y a Apolos en su camino y procura que tengan todo lo que necesitan”.
No sabemos nada sobre Zenas; pero el Apolos mencionado aquí es probablemente el
Apolos descrito en 1 Corintios 1:11­12 y 3:1­9, a quien algunos veían como un rival de Pablo.
Parece que algunos de los cristianos en la iglesia de Corinto preferían el ministerio de
Apolos, mientras que a otros les gustaba el ministerio de Pablo: “Uno dice: 'Yo sigo a Pablo',
y otro: 'Yo sigo a Apolos'” (1 Corintios 3: 4). Paul, si tan solo fueras más como Apolos. Paul,
deberías aprender de Apolos. Nos encanta seguir a Apolos.

Así que aquí hay un hombre que está siendo exaltado por encima y en contra del ministerio
de Pablo por parte de los cristianos en las iglesias que Pablo había plantado. Si esto
sucediera, sería fácil para Pablo sentirse competido con Apolos y amargo hacia él.
¡Qué fácil para él querer socavar a Apolos! En el mejor de los casos, seguramente lo haría.
Machine Translated by Google

¿Se centrará en su propio ministerio en lugar del del hombre a quien otros consideran una
especie de rival y ejemplo para él?

Pero no es así como lo ve Pablo (y presumiblemente tampoco lo ve Apolos). Pablo y Apolos


son sólo sirvientes. Jesús es el que es el Señor, dice Pablo en 1 Corintios 3, y Dios es quien
hace crecer la iglesia. Si se trata del mismo Apolos, entonces la falta de rivalidad entre esos
colaboradores se evidencia en la preocupación de Pablo de que Tito haga todo lo posible para
cumplir con los requisitos.
necesidades de Zenas y Apolos. Aquí no habrá divisiones: Apolo debe tener todo lo que
necesita para seguir enfatizando el evangelio, para la gloria de Dios.

preguntas para la reflexion


1. ¿Le resulta fácil hablar de controversias en lugar de hablar del evangelio?

¿Cuando? ¿Y cómo podrías asegurarte de concentrarte en el evangelio en ese sentido?


situación a mi lado?

2. ¿Con qué seriedad considera usted la división?

3. ¿Alguna vez se ha sentido tentado a juzgar a los líderes de su iglesia?

¿Qué necesita cambiar?


Machine Translated by Google

LA SEGUNDA PARTE

Haciendo bien

Pablo resume el evangelio en los versículos 3­7 para que podamos “destacar estas cosas”
(v 8). Pero hablar del evangelio entre nosotros no es un fin en sí mismo. “Recalquen estas
cosas, para que…” He aquí la razón por la cual debemos enfatizar estas cosas: “para que
los que han confiado en Dios procuren dedicarse a hacer el bien”.

Este énfasis en hacer el bien está al comienzo del capítulo, en el versículo 1: “Recuerda al
pueblo que esté sujeto a principados y potestades, que sea obediente y que esté dispuesto a
hacer todo lo bueno”. Está ahí en el versículo 8, a la mitad del capítulo. Y vuelve a aparecer
al final del capítulo, en el versículo 14: “Nuestro pueblo debe aprender a dedicarse a hacer
el bien, para poder satisfacer las necesidades diarias y no vivir una vida improductiva”.

De hecho, esta preocupación por hacer el bien está presente en toda la carta. Jesús “se
entregó por nosotros para purificar para sí un pueblo suyo, deseoso de hacer el bien” (2:14).
Los falsos maestros no son aptos para hacer nada bueno (1:16), pero Tito debe dar: “ejemplo
haciendo el bien” (2:7).

Debemos enfatizar el evangelio para que vivamos el evangelio. Hacemos hincapié en el


bien que Dios nos ha hecho para que nosotros hagamos el bien a otras personas. El dicho
confiable de 3:4­7 está escrito para fomentar la participación misional en el mundo.

Ser Sujeto

Pablo dice que los cristianos deben estar “sujetos a principados y potestades” (v 1).
Esa no fue una propuesta fácil para la iglesia en Creta. El historiador griego Polibio dijo que
era:
Machine Translated by Google

"Es imposible encontrar... una conducta personal más traicionera o una política pública más injusta que en Creta".

(citado en William D. Mounce, Pastoral Epistles, página 444)

Tampoco Pablo elogia (o exige) una mera aquiescencia pasiva. En contraste con
los falsos maestros, que son “incapaces de hacer nada bueno” (1:16), las personas
moldeadas por el evangelio deben “estar dispuestas a hacer todo lo bueno” (3:1).
Según Pablo y Pedro, el Estado tiene un deber negativo y uno positivo: castigar el
mal y promover el bien (Romanos 13:4; 1 Pedro 2:14). Y los cristianos tienen el
correspondiente doble deber: someterse y hacer el bien. Debemos ser personas
que busquen proacvamente oportunidades para bendecir nuestras ciudades y
servir a nuestros vecinos.

Humildad y gentileza
Tito 3:2 comienza con un llamado a “no calumniar a nadie”, y termina con un
llamado a ser “mansos para con todos”. “Ser siempre amable con todos” es
literalmente ser “todo gentileza con todas las personas”. En otras palabras, estas
exhortaciones abarcan a todas las personas y a toda la vida. Hay dos aspectos
negativos y dos aspectos positivos:

no calumnies

no peleéis (esta es la traducción literal de “sed pacíficos”)


se considerado

sé gentil

Pablo usa las palabras para las dos virtudes positivas (“considerado” y “manso”)
para describir a Jesús en 2 Corintios 10:1: “Por la humildad y mansedumbre de
Cristo os ruego…” Debemos tratar a las personas. la forma en que Jesús trataba a
la gente.

Como vimos en el último capítulo, esto es radicalmente diferente de cómo


funciona el mundo que nos rodea; y cómo una vez trabajamos, porque: “A la vez
también nosotros éramos insensatos” (Tito 3:3). Vivimos en un mundo de personas
tontas, desobedientes, engañadas, esclavizadas, que viven en la malicia y la
envidia, ahorcadas y odiadas. Por eso es muy tentador retirarse de ese mundo o mirar
Machine Translated by Google

abajo en ese mundo. Los cristianos pueden encontrar aterradores a los incrédulos. Nos
resulta mucho más cómodo pasar nuestro tiempo con compañeros cristianos. Mientras
tanto, nos contamos nuestras historias sobre el comportamiento atroz de la gente en el gran
y malo mundo exterior. Pero Pablo dice: Así erais también vosotros, y es sólo la gracia la
que os salvó de eso y os mantiene de eso. No tenemos ninguna base para sentirnos
engreídos o superiores. Así éramos.

Si intentas ser pacífico, considerado y gentil, lo que a menudo recibirás a cambio es la


malicia, la envidia y el odio del mundo. ¿Qué haces cuando eso sucede? Recuerdas cómo
solías ser. ¿Qué hizo Dios cuando lo odiaste? No se mantuvo a distancia; y nosotros
tampoco deberíamos hacerlo. No se mantuvo a salvo. Él apareció; entró en nuestro mundo
con bondad y misericordia. De la misma manera, “aparecemos”: nos involucramos en el
mundo con bondad y misericordia, incluso cuando eso tiene un costo para nosotros mismos.
No podemos decir: quiero mantenerme puro, así que necesito mantenerme alejado. Quiero
proteger a mi familia, así que los mantendré fuera del mundo. Dios no dijo eso; si lo hubiera
hecho, su Hijo nunca habría venido a salvarnos. Cuando Pablo dice que debemos “estar
dispuestos a hacer todo lo bueno” (v 1) y “dedicarnos a hacer lo bueno” (v 8, 14), nos está
animando (u obligando) a comprometernos. con el mundo, para buscar bendecir al mundo,
incluso cuando el mundo nos lo devuelve.

A lo largo de esta carta, Pablo dice que los cristianos deben vivir en el mundo de una
manera que elogie a Jesús. Es cierto en el hogar. Las mujeres más jóvenes deben “ser
sobrias y puras, estar ocupadas en el hogar, ser amables y estar sujetas a sus maridos,
para que nadie difame la palabra de Dios”
(2:5). Y es cierto en el lugar de trabajo. Los esclavos deben “estar sujetos a sus amos en
todo, tratar de complacerlos, no responderles ni robarles, sino demostrar que se puede
confiar plenamente en ellos, para que en todos los sentidos hagan lo que quieran”. la
enseñanza acerca de Dios nuestro Salvador aracve” (2:9­10).

Tanto en el hogar como en el lugar de trabajo, debemos vivir de una manera que
encomiende a Cristo. En otras palabras, hacemos misión en el contexto de la vida cotidiana.
Hay un lugar para eventos especiales y cursos evangelísticos.
Machine Translated by Google

Pero la base de la misión es hacer el bien en la vida cotidiana: en tu casa, en tu calle, en tu


lugar de trabajo, en tu escuela, en tu vecindario. Destacamos el evangelio unos a otros para
vivirlo frente a los demás.

¿Qué es lo que inspira, energiza, mueve y da forma a esta misión cotidiana? Es la bondad
y el amor de Dios. “Quiero que subrayes estas cosas, para que los que han confiado en Dios
procuren dedicarse a hacer el bien” (3:8).

Buena vida = vida misional


Roy Haersley es el ex vicepresidente del Partido Laborista en el Reino Unido y un público
ateo (como deja claro la siguiente cita). Aquí escribe sobre su experiencia al unirse a los
cristianos del Ejército de Salvación una noche mientras cuidaban a los necesitados en las
calles.

“Los argumentos en contra de la religión son bien conocidos y persuasivos... Sin embargo, los hombres y
mujeres que creen... son las personas con mayor probabilidad de asumir los riesgos y hacer los sacrificios
que implica ayudar a los demás... Buenas obras, John Wesley [el evangelista del siglo XVIII y fundador
de la Iglesia Metodista] insistió, no son garantía de un lugar en el cielo. Pero lo más probable es que los
realicen personas que creen que el cielo existe. La correlación es tan clara que es imposible dudar de
que la fe y la caridad van de la mano... Debería ser posible vivir una vida crisana sin ser crisiano... Sin
embargo, hombres y mujeres que, como yo, no pueden aceptar los misterios y la Los milagros no salen
con el Ejército de Salvación de noche.

“La única conclusión posible es que la fe viene acompañada de un paquete de imperativos morales que,
si bien no condicionan la actitud de todos los creyentes, influyen lo suficiente en ellos como para hacerlos
moralmente superiores a los ateos como yo. La verdad puede hacernos libres. Pero eso no nos ha hecho
tan admirables como el capitán promedio del Ejército de Salvación”.

Tito debe enseñar a la iglesia de Creta a vivir de tal manera que “nadie difame la palabra
de Dios” (2:5). Nosotros también debemos vivir de esa manera hoy. Es posible que nuestros
argumentos no convenzan a personas como Roy Haersley, pero no pueden refutar la
evidencia de nuestras vidas.

Tal vez sea mi vejez, pero más que nunca siento una sensación de amenaza por parte del
mundo que nos rodea. La gente es cínica. Desconfían de la autoridad. No obedecéis la ley;
simplemente obedeces las leyes que se hacen cumplir. te alejas
Machine Translated by Google

con lo que puedes salirte con la tuya. La gente fácilmente critica a los demás o los
menosprecia. Son rápidos para discutir, amenazar y pelear. A menudo son desconsiderados
y egoístas. Te cortarán en las carreteras y te dejarán caer en la calle. Hay una dureza en la
vida. Solía conducir al trabajo.
cada día, y difícilmente pasaba un día sin que fuera testigo de algún tipo de impaciencia o
enojo por parte de otros usuarios de la vía. Hace unas semanas, un miembro de nuestra
iglesia se desplomó en el supermercado de su localidad. Estaba embarazada de nueve
meses. Sin embargo, mientras estaba sentada en el suelo, la gente la ignoraba. Nadie vino
a ayudar.

Vivimos en una cultura dura, egoísta e indiferente. En este contexto, escuche nuevamente
las palabras de Tito 3:1­2: “Recuerda al pueblo que esté sujeto a principados y potestades,
que sea obediente, que esté dispuesto a hacer todo lo bueno, que no calumnie a nadie, que
sea pacífico. y considerado, y siempre ser amable con todos”. Imaginemos una comunidad
dentro de nuestra sociedad que esté sujeta a las autoridades, obediente y dispuesta a hacer
todo lo que sea bueno. Una comunidad que no calumnia a nadie, que es pacífica y
considerada, y que muestra gentileza con todas las personas sin discriminación. Esa
comunidad encomiaría la bondad y el amor de Dios nuestro Salvador. Esa comunidad
brillaría como estrellas mientras se aferrara a la palabra de vida y extendiera la palabra de

vida (Filipenses 2:14­16).

Eso es lo que debe ser la comunidad del pueblo de Cristo en Creta, le dice Pablo a Tito.
Termina con un verde de cierre convencional, pero notablemente usa “vosotros” en plural en
su última línea: “Gracia a todos vosotros” (Tito 3:15). Esta forma de vida es para los líderes
de la iglesia; pero no es sólo para ellos, porque la gracia ha llegado a cada miembro de la
iglesia. Cada miembro de su comunidad debe brillar como estrellas; y cada miembro de
nuestras comunidades del pueblo de Cristo también debería hacerlo. A medida que
“aprendamos a dedicarnos a hacer el bien”, “no viviremos vidas improductivas” (v 14). No:
viviremos la vida del evangelio, la buena vida, la vida misional.

preguntas para la reflexion


Machine Translated by Google

1. ¿Cómo vives de manera humilde y gentil? ¿Cómo pudiste hacerlo?

¿cada vez más?

2. ¿Alguna vez haces algo santo y te encuentras con malicia o envidia?

¿Cómo te animan estos versículos a seguir adelante?

3. ¿Cómo te motivará el evangelio a vivir productivamente hoy?


Machine Translated by Google

Glosario
Aquiescencia: aceptar algo sin resistirse a que suceda; donación
forma.

Alusión: referencia a otra cosa.

Annomianismo: la creencia de que los cristianos no están obligados a guardar la ley moral.

Atrofias: se desgasta.

Autentica: muestra que algo es genuino.

Catarsis: liberación de emociones reprimidas.

Convertido: conviértete en cristiano.

Discípulos: personas que siguen a Jesús como Señor y confían en él como Salvador.

Discipular: ayudar a las personas a conocer mejor a Dios, seguir más de cerca a Jesús y crecer
en su fe.

Doctrina: el estudio de lo que es verdad acerca de Dios.

Elegidos: aquellos a quienes Dios ha elegido para darles la fe salvadora, para que se
conviertan en cristianos.

Excomunión: excluir a alguien de la iglesia, para que ya no sea reconocido como miembro de
la iglesia.

Exhortación: fuerte exhortación o estímulo.

Genles: personas que no son étnicamente judías.

Evangelio: un anuncio, a menudo traducido como “buenas noticias”. Cuando el emperador


romano enviaba una proclama por todo el imperio declarando una victoria o un logro, a esto se
le llamaba “evangelio”. El evangelio es una buena noticia para ser
Machine Translated by Google

creía, no es un buen consejo a seguir. El ministerio del evangelio es el trabajo de proclamar


el evangelio a las personas (tanto cristianos como no creyentes).

Gracia: favor inmerecido. En la Biblia, “gracia” suele usarse para describir cómo Dios trata a
su pueblo. Porque Dios es lleno de gracia, da a los creyentes vida eterna (Efesios 2:4­8);
también les da dones para que sirvan a su pueblo (Efesios 4:7, 11­13).

Herec: alguien que, a pesar de ser desafiado, continúa manteniendo una creencia que se
opone directamente al evangelio bíblico.

Encarnación: la venida del divino Hijo de Dios como ser humano, en la persona de Jesucristo.

Incredulidad: no estar dispuesto a creer algo.

Insgaon: iniciar un evento es provocarlo.

Insubordinado: desafiante o desobediente hacia alguien que tiene derecho a tener autoridad.

Intenonalidad: ser deliberado.

Malicia: el deseo de hacer el mal.

Manifestado: dejado claro.

Múltiple: muchos y varios. La palabra griega significa literalmente "multicolor".

Misional: algo que comunica o promueve el mensaje del evangelio a los no cristianos.

Ortodoxia: enseñanza cristiana estándar y aceptada.

Pagano: gente que no conoce ni adora al Dios verdadero.

Paridad: igualdad.
Machine Translated by Google

Pentecostés: fiesta judía que celebra que Dios le dio a su pueblo su ley en el Monte Sinaí (Éxodo 19 – 31).
El día de esta fiesta, cinco días después de la resurrección de Jesús, el Espíritu Santo vino a los primeros
cristianos (Hechos 2), por lo que “Pentecostés” es como los cristianos tienden a referirse a este evento.

Redempon: el acto de redimir o liberar a los pecadores. En la perspectiva de Pablo, uno


podía redimir a un esclavo pagando a su dueño el precio total por su liberación. Al morir en
la cruz, Jesús pagó la pena por el pecado para liberar a los cristianos de la esclavitud del
pecado, la muerte y el juicio (ver Romanos 3:23­25; Efesios 1:7).

Reformador: una de las dos primeras generaciones de personas del siglo XV y principios del
XVI que predicaron el evangelio de la jusficación por la fe y se opusieron al Papa y a la
iglesia romana.

Refutar: demostrar que una afirmación o teoría es errónea.

Arrepentimiento: literalmente, una palabra militar que significa “a punto de llegar”. Solía
significar dar la vuelta para vivir de la manera opuesta a la anterior.

Calumniadores: personas que hacen acusaciones falsas y dañinas contra otros.

Soberanía: autoridad suprema/ser el gobernante supremo.

Tesmonía: evidencia o afirmaciones sobre Jesús.

Trinitario: se refiere a la doctrina bíblica de la Trinidad: que el único Dios es tres Personas,
distintas unas de otras, cada una completamente Dios, de la misma “esencia” (o “Divinidad”).
Generalmente llamamos a estas tres Personas Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Machine Translated by Google

Bibliografía
Juan Calvino, Comentario sobre Timoteo, Tito y Filemón (Chrisan
Classics Ethereal Library, 1999)
Gordon D. Fee, 1 y 2 Timoteo, Tito en la serie New International
Commentary (Hendrickson, 1984)
JND Kelly, Serie de comentarios del Nuevo Testamento de las
epístolas pastorales en Black (Hendrickson, 1960)
George W. Knight III, Las epístolas pastorales en la serie The
New International Greek Commentary (Eerdmans/Paternoster, 1992)
William D. Mounce, Epístolas pastorales en la serie de comentarios bíblicos de
Word, volumen 46 (Thomas Nelson, 2000)
John Sto, El mensaje de 1 Timoteo y Tito en la serie La Biblia Habla Hoy
(IVP, 1996)
Machine Translated by Google

Notas a pie de página

1. Todas las referencias a los versículos de Tito que se analizan en cada capítulo están en negrita.
Devolver

2. Las palabras en gris están definidas en el Glosario. Volver 3. Los


versículos 1­2 se tratan en el siguiente capítulo. Devolver
Machine Translated by Google

En The Good Book Company, nos dedicamos a ayudar a los cristianos y a las iglesias locales a crecer.

Creemos que el proceso de crecimiento de Dios siempre comienza con escuchar claramente lo que Él nos ha

dicho a través de Su palabra ilimitada: la Biblia.

Desde que abrimos nuestras puertas en 1991, nos hemos esforzado por producir recursos que honren a

Dios en la forma en que se usa la Biblia. Hemos crecido hasta convertirnos en un proveedor internacional de

recursos fáciles de usar para la comunidad cristiana, con creyentes de todos los orígenes y denominaciones

que utilizan nuestros estudios bíblicos, libros, recursos evangelísticos, cursos en DVD y eventos de

capacitación.

Queremos equipar a los cristianos comunes y corrientes para que vivan para Cristo día a día, y a las iglesias

para que crezcan en su conocimiento de Dios, en su amor mutuo y en la eficacia de su alcance.

Llámenos para hablar sobre sus necesidades o visite uno de nuestros sitios web locales para obtener más

información sobre los recursos y servicios que brindamos.

américa del norte

w: www.thegoodbook.com
por: sales@thegoodbook.com
Teléfono: 866 244 2165

Reino Unido w:

www.thegoodbook.co.uk correo electrónico:

admin@thegoodbook.co.uk

Teléfono: 0345 225 0880


Machine Translated by Google

Australia

w: www.thegoodbook.com.au correo

electrónico: admin@thegoodbook.com.au

tf: (02) 9564 3555

Nueva Zelanda

w: www.thegoodbook.co.nz por:

admin@thegoodbook.co.nz

www.chrisanityexplored.org

Nuestro sitio asociado es un gran lugar para quienes exploran la fe


cristiana, con una explicación clara del evangelio, testimonios poderosos
y respuestas a preguntas difíciles.

Una vida. ¿De que trata todo esto?

También podría gustarte